Está en la página 1de 81

ERRNVPHGLFRVRUJ

666    SECCIÓN VI Fármacos utilizados para tratar enfermedades de la sangre, inflamatorias y gota

Weinblatt M, et al. Adalimumab, a fully human anti-tumor necrosis factor Lee CR, McTavish D, Sorkin EM, et al. Tramadol. A preliminary review of
αmonoclonal antibody, for the treatment of rheumatoid arthritis in pa- its pharmacodynamic and pharmacokinetic properties, and therapeutic
tients taking concomitant methotrexate. Arthritis Rheum 2003;48:35. potential in acute and chronic pain states. Drugs 1993;46:2.
Weinblatt ME, et al. Head-to-head comparison of subcutaneous abatacept
versus adalimumab for rheumatoid arthritis: Findings of a phase IIIb, Drogas utilizadas en la gota
multinational, prospective, randomized study. Arthritis Rheum 2013;65:1.
Westhovens R, et al. Clinical efficacy and safety of abatacept in methotrexa- Becker MA, et al. Febuxostat compared with allopurinol in patients with hy-
te-naïve patients with early rheumatoid arthritis and poor prognostic peruricemia and gout. N Engl J Med 2005;353:2450.
factors. Ann Rheum Dis 2009;68:1870. Getting SJ, et al. Activation of melanocortin type 3 receptor as a molecular
Westhovens R, et al. Disease remission is achieved within two years in over mechanism for adrenocorticotropic hormone efficacy in gouty arthritis.
half of methotrexate naive patients with early erosive rheumatoid ar- Arthritis Rheum 2002;46:2765.
thritis (RA) treated with abatacept plus MTX: results from the AGREE Schumacher HR. Febuxostat: A non-purine, selective inhibitor of xanthine
trial (abstract 638). Arthritis Rheum 2009;60:S239. oxidase for the management of hyperuricaemia in patients with gout.
Yokota S, Kishimoto T. Tocilizumab: Molecular intervention therapy in chil- Expert Opin Investig Drugs 2005;14:893.
dren with systemic juvenile idiopathic arthritis. Expert Rev Clin Immunol So A, et al. A pilot study of IL-1 inhibition by anakinra in acute gout. Arthri-
2010;6:5. tis Res Ther 2007;9:R28.
Zouali M, Uy EA. Belimumab therapy in systemic lupus erythematosus. U.S. Food and Drug Administration. Questions and Answers About FDA’s
BioDrugs 2013;27:3. Enforcement Action Against Unapproved Injectable Colchicine Pro-
ducts. Disponible en: www.fda.gov/drugs/guidancecomplianceregula-
toryinformation/enforcementactivitiesbyfda/selectedenforcementac-
Otros analgésicos tionsonunapproveddrugs/ucm119642.htm
Chandrasekharan NV, et al. COX-3, a cyclooxygenase-1 variant inhibited by Wallace SL, Singer JZ. Systemic toxicity associated with intravenous ad-
acetaminophen and other analgesic/antipyretic drugs: Cloning, struc- ministration of colchicine—Guidelines for use. J Rheumatol 1988;15:
ture, and expression. Proc Natl Acad Sci USA 2002;99:13926. 495.

RESPUESTA AL CASO DE ESTUDIO

Este paciente tuvo un buen control de sus síntomas durante 1 (p. ej., agregar la sulfasalazina y la hidroxicloroquina) o agregar
año, pero ahora tiene un brote prolongado, lo que probablemen- un medicamento biológico, por lo regular un inhibidor de TNF.
te denota un empeoramiento de la enfermedad (no sólo un bro- El seguimiento debe ser cada 1-3 meses para medir la respuesta
te temporal). Además de los hallazgos físicos y la medición de los y la toxicidad. Los eventos adversos que requieren precaución
reactivos de fase aguda, como la velocidad de sedimentación o la tienen un mayor riesgo de infección, posible aparición de linfo-
proteína C reactiva, sería aconsejable obtener radiografías de ma y una prueba de función hepática rara o anomalías hemato-
manos y pies para documentar si ha desarrollado daño en las ar- lógicas. Es importante destacar que debe realizarse un segui-
ticulaciones. Suponiendo que se encuentra dicho daño, el enfo- miento minucioso, que incluye cambiar los medicamentos cada
que apropiado sería una combinación de DMARD no biológicos 3-6 meses hasta que se logre el control total de la enfermedad.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

SECCIÓN VII FÁRMACOS ENDOCRINOS

C A P Í T U L O

Hormonas hipotalámicas
e hipofisarias
Roger K. Long, MD y Hakan Cakmak, MD
37
CASO DE ESTUDIO

Un niño de 4 años [altura 90 cm, –3 de desviaciones estándar Las evaluaciones del laboratorio demuestran una deficiencia
(SD, standard deviations); peso 14.5 kg, aproximadamente el per- de la hormona del crecimiento (GH, growth hormone) y una edad
centil 15] se presenta con baja estatura. La revisión de la historia ósea retrasada de 18 meses. El paciente inicia el reemplazo con
clínica y la tabla de crecimiento demuestran que el peso al nacer GH humana recombinante a una dosis de 40 mcg/kg por día,
y la longitud de nacimiento fueron normales, pero a partir de por vía subcutánea. Después de 1 año de tratamiento, su veloci-
los 6 meses de edad comienza una disminución progresiva de los dad de crecimiento ha aumentado de 5 a 11 cm/año. ¿Cómo es-
percentiles en relación con los rangos normales correspondien- timula la GH el crecimiento en los niños? ¿Qué otras deficien-
tes y ortostasis con enfermedades febriles. El examen físico de- cias hormonales se sugieren por la historia del paciente y el
muestra baja estatura y obesidad generalizada leve. El examen examen físico? ¿Qué otros reemplazos hormonales es probable
genital revela testículos descendidos pero pequeños y una longi- que requiera este paciente?
tud fálica de –2 SD.

El control del metabolismo, crecimiento y reproducción está me- transporta pequeñas hormonas reguladoras (figura 37-1, cuadro
diado por una combinación de sistemas neuronales y endocrinos 37-1) desde el hipotálamo hasta la hipófisis anterior.
localizados en el hipotálamo y la glándula hipófisis. La hipófisis pe- Las hormonas del lóbulo posterior se sintetizan en el hipotála-
sa aproximadamente 0.6 g y descansa en la base del cerebro, en la mo y se transportan a través de las fibras neurosecretoras del tallo
silla turca ósea, cerca del quiasma óptico y los senos cavernosos. La de la hipófisis al lóbulo posterior; a partir de ahí son lanzadas a la
hipófisis está formada por un lóbulo anterior (adenohipófisis) y un circulación.
lóbulo posterior (neurohipófisis) (figura 37-1). Está conectado al hi- Los fármacos que imitan o bloquean los efectos de las hormo-
potálamo suprayacente por un tallo de fibras neurosecretoras y va- nas hipotalámicas e hipofisarias tienen aplicaciones farmacológi-
sos sanguíneos, incluido un sistema venoso portal que drena el hi- cas en tres áreas principales: 1) como terapia de reemplazo para los
potálamo y perfunde la hipófisis anterior. El sistema venoso portal estados de deficiencia hormonal; 2) como antagonistas de enfer-

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
668    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

Hipotálamo ◼ HORMONAS DE LA HIPÓFISIS


GHRH
DA
TRH SST ANTERIOR Y SUS REGULADORES
CRH
GnRH HIPOTALÁMICOS
– Todas las hormonas producidas por la hipófisis anterior, excepto la
prolactina, son participantes clave en los sistemas hormonales en
+ los que ellas regulan la producción de las hormonas y los factores
autocrinos-paracrinos de las glándulas endocrinas y otros tejidos
periféricos. En estos sistemas, la secreción de la hormona hipofisa-
Sistema venoso ria está bajo el control de una o más hormonas hipotalámicas. Ca-
portal da eje o sistema hipotalámico —hipofisario— glándula endocrina
Hipófisis proporciona múltiples oportunidades para la regulación neuroen-
Hipófisis
posterior docrina compleja del crecimiento y el desarrollo, el metabolismo y
anterior
la función reproductiva.

HIPÓFISIS ANTERIOR Y RECEPTORES


DE HORMONA HIPOTALÁMICA
Las hormonas de la hipófisis anterior se pueden clasificar de acuer-
GH
TSH do con la estructura hormonal y los tipos de receptores que acti-
ACTH van. La hormona del crecimiento (GH) y la prolactina (PRL), hor-
PRL Oxitocina
LH monas proteínicas monocatenarias con homología significativa,
FSH forman un grupo. Ambas hormonas activan receptores de la super-
ADH familia JAK/STAT (véase capítulo 2). Las tres hormonas de la hipó-
fisis —la hormona estimulante de la tiroides (TSH, tirotropina), la
hormona folículo-estimulante (FSH) y la hormona luteinizante
(LH)— son proteínas diméricas que activan los receptores acopla-
Glándulas dos a la proteína G (véase capítulo 2). La TSH, la FSH y la LH com-
endocrinas, hígado, parten una subunidad α común. Sus subunidades β, aunque algo
hueso y otros similares entre sí, difieren lo suficiente como para conferir especi-
tejidos
ficidad al receptor. Finalmente, la hormona adrenocorticotropa
(ACTH), un péptido escindido de un precursor más grande, la
proopiomelanocortina (POMC, proopiomelanocortin) representa
una tercera categoría. El POMC se puede escindir en otros pépti-
Tejidos blancos dos biológicamente activos como la hormona estimulante de mela-
nocitos α (MSH, melanocyte-stimulating hormone) y la endorfina β
(véase el capítulo 31). Al igual que la TSH, la LH y la FSH, la ACTH
FIGURA 37-1 El sistema endocrino hipotalámico-hipofisario.
Las hormonas liberadas de la hipófisis anterior estimulan la
producción de hormonas por una glándula endocrina periférica, ACRÓNIMOS
el hígado u otros tejidos o actúan directamente sobre los tejidos
blancos. La prolactina y las hormonas liberadas de la hipófisis ACTH Hormona adrenocorticotropa (corticotropina)
posterior (vasopresina y oxitocina) actúan directamente sobre los CRH Hormona liberadora de corticotropina
tejidos blancos. Los factores hipotalámicos regulan la liberación
de hormonas de la hipófisis anterior. ACTH (adrenocorticotropin): FSH Hormona foliculoestimulante
adrenocorticotropina; ADH (antidiuretic hormone): hormona GH Hormona del crecimiento
antidiurética [vasopresor]; CRH (corticotropin-releasing hormone): GHRH Hormona liberadora de la hormona del crecimiento
hormona liberadora de corticotropina; DA (dopamine): dopamina;
FSH (follicle-stimulating hormone): hormona foliculoestimulante; GnRH Hormona liberadora de gonadotropina
GH (growth hormone): hormona del crecimiento; GHRH (growth hCG Gonadotropina coriónica humana
hormone-releasing hormone): hormona liberadora de la hormona
hMG Gonadotropina menopáusica humana
del crecimiento; GnRH (gonadotropin-releasing hormone):
hormona liberadora de gonadotropina; LH (luteinizing hormone): IGF Factor de crecimiento similar a la insulina
hormona luteinizante; PRL( prolactin): prolactina; SST LH Hormona luteinizante
(somatostatin): somatostatina; TRH (thyrotropin-releasing
PRL Prolactina
hormone): hormona liberadora de tirotropina; TSH (thyroid-
stimulating hormone): hormona estimulante de la tiroides. rhGH Hormona de crecimiento humana recombinante
SST Somatostatina
medades causadas por el exceso de producción de hormonas hipo- TRH Hormona liberadora de tirotropina
fisarias, y 3) como herramientas de diagnóstico para identificar va-
rias anormalidades endocrinas. TSH Hormona estimulante de la tiroides (tirotropina)

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 37 Hormonas hipotalámicas e hipofisarias     669

CUADRO 37-1 Vínculos entre la hormona hipotalámica, la hormona de la hipófisis anterior y la hormona
del órgano blanco o mediador1

Hormona de órgano blanco


Hormona hipofisaria anterior Hormona hipotalámica Órgano blanco principal o mediador

Hormona del crecimiento (GH, so- Hormona liberadora de la hor- Hígado, hueso, músculo, Factor de crecimiento similar a
matotropina) mona de crecimiento (GHRH) riñón y otros la insulina-I (IGF-I)
(+), somatostatina (–)
Hormona estimulante de la tiroi- Hormona liberadora de tirotro- Tiroides Tiroxina, triyodotironina
des (TSH) pina (TRH) (+)
Adrenocorticotropina (ACTH) Hormona liberadora de cortico- Corteza suprarrenal Cortisol
tropina (CRH) (+)
Hormona foliculoestimulante (FSH) Hormona liberadora de gona- Gónadas Estrógeno, progesterona, tes-
Hormona luteinizante (LH) dotropina (GnRH) (+)2 tosterona
Prolactina (PRL) Dopamina (–) Mama -
1
Todas estas hormonas actúan a través de los receptores acoplados a la proteína G, excepto la GH y la PRL, que actúan a través de los receptores JAK/STAT.
2
La GnRH endógena, que se libera en pulsos, estimula la liberación de LH y FSH. Cuando se administra de forma continua como un fármaco, GnRH y sus análogos
inhiben la liberación de LH y FSH a través de la regulación negativa de los receptores de GnRH.
(+): estimulante; (–): inhibidor.

actúa a través de un receptor acoplado a la proteína G. Una carac- estimular la liberación de prolactina, en particular cuando las con-
terística única del receptor de ACTH (también conocido como re- centraciones de TRH son altas en el contexto del hipotiroidismo
ceptor de melanocortina 2) es que una proteína transmembrana, la primario.
proteína accesoria del receptor de melanocortina 2, es esencial pa-
ra el tráfico y la señalización del receptor de ACTH normal.
La TSH, FSH, LH y ACTH comparten similitudes en la regula-
CUADRO 37-2 Usos clínicos de las hormonas
hipotalámicas y sus análogos
ción de su liberación de la hipófisis. Cada una está bajo el control de
un péptido hipotalámico distintivo que estimula su producción ac-
Hormona
tuando sobre los receptores acoplados a la proteína G (cuadro 37-1).
hipotalámica Usos clínicos
La liberación de TSH está regulada por la hormona liberadora de ti-
rotropina (TRH), mientras que la liberación de la LH y la FSH (co- Hormona liberadora Usado raramente como una prueba de
nocidas colectivamente como gonadotropinas) es estimulada por de la hormona del diagnóstico para la suficiencia de GH y
los pulsos de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH). crecimiento (GHRH) GHRH
La liberación de ACTH es estimulada por la hormona liberadora de Hormona liberadora Puede usarse para diagnosticar defi-
corticotropina (CRH). Una importante característica reguladora de tirotropina (TRH, ciencias de TRH o TSH; no disponible
compartida por estas cuatro hormonas estructuralmente relaciona- protirelina) actualmente para uso clínico en Esta-
dos Unidos
das es que ellas y sus factores hipotalámicos liberadores están suje-
tos a la regulación inhibidora de la retroalimentación por las hor- Hormona liberadora Se usa rara vez para distinguir la enfer-
monas cuya producción controlan. La producción de la TSH y la de corticotropina medad de Cushing de la secreción ec-
(CRH) tópica de ACTH
TRH es inhibida por las dos hormonas tiroideas clave, la tiroxina y
la triyodotironina (véase capítulo 38). La producción de gonadotro- Hormona liberado- Puede usarse en una sola dosis para
pina y GnRH es inhibida en las mujeres por el estrógeno y la pro- ra de gonadotropi- evaluar el inicio de la pubertad (res-
gesterona, y en los hombres por la testosterona y otros andrógenos. na (GnRH) puesta a la gonadotropina puberal)
Puede usarse en pulsos para tratar la
El cortisol inhibe la producción de ACTH y CRH. La regulación de infertilidad causada por la deficiencia
la retroalimentación es crítica para el control fisiológico de la fun- de GnRH
ción tiroidea, adrenal cortical y gonadal, y también es importante Análogos utilizados en formulaciones
en los tratamientos farmacológicos que afectan estos sistemas. de larga duración para inhibir la fun-
El control hormonal hipotalámico de la GH y la prolactina difie- ción gonadal en niños con pubertad
re de los sistemas reguladores de la TSH, la FSH, la LH y la ACTH. precoz, en algunos adolescentes
transgénero/género (en etapa de pu-
El hipotálamo secreta dos hormonas que regulan la GH; la hormo-
bertad temprana), en hombres con
na liberadora de la hormona del crecimiento (GHRH) estimula la cáncer de próstata y mujeres que re-
producción de GH, mientras que el péptido somatostatina (SST) ciben tecnología de reproducción
inhibe la producción de la GH. La GH y su mediador periférico pri- asistida (ART, assisted reproductive
mario, el factor de crecimiento similar a la insulina I (IGF-I), tam- technology) o mujeres que requieren
bién proporcionan retroalimentación para inhibir la liberación de supresión ovárica por un trastorno
ginecológico
GH. La producción de prolactina es inhibida por la dopamina cate-
colamina que actúa a través del subtipo D2 de los receptores de la Dopamina Agonistas de la dopamina (p. ej., bro-
dopamina. El hipotálamo no produce una hormona que estimule mocriptina, cabergolina) utilizados para
el tratamiento de la hiperprolactinemia
específicamente la secreción de prolactina, aunque la TRH puede

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
670    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

Mientras que todas las hormonas hipotalámicas e hipofisarias B. Absorción, metabolismo y excreción
descritas anteriormente están disponibles para su uso en huma- La GH endógena circulante tiene una semivida de aproximada-
nos, sólo unas pocas tienen una importancia clínica mayor. Ante la mente 20 minutos y es eliminada principalmente por el hígado. La
mayor facilidad de administración de hormonas de glándulas en- GH humana recombinante (rhGH) se administra por vía subcutá-
docrinas blanco o sus análogos sintéticos, las hormonas hipotalá- nea seis a siete veces por semana. Los niveles máximos ocurren en
micas e hipofisarias afines se usan con poca frecuencia como trata- 2-4 horas, y los niveles sanguíneos activos persisten durante apro-
mientos. Sin embargo, muchas de ellas (TRH, TSH, CRH, ACTH, ximadamente 36 horas.
GnRH, GHRH) se usan para pruebas de diagnóstico especializa-
das. Estos agentes se describen en los cuadros 37-2 y 37-3 y no se Farmacodinámica
analizan más en este capítulo. Por el contrario, la GH, la SST, la
La hormona del crecimiento media sus efectos a través de los re-
LH, la FSH, la GnRH y la dopamina o análogos de estas hormonas
ceptores de superficie celular de la superfamilia de los receptores
se usan comúnmente y se describen en el siguiente texto.
de citocinas JAK/STAT. La hormona tiene dos sitios distintos de
HORMONA DEL CRECIMIENTO unión al receptor de la GH. La dimerización de dos receptores
de la GH es estimulada por una sola molécula de GH y activa las
(SOMATOTROPINA) cascadas de señalización mediadas por la tirosina cinasas JAK aso-
La hormona del crecimiento, una hormona de la hipófisis anterior, ciadas a los receptores y STAT (véase el capítulo 2). La hormona tie-
se requiere durante la niñez y la adolescencia para lograr un tama- ne efectos complejos sobre el crecimiento, la composición corporal
ño adulto normal y tiene efectos importantes en la vida posnatal y el metabolismo de los carbohidratos, las proteínas y los lípidos.
sobre el metabolismo de los lípidos y los carbohidratos, y sobre la Los efectos de promoción del crecimiento están mediados, princi-
masa corporal magra y la densidad ósea. Sus efectos estimuladores palmente, pero no únicamente, a través de un aumento en la pro-
del crecimiento están mediados principalmente a través del IGF-I ducción de la IGF-I. Gran parte de la IGF-I circulante es producido
(también conocida como somatomedina C). Las personas con defi- por el hígado. La hormona del crecimiento también estimula la
ciencia congénita o adquirida de la GH durante la niñez o la ado- producción de la IGF-I en el hueso, el cartílago, el músculo, el ri-
lescencia no alcanzan en su estatura adulta la media de los padres ñón y otros tejidos, donde tiene funciones autocrinas o paracrinas.
y tienen un aumento desproporcionado de la grasa corporal y la Estimula el crecimiento óseo longitudinal hasta que las placas epi-
disminución de la masa muscular. Los adultos con deficiencia de fisarias se fusionan, cerca del final de la pubertad. Tanto en niños
la GH también tienen una masa corporal magra desproporciona- como en adultos, la GH tiene efectos anabólicos en los músculos y
damente baja. efectos catabólicos en las células adiposas que cambian el equili-
brio de la masa corporal a un aumento en la masa muscular y una
Química y farmacocinética reducción en la adiposidad. Los efectos directos e indirectos de la
GH sobre el metabolismo de los carbohidratos son mixtos, en par-
A. Estructura te porque la GH y la IGF-I tienen efectos opuestos sobre la sensibi-
La hormona del crecimiento es un péptido de 191 aminoácidos con lidad a la insulina. La hormona del crecimiento reduce la sensibili-
dos puentes de sulfhidrilo. Su estructura se parece mucho a la de la dad a la insulina, lo que resulta en hiperinsulinemia leve y niveles
prolactina. En el pasado, la GH con fines medicinales se aisló de las elevados de glucosa en sangre, mientras que la IGF-I tiene efectos
hipófisis de cadáveres humanos. Sin embargo, se encontró que es- parecidos a la insulina en el transporte de la glucosa. En pacientes
ta forma de GH estaba contaminada con priones que podrían cau- que no pueden responder a la hormona del crecimiento debido a
sar la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Por esta razón, ya no se resistencia severa (causada por mutaciones del receptor de la GH,
usa. La somatropina, la forma recombinante de la GH, tiene una mutaciones de señalización posreceptor o anticuerpos GH), la ad-
secuencia de 191 aminoácidos que es idéntica a la forma nativa pre- ministración de la IGF-I humana recombinante puede causar hipo-
dominante de la GH humana. glucemia debido a sus efectos similares a la insulina.

Farmacología clínica
CUADRO 37-3 Usos diagnósticos de la hormona A. Deficiencia de la hormona del crecimiento
estimulante de la tiroides y la La deficiencia de la hormona del crecimiento puede tener una ba-
adrenocorticotropina se genética, asociarse con síndromes de defectos de desarrollo en
la línea media (p. ej., displasia septoóptica) o como resultado de un
Hormona Uso diagnóstico daño en el hipotálamo o la hipófisis debido a un evento traumático
(incluyendo parto de nalgas o traumático), tumores intracraneales,
Hormona esti- En pacientes que han sido tratados quirúrgi-
muladora de la camente por carcinoma de tiroides, para eva- infección, procesos infiltrativos o hemorrágicos o irradiación. Los
tiroides (TSH; luar la recurrencia del cáncer evaluando la recién nacidos con deficiencia aislada de la GH son típicamente de
tirotropina) captación de yodo radiactivo estimulada por tamaño normal al nacer porque el crecimiento prenatal no es de-
TSH y el nivel de tiroglobulina sérica (véase pendiente de la GH. Por el contrario, la IGF-I es esencial para el
capítulo 38) crecimiento prenatal y posnatal normal. A través de mecanismos
Adrenocortico- En pacientes con sospecha de insuficiencia poco conocidos, la expresión de la IGF-I y el crecimiento posnatal
tropina (ACTH) suprarrenal, ya sea central (deficiencia de se vuelven dependientes de la GH durante el primer año de vida.
CRH/ACTH) o periférica (deficiencia de corti- En la infancia, la deficiencia de la GH generalmente se presenta co-
sol), en particular en casos sospechosos de mo baja estatura, a menudo con adiposidad leve. Otro signo tem-
hiperplasia suprarrenal congénita (véase la fi-
gura 39-1 y el capítulo 39)
prano de deficiencia de la GH es la hipoglucemia debido a la pér-
dida de una respuesta hormonal contrarreguladora de la GH para

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 37 Hormonas hipotalámicas e hipofisarias     671

la hipoglucemia; los niños pequeños corren el riesgo de padecer es- la altura en niños con estatura baja causada por otras condiciones
ta afección debido a su alta sensibilidad a la insulina. Los criterios además de la deficiencia de la GH. La hormona del crecimiento ha
para el diagnóstico de la deficiencia de la GH generalmente inclu- sido aprobada para varias afecciones (cuadro 37-4) y se ha usado
yen 1) una velocidad de crecimiento subnormal para la edad y 2) experimentalmente o fuera de regulación en muchas otras. El sín-
una respuesta sérica de la GH subnormal después de la prueba de drome de Prader-Willi es una enfermedad genética autosómica do-
provocación con al menos dos secretagogos de la GH. La clonidina minante asociada con la insuficiencia del crecimiento, la obesidad
(agonista adrenérgico α2), la levodopa (agonista dopaminérgico) y y la intolerancia a los carbohidratos. En niños con síndrome de Pra-
el ejercicio son factores que aumentan los niveles de la GHRH. La der-Willi e insuficiencia del crecimiento, el tratamiento con la GH
arginina y la hipoglucemia inducida por la insulina causan una SST disminuye la grasa corporal y aumenta la masa corporal magra, el
disminuida, lo que aumenta la liberación de la GH. La prevalencia crecimiento lineal y el gasto energético.
de la deficiencia de la GH es de aproximadamente 1:5 000. Si la te- También se ha demostrado que el tratamiento con la hormona
rapia con la rhGH se inicia a una edad temprana, muchos niños del crecimiento tiene un fuerte efecto beneficioso sobre la altura fi-
con baja estatura debido a la deficiencia de la GH lograrán una es- nal de las niñas con síndrome de Turner (cariotipo 45X y las varian-
tatura adulta dentro de su rango de altura meta media parental. tes). En ensayos clínicos, se ha demostrado que el tratamiento con
En el pasado, se creía que los adultos con deficiencia de la GH la GH aumenta la altura final en niñas con síndrome de Turner en
no exhibían un síndrome significativo. Sin embargo, estudios más 10-15 cm (4-6 pulgadas). Debido a que las niñas con síndrome de
detallados sugieren que los adultos con deficiencia de la GH a me- Turner también tienen ovarios rudimentarios o no los presentan, la
nudo tienen obesidad generalizada, masa muscular reducida, aste- GH debe combinarse juiciosamente con esteroides gonadales para
nia, la densidad del mineral óseo disminuido, dislipidemia y el gas- alcanzar la altura máxima. Otras afecciones en el fallo del creci-
to cardiaco reducido. Los adultos deficientes en hormonas de miento pediátrico para el cual se aprueba el tratamiento con la GH
crecimiento que han sido tratados con la GH experimentan la re- incluyen la insuficiencia renal crónica antes del trasplante y la po-
versión de muchas de estas manifestaciones. ca edad gestacional al nacer, en los cuales la altura del niño perma-
nece más de 2 desviaciones estándar por debajo de lo normal a los
B. Tratamiento con la hormona del crecimiento de 2 años de edad.
pacientes pediátricos con estatura corta Un uso controvertido pero aprobado de la GH es para los niños
Aunque el mayor aumento en el crecimiento ocurre en pacientes con talla baja idiopática (ISS, idiopathic short stature). Ésta es una
con deficiencia de la GH, la GH exógena tiene algún efecto sobre población heterogénea que no tiene en común ninguna causa iden-
tificable de baja estatura. Algunos han definido arbitrariamente la
ISS como tener una altura de al menos 2.25 desviaciones estándar
CUADRO 37-4 Usos clínicos de la hormona del por debajo de lo normal para los niños de la misma edad y una al-
crecimiento humana recombinante tura prevista para adultos que es inferior a 2.25 desviaciones están-
dar por debajo de lo normal. En este grupo de niños, muchos años
de terapia con la GH dan como resultado un aumento promedio en
Objetivo terapéutico
primario Condición clínica la altura adulta de 4-7 cm (1.57-2.76 pulgadas) a un costo de $5 000-
$40 000 por año. Los complejos problemas involucrados en la rela-
Crecimiento Insuficiencia del crecimiento en pacien- ción costo-riesgo-beneficio de este uso de la GH son importantes
tes pediátricos asociados con: porque aproximadamente 400 000 niños en Estados Unidos se ajus-
Deficiencia de la hormona del creci-
miento
tan a los criterios de diagnóstico para la ISS.
Insuficiencia renal crónica previa al El tratamiento de los niños con baja estatura debe ser llevado a
trasplante cabo por especialistas con experiencia en la administración de la
Síndrome de Noonan GH. Los requisitos de la dosis varían con la condición que se está
Síndrome de Prader-Willi tratando, siendo los niños con deficiencia de la GH quienes res-
Deficiencia del gen que contiene la ponden mejor al tratamiento. Los niños deben ser observados de
homeosecuencia de corta estatura
cerca para detectar una disminución de la velocidad de crecimien-
(SHOX, short stature homeobox-con-
taining gene) to, lo que podría indicar la necesidad de aumentar la dosis o la po-
Síndrome de Turner sibilidad de la fusión de las placas epifisarias o problemas intercu-
Pequeño para la edad gestacional rrentes como hipotiroidismo o desnutrición.
que no ha alcanzado su talla normal
para los dos años de vida Otros usos de la hormona del crecimiento
Estatura baja idiopática
La hormona del crecimiento afecta a muchos sistemas de órganos
Mejoría del estado Deficiencia de hormona del crecimien- y también tiene un efecto anabólico neto. Ha sido probado en una
metabólico, aumento to en adultos serie de condiciones que están asociadas con un estado catabólico
de la masa corporal
severo y está aprobado para el tratamiento del debilitamiento en
magra, sensación de
bienestar pacientes con sida. En el 2004, la GH se aprobó para el tratamien-
to de pacientes con síndrome de intestino corto que dependen de
Aumento de la masa Atrofia en pacientes con infección por
la nutrición parenteral total (TPN, total parenteral nutrition). Des-
corporal magra, peso VIH
y resistencia física pués de la resección intestinal o derivación, el intestino funcional
restante en muchos pacientes se somete a una amplia adaptación
Mejoría de la función Síndrome del intestino corto en pacien- que le permite absorber los nutrientes de manera adecuada. Sin
gastrointestinal tes que también reciben apoyo nutri-
cional especializado
embargo, otros pacientes no se adaptan adecuadamente y desarro-
llan un síndrome de malabsorción. Se ha demostrado que la hor-

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
672    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

mona del crecimiento aumenta el crecimiento intestinal y mejora of GH in Europe) son variables. Se encontró una mayor mortalidad
su función en animales de experimentación. Los beneficios del tra- por todas las causas (principalmente debido a la enfermedad car-
tamiento con la GH para los pacientes con síndrome de intestino diovascular) en el grupo de tratamiento con la GH en la parte fran-
corto y dependencia a la TPN han sido, en su mayoría, de corta du- cesa del estudio, pero no se observaron riesgos a largo plazo del
ración en los estudios clínicos que se han publicado hasta la fecha. tratamiento en el estudio con la GH en otra región de Europa.
La hormona del crecimiento se administra con glutamina, que tam-
bién tiene efectos tróficos en la mucosa intestinal. MECASERMINA
La hormona del crecimiento es un componente popular de los
programas “antienvejecimiento”. Los niveles séricos de la GH nor- Un pequeño número de niños con insuficiencia del crecimiento tie-
malmente disminuyen con el envejecimiento; los programas anti- nen una deficiencia grave de la IGF-I que no responde a la GH exó-
envejecimiento sostienen que la inyección de la GH o la adminis- gena. Las causas incluyen mutaciones en el receptor de la GH y en
tración de drogas que pretenden aumentar la liberación de la GH la vía de señalización del receptor de la GH, anticuerpos neutrali-
son remedios eficaces contra el envejecimiento. Estas afirmaciones zantes contra la GH y defectos del gen IGF-I. En 2005, la FDA apro-
son en gran parte infundadas. Por el contrario, los estudios en ra- bó dos formas de la IGF-I humana recombinante (rhIGF-I, recombi-
tones y el nematodo Caenorhabditis elegans han demostrado clara- nant human IGF-I) para el tratamiento de la deficiencia grave de la
mente que los análogos de la GH humana y la IGF-I acortan la es- IGF-I que no responde a la GH: mecasermina y mecasermina rin-
peranza de vida y que las mutaciones en la pérdida de la función en fabato. La mecasermina es rhIGF-I sola, mientras que la mecaser-
las vías de señalización para los análogos de la GH y la IGF-I pro- mina rinfabato es un complejo de rhIGF-I y la proteína-3 de unión
longa la esperanza de vida. Otro uso de la GH es por parte de los al factor de crecimiento similar a la insulina humana recombinante
atletas por un supuesto aumento en la masa muscular y el rendi- (rhIGFBP-3, recombinant human insulin-like growth factor-binding pro-
miento atlético. La hormona del crecimiento es una de las drogas tein-3). Esta proteína de unión aumenta significativamente la semi-
prohibidas por el Comité Olímpico Internacional. vida circulante de la rhIGF-I. Normalmente, la gran mayoría de la
En 1993, la Administración de Alimentos y Medicamentos IGF-I circulante está unida a la IGFBP-3, que es producida princi-
(FDA, Food and Drug Administration) aprobó el uso de la hormona palmente por el hígado bajo el control de la GH. Debido a la liqui-
del crecimiento recombinante bovina (rbGH, recombinant bovine dación de una patente, la mecasermina rinfabato no está disponible
growth hormone) en el ganado lechero para aumentar la producción para indicaciones relacionadas con estatura baja. La mecasermina
de leche. Aunque la leche y la carne de las vacas tratadas con rbGH se administra por vía subcutánea dos veces al día a la dosis inicial
parecen ser seguras, estas vacas tienen una mayor incidencia de recomendada de 0.04-0.08 mg/kg por dosis y aumentada semanal-
mastitis, que podría aumentar el uso de antibióticos y dar como re- mente hasta una dosis máxima dos veces al día de 0.12 mg/kg por
sultado mayores residuos de antibióticos en la leche y la carne. dosis.
El efecto adverso más importante observado con la mecasermi-
Toxicidad y contraindicaciones na es la hipoglucemia. Para evitar la hipoglucemia, las instruccio-
Los niños generalmente toleran bien el tratamiento con la hormo- nes de prescripción requieren el consumo de una comida o refrige-
na del crecimiento. Los eventos adversos son relativamente raros e rio que contenga carbohidratos 20 minutos antes o después de la
incluyen pseudotumor cerebral, deslizamiento de la epífisis femoral, administración de la mecasermina. Varios pacientes han experi-
progresión de la escoliosis, edema, hiperglucemia y aumento del mentado hipertensión intracraneal, hipertrofia adenoamigdalar y
riesgo de asfixia en pacientes con obesidad severa con síndrome de elevación asintomática de las enzimas hepáticas.
Prader-Willi y obstrucción de la vía aérea superior o apnea del sue-
ño. Los pacientes con síndrome de Turner tienen un mayor riesgo
ANTAGONISTAS DE LA HORMONA
de otitis media mientras toman la GH. En niños con deficiencia de DEL CRECIMIENTO
GH, la evaluación periódica de otras hormonas de la hipófisis ante-
Los antagonistas de la GH se usan para revertir los efectos de las
rior puede revelar deficiencias concurrentes, que también requie-
células productoras de la GH (somatotrofas) en la hipófisis anterior
ren tratamiento (es decir, con hidrocortisona, levotiroxina u hormo-
nas gonadales). La pancreatitis, la ginecomastia y la proliferación
de nevos han ocurrido en pacientes que reciben la GH. Los adultos S S
tienden a tener más efectos adversos con la terapia de la GH. El
edema periférico, las mialgias y las artralgias (especialmente en las
Somatostatina
manos y las muñecas) ocurren de forma común, pero remiten con
una reducción de la dosis. Puede ocurrir el síndrome del túnel car- Ala Cys
Gly Cys Ser
piano. El tratamiento con la hormona del crecimiento aumenta la Lys Asn Phe Phe Trp Lys Thr Phe
Thr 14
1
actividad de las isoformas del citocromo P450, lo que puede redu- 2 3 11 12 13
4 5 6 7 8 9 10
cir los niveles séricos de fármacos metabolizados por ese sistema
enzimático (véase capítulo 4). No ha habido una mayor incidencia
de malignidad entre los pacientes que reciben terapia con la GH, S S
pero dicho tratamiento está contraindicado en un paciente con una Octeótrido
malignidad activa conocida. La retinopatía proliferativa rara vez D-Phe Cys Thr-ol Acetato
ocurre. El tratamiento con la hormona del crecimiento en pacientes Phe D-Trp Lys Thr Cys
críticamente enfermos parece aumentar la mortalidad. Los efectos a
largo plazo sobre la salud del tratamiento con la GH en la infancia FIGURA 37-2 Arriba: secuencia de aminoácidos de la
son desconocidos. Los resultados del estudio sobre seguridad y somatostatina. Abajo: secuencia del análogo sintético,
adecuación de la GH en Europa (SAGHE, safety and appropriateness octeótrido.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 37 Hormonas hipotalámicas e hipofisarias     673

que tienden a formar tumores secretores de la GH. Los adenomas Los efectos adversos de la terapia con octeótrido incluyen náu-
hipofisarios secretores de hormonas ocurren con mayor frecuencia seas, vómitos, calambres abdominales, flatulencia y esteatorrea
en adultos. En los adultos, los adenomas secretores de la GH cau- con deposiciones voluminosas. El sedimento biliar y los cálculos bi-
san acromegalia, que se caracteriza por un crecimiento anormal de liares pueden aparecer después de 6 meses de uso en 20-30% de los
cartílago y tejido óseo, y muchos órganos, incluidos la piel, los pacientes. Sin embargo, la incidencia anual de cálculos biliares sin-
músculos, el corazón, el hígado y el tracto gastrointestinal. Cuando tomáticos es de alrededor de 1%. Los efectos cardiacos incluyen
se produce un adenoma secretor de la GH antes de que se cierre la bradicardia sinusal (25%) y alteraciones de la conducción (10%). El
epífisis del hueso largo, se produce una afección rara, el gigantis- dolor en el sitio de inyección es común, especialmente con la sus-
mo. Los adenomas hipofisarios de mayor tamaño producen mayo- pensión del octreótido de acción prolongada. Con el uso a largo
res cantidades de la GH y también pueden afectar la función visual plazo del octeótrido puede ocurrir deficiencia de la vitamina B12.
y del sistema nervioso central al invadir las estructuras cerebrales Una formulación de acción prolongada del lanreótido, otro aná-
cercanas. La terapia de elección inicial para los adenomas secreto- logo octapéptido de la somatostatina, está aprobado para el trata-
res de la GH es la cirugía endoscópica transesfenoidal. La terapia miento de la acromegalia. El lanreótido parece tener efectos com-
médica con antagonistas de la GH se introduce si la hipersecre- parables a los del octeótrido en la reducción de los niveles de GH y
ción de GH persiste después de la cirugía. Estos agentes incluyen la normalización de las concentraciones de la IGF-I.
análogos de la somatostatina y agonistas del receptor de la dopa-
mina, que reducen la producción de la GH, y el reciente pegviso- Pegvisomant
mant antagonista del receptor de la GH, que evita que la GH acti- El pegvisomant es un antagonista del receptor de la GH utilizado
ve las vías de su señalización. La radioterapia está reservada para para tratar la acromegalia. Es el derivado del polietilenglicol (PEG,
pacientes con una respuesta inadecuada a terapias quirúrgicas y polyethylene glycol) de una GH mutante, B2036. La pegilación redu-
médicas. ce su eliminación y mejora su efectividad clínica general. Al igual
que la GH nativa, el pegvisomant tiene dos sitios de unión al recep-
Análogos de la somatostatina tor de la GH. Sin embargo, uno de sus sitios de unión al receptor
La somatostatina, un péptido de 14 aminoácidos (figura 37-2), se de la GH tiene una afinidad incrementada por el receptor de la
encuentra en el hipotálamo, otras partes del sistema nervioso cen- GH, mientras que su segundo sitio de unión al receptor de GH tie-
tral, el páncreas y otros sitios en el tracto gastrointestinal. Funcio- ne una afinidad reducida. Esta afinidad diferencial del receptor
na principalmente como un factor paracrino inhibidor e inhibe la permite el paso inicial (dimerización del receptor de la GH) pero
liberación de la GH, la TSH, el glucagón, la insulina y la gastrina. bloquea los cambios conformacionales requeridos para la trans-
La somatostatina se elimina rápidamente de la circulación, con una ducción de la señal. En ensayos clínicos, el pegvisomant se admi-
semivida de 1-3 minutos. El riñón parece desempeñar un papel im- nistró por vía subcutánea a pacientes con acromegalia; el trata-
portante en su metabolismo y excreción. miento diario durante 12 meses o más reduce los niveles séricos de
La somatostatina tiene una utilidad terapéutica limitada debido la IGF-I al rango de normalidad en 97%. El pegvisomant no inhibe la
a la corta duración de su acción y a múltiples efectos en muchos sis- secreción de la GH y puede provocar un aumento de los niveles de
temas de secreción. Se han desarrollado una serie de análogos de la GH y un posible crecimiento de adenoma. No se han observado
la somatostatina de acción más prolongada que conservan la activi- problemas graves; sin embargo, se han informado aumentos en las
dad biológica. El octreótido, el análogo de la somatostatina más uti- enzimas hepáticas sin insuficiencia hepática.
lizado (figura 37-2), es 45 veces más potente que la somatostatina
en la inhibición de la liberación de la GH, pero sólo dos veces más LAS GONADOTROPINAS (HORMONA
potente en la reducción de la secreción de la insulina. Debido a es- FOLICULOESTIMULANTE Y HORMONA
te efecto relativamente reducido en las células beta pancreáticas, la LUTEINIZANTE) Y GONADOTROPINA
hiperglucemia rara vez se produce durante el tratamiento. La semi-
CORIÓNICA HUMANA
vida de eliminación en el plasma del octreótido es de aproximada-
mente 80 minutos, 30 veces más que la de la somatostatina. Las gonadotropinas son producidas por las células gonadotropas,
El octreótido administrado en dosis de 50 a 200 µg por vía sub- que comprenden 7-15% de las células en la hipófisis. Estas hormo-
cutánea cada 8 horas reduce los síntomas causados por una varie- nas cumplen funciones complementarias en el proceso reproducti-
dad de tumores que secretan hormonas: la acromegalia, el síndro- vo. En las mujeres, la función principal de la FSH es estimular el
me carcinoide, gastrinoma, glucagonoma, insulinoma, VIPoma y desarrollo del folículo ovárico. Tanto la FSH como la LH son nece-
tumor secretor de ACTH. Otras indicaciones de uso terapéutico in- sarias para la esteroidogénesis ovárica. En el ovario, la LH estimu-
cluyen la diarrea —secretoria, asociada a VIH, diabética, por quimio- la la producción de andrógenos por las células de la teca en la etapa
terapia o inducida por radiación— e hipertensión portal. La gamma- folicular del ciclo menstrual, mientras que la FSH estimula la con-
grafía con receptores de somatostatina, utilizando el octreótido versión de los andrógenos en estrógenos por las células de la gra-
radiomarcado, es útil para localizar tumores neuroendocrinos que nulosa. En la fase lútea del ciclo menstrual, la producción de estró-
tienen receptores de somatostatina y ayuda a predecir la respuesta genos y progesterona está principalmente bajo el control primero
a la terapia con octreótido. El octreótido también es útil para el de la hormona luteinizante y luego, si ocurre el embarazo, bajo el
control agudo de la hemorragia por várices esofágicas. control de la gonadotropina coriónica humana (hCG). La gonadotro-
La suspensión de la acción prolongada inyectable con acetato pina coriónica humana es una glicoproteína placentaria casi idén-
de octeótrido es una formulación de microesferas de liberación len- tica a la LH; sus acciones están mediadas a través de los receptores
ta. Puede instituirse después de que se haya demostrado que un de la LH.
curso breve de octeótrido de acción más corta es efectivo y tolera- En los hombres, la FSH es el principal regulador de la esperma-
do. Las inyecciones en los músculos glúteos alternos se repiten a togénesis, mientras que la LH es el principal estímulo para la sínte-
intervalos de 4 semanas en dosis de 10-40 mg. sis de la testosterona en las células de Leydig. La FSH ayuda a man-

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
674    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

tener altas concentraciones locales de andrógenos en la vecindad C. Hormona luteinizante


de los espermatozoides en desarrollo, al estimular la producción de La lutropina alfa, la primera y única forma recombinante de LH
la proteína fijadora de andrógenos en las células de Sertoli. La FSH humana, se introdujo en Estados Unidos en 2004, pero se retiró en
también estimula la conversión en las células de Sertoli de la testos- el 2012. Cuando se administra por inyección subcutánea, tiene una
terona a estrógeno que también se requiere para la espermatogéne- semivida de aproximadamente 10 horas. La lutropina sólo ha sido
sis. aprobada para su uso en combinación con la folitropina alfa para la
La FSH, LH y hCG están disponibles en varias formas farma- estimulación del desarrollo folicular en mujeres hipogonadales hi-
céuticas. Se utilizan en estados de infertilidad para estimular la es- pogonadotrópicas infértiles con deficiencia profunda de la LH
permatogénesis en los hombres e inducir el desarrollo del folículo (<1.2 UI/L). La lutropina alfa con la folitropina alfa también puede
y la ovulación en las mujeres. Su uso clínico más común es para la ser beneficiosa en ciertos subgrupos de mujeres normogonadotró-
estimulación ovárica controlada que es la piedra angular de las tec- picas (p. ej., aquellas con una respuesta inadecuada a la monotera-
nologías de reproducción asistida, como la fertilización in vitro pia con folitropina alfa previa). No ha sido aprobado para su uso
[(IVF, in vitro fertilization), véase a continuación]. con otras preparaciones de FSH o para la inducción de la ovula-
ción.
Química y farmacocinética
Las tres hormonas —FSH, LH y hCG— son heterodímeros que com- D. Gonadotropina coriónica humana
parten una subunidad α idéntica además de una subunidad β dis- La gonadotropina coriónica humana es producida por la placenta
tinta que confiere especificidad al receptor. Las subunidades β humana y se excreta en la orina, desde donde se puede extraer y
de hCG y la LH son casi idénticas, y estas dos hormonas se usan de purificar. Es una glicoproteína que consiste en una subunidad α de
forma intercambiable. Todas las preparaciones de gonadotropinas 92 aminoácidos prácticamente idéntica a la de la FSH, la LH y la
se administran por inyección subcutánea o intramuscular, general- TSH, y una subunidad β de 145 aminoácidos que se asemeja a la de
mente a diario. La semivida varía según la preparación y la vía de la LH excepto por la presencia de una secuencia carboxilo terminal
inyección de 10 a 40 horas. de 30 aminoácidos no presentes en la LH. La coriogonadotropina
alfa (rhCG, choriogonadotropin alfa) es una forma recombinante
A. Menotropinas de la hCG. Debido a su mayor consistencia en la actividad biológi-
El primer producto de la gonadotropina comercial que contenía ca, la rhCG se empaqueta y dosifica en base al peso en lugar de las
tanto FSH como LH se extrajo de la orina de mujeres posmenopáu- unidades de actividad. Todas las otras gonadotropinas, incluida la
sicas. Este extracto purificado de FSH y LH se conoce como meno- rFSH, se empaquetan y dosifican en función de las unidades de ac-
tropinas, o gonadotropinas menopáusicas humanas (hMG). Desde tividad. Tanto la preparación de hCG que se purifica de la orina hu-
principios de la década de 1960, estas preparaciones se utilizaron mana y la rhCG puede administrarse por inyección subcutánea o
para la estimulación del desarrollo del folículo en las mujeres. Las intramuscular.
primeras técnicas de extracción fueron muy crudas, requiriendo al-
rededor de 30 L de orina para fabricar suficiente hMG, necesaria Farmacodinámica
para un solo ciclo de tratamiento. Estas preparaciones iniciales Las gonadotropinas y la hCG ejercen sus efectos a través de los re-
también estaban contaminadas con otras proteínas; menos de 5% ceptores acoplados a la proteína G. La LH y la FSH tienen efectos
de las proteínas presentes eran bioactivas. La relación de bioactivi- complejos en los tejidos reproductivos en ambos sexos. En las mu-
dad de la FSH a la LH de estas preparaciones iniciales fue de 1:1. A jeres, estos efectos cambian a lo largo del ciclo menstrual como re-
medida que la pureza mejoraba, era necesario agregar hCG para sultado de una compleja interacción entre los efectos dependientes
mantener esta relación de bioactividad. de la concentración de las gonadotropinas, la intercomunicación de
B. Hormona foliculoestimulante la LH, la FSH y los esteroides gonadales, y la influencia de otras
hormonas ováricas. Se requiere un patrón coordinado de secreción
Tres formas de la FSH purificada están disponibles. La urofolitro-
de la FSH y la LH durante el ciclo menstrual (véase la figura 40-1)
pina, también conocida como uFSH (urofollitropin of FSH), es una
para el desarrollo normal del folículo, la ovulación y el embarazo.
preparación purificada de la FSH humana extraída de la orina
Durante las primeras 8 semanas de embarazo, la progesterona
de las mujeres posmenopáusicas. Prácticamente toda la actividad de
y el estrógeno necesarios para mantener el embarazo son produci-
la LH se ha eliminado mediante una forma de cromatografía de in-
dos por el cuerpo lúteo ovárico. Durante los primeros días después
munoafinidad que utiliza anticuerpos anti-hCG. La urofolitropina
de la ovulación, el cuerpo lúteo se mantiene por la LH materna. Sin
se retiró del mercado de Estados Unidos en 2015. También están
embargo, como la concentración de la LH materna disminuye de-
disponibles dos formas recombinantes de la FSH (rFSH, recombi-
bido a concentraciones crecientes de progesterona y estrógeno, el
nant forms of FSH): folitropina alfa y folitropina beta. Las secuencias
cuerpo lúteo continuará funcionando sólo si la función de la LH
de aminoácidos de estos dos productos son idénticas a las de la FSH
materna es asumida por la hCG producida por las células sincitio-
humana. Se diferencian entre sí y de la urofolitropina en la compo-
trofoblasto en la placenta.
sición de las cadenas laterales de carbohidratos. Las preparaciones
de la rFSH tienen una semivida más corta que las preparaciones Farmacología clínica
derivadas de la orina humana, pero estimulan la secreción de
estrógenos al menos tan eficientemente y, en algunos estudios, de A. Inducción a la ovulación
manera más eficiente. En comparación con las gonadotropinas de- Las gonadotropinas se utilizan para inducir el desarrollo folicular y
rivadas de la orina, las preparaciones de la rFSH tienen poca con- la ovulación en mujeres sin ovulación que es secundaria al hipogo-
taminación de proteínas, mucho menos variabilidad de lote a lote nadismo hipogonadotrópico, el síndrome de ovario poliquístico y
y pueden causar menos reacción local en el tejido. Las preparacio- otras causas. Debido al alto costo de las gonadotropinas y la necesi-
nes de la rFSH son considerablemente más caras. dad de una estrecha vigilancia durante su administración, general-

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 37 Hormonas hipotalámicas e hipofisarias     675

Recuperación
de ovocitos Transferencia
y fertilización de embrión

hCG

Gonadotropina
Progesterona
Tiempo (días) Menstruación

Agonista de GnRH
o
Antagonista
de GnRH

Fase lútea Fase folicular Fase lútea

FIGURA 37-3 Estimulación ovárica controlada en preparación para una tecnología de reproducción asistida, como la fertilización in
vitro. Fase folicular: el desarrollo del folículo se estimula con inyecciones de gonadotropina que comienzan aproximadamente 2 días
después del comienzo de la menstruación. Cuando los folículos están listos, según se evalúa mediante la medición por ultrasonido del
tamaño del folículo, la maduración final del ovocito se induce mediante una inyección de hCG. Fase lútea: poco después, los ovocitos
se recuperan y fertilizan in vitro. La fase lútea del receptor es compatible con las inyecciones de progesterona. Para prevenir un
aumento prematuro de la hormona luteinizante, la secreción endógena de la LH se inhibe con un agonista de GnRH o un antagonista
de GnRH. En la mayoría de los protocolos, el agonista de la GnRH se inicia a la mitad del ciclo lúteo anterior.

mente se reservan para las mujeres sin ovulación que no responden Cuando se produce la maduración folicular adecuada, la gona-
a otras formas de tratamiento menos complicadas (p. ej., clomifeno, dotropina y el agonista de la GnRH o las inyecciones de los antago-
véase el capítulo 40). Las gonadotropinas también se usan para la nistas de la GnRH se suspenden y se administra hCG (3 300-10 000
estimulación ovárica controlada en procedimientos de tecnología UI) por vía subcutánea para inducir la maduración folicular final
de reproducción asistida. Actualmente, varios protocolos diferentes y, en los protocolos de inducción de la ovulación, la ovulación. La
usan las gonadotropinas en la inducción de la ovulación y la estimu- administración de hCG es seguida por el coito programado o la in-
lación controlada de la ovulación, y continuamente se están desarro- seminación intrauterina en la inducción de la ovulación y por la
llando nuevos protocolos para mejorar las tasas de éxito y disminuir recuperación de los oocitos en procedimientos de tecnología de re-
los dos riesgos principales de la inducción de la ovulación: embara- producción asistida. Debido a que el uso de los agonistas o los
zos múltiples y síndrome de hiperestimulación ovárica [(OHSS, antagonistas de la GnRH durante la fase folicular de la inducción
ovarian hyperstimulation síndrome), véase a continuación]. de la ovulación suprime la producción endógena de LH, es impor-
Aunque los detalles difieren, todos estos protocolos se basan en tante proporcionar un soporte hormonal exógeno en la fase lútea.
la fisiología compleja que subyace a un ciclo menstrual normal. Al En ensayos clínicos, la progesterona exógena, la hCG o una combi-
igual que un ciclo menstrual, la estimulación controlada de la ovu- nación de ambas han sido eficaces para proporcionar un soporte
lación se analiza en relación con un ciclo que comienza el primer luteínico adecuado. Sin embargo, se prefiere la progesterona para
día de una hemorragia menstrual (figura 37-3). Poco después del el soporte luteínico porque la hCG conlleva un mayor riesgo de
primer día (usualmente el día 2), se comienzan las inyecciones dia- OHSS en pacientes con alta respuesta folicular a las gonadotro-
rias con una de las preparaciones de la FSH (hMG, urofolitropina o pinas.
rFSH) y se continúan durante aproximadamente 8 a 12 días. En
mujeres con hipogonadismo hipogonadotrópico, el desarrollo del B. Infertilidad masculina
folículo requiere tratamiento con una combinación de la FSH y la La mayoría de los signos y síntomas de hipogonadismo en los hom-
LH porque estas mujeres no producen el nivel basal de la LH que bres (p. ej., retraso en la pubertad, retención de las características
se requiere para el desarrollo normal del folículo. La dosis y la du- sexuales secundarias prepúberes después de la pubertad) pueden
ración del tratamiento con la gonadotropina se basan en la res- tratarse adecuadamente con andrógeno exógeno; sin embargo, el
puesta medida por la concentración del estradiol sérico y por la tratamiento de la infertilidad en hombres hipogonadinos requiere
evaluación ecográfica del desarrollo del folículo ovárico. Cuando se la actividad tanto de la LH como de la FSH. Por muchos años, la te-
usan gonadotropinas exógenas para estimular el desarrollo del fo- rapia convencional ha consistido en un tratamiento inicial durante
lículo, existe un riesgo de un aumento endógeno prematuro en la 8-12 semanas con inyecciones de 1 000-2 500 UI de hCG varias ve-
LH debido a los niveles de estradiol sérico rápidamente en aumen- ces por semana. Después de la fase inicial, la hMG se inyecta a una
to. Para prevenir esto, las gonadotropinas casi siempre se adminis- dosis de 75-150 unidades tres veces por semana. En los hombres
tran junto con un fármaco que bloquea los efectos de la GnRH en- con hipogonadismo hipogonadal, el esperma tarda un promedio
dógena, ya sea la administración continua de un agonista de la de 4-6 meses en aparecer en la eyaculación hasta en 90% de los pa-
GnRH, que regula negativamente los receptores de GnRH o un an- cientes, pero a menudo no a los niveles normales. Incluso si el em-
tagonista del receptor de GnRH (véase abajo y figura 37-3). barazo no ocurre espontáneamente, la cantidad de espermatozoi-

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
676    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

des suele ser suficiente para que el embarazo se pueda lograr por la cantidad de embriones transferidos al receptor. Una fuerte
mediante inseminación con el semen del paciente (inseminación tendencia en los últimos años ha sido transferir embriones indivi-
intrauterina) o con la ayuda de una técnica de reproducción asisti- duales.
da como la fertilización in vitro con o sin administración intracito- Otros efectos adversos informados del tratamiento con gonado-
plásmica de inyección de esperma (ICSI, intracytoplasmic sperm in- tropina son el dolor de cabeza, la depresión, el edema, la pubertad
jection), en la que se inyecta un único espermatozoide directamente precoz y (raramente) producción de anticuerpos contra la hCG. En
en un ovocito maduro que se recuperó después de la estimulación hombres tratados con gonadotropinas, el riesgo de ginecomastia se
ovárica controlada de una pareja femenina. Con el advenimiento correlaciona directamente con el nivel de testosterona producido
del ICSI, el umbral mínimo de espermatogénesis requerido para el en respuesta al tratamiento.
embarazo disminuye mucho.
HORMONA LIBERADORA DE
C. Usos desactualizados GONADOTROPINAS Y SUS ANÁLOGOS
La gonadotropina coriónica está aprobada para el tratamiento de la
criptorquidia prepuberal. Niños prepúberes fueron tratados con La hormona liberadora de gonadotropina es secretada por neuro-
inyecciones intramusculares de hCG durante 2-6 semanas. Sin em- nas en el hipotálamo. Viaja a través del plexo portal venoso hipota-
bargo, este uso clínico ya no se admite porque la eficacia a largo lámico-hipofisario a la hipófisis anterior, donde se une a los recep-
plazo del tratamiento hormonal de la criptorquidia (~20%) es mu- tores acoplados a la proteína G en las membranas plasmáticas de
cho menor que la eficacia a largo plazo del tratamiento quirúrgico las células gonadotrópicas. La secreción pulsátil de la GnRH es ne-
(>95%) y debido a la preocupación de que el tratamiento en la pri- cesaria para estimular a células gonadotropas a producir y liberar la
mera infancia con hCG tiene un impacto negativo en las células LH y la FSH.
germinales además de aumentar el riesgo de la pubertad precoz. La administración sostenida no pulsátil de análogos de la GnRH
En Estados Unidos, la gonadotropina coriónica tiene una adver- o la GnRH inhibe la liberación de FSH y LH por la hipófisis, tanto
tencia de recuadro negro en contra de su uso para bajar de peso. El en mujeres como en hombres, lo que produce hipogonadismo hi-
uso de la hCG más la restricción calórica severa para la pérdida de pogonadotrópico. Los agonistas de la GnRH se usan para inducir
peso fue popularizada por una publicación en la década de 1950 la supresión gonadal en hombres con cáncer de próstata o niños
que afirmaba que la hCG selectivamente moviliza las reservas de con pubertad precoz central. También se usan en mujeres que se
grasa corporal. Esta práctica continúa hoy, a pesar de la preponde- someten a procedimientos de tecnología de reproducción asistida
rancia de la evidencia científica posterior en los ensayos controla- o que tienen un problema ginecológico que se beneficia con la su-
dos con placebo de que la hCG no proporciona ningún beneficio presión ovárica.
de pérdida de peso más allá de la pérdida de peso asociada con la
restricción severa calórica sola. Química y farmacocinética
A. Estructura
Toxicidad y contraindicaciones La GnRH es un decapéptido que se encuentra en todos los mamí-
En mujeres tratadas con gonadotropinas y hCG, las dos complica- feros. La gonadorrelina es una sal de acetato de GnRH humana
ciones más graves son OHSS y embarazos múltiples. La estimula- sintética. La sustitución de los aminoácidos en la posición 6 o la
ción del ovario durante la inducción de la ovulación a menudo con- sustitución de la glicinamida en el extremo carboxilo terminal pro-
duce a un agrandamiento ovárico no complicado que generalmente duce agonistas sintéticos. Ambas modificaciones las hacen más po-
se resuelve espontáneamente. Sin embargo, puede producirse tentes y más duraderas que la GnRH nativa y la gonadorrelina. Di-
OHSS y puede asociarse con agrandamiento de los ovarios, la de- chos análogos de la GnRH incluyen la goserelina, la buserelina, la
pleción intravascular, ascitis, disfunción hepática, edema pulmo- histrelina, la leuprolida, la nafarelina y la triptorelina.
nar, desequilibrio electrolítico y eventos tromboembólicos. Aun-
que OHSS suele ser autolimitado, con una resolución espontánea B. Farmacocinética
en pocos días, la enfermedad grave puede requerir hospitalización La gonadorrelina se puede administrar por vía intravenosa o subcu-
y cuidados intensivos. El desencadenamiento de la maduración fi- tánea. Otros agonistas de la GnRH pueden administrarse por vía
nal de los ovocitos con la hCG conlleva el riesgo de inducir OHSS. subcutánea, intramuscular, mediante pulverización nasal (nafareli-
Los agonistas de la GnRH también inducen esta maduración final na) o como un implante subcutáneo. La semivida de la gonadorreli-
de los ovocitos promoviendo la liberación de las reservas endóge- na intravenosa es de 4 minutos, y las semividas de los análogos de la
nas de gonadotropinas a partir de la hipófisis y pueden usarse co- GnRH subcutáneos e intranasales son de aproximadamente 3 ho-
mo una alternativa a la hCG. El uso del disparador agonista de la ras. La duración de los usos clínicos de los agonistas de la GnRH va-
GnRH reduce drásticamente el riesgo de OHSS, debido a la corta ría desde unos pocos días para la estimulación ovárica controlada
semivida de la sobrecarga de la LH endógena inducida por el ago- hasta varios años para el tratamiento del cáncer de próstata metas-
nista de la GnRH. tásico. Por tanto, las preparaciones se han desarrollado con un ran-
La probabilidad de embarazos múltiples aumenta mucho go de duraciones de la acción de varias horas (para la administra-
cuando se utilizan técnicas de inducción de la ovulación y de re- ción diaria) a 1, 4, 6 o 12 meses (formas de depósito).
producción asistida. En la inducción de la ovulación, se estima
que el riesgo de un embarazo múltiple es de 5-10%, mientras que el Farmacodinámica
porcentaje de embarazos múltiples en la población general se acer- Las acciones fisiológicas de la GnRH muestran complejas relacio-
ca a 1%. Los embarazos múltiples conllevan un mayor riesgo de nes dosis-respuesta que cambian drásticamente desde el periodo
complicaciones, como diabetes gestacional, preeclampsia y trabajo fetal hasta el final de la pubertad. Esto no es sorprendente en vista
de parto prematuro. Para los procedimientos de fertilización in del complejo papel que realiza la GnRH en la reproducción nor-
vitro, el riesgo de embarazo múltiple se determina principalmente mal, particularmente en la reproducción femenina. Durante el pe-

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 37 Hormonas hipotalámicas e hipofisarias     677

riodo fetal y neonatal ocurre la liberación pulsátil de la GnRH y es dencia de que la gonadorrelina o un agonista de la GnRH es menos
responsable de estimular la producción de la LH y la FSH. Poste- probable que cause OHSS que la hCG.
riormente, desde la edad de 2 años hasta el inicio de la pubertad,
la secreción de la GnRH disminuye y la hipófisis simultáneamente 2. Infertilidad masculina: Es posible utilizar gonadorrelina
muestra una sensibilidad muy baja a la GnRH. Justo antes de la pu- pulsátil para la infertilidad en hombres con hipogonadismo hi-
bertad, se produce un aumento en la frecuencia y amplitud de la li- pogonadotrópico hipotalámico. Una bomba portátil infunde go-
beración de GnRH y luego, en la pubertad temprana, aumenta la nadorrelina por vía intravenosa cada 90 minutos. Los niveles sé-
sensibilidad de la hipófisis a la GnRH, lo cual se debe en parte al ricos de testosterona y los análisis de semen deben realizarse
efecto del aumento de las concentraciones de esteroides gonadales. regularmente. Se requieren al menos 3-6 meses de infusiones
En las mujeres, por lo general, transcurren varios meses hasta un pulsátiles antes de que se vean cantidades significativas de es-
año después del inicio de la pubertad para que el sistema hipotalá- permatozoides. Como se describió anteriormente, el tratamien-
mico-hipofisario produzca un aumento de la LH y la ovulación. Al to del hipogonadismo hipogonadotrópico se realiza más común-
final de la pubertad, el sistema está bien establecido para que los ci- mente con la hCG y la hMG o sus equivalentes recombinantes.
clos menstruales se desarrollen a intervalos relativamente constan-
tes. La amplitud y la frecuencia de los pulsos de la GnRH varían en 3. Diagnóstico de la sensibilidad de la LH: La GnRH
un patrón regular a través del ciclo menstrual con las amplitudes puede ser útil para determinar si la pubertad tardía en un ado-
más altas que ocurren durante la fase lútea y la frecuencia más alta lescente hipogonadotrópico se debe a un retraso constitucional
que ocurre tarde en la fase folicular. Las frecuencias de pulso más o al hipogonadismo hipogonadotrópico. La respuesta de la LH
bajas favorecen la secreción de la FSH, mientras que las frecuencias (pero no la respuesta de la FSH) a una dosis única de GnRH pue-
de pulso más altas favorecen la secreción de la LH. Los esteroides de distinguir entre estas dos condiciones; sin embargo, puede
gonadales y las hormonas peptídicas activina, inhibina y folistatina haber una superposición individual significativa en la respuesta
tienen efectos moduladores complejos sobre la respuesta gonado- de la LH entre los dos grupos. Los niveles séricos de la LH se mi-
trópica a la GnRH. den antes y varias veces después de un bolo intravenoso o sub-
En el uso farmacológico de la GnRH y sus análogos, la adminis- cutáneo de GnRH. Un aumento en la LH sérica con un pico que
tración intravenosa por pulsos de gonadorrelina cada 1-4 horas es- es mayor que 5-8 mUI/mL sugiere un estado puberal temprano.
timula la secreción de la FSH y la LH. La administración continua Una respuesta alterada a la LH sugiere hipogonadismo hipogo-
de gonadorrelina o sus análogos de acción más larga produce una nadotrópico debido a una enfermedad hipotalámica o hipofisa-
respuesta bifásica. Durante los primeros 7-10 días, un efecto ago- ria, pero no descarta el retraso constitucional de la pubertad.
nista da como resultado un aumento de las concentraciones de
hormonas gonadales en hombres y mujeres; esta fase inicial se co- B. Supresión de la producción de gonadotropina
noce como una llamarada. Después de este periodo, la presencia 1. Estimulación ovárica controlada: En la estimulación
continuada de la GnRH da como resultado una acción inhibidora ovárica controlada que proporciona múltiples ovocitos maduros
que se manifiesta como una caída en la concentración de las gona- para las tecnologías de reproducción asistida, como la fertiliza-
dotropinas y los esteroides gonadales (es decir, estado hipogonadal ción in vitro, es fundamental suprimir una oleada endógena de
hipogonadotrópico). La acción inhibitoria se debe a una combina- LH que podría desencadenar prematuramente la ovulación. Es-
ción de regulación negativa del receptor y cambios en las vías de ta supresión se logra con mayor frecuencia mediante inyecciones
señalización activadas por la GnRH. subcutáneas diarias de leuprolida o aplicaciones nasales diarias
de nafarelina. Para la leuprolida, el tratamiento generalmente se
Farmacología clínica inicia con 1 mg al día durante aproximadamente 10 días hasta
Los agonistas de la GnRH se utilizan ocasionalmente para la esti- que ocurre el sangrado menstrual. En ese momento, la dosis se
mulación de la producción de gonadotropinas. Se usan mucho más reduce a 0.5 mg diarios hasta que se administre la hCG (figura
comúnmente para la supresión de la liberación de la gonadotro- 37-3). Para la nafarelina, la dosis inicial es generalmente de 400
pina. mcg dos veces al día, que se reduce a 200 mcg cuando ocurre el
sangrado menstrual.
A. Estimulación
1. Infertilidad femenina: En la era actual de amplia disponi- 2. Endometriosis: La endometriosis se define como la presen-
bilidad de gonadotropinas y tecnología de reproducción asistida, cia de endometrio sensible a los estrógenos fuera del útero que
el uso de la administración pulsátil de la GnRH para tratar la in- produce dolor abdominal cíclico en mujeres premenopáusicas.
fertilidad es poco común. Aunque la GnRH pulsátil es menos El dolor de la endometriosis a menudo se reduce al abolir la ex-
probable que cause embarazos múltiples y OHSS que las gona- posición a los cambios cíclicos en las concentraciones de estróge-
dotropinas, las molestias y los costos asociados con el uso conti- no y progesterona que son una parte normal del ciclo menstrual.
nuo de una bomba intravenosa y las dificultades para obtener la La supresión ovárica inducida por el tratamiento continuo con
GnRH nativa (gonadorrelina) son barreras para la GnRH pulsá- un agonista de la GnRH reduce en gran medida las concentra-
til. Cuando se usa este enfoque, una bomba programable portá- ciones de estrógenos y progesterona y evita los cambios cícli-
til alimentada por batería y una sonda intravenosa administran cos. La duración preferida del tratamiento con un agonista de
pulsos de gonadorrelina cada 90 minutos. la GnRH se limita a 6 meses porque la supresión ovárica más allá
La gonadorrelina o un análogo agonista de la GnRH pueden de este periodo puede dar como resultado una disminución de la
usarse para iniciar un aumento de la LH y la ovulación en mujeres densidad mineral ósea. Cuando el alivio en el dolor, con el trata-
con infertilidad que se someten a la inducción de la ovulación con miento con un agonista de la GnRH, permite continuar el tra-
gonadotropinas. Tradicionalmente, la hCG se ha utilizado para ini- tamiento durante más de 6 meses, la adición de la terapia de
ciar la ovulación en esta situación. Sin embargo, existe alguna evi- refuerzo (estrógeno o progestinas) reduce o elimina la pérdida

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
678    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

mineral ósea inducida por el agonista de la GnRH y proporciona portante descartar la patología del sistema nervioso central con
alivio sintomático sin reducir la eficacia de alivio del dolor. La imágenes de resonancia magnética (MRI, magnetic resonance ima-
leuprolida y la goserelina se administran como en preparados de ging) del área hipotalámica-hipofisaria.
depósito, que proporcionan 1 o 3 meses de actividad agonista El tratamiento se realiza con mayor frecuencia cada mes o cada
continua de la GnRH. La nafarelina se administra dos veces al tres meses, con una inyección intramuscular en preparados de de-
día como un aerosol nasal a una dosis de 0.2 mg por aerosol. pósito de acetato de leuprolida o con un implante de acetato de his-
trelina una vez al año. También están disponibles los regímenes
3. Leiomiomas uterinos (fibromas uterinos): Los leiomio- subcutáneos diarios y los múltiples regímenes diarios de pulveriza-
mas uterinos son tumores benignos del músculo liso, sensibles a ción nasal de los agonistas de la GnRH, pero no se recomiendan
los estrógenos en el útero que pueden causar menorragia, con debido a una mala adherencia. El tratamiento con un agonista de la
anemia asociada y dolor pélvico. El tratamiento durante 3-6 me- GnRH generalmente se continúa el tiempo suficiente para optimi-
ses con un agonista de la GnRH reduce el tamaño del mioma y, zar la altura adulta y permitir el desarrollo puberal concurrente con
cuando se combina con hierro suplementario, mejora la anemia. los compañeros. Por lo general, el tratamiento se continúa hasta los
Los efectos de los agonistas de la GnRH son temporales, con un 11 años en las mujeres y los 12 años en los hombres.
crecimiento recurrente gradual de los leiomiomas al tamaño pre-
vio dentro de varios meses después del cese del tratamiento. Los 6. Otros: La supresión gonadal proporcionada por el tratamien-
agonistas de la GnRH se han utilizado ampliamente para el tra- to continuo con los agonistas de la GnRH se usa en el tratamien-
tamiento preoperatorio de los leiomiomas uterinos, tanto para la to del cáncer avanzado de mama y de ovario. Además, las guías
miomectomía como para la histerectomía. Se ha demostrado que publicadas de la práctica clínica recientemente recomiendan el
los agonistas de la GnRH mejoran los parámetros hematológi- uso de la administración continua de los agonistas de la GnRH
cos, acortan la estancia hospitalaria y disminuyen la pérdida de en adolescentes transexuales precoces para bloquear la pubertad
sangre, el tiempo quirúrgico y el dolor posoperatorio cuando se endógena antes del tratamiento posterior con hormonas gonada-
administran durante 3 meses antes de la operación. les cruzadas.

4. Cáncer de próstata: La terapia de privación de andróge- Toxicidad


nos es la principal terapia médica para el cáncer de próstata. La La gonadorrelina puede causar dolor de cabeza, aturdimiento,
terapia antiandrogénica combinada con un agonista de la GnRH náuseas y sofocos. A menudo ocurre inflamación local en los sitios
continuo y un antagonista del receptor de andrógenos es tan de la inyección subcutánea. Se ha producido dermatitis de hiper-
efectiva como la castración quirúrgica reduciendo las concentra- sensibilidad generalizada después de la administración subcutánea
ciones y los efectos de la testosterona en el suero. La leuprolida, a largo plazo. Las reacciones de hipersensibilidad agudas raras in-
la goserelina, la histrelina, la buserelina y la triptorelina están cluyen broncoespasmo y anafilaxia. Se han notificado casos de apo-
aprobados para esta indicación. La formulación preferida es en plejía hipofisaria repentina y ceguera tras la administración de la
preparados de depósito de acción prolongada que proporciona GnRH a un paciente con un tumor hipofisario que secreta gonado-
1, 3, 4, 6 o 12 meses de terapia activa con los medicamentos. Du- tropina.
rante los primeros 7-10 días de terapia con los análogos de la El tratamiento continuo de mujeres con un análogo de la GnRH
GnRH, los niveles de testosterona en suero aumentan debido a (leuprolida, nafarelina, goserelina) causa los síntomas típicos de la
la acción agonista del fármaco; esto puede precipitar el dolor en menopausia, que incluyen sofocos, sudores y dolores de cabeza.
pacientes con metástasis óseas y el crecimiento tumoral y los También puede haber depresión, disminución de la libido, dolor
síntomas neurológicos en pacientes con metástasis vertebra- generalizado, sequedad vaginal y atrofia mamaria. Los quistes ová-
les. También puede empeorar temporalmente los síntomas de la ricos pueden desarrollarse durante el primer mes de tratamiento
obstrucción urinaria. Tales brotes tumorales generalmente se debido a su efecto de exacerbación sobre la secreción de la gonado-
pueden evitar con la administración concomitante de un antago- tropina y generalmente desaparecen después de 6 semanas adicio-
nista del receptor de andrógenos (flutamida, bicalutamida o nales. Con el uso prolongado puede ocurrir la disminución de la
nilutamida) (véase capítulo 40). Dentro de aproximadamente densidad mineral ósea y la osteoporosis, por lo que los pacientes
las 2 semanas, los niveles de testosterona en suero caen al rango deben monitorearse con densitometría ósea antes de repetir los
hipogonadal. cursos de tratamientos. Dependiendo de la afección que se trate
con el agonista de GnRH, puede ser posible mejorar los signos y
5. Pubertad precoz central: La administración continua de síntomas del estado hipoestrogénico sin perder eficacia clínica me-
un agonista de la GnRH está indicada para el tratamiento de la diante la adición de una pequeña dosis de una progestina sola o en
pubertad precoz central (inicio de las características sexuales se- combinación con una dosis baja de un estrógeno. Las contraindica-
cundarias antes de los 7-8 años en las niñas o de los 9 años en ciones para el uso de los agonistas de la GnRH en mujeres incluyen
los niños). Antes de iniciar el tratamiento con un agonista de la el embarazo y la lactancia.
GnRH, se debe confirmar la pubertad precoz central demostran- En hombres tratados con la administración continua de agonis-
do una respuesta de la gonadotropina puberal a la GnRH o una tas de la GnRH, los efectos adversos incluyen sofocos y sudores,
“dosis de prueba” de un análogo de la GnRH. El tratamiento ge- edema, ginecomastia, disminución de la libido, disminución del
neralmente se indica en un niño cuya altura final se vería signi- hematocrito, reducción de la densidad ósea, astenia y reacciones
ficativamente comprometida (como lo demuestra una edad ósea en el sitio de inyección. El tratamiento con análogos de la GnRH en
significativamente avanzada) o en quienes el desarrollo tempra- niños generalmente es bien tolerado. Sin embargo, la exacerbación
no de las características sexuales secundarias puberales o las temporal de la pubertad precoz puede ocurrir durante las primeras
menstruaciones causa angustia emocional significativa. Si bien semanas de la terapia. La nafarelina spray nasal puede causar o
la pubertad precoz central con frecuencia es idiopática, es im- agravar la sinusitis.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 37 Hormonas hipotalámicas e hipofisarias     679

ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR GNRH PROLACTINA


Cuatro decapéptidos sintéticos que funcionan como antagonistas La prolactina es una hormona peptídica de 198 aminoácidos pro-
competitivos de los receptores de la GnRH están disponibles para ducida en la adenohipófisis. Su estructura se parece a la de la
uso clínico. El ganirelix, el cetrorelix, el abarelix y el degarelix in- GH. La prolactina es la principal hormona responsable de la lac-
hiben la secreción de la FSH y la LH de manera dependiente de la tancia. La producción de leche es estimulada por la prolactina
dosis. El ganirelix y el cetrorelix están aprobados para su uso en cuando están presentes niveles circulantes apropiados de estró-
procedimientos de estimulación ovárica controlada, mientras que genos, progestinas, corticosteroides e insulina. Una deficiencia
el degarelix y el abarelix están aprobados para hombres con cáncer de la prolactina, que puede ocurrir en estados raros de deficien-
de próstata avanzado. cia hipofisaria, se manifiesta por la falta de lactato. No se dispone
de una preparación de prolactina para su uso en pacientes con de-
Farmacocinética ficiencia de prolactina.
El ganirelix y el cetrorelix se absorben rápidamente después de la Al seccionar el tallo hipofisario a partir de una cirugía o trau-
inyección subcutánea. La administración de 0.25 mg al día mantie- matismo craneoencefálico, compresión del tallo debido a una ma-
ne el antagonismo de la GnRH. Alternativamente, una sola dosis sa selar, o casos raros de destrucción hipotalámica, los niveles de
de 3.0 mg de cetrorelix suprime la secreción de la LH durante 96 prolactina pueden estar elevados como resultado del transporte
horas. La terapia con degarelix se inicia con 240 mg administrados deteriorado de la dopamina (hormona inhibidora de la prolactina)
en dos inyecciones subcutáneas. La dosis de mantenimiento es con a la hipófisis. Mucho más comúnmente, la prolactina se eleva como
una inyección subcutánea de 80 mg cada 28 días. resultado de los adenomas secretores de la prolactina. Además,
una cantidad de fármacos eleva los niveles de prolactina. Estos in-
Farmacología clínica cluyen medicamentos antipsicóticos y de motilidad gastrointesti-
nal conocidos como antagonistas del receptor de la dopamina, es-
A. Supresión de la producción de gonadotropina
trógenos y opiáceos. La hiperprolactinemia causa hipogonadismo,
Los antagonistas de la GnRH están aprobados para prevenir el au- que se manifiesta con infertilidad, oligomenorrea o amenorrea y
mento de la LH durante la estimulación ovárica controlada. Ofre- galactorrea en mujeres premenopáusicas, y con pérdida de la libi-
cen varias ventajas sobre el tratamiento continuo con un agonista do, disfunción eréctil e infertilidad en los hombres. En el caso de
de la GnRH. Debido a que los antagonistas de la GnRH producen tumores grandes (macroadenomas), puede asociarse con síntomas
un efecto antagonista inmediato, su uso puede retrasarse hasta el de una masa hipofisaria, incluidos cambios visuales debidos a la
día 6-8 del ciclo de fertilización in vitro (figura 37-3) y, por tanto, la compresión de los nervios ópticos. El hipogonadismo y la inferti-
duración de la administración es más corta. También parecen tener lidad asociados con la hiperprolactinemia son el resultado de la
un efecto menos supresor sobre la respuesta ovárica que la estimu- inhibición de la liberación de la GnRH. Para los pacientes con
lación de la gonadotropina, lo que permite una disminución en la hiperprolactinemia sintomática, la inhibición de la secreción de
duración total y la dosis de gonadotropina. Por otro lado, debido a prolactina se puede lograr con los agonistas de la dopamina, que
que sus efectos antagonistas revierten más rápidamente después actúan en la hipófisis para inhibir la liberación de la prolactina.
de su interrupción, la adherencia al régimen de tratamiento es crí-
tica. Los antagonistas producen una supresión más completa de la AGONISTAS DE LA DOPAMINA
secreción de la LH que los agonistas. La supresión de la LH puede
perjudicar el desarrollo folicular cuando se usa la forma recombi- Los adenomas que secretan prolactina en exceso generalmente re-
nante o purificada de la FSH durante un ciclo de fertilización in vi- tienen la sensibilidad a la inhibición por la dopamina exhibida por
tro. Los ensayos clínicos han mostrado una tasa de embarazo lige- los lactotróforos hipofisarios normales, células secretoras de pro-
ramente inferior en los ciclos de fertilización in vitro que utilizaron lactina. La bromocriptina y la cabergolina son derivados del corne-
el tratamiento con antagonistas de la GnRH en comparación con zuelo (véanse los capítulos 16 y 28) con una alta afinidad por los re-
los ciclos que utilizaron el tratamiento con agonistas de la GnRH. ceptores D2 de la dopamina. La quinagolida, un fármaco aprobado
en Europa, es un agente no perjudicial con una afinidad similar
B. Cáncer de próstata avanzado por el receptor D2. La estructura química y las características far-
El degarelix y el abarelix están aprobados para el tratamiento del macocinéticas de los alcaloides del cornezuelo se presentan en el
cáncer de próstata avanzado sintomático. Estos antagonistas de la capítulo 16.
GnRH reducen las concentraciones de gonadotropinas y andróge- Los agonistas de la dopamina suprimen la liberación de prolac-
nos más rápidamente que los agonistas de la GnRH y evitan el au- tina de manera muy efectiva en pacientes con hiperprolactinemia
mento de la testosterona observado con la terapia de los agonistas y la liberación de la GH se reduce en pacientes con acromegalia,
de la GnRH. aunque no tan eficazmente. La bromocriptina también se ha usado
en la enfermedad de Parkinson para mejorar la función motora y
Toxicidad reducir los requerimientos de levodopa (véase capítulo 28). Más re-
Cuando se usa para la estimulación ovárica controlada, el ganirelix ciente, los agonistas D2 no ergotamínicos usados en la enfermedad
y el cetrorelix son bien tolerados. Los efectos adversos más comu- de Parkinson (pramipexol y ropinirol, véase el capítulo 28) se ha in-
nes son náuseas y dolor de cabeza. Durante el tratamiento de hom- formado que interfieren con la lactancia, pero no están aprobados
bres con cáncer de próstata, el degarelix provocó reacciones en el para su uso en la hiperprolactinemia.
sitio de la inyección y aumentos en las enzimas hepáticas. Al igual
que el tratamiento continuo con un agonista de la GnRH, el dega- Farmacocinética
relix y el abarelix provocan signos y síntomas de privación de an- Todos los agonistas de la dopamina disponibles son activos como
drógenos, incluidos sofocos y aumento de peso. preparaciones orales, y todos son eliminados por el metabolismo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
680    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

A mida de la tarde en la dosis inicial de 1.25 mg; la dosis se aumenta


120 según la tolerancia. La mayoría de los pacientes requieren 2.5-7.5
Prolactina sérica (mcg/litro)

mg diarios. Las formulaciones de bromocriptina oral de acción pro-


100
longada (Parlodel SRO) y las formulaciones intramusculares (Parlo-
80 del LAR) están disponibles fuera de Estados Unidos.
60 B. Lactancia fisiológica
40 Los agonistas de la dopamina se usaron en el pasado para prevenir
20
la congestión mamaria cuando no se deseaba amamantar. Su uso
para este propósito se ha desaconsejado debido a la toxicidad (véa-
0 se “Toxicidad y contraindicaciones”).
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Semanas de terapia con cabergolina C. Acromegalia
B Se puede usar un agonista de la dopamina solo o en combinación
100 con la cirugía hipofisaria, la radioterapia o la administración de oc-
teótrido para tratar la acromegalia. Las dosis requeridas son más al-
80 tas que las usadas para tratar la hiperprolactinemia. Por ejemplo,
% de pacientes

los pacientes con acromegalia requieren 20-30 mg/d de bromocrip-


60
tina y rara vez responden adecuadamente a la bromocriptina sola,
40 a menos que el tumor hipofisario secrete la prolactina y la GH.

20 Toxicidad y contraindicaciones
Los agonistas de la dopamina pueden causar náuseas, dolor de ca-
0
Éxito Éxito Fracaso beza, aturdimiento, hipotensión ortostática y fatiga. Las manifesta-
completo parcial ciones psiquiátricas ocurren ocasionalmente, incluso en dosis más
bajas, y pueden tardar meses en resolverse. La eritromelalgia ocu-
FIGURA 37-4 Resultados de un ensayo clínico de rre raramente. Altas dosis de las preparaciones derivadas del alca-
cabergolina en mujeres con hiperprolactinemia y no ovulación. A: loides del cornezuelo pueden causar vasoespasmo digital periféri-
La línea punteada indica el límite superior de las concentraciones co inducido por el frío. Se han producido infiltrados pulmonares
normales de la prolactina sérica. B: El éxito completo se definió con la terapia crónica con altas dosis. El tratamiento con la caber-
como embarazo o al menos dos menstruaciones consecutivas golina en dosis altas para la enfermedad de Parkinson se asocia con
con evidencia de ovulación al menos una vez. El éxito parcial fue un mayor riesgo de cardiopatía valvular, pero probablemente no
de dos ciclos menstruales sin evidencia de ovulación o sólo un con las dosis más bajas utilizadas para la hiperprolactinemia. La ca-
ciclo ovulatorio. Las razones más comunes para retirarse del bergolina parece causar náuseas con menos frecuencia que la bro-
ensayo fueron náuseas, dolor de cabeza, mareos, dolor mocriptina. La administración vaginal puede reducir las náuseas,
abdominal y fatiga. (Adaptada de Webster J et al. A comparison of
pero puede causar irritación local.
cabergoline and bromocriptine in the treatment of hyperprolactinemic
La terapia con agonistas de la dopamina durante las primeras
amenorrhea. N Engl J Med 1994;331:904.)
semanas de embarazo no se ha asociado con un mayor riesgo de
aborto espontáneo o malformaciones congénitas. Aunque ha habi-
do una experiencia más larga con la seguridad de la bromocriptina
También pueden ser absorbidos sistémicamente después de la in-
durante el embarazo temprano, existe una evidencia creciente de
serción vaginal de las tabletas para evitar las náuseas debido a la
que la cabergolina también es segura en mujeres con macroadeno-
administración oral. La cabergolina, con una semivida de aproxi-
mas que deben continuar con un agonista de la dopamina durante
madamente 65 horas, tiene la duración de acción más prolongada.
el embarazo. En pacientes con adenoides hipofisarios pequeños, el
La quinagolida tiene una semivida de aproximadamente 20 horas,
tratamiento con los agonistas de la dopamina se suspende al mo-
mientras que la semivida de la bromocriptina es de aproximada-
mento de la concepción porque el crecimiento de microadenomas
mente 7 horas. Después de la administración vaginal, los niveles
durante el embarazo es poco frecuente. Los pacientes con adeno-
séricos alcanzan un pico más lento.
mas muy grandes requieren vigilancia sobre la progresión del tu-
Farmacología clínica mor y a menudo requieren un agonista de la dopamina durante
todo el embarazo. Ha habido informes raros de accidente cere-
A. Hiperprolactinemia brovascular o trombosis coronaria en mujeres posparto que toman
El tratamiento estándar de primera línea para la hiperprolactine- bromocriptina para suprimir la lactancia posparto.
mia es un agonista de la dopamina. Estos fármacos reducen los tu-
mores secretores de prolactina hipofisaria, disminuyen los niveles ◼ HORMONAS DE LA HIPÓFISIS
de prolactina circulante y restablecen la ovulación en aproximada-
mente 70% de las mujeres con microadenomas y 30% de las muje-
POSTERIOR
res con macroadenomas (figura 37-4). La cabergolina se inicia a Las dos hormonas de la hipófisis posterior, la vasopresina y la oxi-
0.25 mg dos veces por semana por vía oral o vaginal. Se puede au- tocina, se sintetizan en los cuerpos celulares neuronales del hipotá-
mentar gradualmente, de acuerdo con las determinaciones de pro- lamo y se transportan a través de sus axones hacia la hipófisis pos-
lactina sérica, hasta un máximo de 1 mg dos veces por semana. La terior, donde se almacenan y luego se liberan en la circulación.
bromocriptina se toma por lo regular diariamente después de la co- Cada una tiene usos clínicos limitados pero importantes.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 37 Hormonas hipotalámicas e hipofisarias     681

S S Farmacología clínica
Cys - Tyr - IIe - Gln - Asn - Cys - Pro - Leu - Gly - NH2 La oxitocina se usa para inducir el parto en condiciones que re-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 quieren un parto vaginal acelerado, como la diabetes materna no
Oxitocina controlada, el empeoramiento de la preeclampsia, la infección in-
trauterina o la rotura de membranas después de 34 semanas de
S S gestación. También se usa para aumentar el trabajo prolongado.
La oxitocina también se puede utilizar en el periodo de posparto
Cys - Tyr - Phe - Gln - Asn - Cys - Pro - Arg - Gly - NH2 inmediato para detener el sangrado vaginal debido a la atonía ute-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 rina.
Arginina vasopresina Antes del parto, la oxitocina generalmente se administra por vía
intravenosa a través de una bomba de infusión con monitorización
S S fetal y materna apropiada. Para la inducción del trabajo de parto,
O
se aumenta la velocidad de infusión inicial de 0.5-2 mU/min cada
CH2CH2C - Tyr - Phe - Gln - Asn - Cys - Pro - D-Arg - Gly - NH2 30-60 minutos hasta que se establece un patrón de contracción fi-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 siológica. La velocidad de infusión máxima es de 20 mU/min. Para
Desmopresina el sangrado uterino posparto, se agregan 10-40 unidades a 1 L de
dextrosa 5%, y la velocidad de infusión se ajusta para controlar la
FIGURA 37-5 Hormonas de la hipófisis posterior y la atonía uterina. Alternativamente, se pueden administrar 10 unida-
desmopresina. (Adaptada, con permiso, de Ganong WF: Review of Medical des de oxitocina por inyección intramuscular.
Physiology. 21a. ed. McGraw-Hill; 2003. Copyright © The McGraw-Hill Durante el periodo anterior al parto, la oxitocina induce con-
Companies, Inc.) tracciones uterinas que reducen transitoriamente el flujo sanguí-
neo de la placenta hacia el feto. La prueba de provocación con oxi-
OXITOCINA tocina mide la respuesta de la frecuencia cardiaca fetal a una
infusión estandarizada de oxitocina y proporciona información
La oxitocina es una hormona peptídica secretada por la hipófisis sobre la reserva circulatoria placentaria. Una respuesta anormal,
posterior. La oxitocina estimula las contracciones musculares en el vista como desaceleraciones tardías en la frecuencia cardiaca fe-
útero y las contracciones mioepiteliales en la mama. Por tanto, es- tal, indica hipoxia fetal y puede justificar el parto inmediato por
tá involucrada en el parto y la bajada de la leche. Durante la segun- cesárea.
da mitad del embarazo, el músculo liso uterino muestra un aumen-
to en la expresión de los receptores de la oxitocina y se vuelve cada Toxicidad y contraindicaciones
vez más sensible a la acción estimulante de la oxitocina endógena. Cuando la oxitocina se usa con prudencia, la toxicidad grave es ra-
Química y farmacocinética ra. La toxicidad que se produce se debe a una estimulación excesi-
va de las contracciones uterinas o a la activación inadvertida de los
A. Estructura receptores de la vasopresina. La estimulación excesiva de las con-
La oxitocina es un péptido de 9 aminoácidos con un enlace cruza- tracciones uterinas antes del parto puede causar sufrimiento fetal,
do de disulfuro intrapéptido (figura 37-5). Su secuencia de aminoá- desprendimiento de la placenta o ruptura uterina. Estas complica-
cidos difiere de la vasopresina en las posiciones 3 y 8. ciones pueden detectarse temprano mediante el monitoreo fetal es-
tándar. Las altas concentraciones de oxitocina con la activación de
B. Absorción, metabolismo y excreción los receptores de la vasopresina pueden causar retención excesiva
La oxitocina se administra por vía intravenosa para la iniciación y de líquidos o intoxicación por agua, lo que lleva a hiponatremia, in-
el aumento del trabajo de parto. También se puede administrar por suficiencia cardiaca, convulsiones y muerte. Las inyecciones del
vía intramuscular para el control de la hemorragia posparto. La oxi- bolo de oxitocina pueden causar hipotensión. Para evitar la hipo-
tocina no se une a las proteínas plasmáticas y se elimina rápida- tensión, la oxitocina se administra por vía intravenosa como solu-
mente por los riñones y el hígado, con una semivida circulante de ciones diluidas a una velocidad controlada.
5 minutos. Las contraindicaciones para la oxitocina incluyen sufrimiento
fetal, malformación fetal, desprendimiento de la placenta y otras
Farmacodinámica predisposiciones para la ruptura uterina, incluida la cirugía uterina
La oxitocina actúa a través de los receptores acoplados a la proteí- extensa previa.
na G y el sistema de segundo mensajero fosfoinosítidos-calcio para
contraer el músculo liso uterino. La oxitocina también estimula el ANTAGONISTA DE LAS OXITOCINAS
lanzamiento de las prostaglandinas y los leucotrienos que aumen-
tan la contracción uterina. En pequeñas dosis, la oxitocina aumenta El atosiban es un antagonista del receptor de la oxitocina que ha si-
la frecuencia y la fuerza de las contracciones uterinas. En dosis más do aprobado fuera de Estados Unidos como un tratamiento (tocóli-
altas, produce una contracción sostenida. sis) para el trabajo de parto prematuro. El atosiban es una forma
La oxitocina también causa la contracción de las células mioepi- modificada de la oxitocina que se administra por infusión intrave-
teliales que rodean los alvéolos mamarios, lo que conduce a una nosa durante 2-48 horas. En un pequeño número de ensayos clíni-
disminución de la leche. Sin la contracción inducida por la oxitoci- cos publicados, el atosiban parece ser tan eficaz como los tocolíticos
na, la lactancia normal no puede ocurrir. En concentraciones altas, agonistas del adrenoceptor β y producen menos efectos adversos.
la oxitocina tiene una débil actividad antidiurética y presora debi- En 1998, sin embargo, la FDA decidió no aprobar el atosiban en ba-
do a la activación de los receptores de la vasopresina. se a preocupaciones sobre la eficacia y la seguridad.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
682    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

VASOPRESINA (HORMONA ANTIDIURÉTICA, VIII de la coagulación y el factor Von Willebrand, lo que aumenta
ADH) la agregación plaquetaria.

La vasopresina es una hormona peptídica liberada por la hipófisis Farmacología clínica


posterior en respuesta a la tonicidad creciente del plasma o la dis- La vasopresina y la desmopresina son los tratamientos de elección
minución de la presión arterial. Posee propiedades antidiuréticas y para la diabetes insípida hipofisaria. La dosificación de desmopre-
vasopresoras. Una deficiencia de esta hormona produce diabetes sina es 10-40 mcg (0.1-0.4 mL) dos a tres dosis divididas como un
insípida (véase también capítulos 15 y 17). aerosol nasal o, como una tableta oral, 0.1-0.2 mg dos o tres veces
al día. La dosificación por inyección es 1-4 mcg (0.25 a 1 mL) cada
Química y farmacocinética 12-24 horas según sea necesario para la poliuria, la polidipsia o la
A. Estructura hipernatremia. La terapia de desmopresina a la hora de acostarse,
por administración intranasal u oral, mejora la enuresis nocturna
La vasopresina es un nonapéptido con un anillo de seis aminoáci-
al disminuir la producción nocturna de orina. La infusión de vaso-
dos y una cadena lateral de tres aminoácidos. El residuo en la po-
presina es efectiva en algunos casos de hemorragia variceal esofá-
sición 8 es arginina en los humanos y en la mayoría de los otros
gica y sangría diverticular colónica. Se pueden administrar dosis
mamíferos, excepto los cerdos y las especies relacionadas, cuya va-
altas de vasopresina como una inyección en bolo intravenoso de 40
sopresina contiene lisina en la posición 8 (figura 37-5). El acetato
unidades para reemplazar la epinefrina en el protocolo de reanima-
de desmopresina [(DDAVP, 1-desamino-8-D-arginine vasopressin),
ción con soporte vital avanzado cardiovascular (ACLS, advanced
1-desamino-8-D-arginina vasopresina] es un análogo sintético de
cardiovascular life support) para el paro sin pulso.
acción prolongada de la vasopresina con mínima actividad preso-
La desmopresina también se usa para el tratamiento de la coa-
ra y una relación antidiurético-presor 4 000 veces mayor que la va-
gulopatía en la hemofilia A y la enfermedad de Von Willebrand
sopresina. La desmopresina se modifica en la posición 1 y contie-
(véase capítulo 34).
ne un D-aminoácido en la posición 8. Al igual que la vasopresina y
la oxitocina, la desmopresina tiene un enlace disulfuro entre las Toxicidad y contraindicaciones
posiciones 1 y 6.
El dolor de cabeza, las náuseas, los calambres abdominales, la agi-
B. Absorción, metabolismo y excreción tación y las reacciones alérgicas ocurren raramente. La sobredosis
puede provocar hiponatremia y convulsiones.
La vasopresina se administra por inyección intravenosa o intra-
La vasopresina (pero no la desmopresina) puede causar vaso-
muscular. La semivida de la vasopresina circulante es aproxi-
constricción y debe usarse con precaución en pacientes con enfer-
madamente de 15 minutos, con el metabolismo renal y hepáti-
medad arterial coronaria. La insuflación nasal de desmopresina
co a través de la reducción del enlace disulfuro y la escisión del
puede ser menos efectiva cuando hay congestión nasal.
péptido.
La desmopresina puede administrarse por vía intravenosa, sub-
ANTAGONISTAS DE LA VASOPRESINA
cutánea, intranasal u oral. La semivida de la desmopresina circu-
lante es de 1.5-2.5 horas. La desmopresina nasal está disponible co- Se ha investigado un grupo de antagonistas no peptídicos de los
mo un aerosol de dosis unitaria que administra 10 mcg por receptores de la vasopresina para su uso en pacientes con hipona-
pulverización; también está disponible con un tubo nasal calibrado tremia o insuficiencia cardiaca aguda, que a menudo se asocia con
que se puede utilizar para administrar una dosis más precisa. La concentraciones elevadas de vasopresina. El conivaptan tiene una
biodisponibilidad nasal de la desmopresina es 3-4%, mientras que gran afinidad por los receptores V1a y V2. El tolvaptan tiene una afi-
la biodisponibilidad oral es inferior a 1%. nidad 30 veces mayor por V2 que por los receptores V1. En varios
ensayos clínicos, ambos agentes promovieron la excreción del agua
Farmacodinámica libre, aliviaron los síntomas y redujeron los signos objetivos de la
La vasopresina activa dos subtipos de receptores acoplados a la hiponatremia y la insuficiencia cardiaca. El conivaptan, adminis-
proteína G (véase capítulo 17). Los receptores V1 se encuentran en trado por vía intravenosa, y el tolvaptan, administrados por vía
las células del músculo liso vascular y median la vasoconstricción a oral, están aprobados por la FDA para el tratamiento de la hipona-
través de la proteína de acoplamiento Gq y la fosfolipasa C. Los re- tremia. La duración del tratamiento con tolvaptan se limita a 30
ceptores V2 se encuentran en las células del túbulo renal y reducen días debido al riesgo de hepatotoxicidad, incluida la insuficiencia
la diuresis a través de una mayor permeabilidad al agua y reabsor- hepática potencialmente mortal. Varios otros antagonistas no se-
ción del agua en los túbulos colectores a través de la adenil ciclasa. lectivos no peptídicos del receptor de la vasopresina se están inves-
Los receptores extrarrenales tipo V2 regulan la liberación del factor tigando para estas afecciones (véase el capítulo 15).

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 37 Hormonas hipotalámicas e hipofisarias     683

RESUMEN Hormonas hipotalámicas e hipofisarias1


Mecanismo de Farmacocinética, toxicidades,
Subclase, fármaco acción Efectos Aplicaciones clínicas interacciones

HORMONA DEL CRECIMIENTO (GH)


• Somatropina La forma Restaura el crecimiento Reemplazo en la deficiencia Inyección SC • Toxicidad:
recombinante de la normal y los efectos de GH • aumento de la altura pseudotumor cerebral, epífisis de la
GH humana • actúa metabólicos de la hormona final del adulto en niños con cabeza femoral deslizada, edema,
a través de los de crecimiento en personas ciertas afecciones asociadas hiperglucemia, progresión de la
receptores de GH con deficiencia de GH con la baja estatura (véase escoliosis, riesgo de asfixia en
para aumentar la • aumenta la estatura adulta cuadro 37-4) • debilitamiento pacientes con obesidad grave con
producción de IGF-I final en algunos niños con infección por VIH • síndrome síndrome de Prader-Willi y
estatura baja no debido a la del intestino corto obstrucción de la vía aérea superior o
deficiencia de GH apnea del sueño

AGONISTA IGF-I

• Mecasermina Forma Mejora el crecimiento y los Reemplazo en la deficiencia Inyección SC • Toxicidad:


recombinante de efectos metabólicos del IGF-I de IGF-I que no responde a hipoglucemia, hipertensión
IGF-I que estimula en individuos con deficiencia la GH exógena intracraneal, aumento de las enzimas
los receptores de de IGF-I debido a la hepáticas
IGF-I resistencia severa a la GH

ANÁLOGOS SOMATOSTATINA

• Octeótrido Agonista en Inhibe la producción de GH Acromegalia y varios otros Inyección SC o IV • formulación de


receptores de y, en menor medida, de TSH, tumores secretores de acción prolongada inyectada por vía
somatostatina glucagón, insulina y gastrina hormonas • control agudo de intramuscular mensualmente
la hemorragia por várices • Toxicidad: trastornos
esofágicas gastrointestinales, cálculos biliares,
bradicardia, problemas de conducción
cardiaca

• Lanreotida: similar a la octeótrido; disponible como una formulación de acción prolongada para la acromegalia

ANTAGONISTA DEL RECEPTOR GH

• Pegvisomant Bloquea los Mejora los efectos del Acromegalia Inyección SC • Toxicidad: aumento de
receptores de GH exceso de producción de GH las enzimas hepáticas

GONADOTROPINAS: ANÁLOGOS DE HORMONA FOLICULOESTIMULANTE (FSH)


• Folitropina alfa Activa los Efectos de mímica de FSH Estimulación ovárica Inyección SC • Toxicidad: síndrome
receptores de FSH endógena controlada • infertilidad por de hiperestimulación ovárica y
hipogonadismo embarazos múltiples en mujeres
hipogonadotrópico en • ginecomastia en hombres • dolor de
hombres cabeza, depresión, edema en ambos
sexos

• Folitropina beta: un producto recombinante con la misma secuencia peptídica que la folitropina alfa, pero diferente en sus cadenas laterales de
carbohidratos
• Urofolitropina: FSH humana purificada de la orina de mujeres posmenopáusicas
• Menotropinas (hMG): extracto de la orina de mujeres posmenopáusicas; contiene tanto actividad FSH como LH

GONADOTROPINAS: ANÁLOGOS DE HORMONA LUTEINIZANTE (LH)


• Gonadotropina Agonista en los Efectos de mímica de LH Iniciación de la maduración Inyección IM o SC • Toxicidad:
coriónica humana receptores de LH endógeno final de los ovocitos y la síndrome de hiperestimulación
(hCG) ovulación durante la ovárica • dolor de cabeza, depresión,
estimulación ovárica edema en ambos sexos
controlada • hipogonadismo
hipogonadotrópico masculino

• Coriogonadotropina alfa: forma recombinante de hCG


• Lutropina: forma recombinante de LH humana
• Menotropinas (hMG): extracto de la orina de mujeres posmenopáusicas que contiene tanto actividad de FSH como de LH

(continúa)

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
684    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

RESUMEN Hormonas hipotalámicas e hipofisarias1 (continuación)


Mecanismo de Farmacocinética, toxicidades,
Subclase, fármaco acción Efectos Aplicaciones clínicas interacciones
ANÁLOGOS DE HORMONA LIBERADORA DE GONADOTROPINA (GnRH)
• Leuprolida Agonista en Aumento de la secreción de Supresión de los ovarios Administradas IV, SC, IM o intranasal
receptores de LH y FSH con administración • estimulación ovárica • se encuentran disponibles en
GnRH intermitente • reducción de controlada • pubertad precoz preparados de depósito • Toxicidad:
la secreción de LH y FSH central • bloqueo de la dolor de cabeza, mareos, náuseas,
con administración continua pubertad endógena en reacciones en el sitio de inyección
prolongada algunos adolescentes • síntomas de hipogonadismo con
transgénero/género en tratamiento continuo
pubertad temprana • cáncer
avanzado de próstata
• Gonadorrelina: GnRH humana sintética
• Otros análogos de GnRH: Goserelina, buserelina, histrelina, nafarelina y triptorelina
ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR DE HORMONA LIBERADORA DE GONADOTROPINA (GnRH)
• Ganirelix Bloquea los Reduce la producción Prevención del aumento Inyección SC • Toxicidad: náuseas,
receptores de endógena de LH y FSH prematuro de LH durante la dolor de cabeza
GnRH estimulación ovárica
controlada

• Cetrorelix: similar a ganirelix, aprobado para la estimulación ovárica controlada


• Degarelix y abarelix: aprobado para el cáncer de próstata avanzado
AGONISTAS DE DOPAMINA
• Bromocriptina Activa los Suprime la secreción Tratamiento de la Administrado por vía oral o, para
receptores de hipofisaria de prolactina y, de hiperprolactinemia hiperprolactinemia, vaginalmente
dopamina D2 manera menos efectiva, GH • acromegalia • enfermedad • Toxicidad: trastornos
• los efectos dopaminérgicos de Parkinson (véase capítulo gastrointestinales, hipotensión
sobre el control y el 28) ortostática, dolor de cabeza,
comportamiento motor SNC trastornos psiquiátricos, vasoespasmo
e infiltrados pulmonares en dosis
altas
• Cabergolina: Otro derivado del cornezuelo con efectos similares
OXITOCINA Activa los Aumento de las Inducción y aumento del Infusión IV o inyección IM • Toxicidad:
receptores de contracciones uterinas trabajo de parto • control de sufrimiento fetal, desprendimiento
oxitocina la hemorragia uterina placentario, ruptura uterina, retención
después del parto de líquidos, hipotensión
ANTAGONISTA DEL RECEPTOR DE OXITOCINA
• Atosiban Bloquea los Disminución de las Tocólisis para el trabajo de Infusión intravenosa • Toxicidad:
receptores de contracciones uterinas parto prematuro (no preocupación por el aumento de las
oxitocina disponible en Estados tasas de muerte infantil; no aprobado
Unidos) por la FDA
AGONISTAS DEL RECEPTOR DE VASOPRESINA
• Desmopresina Agonista del Actúa en el riñón y recolecta Diabetes insípida hipofisaria • Oral, IV, SC o intranasal • Toxicidad:
receptor de células del conducto para enuresis nocturna primaria trastornos gastrointestinales, dolor de
vasopresina V2 disminuir la excreción de pediátrica • hemofilia A y cabeza, hiponatremia, reacciones
relativamente agua • actúa sobre los enfermedad de Von alérgicas
selectivo receptores V2 extrarrenales Willebrand
para aumentar el factor VIII y
el factor Von Willebrand
• Vasopresina: disponible para el tratamiento de la diabetes insípida y, en ocasiones, se usa para controlar el sangrado de las várices esofágicas
ANTAGONISTA DEL RECEPTOR VASOPRESINA
• Conivaptan Antagonista de los Reducción de la excreción Hiponatremia en pacientes Infusión IV • Toxicidad: reacciones en
receptores renal de agua en afecciones hospitalizados el sitio de infusión
vasopresina V1a y asociadas con aumento de
V2 vasopresina

• Tolvaptán: similar pero más selectivo para los receptores de vasopresina V2; administración oral; curso de tratamiento limitado a 30 días debido al
riesgo de hepatotoxicidad
1
Consulte los cuadros 37-2 y 37-3 para obtener resúmenes de los usos clínicos de las hormonas hipotalámicas e hipofisarias poco utilizadas que no se describen en
este cuadro.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 37 Hormonas hipotalámicas e hipofisarias     685

P R E P A R A C I O N E S D I S P O N I B L E S
NOMBRE GENÉRICO DISPONIBLE COMO NOMBRE GENÉRICO DISPONIBLE COMO
AGONISTAS Y ANTAGONISTAS DEL FACTOR DEL CRECIMIENTO Acetato de leuprolida Genérico, Eligard, Lupron
Acetato de lanreotida Somatuline de depósito Lutropina alfa (rLH) Luveris*
Acetato de octeótrido Genérico, Sandostatin, Sandostatin Menotropinas (hMG) Menopur, Repronex
LAR de depósito Acetato de nafarelina Synarel
Mecasermina Increlex Pamoato de triptorelina Trelstar, Trelstar LA, Trelstar de
Pegvisomant Somavert depósito
Somatropina Genotropina, Humatrope, Urofolitropina Bravelle,* Fertinex*
Norditropin, Nutropin, Omnitrope, ANTAGONISTAS DE PROLACTINA (AGONISTAS DE DOPAMINA)
Saizen, Serostim, Tev-tropin,
Zorbtive Cabergolina Genérico, Dostinex
AGONISTAS Y ANTAGONISTAS GONADOTROPINA Mesilato de bromocriptina Genérico, Parlodel, Cycloset
Abarelix Plenaxis* OXITOCINA
Acetato de cetrorelix Cetrotide Oxitocina Genérico, Pitocin
Coriogonadotropina alfa (rhCG) Ovidrel VASOPRESINA AGONISTAS Y ANTAGONISTAS
Gonadotropina coriónica (hCG) Genérico, Profasi, Pregnyl Acetato de desmopresina (DDAVP) Genérico, Minirin, Stimate
Degarelix Firmagon Conivaptan HCl Vaprisol
Folitropina alfa (rFSH) Gonal-f Tolvaptan Samsca
Folitropina beta (rFSH) Follistim Vasopresina Genérico, Pitressin
Acetato de ganirelix Antagon OTROS
Hidrocloruro de gonadorrelina Factrel Corticotropina H.P. Gel Acthar
(GnRH) Cosintropina Genérico, Cortrosina, Cosintropina
Acetato de goserelina Zoladex Tirotropina alfa Thyrogen
Acetato de histrelina Supprelin LA, Vantas Triflutato ovino de corticorelina Acthrel
*
Retirado de Estados Unidos.

REFERENCIAS Lanning NJ, Carter-Su C. Recent advances in growth hormone signaling.


Rev Endocr Metab Disord 2006;7:225.
Abramovici A, Cantu J, Jenkins SM. Tocolytic therapy for acute preterm la- Melmed S, et al. (eds.). Williams Textbook of Endocrinology. 13a ed. Elsevier;
bor. Obstet Gynecol Clin North Am 2012;39:77. 2016.
Al-Inany HG, et al. Gonadotrophin-releasing hormone antagonists for assisted Papatsonis DN, et al. Maintenance therapy with oxytocin antagonists for in-
reproductive technology. Cochrane Database Syst Rev 2011;(5):CD001750. hibiting preterm birth after threatened preterm labour. Cochrane Data-
Beall SA, DeCherney A. History and challenges surrounding ovarian sti- base Syst Rev 2013;(10):CD005938.
mulation in the treatment of infertility. Fertil Steril 2012;97:795. Penson D, et al. Effectiveness of hormonal and surgical therapies for cryp-
Caldwell PH, Deshpande AV, Von Gontard A. Management of nocturnal torchidism: A systematic review. Pediatrics 2013;131:e1897.
enuresis. BMJ 2013;347:f6259. Richmond E, Rogol AD. Current indications for growth hormone therapy
Carel JC, et al. Consensus statement on the use of gonadotropin-releasing for children and adolescents. Endocr Dev 2010;18:92.
hormone analogs in children. Pediatrics 2009;123:752. Rosenfeld RG, Hwa V. The growth hormone cascade and its role in mam-
Carel JC, et al. Long-term mortality after recombinant growth hormone malian growth. Horm Res 2009;71(Suppl 2):36.
treat- ment for isolated growth hormone deficiency or childhood short Sävendahl L, et al. Long-term mortality and causes of death in isolated
stature: Preliminary report of the French SAGhE study. J Clin Endocrinol GHD, ISS, and SGA patients treated with recombinant growth hormo-
Metab 2012;97:416. ne during childhood in Belgium, The Netherlands, and Sweden: Preli-
Collett-Solberg PF, et al. The role of recombinant human insulin-like minary report of 3 countries participating in the EU SAGhE study. J Clin
growth factor-I in treating children with short stature. J Clin Endocrinol Endocrinol Metab 2012;97:E213.
Metab 2008;93:10. Snyder PJ. Treatment of hyperprolactinemia due to lactotroph adenoma
Dong Q, Rosenthal SM. Endocrine disorders of the hypothalamus and pi- and other causes. Disponible en www.uptodate.com.
tuitary. In: Swaiman KF, Ashwal S, Ferriero DM (eds.). Pediatric Neuro- Speroff L, Fritz MA: Clinical Gynecologic Endocrinology and Infertility, 8a
logy. 5a ed. Mosby, Inc. (Elsevier, Inc.); 2011. ed. Lippincott Williams & Wilkins; 2010.
Dreicer R, et al. New data, new paradigms for treating prostate cancer pa- Strauss JF, Barbieri RL. Yen & Jaffe’s Reproductive Endocrinology. 6a ed. Else-
tients— VI: Novel hormonal therapy approaches. Urology 2011;78(5 vier; 2009.
Suppl):S494. Surrey ES. Gonadotropin-releasing hormone agonist and add-back thera-
Gabe SG et al. Obstetrics. Normal and Problem Pregnancies. 6a ed. Chur- py: What do the data show? Curr Opin Obstet Gynecol 2010;22:283
chill Livingstone; 2012. Taylor BE, Buchman TG. Is there a role for growth hormone therapy in re-
Han TS, Bouloux PM. What is the optimal therapy for young males with hy- fractory critical illness? Curr Opin Crit Care Med 2008;14:438.
pogo- nadotropic hypogonadism? Clin Endocrinol 2010;72:731. Tena-Sempere M. Deciphering puberty: Novel partners, novel mecha-
Hodson EM, Willis NS, Craig JC. Growth hormone for children with chro- nisms. Eur J Endocrinol 2012;167:733.
nic kidney disease. Cochrane Database Syst Rev 2012;(2):CD003264. Wales PW, et al. Human growth hormone and glutamine for patients with
Katznelson L, et al. American Association of Clinical Endocrinologists me- short bowel syndrome. Cochrane Database Syst Rev 2010;(16):CD006321.
dical guide- lines for clinical practice for the diagnosis and treatment of Webster J, et al. A comparison of cabergoline and bromocriptine in the
acromegaly—2011 update. Endo Pract 2011;s4:1. treatment of hyperprolactinemic amenorrhea. N Engl J Med 1994;331:904.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
686    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

Westhoff G, Cotter AM, Tolosa JE. Prophylactic oxytocin for the third stage Youssef MA, et al. Gonadotropin-releasing hormone agonist versus HCG
of labour to prevent postpartum haemorrhage. Cochrane Database Syst for oocyte triggering in antagonist assisted reproductive technology
Rev 2013;(10):CD001808. cycles. Cochrane Database Syst Rev 2011;(1):CD008046.
Wit JM, et al. Idiopathic short stature: Definition, epidemiology, and diag-
nostic evaluation. Growth Horm IGF Res 2008;18:89.

RESPUESTA AL CASO DE ESTUDIO

Si bien la hormona del crecimiento (GH) puede tener algunos mo consecuencia de la deficiencia de la gonadotropina. Este pa-
efectos directos de promoción del crecimiento, se cree que me- ciente está en riesgo de múltiples deficiencias hipotalámicas e
dia el crecimiento esquelético principalmente a través de la pro- hipofisarias. Es posible que ya tenga o pueda desarrollar poste-
ducción del factor I de crecimiento similar a la insulina (IGF-I) riormente ACTH/cortisol y TSH/deficiencias de la hormona ti-
en la placa epifisaria, que actúa principalmente de una manera roidea y, por tanto, puede requerir suplementos con hidrocorti-
autocrina/paracrina. La IGF-I también puede promover el creci- sona y levotiroxina, además de suplementos con la GH y la
miento de la estatura a través de mecanismos endocrinos. Los testosterona. También se le debe evaluar la presencia de diabetes
hallazgos de pequeños testículos y un microfalo en este paciente insípida central y, si está presente, tratarla con desmopresina, un
sugieren un diagnóstico de hipogonadismo, probablemente co- análogo selectivo del receptor de la vasopresina V2.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

C A P Í T U L O

Drogas tiroideas y
antitiroideas*
Betty J. Dong, PharmD, FASHP, FCCP, FAPHA
38
CASO DE ESTUDIO

JP es una mujer de 33 años que se presenta con quejas por fatiga, omeprazol para la “acidez estomacal”. En el examen físico, su
lo que requiere siestas durante el día, aumento de peso, intole- presión arterial es de 130/89 mm Hg con un pulso de 50 bpm.
rancia al frío y debilidad muscular en los últimos meses. Estas Su peso es de 136 lb (61.8 kg), un aumento de 10 lb (4.5 kg) en el
quejas son nuevas, ya que siempre se sentía “caliente”, notaba di- último año. Su glándula tiroides no es palpable y sus reflejos se
ficultad para dormir y podía comer cualquier cosa que quisiera retrasan. Los hallazgos de laboratorio muestran un nivel de hor-
sin aumentar de peso. También le gustaría embarazarse en el fu- mona estimulante de la tiroides (TSH, thyroid-stimulating hormo-
turo cercano. Debido a la mala adherencia a la medicación con ne) de 24.9 μUI/mL (0.45-4.12 μUI/mL normal) y un nivel de tiro-
metimazol y propranolol, recibió terapia con yodo radiactivo xina libre de 8 pmol/L (10-18 pmol/L normal). Evalúe el manejo
(RAI, radioactive iodine), desarrolló hipotiroidismo y comenzó de su historial previo de hipertiroidismo y su estado tiroideo vi-
con levotiroxina 100 mcg al día. Otros medicamentos incluyen gente. Identifique sus recomendaciones de tratamiento para maxi-
carbonato de calcio tres veces al día para “proteger sus huesos” y mizar el control del estado tiroideo actual.

FISIOLOGÍA TIROIDEA El yoduro, ingerido a partir de alimentos, agua o medicamen-


tos, se absorbe rápidamente y entra en una porción de líquido ex-
La glándula tiroides normal secreta cantidades suficientes de las tracelular. La glándula tiroides elimina alrededor de 75 mcg al día
hormonas tiroideas —triyodotironina (T3, triiodothyronine) y tetra- de esta porción para la síntesis de hormonas, y el resto se excreta
yodotironina (T4, tetraiodothyronine tiroxina)— para normalizar el en la orina. Si aumenta la ingesta de yoduro, la absorción fraccio-
crecimiento y el desarrollo, la temperatura corporal y los niveles de nada de yodo por la tiroides se ve disminuida.
energía. Estas hormonas contienen 59 y 65% (respectivamente)
de yodo como parte esencial de la molécula. La calcitonina, el se- Biosíntesis de hormonas tiroideas
gundo tipo de hormona tiroidea, es importante en la regulación del Una vez tomado por la glándula tiroides, el yoduro se somete a una
metabolismo del calcio y se analiza en el capítulo 42. serie de reacciones enzimáticas que lo incorporan a la hormona ti-
roidea activa (figura 38-1). El primer paso es el transporte de yodu-
Metabolismo del yoduro
ro a la glándula tiroides por una proteína intrínseca de la membra-
La ingesta diaria recomendada de yoduro en un adulto (I–, iodide)† na basal de la célula del folículo llamada simportador de yoduro de
es de 150 mcg (200 mcg durante el embarazo y la lactancia y hasta sodio (NIS, sodium/iodide symporter). Esto puede inhibirse con
250 mcg para los niños). grandes dosis de yoduros y aniones (p. ej., el tiocianato (SCN–, thio-
cya-nate), el pertecnetato (TcO4–, pertechnetate) y el perclorato
(CIO4–, perchlorate). En la membrana celular apical, una segunda
* Este capítulo está dedicado al Dr. Francis S. Greenspan, coautor, mentor, enzima de transporte de I– llamada pendrina controla el flujo de
colega y amigo, a quien sus colegas y sus pacientes extrañarán profunda-
yoduro a través de la membrana. El pendrina también se encuentra
mente por su amabilidad, generosidad y atención experta como jefe de la
Clínica Tiroidea en UCSF.
en la cóclea del oído interno. Si el pendrina es deficiente o está au-

En este capítulo, el término “yodo” denota todas las formas del elemento; el tér- sente (mutación SLC26A4), se produce un síndrome hereditario de
mino “yoduro” denota sólo la forma iónica, I–. bocio y sordera llamado síndrome de Pendred (PDS, Pendred syn-

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
688    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

Glándula tiroides

Transporte Tiroglobulina
Peroxidasa Organificación
- -
I I I° MIT-DIT- T3-T4
Yoduros


– Proteólisis
Yoduros,
tioamidas
SCN–, ClO4 –

T4, T3
Tejidos Sangre
periféricos
T4, T3
Medios de
radiocontraste,

β-bloqueantes,
corticosteroides,
amiodarona
T3

FIGURA 38-1 Biosíntesis de hormonas tiroideas. Se muestran los sitios de acción de varios medicamentos que interfieren con la
biosíntesis de la hormona tiroidea.

drome). En la membrana celular apical, el yoduro se oxida median- Transporte de hormonas tiroideas
te la peroxidasa tiroidea (TPO, thyroidal peroxidase) en yodo, forma
en la que yoda rápidamente los residuos de tirosina dentro de la La tiroxina y la T3 en el plasma se unen de forma reversible a la pro-
molécula de tiroglobulina para formar la monoyodotirosina (MIT, teína, principalmente la globulina fijadora de la tiroxina (TBG,
monoiodotyrosine) y diyodotirosina (DIT, diiodotyrosine). Este pro- thyroxine-binding globulin). Sólo alrededor de 0.04% del total de T4 y
ceso se denomina organificación del yoduro. La peroxidasa tiroi- 0.4% de T3 existe en la forma libre (como FT4 y FT3). Muchos esta-
dea se bloquea temporalmente por altos niveles de yoduro intrati- dos fisiológicos y patológicos y fármacos afectan la T4, T3 y el trans-
roidal y se bloquea de forma más persistente por los fármacos de la porte tiroideo. Sin embargo, los niveles reales de hormona libre
tioamida. La expresión génica de TPO es estimulada por la hormo- por lo general permanecen normales, lo que refleja el control de re-
na estimulante de la tiroides (TSH). troalimentación.
Dos moléculas de DIT se combinan dentro de la molécula de ti- Metabolismo periférico de las hormonas
roglobulina para formar L-tiroxina (T4, L-thyroxine). Una molécula de
MIT y una molécula de DIT se combinan para formar T3. Además
tiroideas
de la tiroglobulina, otras proteínas dentro de la glándula pueden ser La vía principal para el metabolismo periférico de la tiroxina es la
yodadas, pero estas yodoproteínas no tienen actividad hormonal. desyodación mediante tres enzimas (D1, D2, D3). La desyodación de
La tiroxina, la T3, la MIT y la DIT se liberan de la tiroglobulina por T4 puede ocurrir por monodeiodinación del anillo externo, produ-
exocitosis y proteólisis de la tiroglobulina en el borde coloideo api- ciendo 3,5,3’-triyodotironina (T3), que es de tres a cuatro veces más
cal. La MIT y la DIT se desyodan dentro de la glándula y el yodo se potente que T4. La enzima D1 es responsable de aproximadamen-
reutiliza. Este proceso de proteólisis también está bloqueado por al- te 24% de la T3 circulante, mientras que 64% de la T3 periférica es
tos niveles de yoduro intratiroidal. La proporción de T4 a T3 dentro generada por D2, que también regula los niveles de T3 en el cere-
de la tiroglobulina es de aproximadamente 5:1, por lo que la mayor bro y la hipófisis. La desyodación D3 produce 3,3’,5’-triyodotiro-
parte de la hormona liberada es la tiroxina. Ochenta por ciento de la nina metabólicamente inactiva (T3 inversa [rT3 reverse T3]) (figura
T3 que circula en la sangre se deriva del metabolismo periférico de 38-2). Los bajos niveles séricos de T3 y rT3 en individuos normales
la tiroxina y el resto de la secreción tiroidea directa (véase más aba- se deben a los altos aclaramientos metabólicos de estos dos com-
jo, figura 38-2). puestos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 38 Drogas tiroideas y antitiroideas    689

I I INACTIVACIÓN
NH2
Deaminación
HO O CH2 CH
Descarboxilación
COOH Conjugación
I I (glucurónido
Tiroxina o sulfato)

Desyodación
Activación Inactivación

I I
NH2 NH2

HO O CH2 CH HO O CH2 CH

COOH COOH
I I I I
3,5,3′-triyodotironina 3,3′,5′-triyodotironina
(T3) (T3 inverso)

FIGURA 38-2 Metabolismo periférico de la tiroxina. (Adaptada con permiso de: Gardner DG, Shoback D [eds.]. Greenspan’s Basic & Clinical
Endocrinology, 8a. ed., McGraw-Hill; 2007. Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc.)

Los fármacos como la amiodarona, los medios de contraste yo- A. Relaciones tiroides-hipófisis
dados, los bloqueadores β y los corticosteroides, así como las enfer- El control de la función tiroidea a través de la retroalimentación ti-
medades graves o la inanición, inhiben la 5’-deiodinasa necesaria roidea-hipofisaria también se discute en el capítulo 37. Las células
para la conversión de T4 a T3, lo que da como resultado niveles ba- hipotalámicas secretan la hormona liberadora de tirotropina (TRH,
jos de T3 y de rT3 en el suero. Un polimorfismo en el gen D2 logra thyrotropin-releasing hormone) (figura 38-3). La misma se secreta en
reducir la activación de T3 y alterar la respuesta de la hormona ti- los capilares del sistema venoso portal hipofisario, y en la hipófisis,
roidea. La farmacocinética de las hormonas tiroideas se enumera la TRH estimula la síntesis y la liberación de la tirotropina (hormo-
en el cuadro 38-1. na estimulante de la tiroides, TSH). La TSH a su vez estimula un
mecanismo mediado por la adenilil ciclasa en la célula tiroidea pa-
Evaluación de la función tiroidea
ra aumentar la síntesis y la liberación de T4 y T3. La T3, la más acti-
Las pruebas utilizadas para evaluar la función tiroidea se enume- va de las dos hormonas, actúa de manera negativa en la hipófisis
ran en el cuadro 38-2. para bloquear la acción de la TSH y en el hipotálamo para inhibir
la síntesis y secreción de TRH. Otras hormonas o fármacos tam-
bién consiguen afectar la liberación de TRH o TSH.
CUADRO 38-1 Resumen de la cinética de la hormona B. Autorregulación de la glándula tiroides
tiroidea La glándula tiroides también regula su captura de yoduro y la sín-
tesis de la hormona tiroidea por mecanismos intratiroideos que
Variable T4 T3 son independientes de la TSH. Estos mecanismos están relaciona-
Volumen de distribu- 10 L 40 L dos principalmente con el nivel de yodo en la sangre. Grandes do-
ción sis de yodo inhiben la organificación del yoduro (bloqueo de Wolff-
Reserva extratiroidea 800 mcg 54 mcg Chaikoff, véase figura 38-1). En ciertos estados de enfermedad (p.
Producción diaria 75 mcg 25 mcg ej., tiroiditis de Hashimoto), esto puede inhibir la síntesis de la hor-
Rotación fraccional 10% 60%
mona tiroidea y provocar hipotiroidismo. El hipertiroidismo puede
por día ser el resultado de la pérdida del bloqueo de Wolff-Chaikoff en in-
dividuos susceptibles (p. ej., bocio multinodular).
Aclaramiento metabó- 1.1 L 24 L
lico por día C. Estimuladores tiroideos anómalos
Semivida (biológica) 7 días 1 día En la enfermedad de Graves (véase más abajo), los linfocitos se-
Niveles séricos cretan un anticuerpo estimulador del receptor de TSH (TSH-R Ab
Total 4.8-10.4 mcg/dL 60-181 ng/dL [stim]), también conocido como inmunoglobulina estimulante de
(62-134 nmol/L) (0.92-2.79 nmol/L) tiroides (TSI, thyroid-stimulating immunoglobulin). Esta inmunoglo-
Libre 0.8-2.7 ng/dL 230-420 pg/dL bulina se une al receptor de TSH y estimula la glándula de la mis-
10.3-34.7 pmol/L) (3.5-6.47 pmol/L) ma manera que la TSH propia. La duración de su efecto, sin em-
Cantidad unida 99.96% 99.6% bargo, es mucho más larga que la de TSH. Los receptores de TSH
también se encuentran en los fibrocitos orbitarios, que logran ser
Potencia biológica 1 4
estimulados por altos niveles de TSH-R Ab [stim] y pueden causar
Absorción oral 70% 95% oftalmopatía.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
690    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

CUADRO 38-2 Valores típicos de adultos para pruebas de función tiroidea

Resultados en el Resultados en el
Nombre del examen Valor normal1 hipotiroidismo hipertiroidismo

Tiroxina total (T4) 4.8-10.4 mcg/dL (62-134 nmol/L) Bajo Alto


Triyodotironina total (T3) 59-156 ng/dL Normal o bajo Alto
(0.9-2.4 nmol/L)
T4 libre (FT4) 0.8-1.4 ng/dL (10-18 pmol/L) Bajo Alto
T3 libre (FT3) 169-371 ng/dL (2.6-5.7 pmol/L) Bajo Alto
Hormona tirotrópica (TSH) 0.45-4.12 μIU/mL Alto 2
Bajo
(0.45-4.12 mIU/L)
123
I captura a las 24 horas 5-35% Bajo Alto
Anticuerpos antitiroglobulina (Tg-Ab) <200 IU/mL Presente a menudo Presente por lo regular
Anticuerpos de tiroperoxidasa (ATPO, thyrope- ≤100 WHO unidades Presente a menudo Presente por lo regular
roxidase antibodies)
Escaneo de isótopos con 123I o 99mTcO4 Patrón Prueba no indicada Crecimiento difuso de la
normal glándula
Biopsia por aspiración con aguja fina (FNA, Patrón Prueba no indicada Prueba no indicada
fine-needle aspiration) normal
Tiroglobulina sérica Mujeres: 1.5-38.5 mcg/L Prueba no indicada Prueba no indicada
Hombres: 1.4-29.2 mcg/L
Anticuerpo estimulante del receptor de TSH o Negativo <140% de base Prueba no indicada Elevado en la enfermedad
inmunoglobulina estimulante de tiroides (TSI) de Graves
1
Los resultados pueden variar según diferentes laboratorios.
2
La excepción es hipotiroidismo central.

◼ FARMACOLOGÍA BÁSICA DE En pacientes con hipertiroidismo, los aclaramientos metabóli-


cos de T4 y T3 aumentan y las semividas disminuyen; lo contrario
MEDICAMENTOS ANTITIROIDEOS sucede en pacientes con hipotiroidismo. Los fármacos que inducen
Y TIROIDEOS enzimas microsomales hepáticas (p. ej., la rifampicina, el fenobarbi-
tal, la carbamazepina, la fenitoína, inhibidores de la tirosina quinasa,
HORMONAS TIROIDEAS inhibidores de la proteasa del VIH) incrementan el metabolismo de
T4 y T3 (cuadro 38-3). A pesar de este cambio en el aclaramiento, la
Química concentración hormonal normal se mantiene en la mayoría de los
pacientes eutiroideos como resultado de la hiperfunción compen-
Las fórmulas estructurales de la tiroxina y la triyodotironina, así co-
satoria de la tiroides. Sin embargo, los pacientes dependientes de
mo la triyodotironina inversa (rT3) se muestran en la figura 38-2.
la medicación de reemplazo de T4 pueden requerir dosis mayores
Todas estas moléculas naturales son levo (L) isómeros. El isómero
para mantener la efectividad clínica.
sintético dextro (D) de tiroxina, dextrotiroxina, tiene aproximada-
Una compensación similar ocurre si los sitios de unión son alte-
mente 4% de la actividad biológica del isómero L, como lo demues-
rados. Si los sitios TBG aumentan con el embarazo, los estrógenos
tra su menor capacidad para suprimir la secreción de TSH y corre-
o los anticonceptivos orales, hay un cambio inicial de la hormona
gir el hipotiroidismo.
del estado libre al límite y una disminución en su tasa de elimina-
Farmacocinética ción hasta que se restablezca la concentración normal de la hormo-
na libre. Por tanto, la concentración de hormona total y unida au-
La tiroxina se absorbe mejor en el duodeno y el íleon; la absorción mentará, pero la concentración de hormona libre y la eliminación
se modifica por factores intraluminales como la comida, los medi- en estado estable se mantendrán normales. Lo contrario ocurre
camentos, la acidez gástrica y la flora intestinal. La biodisponibili- cuando los sitios de unión tiroidea disminuyen.
dad oral de los preparados actuales de la tiroxina promedio es del
70 al 80% (cuadro 38-1). Por el contrario, la T3 se absorbe casi por Mecanismo de acción
completo (95%). La absorción de T4 y T3 parece no verse afectada
por hipotiroidismo leve, pero puede afectarse en el mixedema se- En la figura 38-4 se representa un modelo de acción de la hormona
vero con íleo. Estos factores son importantes para pasar de la tera- tiroidea, que muestra las formas libres de las hormonas tiroideas,
pia oral a la parenteral. Para el uso parenteral, se prefiere la vía in- T4 y T3, disociadas de las proteínas de unión tiroidea, que entran en
travenosa para ambas hormonas. la célula por los transportadores activos (p. ej., el transportador de

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 38 Drogas tiroideas y antitiroideas    691

La mayoría de los efectos de la tiroides en los procesos metabó-


Psicosis Ritmos circadianos
aguda y pulsátiles
licos parecen estar mediados por la activación de los receptores nu-
cleares que conducen a una mayor formación de RNA y la poste-
+ + Estrés rior síntesis de proteínas, por ejemplo, una mayor formación de
Frío severo

Na+/K+-ATPasa. Esto es consistente con la observación de que la
+
acción de la tiroides se manifiesta in vivo con un retraso de horas o
días después de su administración.
H En la mayoría de los tejidos sensibles a hormonas (hipófisis, hí-
Hipotálamo gado, riñón, corazón, músculo esquelético, pulmón e intestino) se
encuentra un gran número de receptores de hormonas tiroideas,
Somatostatina
+ –
mientras que pocos sitios receptores se encuentran en tejidos que
Corticoides
– o dopamina
no responden a hormonas (bazo, testículos). El cerebro, que carece
TRH
de una respuesta anabólica a T3, contiene un número intermedio de

receptores. En congruencia con sus potencias biológicas, la afini-
dad del sitio receptor para T4 es aproximadamente 10 veces menor
AP
T4,T3 que la de T3. Bajo algunas condiciones, la cantidad de receptores
– nucleares consiguen alterarse para preservar la homeostasis del
cuerpo. Por ejemplo, la inanición disminuye tanto la hormona T3
circulante como los receptores celulares T3.
TSH +
Efectos de las hormonas tiroideas
Las hormonas tiroideas son responsables del crecimiento, desarro-
llo, función y mantenimiento óptimos de todos los tejidos del cuer-
po. Las cantidades excesivas o inadecuadas dan como resultado
Tiroides +
– I– signos y síntomas de hipertiroidismo o hipotiroidismo, respectiva-
mente (cuadro 38-4). Dado que T3 y T4 son cualitativamente simila-
res, se logran considerar como una sola hormona en la discusión
que sigue.
La hormona tiroidea es esencial para el desarrollo y el funcio-
FIGURA 38-3 El eje hipotalámico-hipofisario-tiroideo. La
psicosis aguda o la exposición prolongada al frío pueden activar namiento de los tejidos nervioso, esquelético y reproductivo. Sus
el eje. La hormona hipotalámica liberadora de tiroides (TRH, efectos dependen de la síntesis de proteínas y de la potenciación
hypothalamic thyroid-releasing hormone) estimula la liberación de la secreción y la acción de la hormona del crecimiento. La fal-
de la hormona hipofisaria estimulante de la tiroides (TSH, thyroid- ta de tiroides en la vida temprana da como resultado un retraso
stimulating hormone), mientras que la somatostatina y la mental irreversible y enanismo, típico del cretinismo congénito.
dopamina la inhiben. La TSH estimula la síntesis y liberación de Los efectos sobre el crecimiento y la termogénesis van acompa-
T4 y T3 desde la tiroides y, a su vez, inhiben la síntesis y ñados de una influencia generalizada en el metabolismo de los fár-
liberación de TRH y TSH. Se necesitan pequeñas cantidades de macos, así como en los carbohidratos, las grasas, las proteínas y las
yoduro para la producción de hormonas, pero grandes vitaminas. Muchos de estos cambios dependen de o están modifi-
cantidades inhiben la producción y liberación de T3 y T4. Flechas cados por la actividad de otras hormonas. Por el contrario, las tasas
compactas, influencia estimulante; flechas discontinuas, de secreción y degradación de prácticamente todas las demás hor-
influencia inhibitoria. H (hypothalamus): hipotálamo; AP (anterior monas, incluidas las catecolaminas, el cortisol, los estrógenos, la
pituitary): hipófisis anterior. testosterona y la insulina, se ven afectadas por el estado tiroideo.
Muchas de las manifestaciones de la hiperactividad tiroidea se
parecen a la hiperactividad del sistema nervioso simpático (en es-
monocarboxilato 8 [MCT8, monocarboxylate transporter], MCT10, y pecial en el sistema cardiovascular), aunque los niveles de catecola-
polipéptido transportador de aniones orgánicos [OATP1C1, organic minas no aumentan. Los cambios en la actividad de la adenilil ci-
anion transporting polypeptide]). Las mutaciones del transportador clasa estimulada por las catecolaminas, medidos por cAMP, se
logran dar como resultado un síndrome clínico de retraso mental, encuentran con los cambios en la actividad tiroidea. La hormona ti-
miopatía y niveles bajos de T4 en suero (síndrome de Allan-Hern- roidea incrementa el número de receptores β y mejora la amplifica-
don-Dudley). Dentro de la célula, la T4 se convierte en T3 por ción de la señal del receptor β. Otros síntomas clínicos que recuer-
5’-deiodinasa y la T3 entra en el núcleo, donde se une a una proteí- dan a la actividad excesiva de la epinefrina (y en parte aliviados por
na específica del receptor tiroideo T3, un miembro de la familia del los antagonistas de los receptores adrenérgicos) incluyen retraso y
oncogén c-erb. (Esta familia también incluye los receptores de la retracción del párpado, temblor, sudoración excesiva, ansiedad y
hormona esteroidea y los receptores de las vitaminas A y D.) El re- nerviosismo. La constelación opuesta de efectos se ve en el hipoti-
ceptor T3 existe en dos formas, α y β. Las mutaciones en ambos ge- roidismo (cuadro 38-4).
nes α y β se han asociado con la resistencia generalizada a la hor-
mona tiroidea. El consumo de cigarrillos y los agentes ambientales Preparados de tiroides
(p. ej., bifenilos policlorados) también alcanzan interferir con la ac- Consulte la sección “Preparados disponibles” al final de este capí-
ción del receptor. Diferentes concentraciones de formas de recep- tulo para obtener una lista de preparados disponibles. Estos prepa-
tores en diferentes tejidos pueden explicar las variaciones en el rados pueden ser sintéticos (la levotiroxina, la liotironina, el liotrix)
efecto T3 en estos tejidos. o de origen animal (tiroides desecada).

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
692    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

CUADRO 38-3 Efectos farmacológicos y función tiroidea

Efecto farmacológico Fármacos

Cambio en la síntesis de la hormona tiroidea


Inhibición de la secreción de TRH o TSH sin induc- Bexaroteno, dopamina, bromocriptina, cabergolina, levodopa, corticosteroides, so-
ción de hipotiroidismo o hipertiroidismo matostatina, octreotida, metformina, interleucina-6, heroína
Inhibición de la síntesis o liberación de hormona ti- Yoduros (incluida la amiodarona), litio, aminoglutetimida, tioamidas, etionamida, in-
roidea con la inducción de hipotiroidismo (u oca- hibidores de la tirosina quinasa (p. ej., sunitinib, sorafenib, imatinib), inhibidores de
sionalmente hipertiroidismo) la proteasa del HIV
Alteración del transporte de la hormona tiroidea y los niveles séricos totales de T3 y T4, pero generalmente no hay modificación de FT4
o TSH
Aumento de TBG Estrógenos, tamoxifeno, raloxifeno, heroína, metadona, mitotano, 5-fluorouracilo,
perfenazina
Disminución de TBG Andrógenos, esteroides anabólicos, glucocorticoides, danazol, L-asparaginasa, áci-
do nicotínico
Desplazamiento de T3 y T4 de TBG con hipertiroxi- Salicilatos, fenclofenaco, ácido mefenámico, furosemida intravenosa, heparina
nemia transitoria
Alteración del metabolismo de T4 y T3 con niveles modificados de T3 y T4 en suero, pero no de TSH (a menos que se administre
terapia sustitutiva con la tiroxina)
Aumento del metabolismo hepático, aumento de Nicardipina, fenitoína, carbamazepina, primidona, fenobarbital, rifampina, rifabuti-
la degradación de la hormona tiroidea na, inhibidores de la tirosina quinasa (p. ej., sunitinib, sorafenib, imatinib), sertralina,
quetiapina
Inhibición de 5′-deiodinasa con disminución de T3, Ácido iopanoico, ipodato, amiodarona, bloqueadores β, corticosteroides, propil-
aumento de rT3 tiouracilo, flavonoides, interleucina-6
Otras interacciones
Interferencia con la absorción de T4 desde el in- Bifosfonatos orales, colestiramina, colesevelam, colestipol, picolinato de cromo,
testino carbón, ciprofloxacina, inhibidores de la bomba de protones, sucralfato, Kayexala-
to, raloxifeno, hidrocloruro de sevelamer, hidróxido de aluminio, sulfato ferroso,
carbonato de calcio, salvado/fibra, soja, café, orlistat
Inducción de enfermedad tiroidea autoinmune con Interferón α, interleucina-2, interferón β, litio, amiodarona, inhibidores de la tirosina
hipotiroidismo o hipertiroidismo quinasa (p. ej., sunitinib, sorafenib, imatinib)
Efecto de la función tiroidea en los efectos de los fármacos
Anticoagulación Dosis más bajas de warfarina requeridas en el hipertiroidismo, dosis más altas en
el hipotiroidismo
Control de la glucosa Aumento de la producción de glucosa hepática e intolerancia a la glucosa en el hi-
pertiroidismo; acción deficiente de la insulina y eliminación de la glucosa en el hi-
potiroidismo
Fármacos cardiacos Se requieren dosis más altas de digoxina en el hipertiroidismo; dosis más bajas en
hipotiroidismo
Sedantes; analgésicos Aumento de los efectos sedantes y depresivos respiratorios de los sedantes y
opiáceos en el hipotiroidismo; lo contrario en el hipertiroidismo

Las hormonas tiroideas no son efectivas y alcanzan ser perjudi- néricas de la levotiroxina proporcionan una eficacia comparable y
ciales en el tratamiento de la obesidad, el sangrado vaginal anor- son más rentables que las preparaciones de marca. Es preferible
mal o la depresión si los niveles de la hormona tiroidea son norma- que los pacientes permanezcan con una preparación constante de
les. El metaanálisis reciente de T3 coadministrada con antidepresivos levotiroxina a fin de evitar cambios en la biodisponibilidad. Una
mostró algunos beneficios para la depresión, pero los resultados no cápsula de gel blando de marca (tirosint) tuvo una disolución más
fueron concluyentes y se requiere confirmación adicional para su rápida y más completa, y se vio menos afectada por el pH gástrico
uso óptimo. o el café que una formulación de tableta.
La levotiroxina sintética es el preparado de elección para la te- Aunque la liotironina (T3) es de tres a cuatro veces más potente
rapia de reemplazo y supresión de tiroides debido a su estabilidad, que la levotiroxina, no se recomienda para la terapia de reemplazo
uniformidad de contenido, bajo costo, ausencia de proteína exter- de rutina debido a su semivida más corta (24 horas), que requiere
na alergénica, fácil medición de laboratorio de los niveles séricos y múltiples dosis diarias, y a la dificultad para controlar su adecua-
larga semivida (7 días), lo que permite su administración de una ción de reemplazo mediante pruebas de laboratorio convenciona-
vez al día a semanal. Además, la T4 se convierte en T3 intracelular- les. La T3 también debe evitarse en pacientes con enfermedad car-
mente; por tanto, la administración de T4 produce ambas hormo- diaca debido a elevaciones significativas en los niveles máximos y
nas y la administración de T3 es innecesaria. Las preparaciones ge- un mayor riesgo de cardiotoxicidad. No se ha demostrado que el

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 38 Drogas tiroideas y antitiroideas    693

FIGURA 38-4 Modelo de la interacción de T3


A con el receptor T3. A: Fase inactiva: el dímero del
receptor T3 sin ligando unido al elemento de
Núcleo respuesta de la hormona tiroidea (TRE, thyroid
hormone response element) junto con
Coactivador correpresores actúa como un supresor de la
Correpresor
transcripción génica. B: Fase activa: la T3 y la T4
circulan unidas a las proteínas de unión tiroidea
(TBPs, thyroid-binding proteins). Las hormonas
TR-LBD TR-LBD
libres son transportadas a la célula por un sistema
de transporte específico. Dentro del citoplasma,
TR-DBD TR-DBD T4 se convierte en T3 por 5′DI (5′-deiodinase):
5′-deiodinasa; la T3 se mueve luego al núcleo. Allí
se une al dominio de unión al ligando del
TRE monómero TR (thyroid receptor): receptor de
tiroides. Esto estimula la disrupción del
Citoplasma
homodímero TR y la heterodimerización con el
TBPs RXR (retinoid X receptor): receptor retinoide X en
el TRE, el desplazamiento de correpresores y la
T4 T3
unión de coactivadores. El complejo TR-
coactivador activa la transcripción génica, que
B
conduce a la alteración en la síntesis de proteínas
Correpresor T4 T3
y el fenotipo celular. El TR-LBD (T3 receptor
ligand-binding domain): dominio de unión al
Coactivador T4 ligando del receptor T3; el TR-DBD (T3 receptor
DNA-binding domain): dominio de unión al DNA
TR-LBD 5′Dl del receptor T3; el RXR-LBD (retinoid X receptor
RXR-LBD
TR-LBD T3 ligand-binding domain): dominio de unión a
ligando de receptor retinoide X; el RXR-DBD
TR-DBD RXR-DBD TR-DBD
Transcripción T3 (retinoid X receptor DNA-binding domain):
dominio de unión al DNA del receptor retinoide X;
T3, triyodotironina; T4, tetrayodotironina, L-tiroxina.
TRE
(Adaptada con permiso de: Gardner DG, Shoback D [eds.].
Greenspan’s Basic & Clinical Endocrinology, 8a. ed. McGraw-
Hill; 2007. Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc.)

uso de la combinación de dosis fija de la tiroxina más cara y de la


liotironina (liotrix) y la tiroides desecada sea más efectiva que la ad-
AGENTES ANTITIROIDEOS
ministración de T4 sola. La T3 se reserva mejor para la supresión de La reducción de la actividad tiroidea y los efectos hormonales con-
TSH a corto plazo. Se están realizando investigaciones para aclarar siguen lograrse por agentes que interfieren con la producción de
si T3 podría ser más apropiada en pacientes con un polimorfismo hormonas tiroideas, por agentes que modifican la respuesta tisular
en el gen D2 o en aquellos que continúan reportando fatiga, au- a hormonas tiroideas o por destrucción glandular con radiación o
mento de peso y deterioro mental mientras toman T4 sola. cirugía. Los bociógenos son agentes que suprimen la secreción de
El uso de tiroides secas en lugar de preparados sintéticos nunca T3 y T4 a niveles subnormales y por tanto aumentan la TSH, que a
se justifica, ya que las desventajas de la antigenicidad de las proteí- su vez produce agrandamiento glandular (bocio). Los compuestos
nas, la inestabilidad del producto, las concentraciones de hormo- antitiroideos utilizados clínicamente incluyen las tioamidas, los yo-
nas variables y la dificultad en la monitorización de laboratorio su- duros y el yodo radiactivo.
peran con creces la ventaja de un menor costo. Cantidades
TIOAMIDAS
significativas de T3 encontradas en algunos extractos de tiroides
pueden producir elevaciones significativas en los niveles de T3 y to- Las tioamidas, el metimazol y el propiltiouracilo, son medicamen-
xicidad. Las dosis exactas equi-efectivas no han sido determinadas. tos importantes para el tratamiento de la tirotoxicosis. En el Reino
Se ha informado acerca de la equivalencia aproximada de 60 mg de Unido, el carbimazol, que se convierte en el metimazol in vivo, se
tiroides desecada (1 g) a 80-100 mcg de levotiroxina, y aproximada- usa de manera amplia. El metimazol es aproximadamente 10 veces
mente 37.5 mcg de la liotironina. Cualquier conversión de dosifica- más potente que el propiltiouracilo y es el fármaco de elección en
ción debe volver a valorarse según la respuesta clínica y de labora- adultos y niños. Debido a una advertencia incluida en el empaque
torio. sobre la hepatitis grave, el propiltiouracilo debe reservarse para su
La vida útil de los preparados de hormonas sintéticas es de uso durante el primer trimestre del embarazo, en la tormenta tiroi-
aproximadamente 2 años, en particular si se almacenan en envases dea y en aquellos que presenten reacciones adversas al metimazol
oscuros para minimizar la desyodación espontánea. La vida útil de (aparte de la agranulocitosis o la hepatitis). Las estructuras quími-
la tiroides desecada no se conoce con certeza, pero su potencia se cas de estos compuestos se muestran en la figura 38-5. El grupo de
conserva mejor si se mantiene seca. la tiocarbamida es esencial para la actividad antitiroidea.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
694    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

CUADRO 38-4 Manifestaciones de tirotoxicosis e hipotiroidismo


Sistema Tirotoxicosis Hipotiroidismo
Piel y apéndi- Piel cálida y húmeda; transpiración; intolerancia al ca- Piel, cara y manos pálidas, frías, hinchadas y amarillentas; ca-
ces lor; cabello fino y escaso; uñas de Plummer; dermopa- bello seco y quebradizo; uñas quebradizas
tía pretibial (enfermedad de Graves)
Ojos, cara Retracción del párpado superior con mirada amplia; Caída de los párpados; edema periorbital; pérdida de la por-
edema periorbital; exoftalmo; diplopía (enfermedad de ción temporal de la ceja; edema facial, sin fóvea; glositis, dis-
Graves) fonía
Sistema car- Disminución de la resistencia vascular periférica; au- Aumento de la resistencia vascular periférica; disminución del
diovascular mento del ritmo cardiaco, volumen sistólico, gasto car- ritmo cardiaco, volumen sistólico, gasto cardiaco, presión de
diaco, presión de pulso; insuficiencia cardiaca de alto pulso; insuficiencia cardiaca de bajo gasto; ECG: bradicardia,
rendimiento; aumento de los efectos inotrópicos y cro- intervalo PR prolongado, onda T plana, bajo voltaje; derrame
notrópicos; arritmias; angina pericárdico
Sistema respi- Disnea; hipoventilación; disminución de la capacidad Efusiones pleurales; hipoventilación y retención de CO2; ap-
ratorio vital nea del sueño
Sistema gas- Apetito incrementado; aumento en la frecuencia de las Disminucion del apetito; disminución de la frecuencia de las
trointestinal evacuaciones intestinales; hipoproteinemia evacuaciones intestinales , estreñimiento; ascitis
Sistema ner- Nerviosismo; hiperquinesia; labilidad emocional, agita- Letargo/fatiga; ralentización general de los procesos menta-
vioso central ción les; neuropatías; debilidad y calambres musculares
Sistema Debilidad y fatiga muscular; aumento de los reflejos Rigidez y fatiga muscular; síndrome del túnel carpiano; dismi-
musculoes- tendinosos profundos; temblores; hipercalcemia; os- nución de los reflejos tendinosos profundos; aumento de la
quelético teoporosis fosfatasa alcalina, LDH, AST
Sistema renal Poliuria leve; aumento del flujo sanguíneo renal; au- Problemas de la excreción de agua; disminución del flujo san-
mento de la tasa de filtración glomerular guíneo renal; disminución de la tasa de filtración glomerular
Sistema he- Aumento de la eritropoyesis; anemia1 Disminución de la eritropoyesis; anemia1
matopoyético
Sistema re- Irregularidades menstruales; amenorrea; esterilidad; Menorragia; esterilidad; disminución de la libido; impotencia;
productivo aumento del metabolismo esteroideo gonadal oligospermia; disminución del metabolismo esteroideo gonadal
Sistema me- Incremento del ritmo metabólico basal; equilibrio de ni- Disminución del ritmo metabólico basal; ligero balance de ni-
tabólico trógeno negativo; hiperglucemia; incremento de los áci- trógeno positivo; retraso en la degradación de la insulina con
dos grasos libres; disminución del colesterol total y los mayor sensibilidad; aumento de colesterol total y triglicéridos;
triglicéridos; incremento de la degradación hormonal; in- hiponatremia; disminución de la degradación hormonal; dismi-
cremento de los requerimientos de vitaminas solubles nución de los requerimientos de vitaminas solubles en grasa
en grasa y en agua; incremento del metabolismo del fár- y en agua; disminución del metabolismo del fármaco; aumento
maco; disminución del requerimiento de warfarina en el requerimiento de warfarina
1
La anemia del hipertiroidismo suele ser normocrómica y se debe a un aumento del recambio de glóbulos rojos. La anemia del hipotiroidismo logra ser normocrómica,
hipercrómica o hipocrómica, y puede deberse a la disminución del ritmo de producción, la disminución de la absorción de hierro, la disminución de la absorción de
ácido fólico o a la anemia perniciosa autoinmune. LDH (lactic dehydrogenase): deshidrogenasa láctica; AST (aspartate aminotransferase): aspartato aminotransferasa.

H O H
Farmacocinética
N N El metimazol se absorbe por completo, pero a tasas variables. Se
acumula con facilidad por la glándula tiroides y tiene un volumen
S S
de distribución similar al del propiltiouracilo. La excreción es más
N N lenta que con propiltiouracilo; 65-70% de una dosis se recupera en
H C3H7 la orina en 48 horas.
CH3 Por el contrario, el propiltiouracilo se absorbe de manera rápida,
Propiltiouracilo Metimazol alcanzando niveles séricos máximos después de 1 hora. La biodispo-
O nibilidad de 50-80% puede deberse a una absorción incompleta o a
un gran efecto de primer paso en el hígado. El volumen de distribu-
C O C2H5
ción se aproxima al agua corporal total con acumulación en la glán-
N dula tiroides. La mayor parte de la dosis ingerida de propiltiouracilo
se excreta por el riñón como el glucurónido inactivo en 24 horas.
S
La corta semivida plasmática de estos agentes (1.5 horas para el
N propenilouracilo y 6 horas para el metimazol) tiene poca influencia
sobre la duración de la acción antitiroidea o el intervalo de dosifi-
CH3 cación porque ambos agentes se acumulan por la glándula tiroides.
Carbimazol En cuanto al propiltiouracilo, la administración del fármaco cada
6-8 horas es razonable, ya que una sola dosis de 100 mg puede in-
FIGURA 38-5 Estructura de las tioamidas. El resto de la hibir la organificación del yodo en un 60% durante 7 horas. Dado
tiocarbamida está sombreado en color. que una sola dosis de 30 mg de metimazol ejerce un efecto antiti-

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 38 Drogas tiroideas y antitiroideas    695

roideo durante más de 24 horas, una sola dosis diaria es efectiva en ro por la glándula a través de la inhibición competitiva del mecanismo
el tratamiento del hipertiroidismo de leve a grave. de transporte de yoduro. Dado que estos efectos se consiguen superar
Ambas tioamidas atraviesan la barrera placentaria y se concen- con grandes dosis de yoduros, su efectividad es algo impredecible.
tran en la tiroides fetal, por lo que se debe tener precaución al usar El principal uso clínico para el perclorato de potasio es el blo-
estos fármacos durante el embarazo. Debido al riesgo de hipotiroi- queo de la recaptura tiroidea de I− en pacientes con hipertiroidismo
dismo fetal, ambas tioamidas se clasifican como categoría D del inducido por yoduro (p. ej., hipertiroidismo inducido por amioda-
embarazo por la FDA (evidencia del riesgo fetal humano basado en rona). Sin embargo, el perclorato de potasio raramente se usa de
los datos de reacciones adversas a partir de la experiencia de inves- forma clínica porque se asocia con la anemia aplásica.
tigación o comercialización, consulte el capítulo 59). De los dos, el
propiltiouracilo es preferible durante el primer trimestre del emba- YODUROS
razo porque está más unido a las proteínas y, por tanto, atraviesa la
placenta con menos facilidad. Además, el metimazol se ha asocia- Antes de la introducción de las tioamidas en la década de 1940, los
do, aunque rara vez, con malformaciones congénitas. Ambas tioa- yoduros eran los principales agentes antitiroideos; hoy en día, rara
midas se secretan en bajas concentraciones en la leche materna, vez se usan como terapia única.
pero se consideran seguras para el lactante. Farmacodinámica
Farmacodinámica Los yoduros tienen varias acciones en la tiroides. Inhiben la orga-
nificación y la liberación de hormonas y disminuyen el tamaño y la
Las tioamidas actúan por múltiples mecanismos. La acción principal
vascularización de la glándula hiperplásica. En individuos sensi-
es prevenir la síntesis de hormonas al inhibir las reacciones cataliza-
bles, los yoduros pueden inducir hipertiroidismo (fenómeno de
das por la peroxidasa tiroidea y bloquear la organización del yodo.
Jod-Basedow) o hipotiroidismo precipitado.
Además, bloquean el acoplamiento de las yodotirosinas. No blo-
En dosis farmacológicas (>6 mg/d), la acción principal de los yo-
quean la absorción de yoduro por la glándula. El propiltiouracilo, no
duros es inhibir la liberación de hormonas, posiblemente a través
así el metimazol, inhibe también la desyodación periférica de T4 y T3
de la inhibición de la proteólisis de la tiroglobulina. La mejoría en
(figura 38-1). Dado que la síntesis en lugar de la liberación de hormo-
los síntomas tirotóxicos ocurre de manera rápida, dentro de 2-7
nas se ve afectada, la aparición de estos agentes es lenta, a menudo
días, de ahí el valor del tratamiento con yoduro en la tormenta tiroi-
requiere de 3-4 semanas antes de que se agoten las reservas de T4.
dea. Además, los yoduros disminuyen la vasculatura, el tamaño y la
Toxicidad fragilidad de una glándula hiperplásica, por lo que los medicamen-
tos son valiosos como preparación preoperatoria para la cirugía.
Las reacciones adversas a las tioamidas ocurren en 3-12% de los pa-
cientes tratados. La mayoría de las reacciones ocurren temprano, Uso clínico del yoduro
en especial las náuseas y el malestar gastrointestinal. Puede haber
Las desventajas de la terapia con yoduro incluyen un aumento en
un sentido alterado del gusto o del olfato con el metimazol. El efec-
las reservas intraglandulares de yodo, lo que logra retrasar el inicio
to adverso más común es una erupción prurítica maculopapular (4-
de la terapia con la tioamida o evitar el uso de la terapia de yodo ra-
6%), a veces acompañada de signos sistémicos como fiebre. Los
diactivo durante varias semanas. Por tanto, los yoduros deben ini-
efectos adversos raros incluyen una erupción urticarial, vasculitis,
ciarse después del comienzo de la terapia con la tioamida y evitar-
una reacción tipo lupus, linfadenopatía, hipoprotrombinemia, der-
se si parece probable el tratamiento con yodo radiactivo. El yoduro
matitis exfoliativa, poliserositis y artralgia aguda. Se ha informado
no debe usarse solo, ya que la glándula escapará del bloqueo de yo-
un aumento del riesgo de hepatitis grave, que a veces resulta en la
duro en 2-8 semanas, y su retirada puede producir una exacerba-
muerte, con propiltiouracilo (advertencia incluida en el empaque),
ción grave de la tirotoxicosis en una glándula enriquecida con yo-
por lo que debe evitarse en niños y adultos a menos que no haya
do. Debe evitarse el uso crónico de yoduros en el embarazo, ya que
otras opciones disponibles. La ictericia colestásica es más común
cruzan la placenta y logran causar bocio fetal. En las emergencias
con el metimazol que con el propiltiouracilo. Las elevaciones asin-
de radiación que implican la liberación de isótopos de yodo radiac-
tomáticas en los niveles de transaminasas también pueden ocurrir.
tivos, los efectos bloqueadores de la tiroides del yoduro de potasio
La complicación más peligrosa es la agranulocitosis (recuento de
pueden proteger la glándula del daño posterior si se administra an-
granulocitos <500 células/mm3), una reacción adversa infrecuente
tes de la exposición a la radiación.
pero potencialmente fatal. Ocurre en 0.1-0.5% de los pacientes que
toman tioamidas, pero el riesgo logra aumentar en pacientes mayo- Toxicidad
res y, por lo general, dentro de los primeros 90 días en aquellos que Las reacciones adversas al yodo (yodación) son poco frecuentes y,
reciben más de 40 mg/d de metimazol. La reacción suele ser rápida- en la mayoría de los casos, reversibles tras la interrupción. Incluyen
mente reversible cuando se suspende el fármaco, pero puede ser ne- erupción acneiforme (similar a la del bromismo), glándulas saliva-
cesario un tratamiento antibiótico de amplio espectro para las infec- les hinchadas, úlceras de membrana mucosa, conjuntivitis, rino-
ciones complicadas. Los factores estimulantes de colonias (p. ej., rrea, fiebre medicamentosa, sabor metálico, trastornos hemorrági-
G-CSF, véase capítulo 33) consigue acelerar la recuperación de los cos y, en raras ocasiones, reacciones anafilactoides.
granulocitos. La sensibilidad cruzada entre el propiltiouracilo y el
metimazol es de aproximadamente 50%; por tanto, no se recomien- YODO RADIACTIVO
da cambiar los medicamentos en pacientes con reacciones graves.
El 131I es el único isótopo utilizado para el tratamiento de la tiro-
INHIBIDORES DEL ANIÓN toxicosis. (Otros se usan en el diagnóstico.) Administrado por vía
oral en solución como 131I de sodio, se absorbe rápidamente, se
Los aniones monovalentes como el perclorato (ClO4–), el pertecneta- concentra en la tiroides y se incorpora en los folículos de almacena-
to (TcO4–) y el tiocianato (SCN–) logran bloquear la absorción de yodu- miento. Su efecto terapéutico depende de la emisión de rayos β con

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
696    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

una semivida efectiva de 5 días y un rango de penetración de 400- La etiología y la patogenia del hipotiroidismo se describen en el
2 000 μm. Pocas semanas después de la administración, la destruc- cuadro 38-5. El hipotiroidismo puede ocurrir con o sin agranda-
ción del parénquima tiroideo se hace evidente por hinchazón epi- miento de tiroides (bocio). El diagnóstico de laboratorio de hipoti-
telial y necrosis, disrupción folicular, edema e infiltración de roidismo en el adulto se realiza con facilidad mediante la combina-
leucocitos. Las ventajas de la radioidina incluyen fácil administra- ción de tiroxina baja libre y niveles elevados de TSH en suero
ción, efectividad, bajo costo y ausencia de dolor. Los temores de da- (cuadro 38-2).
ño genético inducido por radiación, leucemia y neoplasia no se han La causa más común de hipotiroidismo en Estados Unidos en
hecho realidad después de más de 50 años de experiencia clínica este momento es probablemente la tiroiditis de Hashimoto, un
con la terapia con yodo radiactivo para el hipertiroidismo. El yodo trastorno inmunológico en personas genéticamente predispuestas.
radiactivo no debe administrarse a mujeres embarazadas o lactan- En esta condición, hay evidencia de inmunidad humoral en pre-
tes, ya que atraviesa la placenta para destruir la glándula tiroides sencia de anticuerpos antitiroideos y sensibilización de linfocitos a
fetal y se excreta en la leche materna. antígenos tiroideos. Las mutaciones genéticas como se discutió
con anterioridad y ciertos medicamentos también logran causar hi-
AGENTES BLOQUEADORES DE LOS potiroidismo (cuadro 38-5).
ADRENORRECEPTORES
MANEJO DEL HIPOTIROIDISMO
Los bloqueadores beta sin actividad simpaticomimética intrínseca
(p. ej., el metoprolol, el propranolol, el atenolol) son complementos Con excepción del hipotiroidismo causado por medicamentos, que
terapéuticos efectivos en el tratamiento de la tirotoxicosis ya que en algunos casos puede tratarse simplemente eliminando el agente
muchos de estos síntomas se asemejan a los asociados con la es- depresor, la estrategia general de la terapia de reemplazo es apro-
timulación simpática. El propranolol ha sido el bloqueador β más piada. El preparado más satisfactorio es la levotiroxina, administra-
ampliamente estudiado y utilizado en la terapia de la tirotoxicosis. da como un preparado de marca o genérico. Múltiples pruebas han
Los bloqueadores beta causan una mejoría clínica de los síntomas documentado que la combinación de la levotiroxina más la liotiro-
hipertiroideos, pero no alteran típicamente los niveles de la hormo- nina no es superior a la levotiroxina sola, aunque algunos pacien-
na tiroidea. El propranolol en dosis superiores a 160 mg/d también tes no se sienten bien con la tiroxina sola. Las variaciones genéticas
alcanza a reducir los niveles de T3 en aproximadamente 20% al in- en las deiodinasas o transportadores de hormonas consiguen ex-
hibir la conversión periférica de T4 a T3. plicar parte de esta falta de eficacia.
Existe cierta variabilidad en la absorción de tiroxina; la dosifica-
◼ FARMACOLOGÍA CLÍNICA DE ción también variará según la edad y el peso. Los bebés y niños re-
quieren más T4 por kilogramo de peso corporal que los adultos. La
MEDICAMENTOS ANTITIROIDEOS dosis promedio para un bebé de 1-6 meses de edad es de 10-15
mcg/kg por día, mientras que la dosis promedio para un adulto es
Y TIROIDEOS de aproximadamente 1.7 mcg/kg por día (0.8 mcg/lb por día) o 125
HIPOTIROIDISMO mcg/d. Los adultos mayores (>65 años de edad) pueden requerir
menos tiroxina (1.6 mcg/kg por día o 0.7 mcg/lb por día) para re-
El hipotiroidismo es un síndrome que resulta de la deficiencia de emplazarla a medida que disminuye la masa corporal. En pacientes
hormonas tiroideas y se manifiesta en gran parte por una disminu- que requieren terapia de supresión posterior a la tiroidectomía pa-
ción reversible de todas las funciones corporales (cuadro 38-4). En ra el cáncer de tiroides, la dosis diaria promedio de T4 es de 2.2
bebés y niños existe un sorprendente retraso en el crecimiento y en mcg/kg o 1 mcg/lb. También se han notificado mayores requeri-
el desarrollo que provoca enanismo y retraso mental irreversible. mientos de la tiroxina en pacientes con enfermedad celiaca y gas-

CUADRO 38-5 Etiología y patogénesis del hipotiroidismo

Causa Patogénesis Bocio Grado de hipotiroidismo

Tiroiditis de Hashimoto Destrucción autoinmune de las tiroides Presente en los inicios, au- Leve a severo
sente más tarde
Inducido por drogas1 Boqueo en la formación de la hormona2 Presente Leve a moderado
Dishormonogénesis Alteración de la síntesis de T4 debido a Presente Leve a severo
la deficiencia de la enzima
Radiación, 131I, rayos X, tiroidecto- Destrucción o eliminación de la glándula Ausente Severo
mía
Congénita (cretinismo) Atireosis o tiroides ectópica, deficiencia Ausente o presente Severo
de yodo; anticuerpos bloqueadores del
receptor de TSH
Secundaria (déficit de TSH) Enfermedad hipofisaria o hipotalámica Ausente Leve
1
Yoduros, litio, fluoruro, tioamidas, ácido aminosalicílico, fenilbutazona, amiodarona, perclorato, etionamida, tiocianato, citocinas (interferones, interleucinas), bexaro-
teno, inhibidores de la tirosina quinasa, etc. Véase cuadro 38-3.
2
Véase el cuadro 38-3 para conocer la patogénesis específica.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 38 Drogas tiroideas y antitiroideas    697

tritis por Helicobacter pylori; las dosis de tiroxina logran ser más ba- El coma mixedematoso es una emergencia médica. El paciente
jas después del tratamiento. debe ser tratado en la unidad de cuidados intensivos, ya que puede
Dado que las interacciones con ciertos alimentos (p. ej., salva- requerirse intubación traqueal y ventilación mecánica. Las enfer-
do, soja, café) y medicamentos (cuadro 38-3) pueden perjudicar medades asociadas, como infección o insuficiencia cardiaca, deben
su absorción, la tiroxina debe administrarse con el estómago va- tratarse con una terapia adecuada.
cío (p. ej., 60 minutos antes de las comidas, 4 horas después de Es importante administrar todos los preparados por vía intrave-
las comidas o a la hora de acostarse) para mantener la TSH den- nosa, porque los pacientes con coma mixedematoso absorben los
tro de un rango óptimo de 0.5-2.5 mUI/L. Su larga semivida de 7 medicamentos deficientemente mediante otras vías. Los líquidos in-
días permite una dosificación una vez al día. Los niños deben ser travenosos se deben administrar con precaución para evitar el ingre-
monitoreados para un crecimiento y desarrollo normal. La TSH so excesivo de agua. Estos pacientes tienen grupos grandes de sitios
sérica y la tiroxina libre siempre se deben medir antes de un de unión T3 y T4 vacíos que deben llenarse antes de que haya tiroxi-
cambio en la dosis para evitar alteraciones séricas transitorias. Se na libre adecuada para afectar el metabolismo tisular. De acuerdo
necesitan de 6 a 8 semanas después de comenzar una dosis deter- con esto, el tratamiento de elección en el coma mixedematoso es la
minada de la tiroxina para alcanzar niveles estables en el torren- administración de una dosis de carga de levotiroxina por vía intrave-
te sanguíneo. Por tanto, los cambios de dosis deben hacerse len- nosa, por lo general 300-400 mcg inicialmente, seguido de 50-100
tamente. mcg diarios. Al principio, se puede agregar T3 intravenoso 5-20 mcg,
En pacientes más jóvenes o con enfermedades muy leves, la te- seguido de 2.5-10 mcg cada 8 horas, pero alcanza a ser más cardio-
rapia de reemplazo completa logra iniciarse inmediatamente. En tóxico y más difícil de controlar. Las dosis más bajas de T4 y T3 de-
pacientes mayores (>50 años) sin enfermedad cardiaca, la levotiro- ben considerarse para los pacientes menores o mayores, o aquellos
xina se puede iniciar con una dosis de 50 mcg/d. En el hipotiroidis- con enfermedad cardiaca concomitante o arritmias. La hidrocortiso-
mo de larga data y en pacientes mayores con enfermedad cardiaca na intravenosa está indicada si el paciente tiene una insuficiencia su-
subyacente, es imperativo comenzar con dosis reducidas de la levo- prarrenal o hipofisaria asociada, pero probablemente no sea necesa-
tiroxina, 12.5-25 mcg/d durante 2 semanas, antes de aumentar en ria en la mayoría de los pacientes con mixedema primario. Los opiá-
12.5-25 mcg/d cada 2 semanas que se observen el eutiroidismo o la ceos y los sedantes deben usarse con extrema precaución.
toxicidad del medicamento. En pacientes cardiacos, el corazón es
muy sensible al nivel de la tiroxina circulante, y si se desarrolla an- C. Hipotiroidismo y embarazo
gina de pecho o arritmia cardiaca, es esencial detener o reducir la Las mujeres hipotiroideas tienen con frecuencia ciclos anovulatorios
dosis de la tiroxina de inmediato. y, por tanto, son relativamente infértiles hasta la restauración del es-
La toxicidad de la tiroxina está de forma directa relacionada con tado eutiroideo. Esto ha llevado al uso generalizado de la hormona ti-
el nivel de la hormona. En los niños, la inquietud, el insomnio y la roidea para la infertilidad, aunque no hay evidencia de su utilidad en
aceleración de la maduración y el crecimiento óseo logran ser sig- pacientes eutiroideas infértiles. En una paciente embarazada con hi-
nos de toxicidad por la tiroxina. En los adultos, los síntomas de pre- potiroidismo que recibe tiroxina, es extremadamente importante
sentación pueden ser un aumento del nerviosismo, intolerancia al que la dosis diaria sea adecuada porque el desarrollo temprano del
calor, episodios de palpitaciones y taquicardia, o pérdida de peso cerebro fetal depende de la tiroxina materna. En muchos pacientes
inexplicable. Si estos síntomas están presentes, es importante con- con hipotiroidismo se requiere un aumento en la dosis de la tiroxina
trolar los niveles séricos de TSH y FT4 (cuadro 38-2), que determi- (alrededor de 25-30%) para normalizar el nivel de TSH en suero du-
narán si los síntomas se deben a niveles excesivos de la tiroxina en rante el embarazo. Es razonable aconsejar a las mujeres que tomen
sangre. El sobretratamiento crónico con T4, en particular en pa- una dosis extra de su tableta de tiroxina actual dos veces por sema-
cientes de edad avanzada, consigue aumentar el riesgo de fibrila- na, separado por varios días tan pronto como estén embarazadas. La
ción auricular y osteoporosis acelerada. tiroxina también debe administrarse aparte de las vitaminas prena-
tales y el calcio por al menos 4 horas. Debido a los niveles elevados
Problemas especiales en el manejo de TBG materna y, por tanto, niveles elevados de T4 total, las dosis
del hipotiroidismo adecuadas de la tiroxina materna justifican el mantenimiento de
TSH entre 0.1 y 3.0 mUI/L (p. ej., primer trimestre, 0.1-2.5 mUI/L;
A. Mixedema y enfermedad de la arteria coronaria segundo trimestre, 0.2-3.0 mUI/L; tercer trimestre, 0.3-3.0 mUI/L) y
Dado que el mixedema ocurre con frecuencia en las personas ma- la T4 total al rango o por encima del rango superior de lo normal.
yores, a menudo se asocia con la enfermedad arterial coronaria
subyacente. En esta situación, los bajos niveles de hormona tiroi- D. Hipotiroidismo subclínico
dea circulante en realidad protegen al corazón contra las crecientes El hipotiroidismo subclínico, definido como niveles elevados de TSH
demandas que podrían provocar angina de pecho, fibrilación auri- y niveles normales de hormona tiroidea, ocurre en 4-10% de la po-
cular o infarto de miocardio. La corrección del mixedema debe rea- blación general y aumenta a 20% en mujeres mayores de 50 años.
lizarse con precaución para evitar la ocurrencia de estos eventos La levotiroxina debe individualizarse según los riesgos y beneficios
cardiacos. Si está indicada la cirugía de la arteria coronaria debe del tratamiento. El consenso de organizaciones expertas en tiroi-
hacerse primero, antes de la corrección del mixedema mediante la des concluyó que la terapia con la hormona tiroidea debe conside-
administración de la tiroxina. rarse para pacientes con niveles de TSH superiores a 10 mUI/L,
mientras que la monitorización cercana de TSH es apropiada para
B. Coma mixedematoso aquellos con elevaciones de TSH más bajas.
El coma mixedematoso es un estado final de hipotiroidismo no tra-
tado. Se asocia con debilidad progresiva, estupor, hipotermia, hi- E. Hipotiroidismo inducido por fármacos
poventilación, hipoglucemia, hiponatremia, intoxicación por agua, El hipotiroidismo inducido por fármacos (cuadro 38-3) alcanza a tra-
choque y muerte. tarse satisfactoriamente mediante la terapia con la levotiroxina si

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
698    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

no se puede detener el agente causal. En el caso del hipotiroidismo nudo con el metimazol administrado en una sola dosis matutina de
inducido por la amiodarona, la terapia con la levotiroxina logra ser 20-40 mg inicialmente durante 4-8 semanas para normalizar los ni-
necesaria incluso después de la interrupción debido a la muy ex- veles hormonales. La terapia de mantenimiento requiere de 5-15
tensa semivida de la amiodarona. mg una vez al día. De forma alternativa, la terapia se inicia con pro-
piltiouracilo, 100-150 mg cada 6 u 8 horas hasta que el paciente es-
HIPERTIROIDISMO té eutiroideo, seguido de una reducción gradual de la dosis hasta el
nivel de mantenimiento de 50-150 mg una vez al día. Además de
El hipertiroidismo (tirotoxicosis) es el síndrome clínico que se pro- inhibir la organización del yodo, el propiltiouracilo también inhibe
duce cuando los tejidos están expuestos a niveles elevados de hor- la conversión de T4 a T3, por lo que reduce el nivel de hormona ti-
mona tiroidea (cuadro 38-4). roidea activada más rápido que el metimazol. La mejor guía clínica
para la remisión es la reducción en el tamaño del bocio. Las prue-
ENFERMEDAD DE GRAVES bas de laboratorio más útiles para controlar el curso de la terapia
son los niveles séricos de FT3, FT4 y TSH.
La forma más común de hipertiroidismo es la enfermedad de Gra-
Las reacciones a los medicamentos antitiroideos se han descri-
ves, o bocio tóxico difuso. Los signos y síntomas de presentación
to con anterioridad. Una erupción menor logra controlarse a me-
de la enfermedad de Graves se exponen en el cuadro 38-4.
nudo con una terapia antihistamínica. Debido a que la reacción
Fisiopatología más severa de la agranulocitosis es provocada a menudo por un do-
lor de garganta o fiebre alta, los pacientes que reciben medicamen-
La enfermedad de Graves se considera un trastorno autoinmune tos antitiroideos deben recibir instrucciones para interrumpir el
en el cual un defecto en los linfocitos supresores T estimula a los medicamento y buscar atención médica inmediata si se desarrollan
linfocitos B a sintetizar los anticuerpos (TSH-R Ab [stim]) a los an- estos síntomas. Los conteos de leucocitos y diferenciales y un cul-
tígenos tiroideos. El TSH-R Ab [stim] se dirige contra el receptor de tivo de garganta están indicados en tales casos, seguidos de una
TSH en la membrana de la célula tiroidea y estimula el crecimien- terapia adecuada de antibióticos. El tratamiento también debe
to y la actividad biosintética de la célula tiroidea. La genética, el es- suspenderse si se producen elevaciones significativas de las transa-
tado posparto, el tabaquismo y el estrés físico y emocional aumen- minasas (de dos a tres veces el límite superior de lo normal).
tan el desarrollo de TSH-R Ab [stim]. Se muestra una predisposición
genética a partir de una alta frecuencia de HLA-B8 y HLA-DR3 B. Tiroidectomía
en caucásicos, de HLA-Bw46 y HLA-B5 en chinos, y de HLA-B17 en Una tiroidectomía casi total es el tratamiento de elección para pa-
afroamericanos. La remisión espontánea ocurre pero algunos pa- cientes con glándulas muy grandes o bocios multinodulares. Los
cientes requieren años de terapia antitiroidea. pacientes son tratados con medicamentos antitiroideos hasta el eu-
tiroidismo (aproximadamente 6 semanas). Además, durante 10-14
Diagnóstico de laboratorio
días antes de la cirugía, reciben una solución saturada de yoduro
En la mayoría de los pacientes con hipertiroidismo, T3, T4, FT4 y de potasio, cinco gotas dos veces al día, para disminuir la vascula-
FT3 se elevan y la TSH se suprime (cuadro 38-2). La captura de yo- rización de la glándula y simplificar la cirugía. Alrededor de 80-90%
do radiactivo también suele ser marcadamente elevada. Los anti- de los pacientes necesitarán suplementos de tiroides después de
cuerpos antitiroglobulina, la peroxidasa tiroidea y TSH-R Ab [stim] una tiroidectomía casi total.
están por general presentes.
C. Yodo radiactivo
Manejo de la enfermedad de Graves La terapia con yodo radiactivo (RAI, Radioiodine therapy) que utili-
Los tres métodos principales para controlar el hipertiroidismo son za 131I es el tratamiento preferido para la mayoría de los pacientes
la terapia con medicamentos antitiroideos, la destrucción de la mayores de 21 años. En pacientes sin enfermedad cardiaca, la do-
glándula con yodo radiactivo y la tiroidectomía quirúrgica. Ningu- sis terapéutica consigue administrarse inmediatamente en un ran-
no de estos métodos altera la patogenia subyacente de la enferme- go de 80-120 μCi/g de peso estimado de tiroides corregido para la
dad. captura. En pacientes con enfermedad cardiaca subyacente o tiro-
toxicosis severa y en pacientes de edad avanzada, se prefiere el tra-
A. Terapia con medicamentos antitiroideos tamiento con medicamentos antitiroideos (preferiblemente el me-
La terapia farmacológica es más útil en pacientes jóvenes con glán- timazol) hasta que el paciente sea eutiroideo. El medicamento se
dulas pequeñas y enfermedad leve. Se administra el metimazol suspende durante 2 a 3 días antes de que se administre RAI para
(preferido) o el propiltiouracilo hasta que la enfermedad se somete no interferir con la retención de RAI, pero puede reiniciarse de 3-5
a remisión espontánea. Ésta es la única terapia que deja una glán- días después, y luego disminuirse de manera gradual durante 4-6
dula tiroides intacta, pero requiere un largo periodo de tratamien- semanas a medida que se normaliza la función tiroidea. Se deben
to y observación (12-18 meses), y hay una incidencia de recaída de evitar los yoduros para garantizar la captura máxima de 131I. De
50-60%. seis a 12 semanas después de la administración de RAI, la glándu-
Se prefiere el metimazol al propiltiouracilo (excepto en el emba- la se encogerá de tamaño y el paciente se convertirá generalmente
razo y la tormenta tiroidea) porque tiene un menor riesgo de daño en eutiroideo o hipotiroideo. Puede requerirse una segunda dosis
hepático grave y puede administrarse una vez al día, lo que consi- si hay una respuesta mínima 3 meses después de la RAI. El hipoti-
gue mejorar la adhesión. La terapia con medicamentos antitiroi- roidismo ocurre en aproximadamente 80% de los pacientes des-
deos se inicia por lo general con dosis divididas, cambiándose a pués de la RAI. Los niveles séricos de FT4 y TSH deben controlarse
una terapia de mantenimiento con dosis diarias únicas cuando el regularmente. Cuando se desarrolla el hipotiroidismo, se debe ins-
paciente se vuelve clínicamente eutiroideo. Sin embargo, la tiro- tituir el reemplazo inmediato con la levotiroxina oral, 50-150 mcg
toxicosis de leve a moderadamente severa puede controlarse a me- al día.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 38 Drogas tiroideas y antitiroideas    699

D. Complementos de la terapia antitiroidea Si los bloqueadores β están contraindicados por la presencia de in-
Durante la fase aguda de la tirotoxicosis, los bloqueadores de los re- suficiencia cardiaca grave o asma, la hipertensión y la taquicardia
ceptores adrenérgicos β sin actividad simpaticomimética intrínse- se pueden controlar con el diltiazem, 90-120 mg por vía oral tres
ca son apropiados en pacientes sintomáticos de 60 años o más, en o cuatro veces al día o 5-10 mg/h por infusión intravenosa (sólo pa-
aquellos con frecuencias cardiacas mayores a 90 latidos/minuto, y cientes asmáticos). La liberación de hormonas tiroideas de la glán-
en aquellos con enfermedad cardiovascular. El propranolol, 20-40 dula se retarda mediante la administración de una solución satura-
mg por vía oral cada 6 horas, o el metopropil, 25-50 mg por vía oral da de yoduro de potasio, cinco gotas por vía oral cada 6 horas,
cada 6-8 horas, controlarán la taquicardia, la hipertensión y la fibri- comenzando 1 hora después de administrar las tioamidas. La sín-
lación auricular. Los bloqueadores receptores adrenérgicos β se re- tesis de hormonas se bloquea mediante la administración de pro-
tiran de manera gradual a medida que los niveles séricos de la tiro- piltiouracilo, 500-1 000 mg como dosis de carga, seguido de 250 mg
xina vuelven a la normalidad. El diltiazem, 90-120 mg tres o cuatro por vía oral cada 4 horas. Si el paciente no puede tomar propiltiou-
veces al día, se puede usar para controlar la taquicardia en pacien- racilo por vía oral, se puede preparar una formulación rectal* y ad-
tes en quienes los bloqueadores β están contraindicados, por ejem- ministrarla en una dosis de 400 mg cada 6 horas como un enema
plo, los que tienen asma. Los bloqueadores de los canales de calcio de retención. El metimazol también consigue prepararse para la
dihidropiridínicos consiguen no ser tan efectivos como el diltiazem administración rectal en una dosis de 60-80 mg diarios. La hidro-
o el verapamilo. Una nutrición adecuada y suplementos vitamíni- cortisona, 50 mg por vía intravenosa cada 6 horas, protegerá al pa-
cos son esenciales. Los barbitúricos aceleran la degradación de T4 ciente del choque y bloqueará la conversión de T4 a T3, reduciendo
(por inducción de enzimas hepáticas) y logran ser útiles tanto co- rápidamente el nivel de material tiroactivo en la sangre.
mo sedantes como para disminuir los niveles de T4. Los secuestra- La terapia de apoyo es esencial para controlar la fiebre, la insu-
dores de ácidos biliares (p. ej., la colestiramina) también alcanzan ficiencia cardiaca y cualquier proceso de enfermedad subyacente
reducir de manera rápida los niveles de T4 al aumentar la excreción que pueda haber precipitado la tormenta aguda. En situaciones ra-
fecal de T4. ras, donde los métodos anteriores no son adecuados para controlar
el problema, los secuestradores de ácidos biliares orales (p. ej., la
BOCIO UNINODULAR TÓXICO Y BOCIO colestiramina), la plasmaféresis o la diálisis peritoneal se han utili-
MULTINODULAR TÓXICO zado para reducir los niveles de la tiroxina circulante.

Estas formas de hipertiroidismo ocurren a menudo en mujeres ma- Oftalmopatía


yores con bocios nodulares. La tiroxina libre es elevada de manera Aunque la oftalmopatía grave es rara, resulta difícil de tratar. Pue-
moderada o por lo regular normal, pero la FT3 o la T3 es sorpren- de haber un riesgo de 15-20% de agravar la enfermedad ocular gra-
dentemente elevada. Los adenomas tóxicos únicos se pueden tra- ve después de la RAI, especialmente en aquellos que fuman. El ma-
tar con extirpación quirúrgica del adenoma o con terapia median- nejo requiere un tratamiento eficaz de la enfermedad tiroidea, por
te yodo radiactivo. El bocio multinodular tóxico, por lo general se lo general mediante escisión quirúrgica total o ablación de la glán-
asocia con un bocio grande y se trata mejor mediante un prepara- dula con 131I, además de terapia con la prednisona oral (véase más
do con el metimazol (preferible) o el propiltiouracilo seguido de ti- abajo). Además, logra ser necesaria la terapia local, p. ej., elevación
roidectomía subtotal. de la cabeza para disminuir el edema periorbitario y lágrimas arti-
ficiales para aliviar el secado de la córnea debido a una exoftalmia.
TIROIDITIS SUBAGUDA Se debe recomendar el cese del hábito de fumar para prevenir la
progresión de la oftalmopatía. Para la reacción inflamatoria aguda
Durante la fase aguda de una infección viral de la glándula tiroides,
y grave, la prednisona, 60-100 mg por vía oral durante 1 semana y
hay una destrucción del parénquima tiroideo con liberación transi-
luego 60-100 mg en días alternos, disminuyendo la dosis durante
toria de hormonas tiroideas almacenadas. Un estado similar logra
6-12 semanas, puede ser efectiva. Si la terapia con esteroides falla
ocurrir en pacientes con tiroiditis de Hashimoto. Estos episodios
o está contraindicada, la irradiación de la órbita posterior, usando
de tirotoxicosis transitoria se han denominado resolución espontá-
terapia de rayos X de alta energía bien colimada, dará como resul-
nea del hipertiroidismo. Por lo general, todo lo que se necesita es te-
tado con frecuencia una mejora notable del proceso agudo. La pér-
rapia de apoyo, como los agentes bloqueadores de los receptores
dida de visión amenazada es una indicación para la descompresión
adrenérgicos β sin actividad simpaticomimética intrínseca (p. ej., el
quirúrgica de la órbita. La cirugía del párpado o del músculo ocu-
propranolol) para la taquicardia y aspirina o fármacos antiinflama-
lar puede ser necesaria para corregir problemas residuales después
torios no esteroideos para controlar el dolor local y la fiebre. Los
de que el proceso agudo haya disminuido.
corticosteroides pueden ser necesarios en casos graves para con-
trolar la inflamación. Dermopatía
PROBLEMAS ESPECIALES La dermopatía o el mixedema pretibial a menudo responderán a
los corticosteroides tópicos aplicados al área afectada y cubiertos
Tormenta tiroidea con un apósito oclusivo.
La tormenta tiroidea o crisis tirotóxica es una exacerbación aguda Tirotoxicosis durante el embarazo
repentina de todos los síntomas de la tirotoxicosis, la cual se pre-
senta como un síndrome que pone en peligro la vida. El manejo efi- Idealmente, las mujeres con enfermedad grave en el periodo de
caz es obligatorio. El propranolol, 60-80 mg por vía oral cada 4 horas, procreación deben recibir un tratamiento definitivo con 131I o tiroi-
o el propranolol intravenoso, 1-2 mg lentamente cada 5-10 minutos
hasta un total de 10 mg, o el esmolol, 50-100 mg/kg por minuto, * Para preparar un enema de propiltiouracilo en suspensión acuosa, muele
es útil para controlar las manifestaciones cardiovasculares severas. ocho tabletas de 50 mg y dipersa el polvo en 90 mL de agua estéril.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
700    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

dectomía subtotal antes del embarazo para evitar una exacerbación pe de la hormona tiroidea a la circulación. El tratamiento de tipo I
aguda de la enfermedad durante el embarazo o después del parto. requiere terapia con las tioamidas, mientras que el tipo II responde
Si la tiroxicosis se desarrolla durante el embarazo, la RAI está con- mejor a los glucocorticoides. Dado que no siempre es posible dife-
traindicada porque atraviesa la placenta y puede lesionar la tiroides renciar entre los dos tipos, las tioamidas y los glucocorticoides a
fetal. El propiltiouracilo (menos riesgos teratogénicos que el meti- menudo se administran juntos. Si es posible, la amiodarona debe
mazol) se logra administrar en el primer trimestre, y luego se pue- suspenderse; sin embargo, no se produce una mejoría rápida debi-
de administrar el metimazol durante el resto del embarazo para do a su larga semivida.
evitar un posible daño hepático. La dosis de propiltiouracilo debe
mantenerse en el mínimo necesario para el control de la enferme-
dad (es decir, <300 mg/d), ya que logra afectar la función de la glán-
BOCIO NO TÓXICO
dula tiroides fetal. Alternativamente, puede realizarse una tiroidec- El bocio no tóxico es un síndrome de agrandamiento de la tiroides
tomía subtotal de manera segura a mediados del trimestre. Es sin una producción excesiva de hormona tiroidea. La ampliación
esencial darle al paciente un suplemento de tiroides durante el res- de la glándula tiroides se debe a menudo a la estimulación de TSH
to del embarazo. a partir de la síntesis inadecuada de la hormona tiroidea. La causa
más común de bocio no tóxico en todo el mundo es la deficiencia
Enfermedad de Graves neonatal de yoduro, pero en Estados Unidos, es la tiroiditis de Hashimoto.
La enfermedad de Graves logra ocurrir en el recién nacido, ya sea Otras causas incluyen la línea germinal o mutaciones adquiridas en
debido al paso de TSH-R Ab [stim] materna a través de la placenta, los genes implicados en la síntesis de hormonas, los bociógenos de
estimulando la glándula tiroides del recién nacido, o a la transmi- la dieta y los neoplasmas (véase más abajo).
sión genética del rasgo al feto. Los estudios de laboratorio revelan El bocio debido a la deficiencia de yoduro se maneja mejor con
una T4 libre elevada, una T3 marcadamente elevada y una TSH baja la administración profiláctica de yoduro. La ingesta diaria óptima
—en contraste con el niño normal, en el que la TSH se eleva al na- de yoduro es de 150-200 mcg. La sal yodada y el yodato utilizado
cer—. La TSH-R Ab [stim] se encuentra generalmente en el suero como conservantes en la harina y el pan son excelentes fuentes de
tanto del niño como de la madre. yodo en la dieta. En áreas donde es difícil introducir sal yodada o
Si es causada por TSH-R Ab [stim] materna, la enfermedad sue- conservantes de yodato, se ha administrado una solución de aceite
le ser autolimitada y desaparece durante un período de 4-12 sema- de semilla de amapola yodada intramuscularmente para proporcio-
nas, coincidiendo con la disminución del nivel de TSH-R Ab [stim] nar una fuente a largo plazo de yodo inorgánico.
del bebé. Sin embargo, el tratamiento es necesario debido al estrés El bocio debido a la ingestión de bociógenos en la dieta se con-
metabólico severo que experimenta el bebé. La terapia incluye pro- trola mediante la eliminación del bociógeno o mediante la adición
piltiouracilo a una dosis de 5-10 mg/kg al día en dosis divididas a de suficiente tiroxina para interrumpir la estimulación de la TSH.
intervalos de 8 horas; solución de Lugol (8 mg de yoduro por gota), De forma similar, en la tiroiditis de Hashimoto y la dishormonogé-
una gota cada 8 horas, y el propranolol, 2 mg/kg al día en dosis di- nesis, la terapia adecuada con la tiroxina —150-200 mcg/d por vía
vididas. Una terapia de apoyo cuidadosa es esencial. Si el bebé está oral— suprimirá la TSH hipofisaria y dará como resultado una re-
muy enfermo, la prednisona oral, 2 mg/kg al día en dosis divididas, gresión lenta del bocio y la corrección del hipotiroidismo.
ayudará a bloquear la conversión de T4 a T3. Estos medicamentos se
reducen de manera gradual a medida que mejora el cuadro clínico NEOPLASIAS TIROIDEAS
y pueden suspenderse entre 6 y 12 semanas.
Los neoplasmas de la glándula tiroides pueden ser benignos (ade-
HIPERTIROIDISMO SUBCLÍNICO nomas) o malignos. La prueba de diagnóstico primaria es una biop-
sia por aspiración con aguja fina y un examen citológico. Las lesio-
El hipertiroidismo subclínico se define como un nivel de TSH su- nes benignas consiguen monitorearse en busca de crecimiento o
primido (por debajo del rango normal) junto con niveles normales síntomas de obstrucción local, lo que obligaría a la escisión quirúr-
de hormona tiroidea. La toxicidad cardiaca (p. ej., fibrilación auri- gica. La terapia con la levotiroxina no se recomienda para la supre-
cular), especialmente en personas mayores y en aquellos con enfer- sión de nódulos benignos, especialmente en áreas con suficiente
medad cardiaca subyacente, es la mayor preocupación. El consen- yodo. El tratamiento del carcinoma de tiroides requiere una tiroi-
so de los expertos en tiroides concluyó que el tratamiento del dectomía total, terapia con yodo radiactivo posoperatorio en casos
hipertiroidismo es apropiado en aquellos con TSH menor a 0.1 seleccionados y reemplazo de por vida con la levotiroxina. La eva-
mUI/L, mientras que el monitoreo cercano del nivel de TSH es luación de la recurrencia de algunas neoplasias tiroideas implica a
apropiado para aquellos con menos supresión de TSH. menudo la retirada del reemplazo de la tiroxina durante 4-6 sema-
nas, acompañada del desarrollo del hipotiroidismo. La recurrencia
Tirotoxicosis inducida por amiodarona tumoral es probable si hay un aumento en la tiroglobulina sérica
Además de aquellos pacientes que desarrollan hipotiroidismo cau- (es decir, un marcador tumoral) o una exploración positiva de 131I
sado por la amiodarona, aproximadamente 3% de los pacientes que cuando la TSH está elevada. Alternativamente, la administración
reciben este medicamento desarrollarán hipertiroidismo en su lu- de TSH humana recombinante (Thyrogen) puede producir eleva-
gar. Se han informado dos tipos de tirotoxicosis inducida por la ciones de TSH comparables sin suspender la tiroxina y evitar el hi-
amiodarona: inducida por yodo (tipo I), que a menudo ocurre en potiroidismo. La TSH humana recombinante se administra por vía
personas con enfermedad tiroidea subyacente (p. ej., bocio multi- intramuscular una vez al día durante 2 días. Un aumento en la tiro-
nodular, enfermedad de Graves); y una tiroiditis inflamatoria (tipo globulina sérica o una exploración positiva de 131I indicará una re-
II) que ocurre en pacientes sin enfermedad tiroidea debido al esca- currencia del cáncer de tiroides.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 38 Drogas tiroideas y antitiroideas    701

RESUMEN Fármacos utilizados en el tratamiento de la enfermedad tiroidea


Mecanismo de acción y Farmacocinética, toxicidades,
Subclase, fármaco efectos Indicaciones interacciones
PREPARADOS DE TIROIDES
• Levotiroxina (T4) La activación de los receptores Hipotiroidismo Consulte el cuadro 38-1 • efecto máximo
• Liotironina (T3) nucleares da como resultado la observado después de 6-8 semanas de terapia •
expresión génica con formación Toxicidad: consulte el cuadro 38-4 para los
de RNA y síntesis de proteínas síntomas de intoxicación por tiroides

AGENTES ANTITIROIDEOS
TIOAMIDAS
• Metimazol Inhibe las reacciones de Hipertiroidismo Oral • duración de la acción: 24 h (metimazol), 6-8 h
• Propiltiouracilo (PTU) peroxidasa tiroidea • bloquea la (PTU) • retraso en el inicio de la acción • Toxicidad:
organificación del yodo • inhibe náuseas, malestar gastrointestinal, erupción
la desyodación periférica de T4 cutánea, agranulocitosis, hepatitis (advertencia
y T3 (principalmente PTU) impresa en empaque de PTU), hipotiroidismo

YODUROS
• Solución de Lugol Inhibe la organificación y la Preparación para la tiroidectomía Oral • inicio agudo dentro de 2-7 días • Toxicidad:
• Yoduro de potasio liberación de hormonas • quirúrgica rara (véase el texto)
reduce el tamaño y la
vascularización de la glándula

BETABLOQUEADORES
• Propranolol, otros Inhibición de los receptores Hipertiroidismo, en especial la Aparición en horas • duración de 4-6 h
bloqueadores β que adrenérgicos β • inhibición de la tormenta tiroidea • complemento (propranolol oral) • Toxicidad: asma, bloqueo AV,
carecen de actividad conversión de T4 a T3 (sólo el para controlar la taquicardia, la hipotensión, bradicardia
agonista parcial propranolol) hipertensión y la fibrilación auricular

YODO RADIACTIVO 131I (RAI)


Destrucción por radiación del Hipertiroidismo • los pacientes Oral • semivida de 5 días • aparición en 6-12
parénquima tiroideo deben ser eutiroideos o semanas • efecto máximo en 3-6 meses •
consumiendo bloqueadores β Toxicidad: dolor de garganta, sialitis,
antes de la RAI • evitar en el hipotiroidismo
embarazo y en madres lactantes

P R E P A R A C I O N E S REFERENCIAS
D I S P O N I B L E S General
American Thyroid Association. Professional Guidelines. Disponible en:
NOMBRE GENÉRICO DISPONIBLE COMO www.thyroid.org/professionals/ata-professional-guidelines/.
AGENTES TIROIDEOS American Thyroid Association Task Force on Radiation Safety, et al. Radia-
Levotiroxina (T4) Genérico, Levoxyl, Levo-T, Levothroid, tion safety in the treatment of patients with thyroid diseases by radioio-
Levolet,* Novothyrox, Synthroid, dine 131I: Practice recommendations of the American Thyroid Associa-
Tirosint (cápsula), Unithroid tion. Thyroid 2011;21:335.
Liotironina (T3) Genérico, Cytomel, Triostat (IV) Chen AY, et al. American Thyroid Association Statement on Optimal Surgi-
Liotrix (una proporción 4:1 de T4:T3) Thyrolar cal Management of Goiter. Thyroid 2014;24:181.
Tiroides desecada (USP) Genérico, Armour, Nature-Throid, Cooper DS, Ladenson PW. The thyroid gland. En: Gardner DG, Shoback D
Westhroid (eds.). Greenspan’s Basic & Clinical Endocrinology, 9th ed. McGraw-Hill,
AGENTES ANTITIROIDEOS 2011.
Yodo radiactivo (131I) sodio Iodotope, Yoduro de sodio, I131 Haugen BR, et al. 2015 American Thyroid Association Management Guide-
terapéutico lines for Adult Patients with Thyroid Nodules and Differentiated
Metimazol Genérico, Tapazole Thyroid Cancer: The American Thyroid Association Guidelines Task
Force on Thyroid Nodules and Differentiated Thyroid Cancer. Thyroid
Yoduro de potasio
2016;26:1.
Solución oral (SSKI) ThyroShield
Rugge JB, Bougatsos C, Chou R, et al. Screening and treatment of thyroid
Solución oral (solución de Lugol) Solución de Lugol
dysfunction: An evidence review for the U.S. Preventive Services Task
Tabletas orales de yoduro de IOSAT, Thyro-Block, Thyro-Safe Force. Ann Intern Med. 2015;162:35.
potasio
U.S. Department of Health and Human Services: Potassium iodide as a
Propiltiouracilo [PTU] Genérico thyroid blocking agent in radiation emergencies. Disponible en: www.
AGENTE DE DIAGNÓSTICO fda.gov/downloads/Drugs/GuidanceComplianceRegulatoryInformation/
Tirotropina; TSH recombinante Thyrogen Guidances/UCM080542.pdf.
humano
* No está disponible en Estados Unidos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
702    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

Acción de la hormona tiroidea Pasqualetti G, et al. Subclinical hypothyroidism and cognitive impairment:
Systematic review and meta-analysis. J Clin Endocrinol Metab 2015;100:
Chatterjee VK, et al. Thyroid in 2012: Advances in thyroid development, 4240.
hormone action and neoplasia. Nat Rev Endocrinol 2013;9:74.
Galli E, Pingitore A, Iervasi G, et al. The role of thyroid hormone in the
pathophysiology of heart failure: Clinical evidence. Heart Fail Rev 2010;
Agentes antitiroideos y manejo del hipertiroidismo
15:155. Akmal A, Kung J. Propylthiouracil, and methimazole, and carbimazole-re-
Lin JZ, et al. Gene specific actions of thyroid hormone receptor subtypes. lated hepatotoxicity. Expert Opin Drug Saf 2014;13:1397.
PLoS One 2013;8:e52407. Bartalena L, et al. Management of hyperthyroidism due to Graves’ disease:
Porcu E, et al. A meta-analysis of thyroid-related traits reveals novel loci and frequently asked questions and answers (if any). J Endocrinol Invest
gender-specific differences in the regulation of thyroid function. PLoS 2016;39:1105.
Genet 2013;9:e1003266. Burch HB, Cooper DS. Management of Graves disease: A review. JAMA
Taylor PN, Peeters R, Dayan CM, et al. Genetic abnormalities in thyroid 2015;314:2544.
hormone deiodinases. Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes 2015;22:402. Chiha M, Samarasinghe S, Kabaker AS, et al. Thyroid storm: An updated
Warner A, Mittag J. Thyroid hormone and the central control of homeosta- review. J Intensive Care Med 2015;30:131
sis. J Mol Endocrinol 2012;49:R29. Ma C, et al. Radioiodine therapy versus antithyroid medications for Graves’
disease. Cochrane Database Syst Rev 2016;2:CD010094.
Manejo del hipotiroidismo Ross DS, et al. 2016 American Thyroid Association Guidelines for Diagno-
sis and Management of Hyperthyroidism and Other Causes of Thyro-
Cappola AR. Levothyroxine prescription not as simple as it seems. JAMA toxicosis. Thyroid 2016;26:1343.
Intern Med. 2014;174:32. Sundaraesh V, et al. Comparative effectiveness of therapies for Graves’ hy-
Escobar-Morreale HF, et al. Treatment of hypothyroidism with levothyroxi- perthyroidism: A systematic review and network meta-analysis. J Clin
ne or a combination of levothyroxine plus L-triiodothyronine. Best Pract Endocrinol Metab 2013;98:367.
Res Clin Endocrinol Metab. 2015;29:57.
Gereben B, et al. Scope and limitations of iodothyronine deiodinases in hy- Embarazo
pothyroidism. Nat. Rev Endocrinol 2015;11:642.
Jonklaas B, et al. American Thyroid Association Task Force on Thyroid Hor- Pearce EN. Thyroid disorders during pregnancy and postpartum. Best Pract
mone Replacement: Guidelines for the Treatment of Hypothyroidism. Res Clin Obstet Gynaecol 2015;29:700.
Thyroid 2014;24:1670. Stagnaro-Green A, et al. Guidelines of the American Thyroid Association
Visser WE, et al. Different causes of reduced sensitivity to thyroid hormo- for the Diagnosis and Management of Thyroid Disease During Preg-
ne: Diagnosis and clinical management. Clin Endocrinol (Oxf) 2013;79: nancy and Postpartum. Thyroid 2011;21:1081.
595.
Wiersinga WM. Paradigm shifts in thyroid hormone replacement therapies Efectos de los fármacos en la función tiroidea
for hypothyroidism. Nat Rev Endocrinol 2014;10:164.
Danzi S, Klein I. Amiodarone induced thyroid dysfunction. J Intensive Care
Med 2015;30:179.
Hipotiroidismo e hipertiroidismo subclínicos Fallahi P, et al. Thyroid dysfunctions induced by tyrosine kinase inhibitors.
Expert Opin Drug Saf 2014;13:723.
Blum MR, et al. Subclinical thyroid dysfunction and fracture risk: A meta-
analysis. JAMA 2015;313:2055. Hamed SA. The effect of antiepileptic drugs on thyroid hormonal function:
Causes and implications. Expert Rev Clin Pharmacol 2015:8:741.
Burns RB, et al. Should we treat for subclinical hypothyroidism? Grand
rounds discussion from Beth Israel Deaconess Medical Center. Ann In- Haugen BR. Drugs that suppress TSH or cause central hypothyroidism.
tern Med 2016;164:764. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab 2009;23:793.
Hennessey JV, Espaillat R. Diagnosis and management of subclinical hy- Kibirige D, et al. Spectrum of lithium induced thyroid abnormalities: A cu-
pothyroidism in elderly adults: A review of the literature. J Am Geriatr rrent perspective. Thyroid Res 2013;6:3.
Soc 2015;63:1663. Kundra P, Burman KD. The effect of medications on thyroid function tests.
Javed Z, Sathyapalan T. Levothyroxine treatment of mild subclinical hy- Med Clin North Am 2012;96:283.
pothyroidism: A review of potential risks and benefits. Ther Adv Endo- Zimmermann MB, Boelaert K. Iodine deficiency and thyroid disorders.
crinol Metab 2016;7:12. Lancet Diabetes Endocrinol 2015;3:286.

RESPUESTA AL CASO DE ESTUDIO

El tratamiento inicial con el metimazol fue apropiado y preferible vel elevado de TSH indica una sustitución inadecuada de la levo-
al propiltiouracilo debido a su mayor duración de acción que per- tiroxina, que puede estar relacionado con la falta de adhesión o
mite la administración una vez al día y su perfil de seguridad me- con la administración concomitante de calcio y el omeprazol. Pa-
jorado. JP presenta los signos y síntomas típicos de hipotiroidismo ra una absorción óptima, la levotiroxina debe tomarse por vía oral
después de RAI a pesar del reemplazo de la levotiroxina. El yodo 60 minutos antes de las comidas con el estómago vacío o antes de
radiactivo o la tiroidectomía son estrategias razonables y efectivas acostarse, y separada por 4 horas de la administración de calcio.
para el tratamiento definitivo de su hipertiroidismo, especialmen- Las dosis bajas de la tiroxina también logran ser suficientes si se
te antes de quedar embarazada para evitar una exacerbación agu- suspende el omeprazol. Una vez a la semana, las inyecciones de la
da del hipertiroidismo durante el embarazo o después del parto. tiroxina consiguen ser efectivas en aquellos con falta de adheren-
Sus síntomas de hipotiroidismo deberían haberse corregido con cia continua. Las pruebas de función tiroidea deben monitorearse
facilidad mediante la adición de la levotiroxina dosificada de ma- después de 6 a 8 semanas de terapia, obtenidas antes de la admi-
nera correcta a 1.7 mcg/kg/día o 100 mcg al día. Debido a que es nistración de la tiroxina para evitar alteraciones hormonales tran-
joven y no tiene una enfermedad cardiaca, las dosis de reemplazo sitorias, y las dosis deben ser ajustadas para lograr un nivel nor-
completo fueron apropiadas para comenzar. Sin embargo, su ni- mal de TSH y la resolución de los síntomas de hipotiroidismo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

C A P Í T U L O

Adrenocorticosteroides
y antagonistas de la
corteza suprarrenal
39
George P. Chrousos, MD

CASO DE ESTUDIO

Un hombre de 19 años se queja de anorexia, fatiga, mareos y pér- timulación estándar ACTH 1-24, que revela una respuesta de cor-
dida de peso durante 8 meses. La médico que realiza el examen tisol plasmático insuficiente, compatible con la insuficiencia
descubre hipotensión postural y vitiligo moderado (áreas despig- suprarrenal primaria. Se hace el diagnóstico de la enfermedad
mentadas de la piel), y lo somete a exámenes de sangre de rutina. autoinmune de Addison, y el paciente debe comenzar el reem-
Ella encuentra hiponatremia, hiperpotasemia y acidosis, y sospe- plazo de las hormonas que él mismo no puede producir. ¿Cómo
cha de la enfermedad de Addison. Ella realiza una prueba de es- se debe tratar a este paciente? ¿Qué precauciones debería tomar?

Las hormonas adrenocorticales naturales son moléculas esteroides ◼ ADRENOCORTICOSTEROIDES


producidas y liberadas por la corteza suprarrenal. La deficiencia de
hormonas adrenocorticales causa los signos y síntomas de la enfer- La corteza suprarrenal libera una gran cantidad de esteroides en
medad de Addison. La producción en exceso causa el síndrome de la circulación. Algunos tienen una actividad biológica mínima y
Cushing. Ambos corticosteroides, naturales y sintéticos, se usan funcionan principalmente como precursores, y hay algunos para
para el diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la función su- los que no se ha establecido función alguna. Los esteroides hor-
prarrenal. También se usan —más a menudo y en dosis mucho ma- monales se pueden clasificar como aquellos que tienen efectos
yores— para el tratamiento de una variedad de trastornos inflama- importantes sobre el metabolismo intermedio y la función inmu-
torios e inmunológicos. ne (glucocorticoides), los que tienen esencialmente actividad de
La secreción de esteroides adrenocorticales, en especial los glu- retención de sal (mineralocorticoides) y los que tienen actividad
cocorticoides, está controlada por la liberación en la hipófisis de androgénica o estrogénica (véase capítulo 40). En humanos el
la corticotropina (ACTH, corticotropin) (véase capítulo 37). La corti- principal glucocorticoide es el cortisol, y el mineralocorticoide
cotropina se extrae de una proteína más grande sintetizada en la más importante es la aldosterona. Cuantitativamente, la dehi-
glándula hipofisaria, la proopiomelanocortina (POMC, pro-opiome- droepiandrosterona (DHEA, dehydroepiandrosterone) en su forma
lanocortin). La secreción de la aldosterona hormonal que retiene la sulfatada (DHEAS) es el principal andrógeno suprarrenal. Sin
sal está en primer lugar bajo la influencia de la angiotensina circu- embargo, la DHEA y otros dos andrógenos suprarrenales, la an-
lante y el potasio. La corticotropina tiene algunas acciones que no drostenediona y el androstenediol, son andrógenos débiles y el
dependen de su efecto en la secreción adrenocortical. Sin embargo, androstenediol es un potente estrógeno. La androstenediona se
su valor farmacológico como un agente antiinflamatorio, y su uso puede convertir en testosterona y estradiol en los tejidos extrasu-
en las pruebas de la función suprarrenal, dependen de su acción se- prarrenales (figura 39-1). Los andrógenos suprarrenales constitu-
cretora. Aquí su farmacología sólo se examina brevemente. yen los principales precursores endógenos del estrógeno en muje-
Los inhibidores de la síntesis, o antagonistas de la acción de los res después de la menopausia, y en pacientes más jóvenes en
esteroides adrenocorticales, son importantes en el tratamiento de va- quienes la función ovárica es deficiente o está ausente.
rias condiciones. Estos agentes se describen al final de este capítulo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
704    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

17α-Hidroxilasa 17, 20-Liasa


CH3 (P450c17) CH3
Acetato
C O C O O
Colesterol OH
(ACTH?)
NADPH
O2

Pregnenolona 17-Hidroxi- Dehidroepi-


pregnenolona androsterona
HO HO HO
CH3 CH3
3β-Deshidrogenasa
∆5,∆4-Isomerasa C O C O O
NAD+ OH

Progesterona 17-Hidroxi- ∆4-Androstena-


progesterona 3,17-dione
O O O
CH2OH CH2OH
21α-Hidroxilasa
C O C O
(P450c21)
OH

Testosterona

11-Deoxy- 11β-Deoxicortisol
corticosterona
O O
CH2OH CH2OH

11β-Hidroxilasa C O C O
(P450c11) Estradiol
HO HO OH

CH2OH

C O Corticosterona Cortisol
CHO O O
HO

Aldosterona
O

Vía Vía Vía de andrógenos


mineralocorticoide de glucocorticoides y estrógenos

FIGURA 39-1 Esquema de las principales vías en la biosíntesis de la hormona adrenocortical. Los principales productos secretores
están subrayados. La pregnenolona es el principal precursor de la corticosterona y la aldosterona, y la 17-hidroxipregnenolona es el
principal precursor del cortisol. Las enzimas y cofactores de las reacciones que progresan hacia abajo en cada columna se muestran a
la izquierda, y entre las columnas en la parte superior de la figura. Cuando una enzima particular es deficiente, la producción de
hormonas se bloquea en los puntos indicados por las barras sombreadas. (Reproducida con permiso de Ganong WF. Review of Medical Physiology.
22nd ed. McGraw-Hill; 2005. Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc.)

ladas por el sistema nervioso central, que es muy sensible a la re-


GLUCOCORTICOIDES QUE OCURREN troalimentación negativa del cortisol circulante y los glucocorticoi-
NATURALMENTE; CORTISOL des exógenos (sintéticos). El cortisol se sintetiza a partir del colesterol
(HIDROCORTISONA) (como se muestra en figura 39-1). Los mecanismos que controlan
su secreción se discuten en el capítulo 37.
La velocidad de secreción sigue un ritmo circadiano (figura 39-2),
Farmacocinética regido por pulsos de ACTH que alcanzan su punto máximo en las
El cortisol (también llamado hidrocortisona, compuesto F) ejerce primeras horas de la mañana y después de las comidas. En el plas-
una amplia gama de efectos fisiológicos, incluida la regulación del ma, el cortisol se une a las proteínas circulantes. La globulina de
metabolismo intermedio, la función cardiovascular, el crecimiento, unión a corticosteroides (CBG, corticosteroid-binding globulin), una
y la inmunidad. Su síntesis y secreción están estrechamente regu- globulina α2 sintetizada por el hígado, se une aproximadamente al

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 39 Adrenocorticosteroides y antagonistas de la corteza suprarrenal    705

Muestreo de 24 horas Cerca de un tercio del cortisol producido diariamente se excreta en


la orina como metabolitos de dihidroxicetona, y se mide como
Normal 17-hidroxiesteroides (consúltese figura 39-3 para la numeración del
Cortisol sérico

carbono). Muchos metabolitos del cortisol se conjugan en el híga-


do con el ácido glucurónico, o sulfato, en los hidroxilos C3 y C21
respectivamente, y luego se excretan en la orina.
En algunas especies (p. ej., las ratas), la corticosterona es el glu-
cocorticoide principal. Está ligada menos firmemente a la proteína
y, por tanto, se metaboliza con más rapidez. Los caminos de su de-
gradación son similares a aquellos del cortisol.
8 a.m. 8 p.m. Oscuro 8 a.m.

Farmacodinámica
Circadiano Tejido
Sensibilidad a glucocorticoides

Glucocorticoide Sensibilidad/Gr acetilación A. Mecanismo de acción


Gr acetilación La mayoría de los efectos conocidos de los glucocorticoides están

en tejidos blanco
mediados por receptores intracelulares de glucocorticoides amplia-

Gr acetilación
Tejido blanco

mente distribuidos. Estas proteínas son miembros de la superfami-


lia de receptores nucleares, que incluye esteroides, esteroles (vita-
mina D), tiroides, ácido retinoico y muchos otros receptores con
ligandos desconocidos o inexistentes (receptores huérfanos). To-
Tejido blanco
dos estos receptores interactúan con los promotores —y regulan la
Sensibilidad a glucocorticoides
transcripción de— genes blanco (figura 39-4). En ausencia del ligan-
8 a.m. 8 p.m. Oscuro 8 a.m. do hormonal, los receptores de glucocorticoides son principalmen-
te citoplásmicos, en complejos oligoméricos con proteínas chape-
FIGURA 39-2 Variación circadiana en el cortisol plasmático ronas de choque térmico (hsp). Las más importantes de éstas son
a lo largo del día de 24 horas (panel superior). La sensibilidad de dos moléculas de hsp90, aunque otras proteínas (p. ej., Hsp40,
los tejidos a los glucocorticoides también es circadiana, pero hsp70, FKBP5) también están implicadas. La hormona libre del
inversa a la del cortisol, con baja sensibilidad al final de la plasma y el líquido intersticial ingresan a la célula y se unen al re-
mañana y alta sensibilidad por la tarde y temprano en la noche
ceptor, induciendo cambios conformacionales que le permiten
(panel inferior). La sensibilidad de los tejidos a los
disociarse de las proteínas de choque térmico y dimerizar. Enton-
glucocorticoides está relacionada inversamente con la
ces, el complejo receptor dimérico unido por ligando se transpor-
acetilación del receptor de glucocorticoides (GR, glucocorticoid
ta activamente al núcleo, donde interactúa con el DNA y las proteí-
receptor) por el factor de transcripción CLOCK; el receptor
acetilado tiene actividad transcripcional disminuida. (Adaptada con nas nucleares. Como un homodímero, se une a los elementos
permiso de Nader N, Chrousos GP, Kino T, et al. Interactions of the circadian
receptores glucocorticoides (GREs, glucocorticoid receptor elements)
CLOCK system and the HPA axis. Trends Endocrinol Metab 2010;21:277. en los promotores de genes de respuesta. El GRE se compone de
Copyright Elsevier.) dos secuencias palindrómicas, que se unen al dímero del receptor
de la hormona.
Además de unirse a los GRE, el receptor unido por ligando
también forma complejos, e influye en la función de otros factores
90% de la hormona circulante en condiciones normales. El resto es- de transcripción, como AP1 y el factor nuclear kappa-B (NF-κB,
tá libre (alrededor de 5-10%) o está poco ligado a la albúmina (alre- nuclear factor kappa-B), que actúan sobre promotores que no con-
dedor de 5%), y está disponible para ejercer su efecto sobre las cé- tienen GRE, para contribuir a la regulación de la transcripción de
lulas blanco. Cuando los niveles plasmáticos de cortisol superan sus genes de respuesta. Estos factores de transcripción tienen am-
los 20-30 mcg/dL, la CBG se satura y la concentración de cortisol li- plias acciones sobre la regulación de factores de crecimiento, cito-
bre aumenta con rapidez. La CBG aumenta en el embarazo con la cinas proinflamatorias, etc., y en gran medida median los efectos
administración de estrógenos, y en el hipertiroidismo. Éste se re- anticrecimiento, antiinflamatorios e inmunosupresores de los glu-
duce por el hipotiroidismo, por defectos genéticos en la síntesis, y cocorticoides.
por estados de deficiencia de proteínas. La albúmina tiene una Se han identificado dos genes para el receptor de corticoides:
gran capacidad pero baja afinidad por el cortisol y, para fines prác- uno que codifica el receptor de glucocorticoides clásico (GR) y el
ticos, el cortisol unido a la albúmina debe considerarse libre. Los otro que codifica el receptor de mineralocorticoides (MR, mineralo-
corticosteroides sintéticos, como la dexametasona, están en gran corticoid receptor). El corte y empalme alternativo del pre-mRNA
parte más ligados a la albúmina que al CBG. del receptor de glucocorticoides humanos genera dos isoformas al-
La semivida del cortisol en la circulación es normalmente de tamente homólogas, denominadas hGRα y hGRβ. El GRα humano
60-90 minutos; puede aumentar cuando se administra la hidrocor- es el receptor clásico de glucocorticoides activado por ligandos
tisona (la preparación farmacéutica del cortisol) en grandes canti- que, en el estado hormona-ligando, modula la expresión de genes
dades, o cuando hay estrés, hipotiroidismo o enfermedad hepática. que responden a los glucocorticoides. Por el contrario, el hGRβ no
Sólo 1% del cortisol se excreta inalterado en la orina como cortisol se une a los glucocorticoides y es transcripcionalmente inactivo.
libre; alrededor de 20% del cortisol se convierte en cortisona por la Sin embargo, el hGRβ es capaz de inhibir los efectos del hGRα ac-
11-hidroxiesteroide deshidrogenasa en el riñón y otros tejidos con tivado por hormonas en genes sensibles a los glucocorticoides, des-
receptores mineralocorticoides antes de llegar al hígado (véase a empeñando el papel de un inhibidor endógeno fisiológicamente
continuación). La mayoría del cortisol se metaboliza en el hígado. relevante de la acción de los glucocorticoides. Recientemente se ha

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
706    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

21 21
CH2OH CH2OH
20 20
C O C O
18 18
H3C OH H3C OH
HO 12 17 HO 12 17
11 13 11 13 16
19 16 19
H3C 14 H 3C H 14 15
1 9 8 15 1 8
9
2 10 10
2
H H
3 5 7 3 5 7
4
O 6 O 4 6

Cortisol (hidrocortisona) Prednisolona

21 21
CH2OH CH2OH
20 20
C O O CH3
C O
18 18
H3C OH H3C
HO HO 12
C
12 17 17
11 13 11 13
19 16 CH3 19 16 O CH3
H3C 14 H3C 14
1 9 8 15 1 9 8 15
2 10 2 10
F F
3 5 7 3 5 7
O 4 6 O 4 6

Betametasona Triamcinolona (resto del acetónido sombreado)

FIGURA 39-3 Estructuras químicas de varios glucocorticoides. Los derivados sustituidos con acetónido (p. ej., el acetónido de
triamcinolona) tienen una mayor actividad superficial y son útiles en dermatología. La dexametasona es idéntica a la betametasona,
excepto por la configuración del grupo metilo en C16: en la betametasona es beta (se proyecta hacia arriba desde el plano de los
anillos); en la dexametasona es alfa.

demostrado que las dos transcripciones alternativas hGR tienen por varias familias de proteínas, llamadas correguladoras de recep-
ocho diferentes sitios de iniciación traslacional —es decir, en una tores de esteroides, divididas en coactivadoras y correpresoras. Las
célula humana pueden haber hasta 16 isoformas GRα y GRβ, que correguladoras hacen esto sirviendo como puentes entre los recep-
pueden formar hasta 256 homodímeros y heterodímeros con di- tores y otras proteínas nucleares, y expresando actividades enzimá-
ferentes actividades de transcripción, y posiblemente de no trans- ticas como la histona acetilasa o la desacetilasa, que alteran la con-
cripción—. Esta variabilidad sugiere que esta importante clase de formación de los nucleosomas y la transcripción de los genes.
receptores de esteroides posee actividades estocásticas complejas. Entre 10 y 20% de los genes expresados en una célula están re-
Además, las mutaciones raras en las hGR pueden dar como resul- gulados por glucocorticoides. El número y la afinidad de recepto-
tado una resistencia a los glucocorticoides parciales. Las personas res para la hormona, el complemento de factores de transcripción
afectadas tienen aumentada la secreción de ACTH debido a una re- y correguladores, y los eventos posteriores a la transcripción, de-
troalimentación hipofisaria reducida, y anomalías endocrinas adi- terminan la especificidad relativa de las acciones de estas hormo-
cionales (véase más abajo). nas en varias células. Los efectos de los glucocorticoides se deben
El prototipo de isoforma de GR está compuesto por aproxima- principalmente a las proteínas sintetizadas a partir del mRNA
damente 800 aminoácidos y se puede dividir en tres dominios fun- transcrito de sus genes blanco.
cionales (véase figura 2-6). El dominio de unión a glucocorticoides Algunos de los efectos de los glucocorticoides se pueden atri-
está ubicado en el terminal carboxilo de la molécula. El dominio de buir a su unión a receptores mineralocorticoides. De hecho, los MR
unión al DNA se encuentra en el medio de la proteína, y contiene unen la aldosterona y el cortisol con similar afinidad. Un efecto mi-
nueve residuos de cisteína. Esta región se pliega en una estructura neralocorticoide, de los niveles más altos de cortisol en algunos te-
de “dos dedos”, estabilizada por iones de zinc conectados a cisteí- jidos (p. ej., riñón, colon, glándulas salivales), se evita mediante la
nas para formar dos tetraedros. Esta parte de la molécula se une a expresión de la 11β-hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo 2, la en-
los GRE que controlan la acción de los glucocorticoides, en los ge- zima responsable de la biotransformación a su derivado 11-ceto
nes regulados por éstos. Los dedos de zinc representan la estructu- (cortisona), que tiene una acción mínima sobre los receptores de al-
ra básica mediante la cual el dominio de unión al DNA reconoce dosterona.
secuencias específicas de ácido nucleico. El dominio aminotermi- El GR también interactúa con otros reguladores de la función
nal está implicado en la actividad de transactivación del receptor, y celular. Una de estas moléculas es la CLOCK/BMAL-1, un dímero
aumenta su especificidad. del factor de transcripción expresado en todos los tejidos, y que ge-
La interacción de los receptores de glucocorticoides con los nera el ritmo circadiano de la secreción de cortisol (figura 39-2) en
GRE, u otros factores de transcripción, se ve facilitada o inhibida el núcleo supraquiasmático del hipotálamo. La CLOCK es una ace-

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 39 Adrenocorticosteroides y antagonistas de la corteza suprarrenal    707

R hsp90
hsp90 x
(Inestable)
S
R

S S
S S Receptor
R* R* de esteroides
dímero (activado)

DNA
S
Respuesta
CBG S R*
GRE
S R*

Proteína

Maquinaria
de trans-
pre- cripción
mRNA
(Edición) mRNA (RNA poli-
merasa, etc.)

Citoplasma Núcleo

FIGURA 39-4 Un modelo de la interacción de un esteroide, S (p. ej., el cortisol), y su receptor R, y los eventos posteriores en una
célula blanco. El esteroide está presente en la sangre en forma unida a la globulina fijadora de corticosteroides (CBG, corticosteroid-
binding globulin), pero entra a la célula como una molécula libre. El receptor intracelular se une a proteínas estabilizadoras, que
incluyen dos moléculas de proteína de choque térmico 90 (hsp90, heat-shock protein 90) y varias otras que incluyen FKBP5,
denominadas “X” en la figura. Este complejo receptor es incapaz de activar la transcripción. Cuando el complejo se une a una molécula
de cortisol, se crea un complejo inestable y se liberan la hsp90 y las moléculas asociadas. El complejo receptor de esteroides ahora se
puede dimerizar, ingresar al núcleo, unirse a un elemento de respuesta a glucocorticoides (GRE, glucocorticoid response element) en la
región reguladora del gen, y regular la transcripción por la RNA polimerasa II y los factores de transcripción asociados. Una variedad de
factores reguladores (no mostrados) pueden participar para facilitar (coactivadores) o inhibir (correpresores) la respuesta a los
esteroides. El mRNA resultante se edita y se exporta al citoplasma, para la producción de proteína que produce la respuesta hormonal
final. Una alternativa a la interacción del complejo esteroide-receptor con un GRE es una interacción y alteración de la función de otros
factores de transcripción, como el NF-κB en el núcleo de las células.

tiltransferasa que acetila la región bisagra del GR, neutraliza su ac- respuesta de neuronas glutamatérgicas a glucocorticoides. Ade-
tividad transcripcional y, por tanto, hace que los tejidos objeto más, se ha demostrado que todos los receptores de esteroides (ex-
sean resistentes a los glucocorticoides. Como se muestra en el pa- cepto los MR) tienen diseños de palmitoilación, que permiten la
nel inferior de la figura 39-2, el ritmo de sensibilidad del tejido adición enzimática de palmitato y una mayor localización de los re-
blanco de glucocorticoides generado está en fase inversa al de las ceptores en las proximidades de las membranas plasmáticas. Tales
concentraciones circulantes de cortisol, lo que explica la mayor receptores están disponibles para interacciones directas y efectos
sensibilidad del organismo a la administración nocturna de gluco- sobre diversas proteínas citoplásmicas, o asociados a la membrana
corticoides. El GR también interactúa con el NF-κB, un regulador sin la necesidad de entrar en el núcleo e inducir acciones transcrip-
de la producción de citocinas y otras moléculas involucradas en la cionales.
inflamación.
Los efectos inmediatos, como la supresión de la retroalimenta- B. Efectos fisiológicos
ción inicial de la ACTH hipofisaria, se producen en minutos, y son Los glucocorticoides tienen efectos generalizados porque influyen
demasiado rápidos para ser explicados sobre la base de la trans- en la función de la mayoría de las células del cuerpo. Las principa-
cripción génica y la síntesis de proteínas. No se sabe cómo están les consecuencias metabólicas de la secreción o administración de
mediados estos efectos. Entre los mecanismos propuestos están los glucocorticoides se deben a las acciones directas de estas hormo-
efectos directos sobre los receptores de la membrana celular de la nas en la célula. Sin embargo, algunos efectos importantes son el
hormona, o los efectos no genómicos del clásico receptor de gluco- resultado de respuestas homeostáticas por la insulina y el gluca-
corticoides unido a la hormona. Los supuestos receptores de mem- gón. Aunque muchos de los efectos de los glucocorticoides están
brana podrían ser completamente diferentes de los receptores in- relacionados con la dosis, y se magnifican cuando se administran
tracelulares conocidos. Por ejemplo, estudios recientes en ratas grandes cantidades para fines terapéuticos, también existen otros
implican receptores de membrana acoplados a la proteína G en la —llamados efectos permisivos— sin los cuales muchas funciones

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
708    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

normales se vuelven deficientes. Por ejemplo, la respuesta de los los neutrófilos se debe, tanto a la mayor afluencia a la sangre des-
músculos lisos vasculares y bronquiales a las catecolaminas dismi- de la médula ósea, como a la disminución de la migración desde los
nuye en ausencia del cortisol, y se restablece mediante cantidades vasos sanguíneos, lo que conduce a una reducción en el número de
fisiológicas de este glucocorticoide. De manera similar, las respues- células en el sitio de la inflamación. La disminución de los linfoci-
tas lipolíticas de las células grasas a las catecolaminas, ACTH y la hor- tos circulantes, monocitos, eosinófilos y basófilos es principalmen-
mona del crecimiento, se atenúan en ausencia de glucocorticoides. te el resultado de su movimiento desde el lecho vascular al tejido
linfático.
C. Efectos metabólicos Los glucocorticoides también inhiben las funciones de los ma-
Los glucocorticoides tienen importantes efectos asociados a las do- crófagos tisulares y otras células que presentan antígenos. La capa-
sis en el metabolismo de carbohidratos, proteínas y grasas. Los mis- cidad de estas células para responder a antígenos y mitógenos se
mos efectos son responsables de algunas de las graves conse- reduce. El efecto sobre los macrófagos es particularmente marca-
cuencias adversas relacionadas a su uso en dosis terapéuticas. Los do, y limita su capacidad para fagocitar y matar microorganismos,
glucocorticoides estimulan y son necesarios para la gluconeogéne- y para producir el factor de necrosis tumoral α, la interleucina 1,
sis y la síntesis del glucógeno en ayunas. Estimulan la fosfoenolpiru- metaloproteinasas y el activador del plasminógeno. Tanto los ma-
vato carboxiquinasa, la glucosa-6-fosfatasa y la glucógeno sintasa, y crófagos como los linfocitos producen menos interleucina 12 e in-
la liberación de aminoácidos en el curso del catabolismo muscular. terferón γ, inductores importantes de la actividad de las células TH1
Los glucocorticoides aumentan los niveles de glucosa sérica y, y de la inmunidad celular.
por tanto, estimulan la liberación de insulina, pero inhiben la cap- Además de sus efectos sobre la función de los leucocitos, los
tación de glucosa por las células musculares, mientras que estimu- glucocorticoides influyen en la respuesta inflamatoria al inhibir la
lan la lipasa sensible a las hormonas y, de este modo, la lipólisis. El fosfolipasa A2, y así reducir la síntesis del ácido araquidónico, el
aumento de la secreción de insulina estimula la lipogénesis y en precursor de las prostaglandinas y los leucotrienos, y del factor ac-
menor grado inhibe la lipólisis, lo que lleva a un aumento neto de tivador de las plaquetas. Finalmente, los glucocorticoides reducen
la deposición de grasa combinada, con una mayor liberación de áci- la expresión de la ciclooxigenasa 2, la forma inducible de esta enzi-
dos grasos y glicerol en la circulación. ma, en las células inflamatorias, reduciendo así la cantidad de en-
Los resultados netos de estas acciones son más evidentes en el zima disponible para producir prostaglandinas (véanse capítulos
estado de ayuno, cuando el suministro de glucosa a partir de la glu- 18 y 36).
coneogénesis, la liberación de aminoácidos del catabolismo mus- Los glucocorticoides causan vasoconstricción cuando se aplican
cular, la inhibición de la captación de glucosa periférica, y la esti- directamente sobre la piel, quizás al suprimir la degranulación de
mulación de la lipólisis, contribuyen al mantenimiento de un los mastocitos. También disminuyen la permeabilidad capilar al re-
suministro adecuado de glucosa al cerebro. ducir la cantidad de histamina liberada por los basófilos y los mas-
tocitos.
D. Efectos catabólicos y antianabólicos Los efectos antiinflamatorios e inmunosupresores de los gluco-
Aunque los glucocorticoides estimulan la síntesis de RNA y proteí- corticoides se deben en gran parte a las acciones descritas con an-
nas en el hígado, tienen efectos catabólicos y antianabólicos en el terioridad. En los humanos, la activación del complemento no se
tejido linfático y conectivo, los músculos, la grasa periférica y la altera, pero sus efectos son inhibidos. La producción de anticuer-
piel. Las cantidades suprafisiológicas de glucocorticoides condu- pos se puede reducir con grandes dosis de esteroides, aunque no se
cen a una disminución de la masa muscular, a la debilidad y al ve afectada por dosis moderadas (p. ej., 20 mg/d de la prednisona).
adelgazamiento de la piel. Los efectos catabólicos y antianabólicos Los efectos antiinflamatorios e inmunosupresores de estos
en el hueso son la causa de la osteoporosis en el síndrome de Cus- agentes son ampliamente útiles en la terapéutica, pero también
hing, e imponen una gran limitación en el uso terapéutico de los son responsables de algunos de sus efectos adversos más graves
glucocorticoides a largo plazo. En los niños, los glucocorticoides (véase texto que sigue).
reducen el crecimiento. Este efecto se puede prevenir, de manera
parcial, con la administración de la hormona del crecimiento en F. Otros efectos
dosis altas, pero este uso de la hormona del crecimiento no se re- Los glucocorticoides tienen importantes efectos sobre el sistema
comienda. nervioso. La insuficiencia suprarrenal provoca una marcada des-
aceleración del ritmo alfa del electroencefalograma, y se asocia con
E. Efectos antiinflamatorios e inmunosupresores la depresión. El aumento de las cantidades de glucocorticoides a
Los glucocorticoides reducen drásticamente las manifestaciones de menudo produce alteraciones de la conducta en humanos: en un
la inflamación. Esto se debe a sus profundos efectos sobre la con- inicio insomnio y euforia, y depresión con posterioridad. Grandes
centración, distribución y función de los leucocitos periféricos, y a dosis de glucocorticoides pueden aumentar la presión intracraneal
sus efectos supresores sobre las citocinas y quimiocinas inflamato- (pseudotumor cerebri).
rias, y sobre otros mediadores de la misma. La inflamación, con in- Los glucocorticoides administrados crónicamente suprimen la
dependencia de su causa, se caracteriza por la extravasación e infil- liberación de ACTH, de la hormona del crecimiento, de la estimu-
tración de leucocitos en el tejido afectado. Estos eventos están lante de la tiroides y de la luteinizante en la hipófisis.
mediados por una serie compleja de interacciones de las moléculas Grandes dosis de glucocorticoides se han asociado con el desa-
de adhesión de glóbulos blancos con las de las células endoteliales, rrollo de la úlcera péptica, posiblemente mediante la supresión de
y son inhibidos por los glucocorticoides. Después de una dosis úni- la respuesta inmune local contra el Helicobacter pylori. También
ca de un glucocorticoide de acción corta, la concentración de neu- promueven la redistribución de grasa en el cuerpo, con aumento
trófilos en la circulación aumenta mientras que disminuyen los linfo- de la grasa visceral, facial, nucal y supraclavicular, y parecen anta-
citos (células T y B), monocitos, eosinófilos y basófilos. Los cambios gonizar el efecto de la vitamina D sobre la absorción de calcio. Los
son máximos a las 6 horas y se disipan en 24 horas. El aumento de glucocorticoides también tienen importantes efectos sobre el siste-

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 39 Adrenocorticosteroides y antagonistas de la corteza suprarrenal    709

ma hematopoyético. Además de sus efectos sobre los leucocitos, mulado el desarrollo de muchos esteroides sintéticos con actividad
aumentan la cantidad de plaquetas y glóbulos rojos. antiinflamatoria e inmunosupresora.
La deficiencia de cortisol produce un deterioro de la función re-
nal (en particular el filtrado glomerular), aumento de secreción de Farmacocinética
vasopresina y disminución de la capacidad de excretar una carga Los esteroides farmacéuticos por lo general se sintetizan a partir
de agua. del ácido cólico obtenido del ganado, o de las sapogeninas esteroi-
Los glucocorticoides tienen importantes efectos sobre el desarro- deas que se encuentran en las plantas. Modificaciones adicionales
llo de los pulmones fetales. De hecho, los cambios estructurales y de estos esteroides han llevado a la comercialización de un gran
funcionales en los pulmones a corto plazo, incluida la producción grupo de esteroides sintéticos con características especiales, que
del material activo de superficie pulmonar requerido para la respira- son farmacológica y terapéuticamente importantes (cuadro 39-1, fi-
ción con aire (surfactante), son estimulados por los glucocorticoides. gura 39-3).
Recientemente se descubrió que los glucocorticoides tienen El metabolismo de los esteroides suprarrenales naturales se ha
efectos directos sobre la regulación epigenética de genes-objeto es- discutido con anterioridad. Los corticosteroides sintéticos (cuadro
pecíficos, al alterar las actividades de las metiltransferasas del DNA 39-1) en la mayoría de los casos se absorben rápida y completamen-
y las enzimas que participan en la epigénesis. Esto es de particular te cuando se administran por vía oral. Aunque son transportados y
importancia en el tratamiento prenatal de las madres embaraza- metabolizados de forma similar a los esteroides endógenos, existen
das, o en el tratamiento de bebés y niños pequeños, cuando los diferencias importantes.
efectos de los glucocorticoides pueden ser a largo plazo, o incluso Las alteraciones en la molécula de glucocorticoides influyen en
permanentes. Estos efectos pueden predisponer a estos pacientes a su afinidad por los receptores de glucocorticoides y mineralocorti-
trastornos conductuales o somáticos, como depresión u obesidad, coides, así como en su afinidad en la unión a proteínas, la estabili-
y síndrome metabólico. dad de la cadena lateral, la velocidad de eliminación y los produc-
tos metabólicos. La halogenación en la posición 9, la insaturación
del enlace Δ1-2 del anillo A y la metilación en la posición 2 o 16
CORTICOSTEROIDES SINTÉTICOS prolongan la semivida en más de 50%. Los compuestos Δ1 se ex-
Los glucocorticoides se han convertido en agentes importantes pa- cretan en forma libre. En algunos casos, el agente dado es un pro-
ra el uso en el tratamiento de muchos trastornos inflamatorios, in- fármaco; por ejemplo, la prednisona se convierte con rapidez en el
munológicos, hematológicos y de otros desórdenes. Esto ha esti- producto activo prednisolona en el cuerpo.

CUADRO 39-1 Algunos corticosteroides sintéticos y naturales usados comúnmente para empleo general.
Véase cuadro 61-2 para corticosteroides dermatológicos

Actividad1
Dosis oral
Agente Antiinflamatoria Tópica Retención de sal equivalente (mg) Formas disponibles

Glucocorticoides de acción corta a media


Hidrocortisona (cortisol) 1 1 1 20 Oral, inyectable, tópico
Cortisona 0.8 0 0.8 25 Oral
Prednisona 4 0 0.3 5 Oral
Prednisolona 5 4 0.3 5 Oral, inyectable
Metilprednisolona 5 5 0.25 4 Oral, inyectable
Meprednisona2 5 0 4 Oral, inyectable
Glucocorticodes de acción intermedia
Triamcinolona 5 53 0 4 Oral, inyectable, tópico
2
Parametasona 10 0 2 Oral, inyectable
Fluprednisolona2 15 7 0 1.5 Oral
Glucocorticoides de acción prolongada
Betametasona 25-40 10 0 0.6 Oral, inyectable, tópico
Dexametasona 30 10 0 0.75 Oral, inyectable, tópico
Mineralocorticoides
Fludrocortisona 10 0 250 2 Oral
Desoxicorticosterona acetato2 0 0 20 Inyectable, pastillas
1
Potencia relativa a la hidrocortisona.
2
Fuera de Estados Unidos.
3
Acetónido de triamcinolona: hasta 100.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
710    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

Farmacodinámica al pregnanetriol, el cual en este trastorno es característico que se


excrete en la orina en grandes cantidades, y se puede usar para el
Las acciones de los esteroides sintéticos son similares a las del cor- diagnóstico y para controlar la eficacia de la sustitución de gluco-
tisol (véase arriba). Se unen a las proteínas receptoras intracelulares corticoides. Sin embargo, el método más confiable para detectar
específicas, y producen los mismos efectos, pero tienen diferen- este trastorno es la respuesta incrementada de la 17-hidroxiproges-
tes proporciones de potencia de glucocorticoides a mineralocorticoi- terona en plasma a la estimulación con ACTH.
des (cuadro 39-1). Si el defecto está en la 11-hidroxilación, se producen grandes
cantidades de desoxicorticosterona y, debido a que este esteroide
FARMACOLOGÍA CLÍNICA tiene actividad mineralocorticoide, se produce hipertensión, con o
A. Diagnóstico y tratamiento de la función adrenal sin alcalosis hipopotasémica. Cuando la 17-hidroxilación es defec-
tuosa en las glándulas suprarrenales y gónadas, el hipogonadismo
alterada
también está presente. Sin embargo, se forman mayores cantida-
1. Insuficiencia adrenocortical des de 11-deoxicorticosterona, y también se observan los signos y
a. Crónica (enfermedad de Addison): La insuficiencia adre- síntomas asociados con el exceso de mineralocorticoides, como la
nocortical crónica se caracteriza por debilidad, fatiga, pérdida de hipertensión y la hipopotasemia.
peso, hipotensión, hiperpigmentación e incapacidad para man- Cuando se le ve por primera vez, el bebé con hiperplasia supra-
tener el nivel de glucosa en sangre durante el ayuno. En tales in- rrenal congénita puede estar en una crisis suprarrenal aguda, y se
dividuos, los estímulos nocivos, traumáticos o infecciosos meno- debe tratar como se describió con anterioridad, utilizando solucio-
res pueden producir insuficiencia suprarrenal aguda, con choque nes de electrólitos apropiadas y una preparación intravenosa de la
circulatorio e incluso la muerte. hidrocortisona en dosis de estrés. Una vez estabilizado el paciente,
En la insuficiencia adrenal primaria se deben administrar entre se inicia la hidrocortisona oral, 12-18 mg/m2 por día, en dos dosis
20 y 30 mg de hidrocortisona diariamente, con mayores cantidades divididas de forma desigual (dos tercios de la mañana, un tercio al
durante los periodos de estrés. Aunque la hidrocortisona tiene final de la tarde). La dosificación se ajusta para permitir el creci-
cierta actividad mineralocorticoidea, se debe completar con una miento normal y la maduración ósea, y para prevenir el exceso de
cantidad apropiada de una hormona retenedora de sal, como la flu- andrógenos. La terapia de días alternos con la prednisona también
drocortisona. Los glucocorticoides sintéticos de acción prolonga- se ha usado para lograr una mayor supresión de ACTH, sin aumen-
da, y carentes de actividad de retención de sal, no se deben admi- tar la inhibición del crecimiento. La fludrocortisona 0.05-0.2 mg/d
nistrar a estos pacientes. también se debe administrar por vía oral, con sal añadida para
mantener la presión arterial normal, la actividad de la renina plas-
b. Aguda: Cuando se sospecha una insuficiencia adrenocorti- mática y los electrólitos.
cal aguda, el tratamiento se debe iniciar de inmediato. La terapia
consiste en grandes cantidades de hidrocortisona parenteral,
b. Síndrome de Cushing: El síndrome de Cushing es por lo
además de la corrección de las anormalidades de líquidos y elec-
regular el resultado de una hiperplasia suprarrenal bilateral, se-
trólitos, y el tratamiento de los factores desencadenantes.
cundaria a un adenoma hipofisario que secreta ACTH (enferme-
Se administra el succinato de sodio o el fosfato de hidrocortiso-
dad de Cushing), pero en ocasiones se debe a tumores o hiper-
na, en dosis de 100 mg por vía intravenosa cada 8 horas, hasta que
plasia nodular de la glándula suprarrenal, o producción ectópica
el paciente esté estable. La dosis se reduce de manera gradual, al-
de ACTH por otros tumores. Las manifestaciones son las asocia-
canzando la dosis de mantenimiento en 5 días.
das a la presencia crónica de glucocorticoides en exceso. Cuan-
La administración de la hormona retenedora de sal se reanuda
do la hipersecreción de glucocorticoides es marcada y prolonga-
cuando la dosificación total de la hidrocortisona se ha reducido a
da, un rostro redondeado y pletórico, y la obesidad en el tronco,
50 mg/d.
son de apariencia llamativa. La pérdida de proteína puede ser
significativa e incluye desgaste muscular, adelgazamiento, es-
2. Hipofunción e hiperfunción adrenocortical
trías púrpuras y fácil aparición de moretones en la piel, mala cu-
a. Hiperplasia adrenal congénita: Este grupo de trastor-
ración de heridas y osteoporosis. Otras alteraciones graves inclu-
nos se caracteriza por defectos específicos en la síntesis de corti-
yen trastornos mentales, hipertensión y diabetes. Este trastorno
sol. En los embarazos de alto riesgo de hiperplasia suprarrenal
se trata mediante la extirpación quirúrgica del tumor que produ-
congénita, los fetos se pueden proteger de las anomalías genita-
ce ACTH o cortisol, la irradiación del tumor hipofisario, o la re-
les mediante la administración de la dexametasona a la madre.
sección de una o ambas glándulas suprarrenales. Estos pacientes
El defecto más común es una disminución de la actividad, o la
deben recibir grandes dosis de cortisol, durante y después del
ausencia, de la P450c21 (21α-hidroxilasa).* Como se puede ver en
procedimiento quirúrgico. Se pueden administrar dosis de hasta
la figura 39-1, esto conduciría a una reducción en la síntesis de cor-
300 mg de hidrocortisona soluble, como infusión intravenosa
tisol, y produciría un aumento compensatorio en la liberación de
continua, el día de la cirugía. La dosis se debe reducir lentamen-
ACTH. La suprarrenal se vuelve hiperplásica y produce cantidades
te a niveles normales de reemplazo, ya que la reducción rápida
anormalmente grandes de precursores como la 17-hidroxiprogeste-
de la dosis puede producir síntomas de abstinencia, que inclu-
rona, que puede ser desviada a la vía andrógena, lo que conduce a
yen fiebre y dolor en las articulaciones. Si se ha realizado adre-
la virilización y puede resultar en genitales ambiguos en el feto fe-
nalectomía, el mantenimiento a largo plazo es similar al descrito
menino. El metabolismo de este compuesto en el hígado conduce
con anterioridad para la insuficiencia suprarrenal.

* Los nombres para las enzimas sintéticas esteroides suprarrenales incluyen c. Resistencia primaria generalizada a glucocorticoi-
los siguientes: P450c11 (11β-hidroxilasa), P450c17 (17α-hidroxilasa), P450c21 des (síndrome de Chrousos): Esta rara afección genética es-
(21α-hidroxilasa). porádica o familiar suele deberse a mutaciones inactivantes del

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 39 Adrenocorticosteroides y antagonistas de la corteza suprarrenal    711

gen del receptor de glucocorticoides. Las hiperfunciones del eje mo una prueba de detección, se administra 1 mg de la dexametaso-
hipotalámico-hipofisario-adrenal (HPA, hypothalamic-pituitary- na por vía oral a las 11 p.m., y se obtiene una muestra de plasma a
adrenal), en un intento de compensar el defecto y el aumento de la mañana siguiente. En individuos normales, la concentración de
la producción de ACTH, conducen a altos niveles circulantes cortisol por la mañana es usualmente <3 mcg/dL, mientras que en
de cortisol y de precursores de cortisol como la corticosterona y el síndrome de Cushing el nivel es usualmente >5 mcg/dL. Los re-
la 11-deoxicorticosterona, con actividad mineralocorticoide, así sultados no son confiables en el paciente con depresión, ansiedad,
como de andrógenos suprarrenales. Estos niveles aumentados enfermedad concurrente u otras condiciones estresantes, o en aquel
pueden causar hipertensión, con o sin alcalosis hipopotasémica, que está recibiendo un medicamento que mejora el catabolismo de
e hiperandrogenismo expresado como virilización y pubertad la dexametasona en el hígado. Para distinguir entre hipercortisolis-
precoz en niños, y acné, hirsutismo, calvicie de patrón masculi- mo debido a ansiedad, depresión y alcoholismo (síndrome pseudo-
no, e irregularidades menstruales en las mujeres (principalmen- Cushing) y el síndrome de Cushing genuino, se realiza una prueba
te oligoamenorrea e hipofertilidad). La terapia de este síndrome combinada, que consiste en la dexametasona (0.5 mg por vía oral
es de altas dosis de glucocorticoides sintéticos como la dexame- cada 6 horas durante 2 días) seguida por una prueba estándar de li-
tasona, sin actividad mineralocorticoide inherente. Estas dosis beración de hormona corticotropina (CRH, corticotropin-releasing
se valoran para normalizar la producción del cortisol, de precur- hormone) (1 mg/kg administrada como una infusión intravenosa en
sores de cortisol y de andrógenos suprarrenales. bolo, 2 horas después de la última dosis de dexametasona).
En aquellos pacientes en que el diagnóstico de síndrome de
d. Aldosteronismo: El aldosteronismo primario por lo gene- Cushing se ha establecido clínicamente, confirmado por un hallaz-
ral es el resultado de la producción excesiva de aldosterona por go de cortisol elevado libre en la orina, la supresión con grandes
un adenoma suprarrenal. Sin embargo, también puede ser el re- dosis de la dexametasona ayudará a distinguir a los pacientes con
sultado de la secreción anormal de glándulas hiperplásicas, o de enfermedad de Cushing de aquellos con tumores productores de
un tumor maligno. Los hallazgos clínicos de hipertensión, debi- esteroides de la corteza suprarrenal, o con el síndrome de ACTH
lidad, y tetania están relacionados con la pérdida renal continua ectópico. La dexametasona se dispone en una dosis de 0.5 mg por
de potasio, que conduce a hipopotasemia, alcalosis y elevación de vía oral cada 6 horas durante 2 días, seguida de 2 mg por vía oral
las concentraciones séricas de sodio. Este síndrome también se cada 6 horas durante 2 días, y entonces se analiza la orina para de-
puede producir en trastornos de la biosíntesis de esteroides su- tectar cortisol o sus metabolitos (prueba de Liddle); o la dexameta-
prarrenales mediante la secreción excesiva de deoxicorticoste- sona se administra como una dosis única de 8 mg a las 11 p.m. y el
rona, corticosterona o compuestos de la 18-hidroxicorticosterona cortisol plasmático se mide a las 8 a.m. del día siguiente. En pacien-
—todos con actividad inherente mineralocorticoide—. tes con la enfermedad de Cushing, el efecto supresor de la dexame-
En contraste, los pacientes con aldosteronismo secundario (véa- tasona generalmente produce una reducción de 50% en los niveles
se texto siguiente), éstos tienen niveles bajos (suprimidos) de acti- hormonales. En pacientes en quienes no se produce supresión, el
vidad de renina plasmática y angiotensina II. Cuando se tratan con nivel de ACTH será bajo en presencia de un tumor suprarrenal pro-
la fludrocortisona (0.2 mg dos veces al día por vía oral durante 3 ductor de cortisol, y elevado en aquellos con un tumor ectópico
días), o el acetato de deoxicorticosterona (20 mg/d por vía intra- que produce ACTH.
muscular durante 3 días —no disponible en Estados Unidos—), los
pacientes no retienen sodio y la secreción de aldosterona no se re- B. Corticosteroides y estimulación de la maduración
duce en forma significativa. Cuando el trastorno es leve, puede es- pulmonar en el feto
capar a la detección si los niveles séricos de potasio se utilizan pa- La maduración pulmonar en el feto está regulada por la secreción
ra la detección. Sin embargo, se puede detectar por un cociente fetal de cortisol. El tratamiento de la madre con grandes dosis de
incrementado de aldosterona/renina en el plasma. Los pacientes glucocorticoides reduce la incidencia del síndrome de dificultad
por lo general mejoran cuando se los trata con espironolactona, un respiratoria en los bebés que nacen prematuramente. Cuando se
agente bloqueador del receptor de aldosterona, y la respuesta a es- anticipa el parto antes de las 34 semanas de gestación, se usa co-
te agente tiene valor diagnóstico y terapéutico. múnmente la betametasona intramuscular, 12 mg, seguida de una
dosis adicional de 12 mg 18-24 horas después. La betametasona se
3. Uso de glucocorticoides para fines diagnóstico: Al- elige porque la unión de la proteína materna y el metabolismo pla-
gunas veces es necesario suprimir la producción de ACTH para centario de este corticosteroide es menor que la del cortisol, lo que
identificar la fuente de una hormona particular, o para estable- permite una mayor transferencia a través de la placenta hacia el fe-
cer si su producción está influenciada por la secreción de ACTH. to. Un estudio de más de 10 000 bebés nacidos entre las 23 y 25 se-
En estas circunstancias, es ventajoso usar una sustancia muy po- manas de gestación, indicó que la exposición a corticosteroides
tente como la dexametasona, porque el uso de pequeñas canti- exógenos antes del nacimiento redujo la tasa de mortalidad y la
dades reduce la posibilidad de confusión en la interpretación de evidencia de deterioro del neurodesarrollo.
los ensayos hormonales en sangre u orina. Por ejemplo, si se lo-
gra la supresión completa mediante el uso de 50 mg de cortisol, C. Corticosteroides y trastornos no suprarrenales
los 17-hidroxicorticosteroides urinarios serán de 15-18 mg/24h, ya Los análogos sintéticos del cortisol son útiles en el tratamiento de
que un tercio de la dosis administrada se recuperará en la orina un grupo diverso de enfermedades no relacionadas con ninguna
como 17-hidroxicorticosteroide. Si se usa una dosis equivalente alteración conocida de la función suprarrenal (cuadro 39-2). La uti-
de 1.5 mg de la dexametasona, la excreción urinaria será de sólo lidad de los corticosteroides en estos trastornos está en función de
0.5 mg/24 h, y los niveles sanguíneos serán bajos. su capacidad para suprimir respuestas inflamatorias e inmunes, y
La prueba de supresión con la dexametasona se usa para el para alterar la función leucocitaria, como se describió previamente
diagnóstico del síndrome de Cushing, y también se ha manejado en (véase también capítulo 55). Estos agentes son útiles en trastornos
el diagnóstico diferencial de estados psiquiátricos depresivos. Co- en los que la respuesta del huésped es la causa de las principales

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
712    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

CUADRO 39-2 Algunas indicaciones terapéuticas para el uso de glucocorticoides en trastornos no suprarrenales

Desorden Ejemplos

Reacciones alérgicas Edema angioneurótico, asma, picaduras de abejas, dermatitis de contacto, reacciones a medica-
mentos, rinitis alérgica, enfermedad del suero, urticaria
Trastornos colágeno-vasculares Arteritis de células gigantes, lupus eritematoso, síndromes mixtos del tejido conectivo, polimiositis,
polimialgia reumática, artritis reumatoide, arteritis temporal
Enfermedades de los ojos Uveítis aguda, conjuntivitis alérgica, coroiditis, neuritis óptica
Enfermedades gastrointestinales Enfermedad inflamatoria intestinal, esprue no tropical, necrosis hepática subaguda
Trastornos hematológicos Anemia hemolítica adquirida, púrpura alérgica aguda, leucemia, linfoma, anemia hemolítica autoin-
mune, púrpura trombocitopénica idiopática, mieloma múltiple
Inflamación sistémica Síndrome de dificultad respiratoria aguda (la terapia sostenida con dosis moderadas acelera la re-
cuperación y disminuye la mortalidad)
Infecciones Síndrome de dificultad respiratoria aguda, sepsis
Condiciones inflamatorias de huesos Artritis, bursitis, tenosinovitis
y articulaciones
Náuseas y vómitos Una gran dosis de la dexametasona reduce los efectos eméticos de la quimioterapia y la anestesia
general
Trastornos neurológicos Edema cerebral (se administran dosis grandes de la dexametasona a pacientes después de una ci-
rugía cerebral para minimizar el edema cerebral en el periodo posoperatorio), esclerosis múltiple
Trasplante de órganos Prevención y tratamiento del rechazo (inmunosupresión)
Enfermedades pulmonares Neumonía por aspiración, asma bronquial, prevención prenatal del síndrome de distrés respiratorio
infantil, sarcoidosis
Trastornos renales Síndrome nefrótico
Enfermedades de la piel Dermatitis atópica, dermatosis, liquen simple crónico (neurodermatitis localizada), micosis fungoi-
de, pénfigo, psoriasis, dermatitis seborreica, xerosis
Enfermedades de la tiroides Exoftalmos maligno, tiroiditis subaguda
Diversos Hipercalcemia, mal de montaña

manifestaciones de la enfermedad. En los casos en que la respues- del tejido injertado, retrasar la revascularización, e interferir con la
ta inflamatoria o inmune es importante para controlar el proceso sensibilización de los linfocitos T citotóxicos y la generación de cé-
patológico, la terapia con corticosteroides puede ser peligrosa, pe- lulas formadoras de anticuerpos primarios.
ro justificada para evitar un daño irreparable por una respuesta in-
flamatoria —si se usa junto con una terapia específica para el proce- Toxicidad
so de la enfermedad—. Los beneficios obtenidos de los glucocorticoides varían considera-
Como los corticosteroides por lo regular no son curativos, el blemente. El uso de estos medicamentos se debe sopesar de manera
proceso patológico puede progresar mientras se suprimen las ma- cuidadosa en cada paciente para evitar sus efectos generalizados. Las
nifestaciones clínicas. Por tanto, la terapia crónica con estos medi- principales consecuencias indeseables de los glucocorticoides son el
camentos se debe realizar con gran cuidado, y sólo cuando la gra- resultado de sus acciones hormonales, que conducen al cuadro clíni-
vedad del trastorno justifique su uso y se hayan agotado las co del síndrome de Cushing iatrogénico (véase más adelante en el
medidas menos peligrosas. texto).
En general, se debe hacer el intento de controlar el proceso de Cuando los glucocorticoides se usan por periodos cortos (<2 se-
la enfermedad utilizando glucocorticoides de acción media a inter- manas), es poco común ver efectos adversos graves, incluso con do-
media como la prednisona y la prednisolona (cuadro 39-1), así co- sis moderadamente grandes. Sin embargo, el insomnio, los cam-
mo todas las medidas auxiliares posibles para mantener la dosis ba- bios de comportamiento (sobre todo la hipomanía) y las úlceras
ja. Donde sea posible, se debe emplear la terapia de días alternos pépticas agudas se observan de manera ocasional, incluso después
(véase siguiente texto). Ésta no se debe disminuir ni detener de for- de unos pocos días de tratamiento. La pancreatitis aguda es un
ma abrupta. Cuando se anticipa una terapia prolongada, es útil ob- efecto adverso agudo poco común, pero grave, de los glucocorticoi-
tener una radiografía de tórax y una prueba de tuberculina, ya que des en dosis altas.
la terapia con glucocorticoides puede reactivar la tuberculosis la-
tente. Se debe tener en cuenta la presencia de diabetes, úlcera pép- A. Efectos metabólicos
tica, osteoporosis y trastornos psicológicos, y evaluar la función La mayoría de los pacientes que reciben dosis diarias de 100 mg o
cardiovascular. más de la hidrocortisona (o la cantidad equivalente de esteroides
El tratamiento para el rechazo de trasplantes es una aplicación sintéticos) durante más de 2 semanas experimentan una serie de
muy importante de los glucocorticoides. La eficacia de estos agen- cambios, que se han denominado síndrome de Cushing iatrogéni-
tes se basa en su capacidad para reducir la expresión de antígeno co. La tasa de desarrollo es una función de la dosis y el fondo gené-

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 39 Adrenocorticosteroides y antagonistas de la corteza suprarrenal    713

tico del paciente. El redondeo de la cara, edema, la deposición de C. Supresión suprarrenal


grasa y la plétora suelen aparecer (facie de luna llena). De manera Cuando se administran corticosteroides durante más de 2 sema-
similar, la grasa tiende a ser redistribuida desde las extremidades nas, se puede producir una supresión suprarrenal. Si el tratamien-
hasta el tronco, la parte posterior del cuello y las fosas supracla- to dura semanas o meses, se debe suministrar al paciente una tera-
viculares. Hay un aumento en el crecimiento del vello fino en la ca- pia complementaria adecuada en momentos de estrés menor
ra, los muslos y el tronco. El acné puntuado inducido por esteroi- (aumento de dosis doble durante 24-48 horas), o estrés severo co-
des puede aparecer, y se observa insomnio y aumento del apetito. mo trauma accidental o cirugía mayor (aumento de dosis hasta 10
En el tratamiento de trastornos peligrosos o incapacitantes, estos veces durante 48-72 horas). Si se va a reducir la dosificación de cor-
cambios pueden no requerir el cese de la terapia. Sin embargo, ticosteroides, se debe hacer gradualmente. Si se va a detener la te-
los cambios metabólicos subyacentes que lo acompañan logran ser rapia, el proceso de reducción debe ser bastante lento cuando la
muy graves cuando se vuelven obvios. El desglose continuo de pro- dosis alcance niveles de reemplazo. Pueden transcurrir de 2 a 12
teínas y la desviación de aminoácidos a la producción de glucosa meses para que el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal funcione de
aumentan la necesidad de insulina, y con el tiempo resultan en un manera aceptable, y los niveles de cortisol puede que no vuelvan a
incremento de peso, deposición de grasa visceral, miopatía y des- la normalidad durante otros 6-9 meses. La supresión inducida por
gaste muscular, adelgazamiento de la piel con estrías y hematomas, los glucocorticoides no es un problema de la hipófisis, y el trata-
hiperglucemia y, eventualmente, osteoporosis, diabetes y necrosis miento con ACTH no reduce el tiempo requerido para el retorno
aséptica de la cadera. La curación de las heridas también se ve afec- de la función normal.
tada en estas circunstancias. Cuando aparece la diabetes, se trata Si la dosis se reduce demasiado rápido en pacientes que reciben
con dieta e insulina. Estos pacientes a menudo son resistentes a la glucocorticoides para cierto trastorno, los síntomas del trastorno
insulina pero rara vez desarrollan cetoacidosis. En general, los pa- pueden reaparecer o aumentar en intensidad. Sin embargo, aque-
cientes tratados con corticosteroides deben estar con dietas ricas llos sin un trastorno subyacente (p. ej., pacientes curados quirúrgica-
en proteínas y potasio. mente de la enfermedad de Cushing) también desarrollan síntomas
con reducciones rápidas en los niveles de corticosteroides. Estos sín-
B. Otras complicaciones tomas incluyen anorexia, náuseas o vómitos, pérdida de peso, letar-
Otros efectos adversos graves de los glucocorticoides son las úlce- go, dolor de cabeza, fiebre, dolor articular o muscular, e hipotensión
ras pépticas y sus consecuencias. Los hallazgos clínicos asociados postural. Aunque muchos de estos síntomas pueden reflejar una
con ciertos trastornos, particularmente infecciones bacterianas y verdadera deficiencia de glucocorticoides, también pueden ocurrir
micóticas, pueden ser enmascarados por los corticosteroides, y los en presencia de niveles plasmáticos normales de cortisol, o incluso
pacientes deben ser monitoreados con cuidado para evitar un con- elevados, lo que sugiere una dependencia de los glucocorticoides.
tratiempo grave cuando se usan dosis grandes. La miopatía grave
es más frecuente en pacientes tratados con glucocorticoides de ac- Contraindicaciones y precauciones
ción prolongada. La administración de tales compuestos se ha aso-
ciado con náuseas, mareos y pérdida de peso en algunos pacientes. A. Precauciones especiales
Estos efectos se tratan cambiando los medicamentos, reduciendo la Los pacientes que reciben glucocorticoides se deben controlar con
dosis y aumentando la ingesta de potasio y proteína. cuidado para detectar hiperglucemia, glucosuria, retención de so-
Puede ocurrir hipomanía o psicosis aguda, particularmente en dio con edema o hipertensión, hipopotasemia, úlcera péptica, os-
pacientes que reciben dosis muy grandes de corticosteroides. La te- teoporosis e infecciones ocultas.
rapia a largo plazo con esteroides de acción intermedia y larga se La dosis debe mantenerse lo más baja posible, y se debe admi-
asocia con la depresión y el desarrollo de cataratas subcapsulares nistrar de manera intermitente (p. ej., en días alternos) cuando se
posteriores. El seguimiento psiquiátrico y el examen periódico con pueden obtener resultados terapéuticos satisfactorios con este pro-
lámpara de hendidura están indicados en dichos pacientes. El au- grama. Incluso los pacientes mantenidos con dosis relativamente
mento de la presión intraocular es común, y se puede inducir glau- bajas de corticosteroides pueden requerir terapia suplementaria en
coma. La hipertensión intracraneal benigna también ocurre. En momentos de estrés, como cuando se realizan procedimientos qui-
una dosificación de 45 mg/m2 por día o más de la hidrocortisona, rúrgicos u ocurren enfermedades o accidentes intercurrentes.
o su equivalente, tiene lugar el retraso del crecimiento en los niños.
Los glucocorticoides de acción media, intermedia y prolongada tie-
B. Contraindicaciones
nen una mayor potencia supresora del crecimiento que el esteroide Los glucocorticoides se deben usar con gran precaución en pacien-
natural en dosis equivalentes. tes con úlcera péptica, enfermedad cardiaca o hipertensión con in-
Cuando se administran en cantidades mayores que las fisiológi- suficiencia cardiaca, ciertas enfermedades infecciosas como varice-
cas, los esteroides como la cortisona y la hidrocortisona, que tienen la y tuberculosis, psicosis, diabetes, osteoporosis o glaucoma.
efectos mineralocorticoides además de los efectos de los glucocor-
ticoides, causan retención de sodio y líquidos, y pérdida de pota-
Selección del horario de medicación y dosis
sio. En pacientes con función cardiovascular y renal normal, esto Las preparaciones de glucocorticoides difieren con respecto al
conduce a una alcalosis hipopotasémica e hipoclorémica y, final- efecto antiinflamatorio y mineralocorticoide relativo, la duración
mente, a un aumento de la presión arterial. En pacientes con hipo- de la acción, el costo y las formas de dosificación disponibles (cua-
proteinemia, enfermedad renal o enfermedad hepática, también dro 39-1), y estos factores se deben tener en cuenta al seleccionar
puede haber edema. En pacientes con enfermedad cardiaca, inclu- el fármaco que se utilizará.
so pequeños niveles de retención de sodio pueden provocar insufi-
ciencia cardiaca. Estos efectos se pueden minimizar mediante el A. ACTH versus esteroides adrenocorticales
uso de esteroides sintéticos que no retienen la sal, la restricción de En pacientes con suprarrenales normales, la ACTH se usó en el pa-
sodio y cantidades razonables de suplementos de potasio. sado para inducir la producción endógena del cortisol para obtener

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
714    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

efectos similares. Sin embargo, excepto cuando es deseable un au- El dipropionato de beclometasona, el acetónido de triamcino-
mento de andrógenos, se ha abandonado el uso de la ACTH como lona, la budesonida, la flunisolida, la fluticasona y otros, están dis-
agente terapéutico. Las instancias en las que se afirmó que la ponibles como aerosoles nasales para el tratamiento tópico de la
ACTH era más efectiva que los glucocorticoides se debieron proba- rinitis alérgica. Son efectivos en dosis que en la mayoría de los pa-
blemente a la administración de cantidades menores de corticoste- cientes resultan en niveles plasmáticos que son demasiado bajos
roides que las producidas por la dosificación de ACTH. para influir en la función suprarrenal, o tienen algún otro efecto
sistémico (una o dos aspersiones; una, dos o tres veces al día).
B. Dosis Los corticosteroides incorporados en ungüentos, cremas, locio-
Al determinar el régimen de dosificación que se utilizará, el médi- nes y aerosoles se usan ampliamente en dermatología. Estas prepa-
co debe considerar la gravedad de la enfermedad, la cantidad de raciones se discuten con más detalle en el capítulo 61.
fármaco que probablemente se requiera para obtener el efecto de- Recientemente se desarrollaron nuevas tabletas de la hidrocor-
seado y la duración de la terapia. En algunas enfermedades, la can- tisona de liberación prolongada para el tratamiento de reemplazo
tidad requerida para el mantenimiento del efecto terapéutico espe- en pacientes con hiperplasia suprarrenal congénita y addisoniana.
rado es menor que la dosis necesaria para obtener el efecto inicial, Estas tabletas producen niveles de cortisol en plasma similares a
y la dosis más baja posible para el efecto necesario se debe determi- los secretados normalmente de forma circadiana.
nar bajando de manera gradual la dosis, hasta que se note un pe-
queño aumento en los signos o los síntomas. MINERALOCORTICOIDES (ALDOSTERONA,
Cuando es necesario mantener niveles plasmáticos de corticos- DEOXICORTICOSTERONA,
teroides continuamente elevados para suprimir la ACTH, se re- FLUDROCORTISONA)
quiere una preparación parenteral de absorción lenta, o pequeñas
dosis orales a intervalos frecuentes. La situación opuesta existe El mineralocorticoide más importante en los humanos es la aldoste-
con respecto al uso de corticosteroides en el tratamiento de tras- rona. Sin embargo, también se forman y liberan pequeñas cantidades
tornos inflamatorios y alérgicos. La misma cantidad total adminis- de desoxicorticosterona (DOC, deoxycorticosterone). Aunque habi-
trada en algunas dosis puede ser más efectiva que la suministrada tualmente la cantidad es insignificante, el DOC tenía cierta impor-
en muchas dosis más pequeñas, o en forma parenteral de absor- tancia terapéutica en el pasado. Sus acciones, efectos y metabolismo
ción lenta. son cualitativamente similares a los descritos a continuación para
Las afecciones autoinmunes severas que involucran órganos vi- la aldosterona. La fludrocortisona, un corticosteroide sintético, es la
tales se deben tratar de manera agresiva, y el tratamiento insufi- hormona de retención salina que por lo común más se prescribe.
ciente es tan peligroso como el sobretratamiento. Para minimizar
la deposición de complejos inmunes y la afluencia de leucocitos y Aldosterona
macrófagos, inicialmente se requiere 1 mg/kg por día de la predni- La aldosterona se sintetiza principalmente en la zona glomerulosa
sona en dosis divididas. Esta dosificación se mantiene hasta que de la corteza suprarrenal. Su estructura y síntesis se ilustran en la
responden las manifestaciones serias. Entonces la dosificación se figura 39-1. La rapidez de secreción de la aldosterona está sujeta a
puede reducir de manera paulatina. varias influencias. La ACTH produce una estimulación moderada
Cuando se requieren grandes dosis durante periodos prolonga- de su liberación, pero este efecto no se mantiene durante más de
dos, se puede intentar administrar el compuesto en días alternos. unos días en la persona normal. Aunque la aldosterona es al menos
Cuando se usa de esta manera, a veces se pueden suministrar can- un tercio tan efectiva como el cortisol para suprimir la ACTH, la
tidades muy grandes (p. ej., 100 mg de la prednisona) con efectos cantidad de aldosterona producida por la corteza suprarrenal y su
adversos menos marcados, porque existe un periodo de recupera- concentración plasmática son insuficientes para participar en cual-
ción entre cada dosis. La transición a un programa de días alternos quier control significativo de retroalimentación de la secreción de
se puede hacer después de que el proceso de la enfermedad esté ACTH.
bajo control. Se debe hacer gradualmente, y con medidas adiciona- Sin la ACTH, la secreción de aldosterona cae a alrededor de la
les de apoyo entre las dosis. mitad de la producción normal, lo que indica que otros factores,
Cuando se selecciona un medicamento para su uso en grandes como la angiotensina, son capaces de mantener, y quizá regular,
dosis, es aconsejable un esteroide sintético de acción media o inter- su secreción (véase capítulo 17). Variaciones independientes entre
media, con poco efecto mineralocorticoide. Si es posible, se debe la secreción de cortisol y la aldosterona también se pueden demos-
administrar como una dosis única matutina. trar mediante lesiones en el sistema nervioso como la descerebra-
ción, que disminuye la secreción de cortisol mientras que aumenta
C. Formas especiales de dosificación la secreción de aldosterona.
La terapia local, como las preparaciones tópicas para la enferme-
dad de la piel, formas oftálmicas para la enfermedad ocular, in- A. Efectos fisiológicos y farmacológicos
yecciones intraarticulares para enfermedades articulares, esteroi- Los esteroides de aldosterona, y otros con propiedades mineralo-
des inhalados para el asma y enemas de hidrocortisona para la corticoides, promueven la reabsorción de sodio desde la parte dis-
colitis ulcerosa, proporciona un medio de administrar grandes can- tal del túbulo renal contorneado distal, y desde los túbulos colec-
tidades de esteroides al tejido enfermo con efectos sistémicos redu- tores corticales, acoplados ligeramente a la excreción de iones de
cidos. potasio e hidrógeno. También aumenta la reabsorción de sodio en el
El dipropionato de beclometasona y varios otros glucocorticoi- sudor y las glándulas salivales, la mucosa gastrointestinal, y en ge-
des —principalmente la budesonida, la flunisolida y el furoato de neral a través de las membranas celulares. Los niveles excesivos
mometasona, suministrados en forma de aerosoles— se han encon- de aldosterona producidos por tumores, o por la sobredosis con
trado extremadamente útiles en el tratamiento del asma (véase ca- mineralocorticoides sintéticos, provocan hipopotasemia, alcalosis
pítulo 20). metabólica, aumento del volumen plasmático e hipertensión.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 39 Adrenocorticosteroides y antagonistas de la corteza suprarrenal    715

Los mineralocorticoides actúan uniéndose al receptor minera- ren que la DHEA y su sulfato pueden tener importantes acciones fi-
locorticoide en el citoplasma de las células objeto, especialmente siológicas. Si esto es correcto, esos resultados probablemente se de-
en las células principales de los túbulos distales retorcidos y en los ben a la conversión periférica de DHEA a andrógenos más potentes,
túbulos colectores del riñón. El complejo fármaco-receptor activa o a los estrógenos y a la interacción con los receptores de andróge-
una serie de eventos, similares a los descritos con anterioridad pa- nos y estrógenos, respectivamente. Se pueden ejercer efectos adi-
ra los glucocorticoides, y se ilustran en la figura 39-4. Resulta de in- cionales a través de una interacción con los receptores GABAA y
terés que este receptor tenga la misma afinidad por el cortisol, que glutamato en el cerebro, o con un receptor nuclear en varios sitios
está presente en concentraciones mucho más altas en el fluido ex- centrales y periféricos. Se ha explorado el uso terapéutico de la
tracelular. La especificidad de los mineralocorticoides en el riñón DHEA en humanos, pero la sustancia ya ha sido adoptada con en-
parece estar conferida, al menos en parte, por la presencia —en el tusiasmo acrítico por los adeptos a la cultura de drogas deportivas y
riñón— de la enzima 11β-hidroxiesteroide deshidrogenasa tipo 2, la de suplementos vitamínicos y alimenticios.
que convierte el cortisol en cortisona. Esta última tiene baja afini- Se han reportado resultados de un ensayo controlado con pla-
dad por el receptor, y es inactiva como mineralocorticoide o gluco- cebo de DHEA en pacientes con lupus eritematoso sistémico, así
corticoide en el riñón. El efecto principal de la activación del recep- como los de un estudio del reemplazo de la DHEA en mujeres con
tor de aldosterona es la expresión aumentada de la Na+/K+-ATPasa insuficiencia suprarrenal. En ambos estudios se observó un peque-
y el canal de sodio epitelial (ENaC, epithelial sodium channel). ño efecto beneficioso, con una mejoría significativa de la enferme-
dad en el primero, y una sensación de bienestar claramente añadi-
B. Metabolismo da en este último. Las acciones androgénicas o estrogénicas de la
La aldosterona se secreta a razón de 100-200 mcg/d en individuos DHEA podrían explicar los efectos del compuesto en ambas situa-
normales con una ingesta moderada de sal en la dieta. El nivel plas- ciones. En contraste, no hay evidencia para apoyar el uso de la
mático en los hombres (en decúbito supino) es de aproximadamente DHEA para aumentar la fuerza muscular o mejorar la memoria.
0.007 mcg/dL. La semivida de la aldosterona inyectada en cantida-
des de trazador es de 15-20 minutos, y no parece estar firmemente
unida a las proteínas séricas.
◼ ANTAGONISTAS DE AGENTES
El metabolismo de la aldosterona es similar al del cortisol, alre- ADRENOCORTICALES
dedor de 50 mcg/24 h aparecen en la orina como tetrahidroaldos-
terona conjugada. Aproximadamente 5-15 mcg/24 h se excreta li- INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS Y
bre o como 3-oxoglucurónido. ANTAGONISTAS GLUCOCORTICOIDES
Deoxicorticosterona (DOC) Los inhibidores de la síntesis de esteroides actúan en varios pasos
diferentes y un antagonista de glucocorticoides actúa como nivel
La DOC, que también sirve como precursor de la aldosterona (figu-
del receptor.
ra 39-1), por lo regular se secreta en cantidades de aproximada-
mente 200 mcg/d. Su semivida cuando se inyecta en la circulación Aminoglutetimida
humana es de alrededor de 70 minutos. Los estimados prelimina-
res de su concentración en plasma son de cerca de 0.03 mcg/dL. El La aminoglutetimida (figura 39-5) bloquea la conversión de coleste-
control de su secreción difiere de la aldosterona en que la secreción rol en pregnenolona (véase figura 39-1) y causa una reducción en la
de DOC está principalmente bajo el control de la ACTH. Aunque síntesis de todos los esteroides hormonalmente activos. Se ha utili-
la respuesta a la ACTH se ve reforzada por la restricción de sodio zado, junto con la dexametasona o la hidrocortisona, para reducir
en la dieta, debido a adaptaciones de una alimentación baja en sal, o eliminar la producción de estrógenos en pacientes con carcinoma
no aumenta la secreción de DOC. La secreción de DOC puede au- de mama. En una dosis de 1 g/d fue bien tolerada; sin embargo,
mentar notablemente en condiciones anormales, como en caso de con dosis más altas, el letargo y la erupción cutánea fueron efectos
carcinoma adrenocortical e hiperplasia suprarrenal congénita, con comunes. El uso de la aminoglutetimida en pacientes con cáncer
actividad reducida de la P450c11 o la P450c17. de mama ahora ha sido suplantado por el tamoxifeno o por otra
clase de medicamentos, los inhibidores de la aromatasa (véanse ca-
Fludrocortisona pítulos 40 y 54). La aminoglutetimida se puede usar, junto con la
metirapona o el ketoconazol, para reducir la secreción de esteroi-
Este compuesto, un esteroide potente con actividad glucocorticoi-
des en pacientes con síndrome de Cushing debido al cáncer de la
de y mineralocorticoide, es el mineralocorticoide más utilizado.
corteza suprarrenal que no responde al mitotano.
Las dosis orales de 0.1 mg de dos a siete veces por semana tienen
Aparentemente, la aminoglutetimida también aumenta la eli-
una potente actividad de retención de sal, y se usan en el trata-
minación de algunos esteroides. Se ha demostrado que mejora el
miento de la insuficiencia adrenocortical asociada con la deficien-
metabolismo de la dexametasona, reduciendo su semivida desde
cia de mineralocorticoides. Estas dosis son demasiado pequeñas
4-5 horas hasta las 2 horas.
como para tener importantes efectos antiinflamatorios o de anti-
crecimiento. Ketoconazol
ANDRÓGENOS SUPRARRENALES El ketoconazol, un derivado de imidazol antifúngico (véase capítu-
lo 48), es un potente inhibidor no selectivo de la síntesis de esteroi-
La corteza suprarrenal secreta grandes cantidades de DHEA, y can- des adrenal y gonadal. Este compuesto inhibe la división de la ca-
tidades más pequeñas de androstenediona y testosterona. Aunque dena lateral del colesterol, las enzimas P450c17, C17,20-liasa,
se cree que estos andrógenos contribuyen al proceso normal de ma- 3β-hidroxiesteroide deshidrogenasa y P450c11, necesarias para la
duración, no estimulan ni apoyan los principales cambios puberales síntesis de la hormona esteroidea. La sensibilidad de las enzimas
andrógeno-dependientes en los seres humanos. Los estudios sugie- P450 a este compuesto en tejidos de mamíferos es mucho menor

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
716    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

CI CI CI N O CH3 N
CH C C
CI C CH3
H
Mitotano Metirapona

C2H5

NH2

O O
N

H N
Aminoglutetimida
N CI

O CH2
O CI

CH3C N N OCH2 O
H

Ketoconazol

FIGURA 39-5 Algunos bloqueadores adrenocorticales. Debido a su toxicidad, algunos de estos compuestos ya no están
disponibles en Estados Unidos.

que la necesaria para tratar infecciones fúngicas, de modo que sus síndrome de Cushing. Sin embargo, en dosis de 0.25 g dos veces al
efectos inhibitorios sobre la biosíntesis de esteroides se observan día a 1 g cuatro veces al día, la metirapona puede reducir la pro-
sólo en dosis altas. ducción de cortisol a niveles normales en algunos pacientes con
El ketoconazol se ha usado en el tratamiento de pacientes con síndrome de Cushing endógeno. Por tanto, puede ser útil en el
síndrome de Cushing debido a varias causas. Las dosis de 200-1 200 tratamiento de las manifestaciones graves del exceso de cortisol,
mg/d han causado una reducción en los niveles hormonales y una mientras se determina la causa de esta afección, o junto con la ra-
mejoría clínica en algunos pacientes. Este fármaco tiene cierta he- diación o el tratamiento quirúrgico. La metirapona es el único
patoxicidad y se debe iniciar a 200 mg/d y aumentar lentamente en medicamento inhibidor suprarrenal que puede administrarse a
200 mg/d cada 2-3 días, hasta una dosis diaria total de 1 000 mg. mujeres embarazadas con síndrome de Cushing. Los principales
efectos adversos observados son la retención de sal y agua, y el hir-
Etomidato sutismo como resultado de la desviación del precursor de 11-des-
oxicortisol a DOC y la síntesis de andrógenos.
El etomidato [R-1-(1-etilfenil)imidazol-5-etil éster] se usa para la in-
La metirapona se usa comúnmente en las pruebas de la función
ducción de anestesia general y sedación. A dosis subhipnóticas de
suprarrenal. Los niveles en sangre del 11-deoxicortisol y la excre-
0.1 mg/kg por hora, este fármaco inhibe la esteroidogénesis supra-
ción urinaria del 17-hidroxicorticoide se miden antes y después de
rrenal a nivel de 11β-hidroxilasa, y se ha utilizado como la única
la administración del compuesto. Por lo regular, la excreción urina-
medicación parenteral disponible en el tratamiento del síndrome
ria del 17-hidroxicorticoide aumenta al doble o más. A menudo se
de Cushing severo.
usa una dosis de 300-500 mg cada 4 horas en seis entregas, y las re-
Metirapona colecciones de orina se realizan el día anterior y el día después del
tratamiento.
La metirapona (figura 39-5) es un inhibidor relativamente selectivo En pacientes con síndrome de Cushing, una respuesta normal a
del esteroide 11-hidroxilación, que interfiere con la síntesis de cor- la metirapona indica que el exceso de cortisol no es el resultado de
tisol y corticosterona. En presencia de una glándula hipofisaria un carcinoma suprarrenal o adenoma secretor de cortisol, ya que la
normal, hay un aumento compensatorio en la liberación de ACTH secreción de dichos tumores produce supresión de ACTH y atrofia
hipofisaria y la secreción del 11-deoxicortisol suprarrenal. Esta res- de la corteza suprarrenal normal.
puesta es una medida de la capacidad de la hipófisis anterior para La función hipofisaria también se puede analizar administran-
producir ACTH, y se ha adaptado para uso clínico como prueba de do la metirapona, 2-3 g por vía oral a medianoche, y midiendo el
diagnóstico. Aunque la toxicidad de la metirapona es mucho me- nivel de ACTH o de 11-deoxycortisol en la extracción de sangre a
nor que la del mitotano (véase texto siguiente), el medicamento las 8 a.m., o comparando la excreción del 17-hidroxicorticosteroide
puede producir mareos transitorios y trastornos gastrointestinales. en la orina durante periodos de 24 horas anteriores y posteriores a
Este agente no se ha usado ampliamente en el tratamiento del la administración del medicamento. En pacientes con lesiones sos-

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 39 Adrenocorticosteroides y antagonistas de la corteza suprarrenal    717

pechosas o conocidas de la hipófisis, este procedimiento es un me- hingoide, eliminar la intolerancia a carbohidratos, normalizar la
dio para estimar la capacidad de la glándula para producir ACTH. presión arterial, corregir la supresión gonadal y hormonal, y mejo-
La metirapona se ha retirado del mercado en Estados Unidos, pero rar las secuelas psicológicas de hipercortisolismo en estos pacien-
está disponible sobre bases compasivas. tes. En la actualidad, este uso de la mifepristona sólo se puede re-
comendar a pacientes inoperables con secreción de ACTH ectópica,
Trilostano o carcinoma suprarrenal, que no han respondido a otras manipula-
El trilostano es un inhibidor de la hidroxiesteroide deshidrogenasa ciones terapéuticas. Su farmacología y uso en mujeres como anta-
3β-17 que interfiere con la síntesis de las hormonas adrenal y gona- gonista de la progesterona se analizan en el capítulo 40.
dal, y es comparable a la aminoglutetimida. Los efectos adversos Mitotano
del trilostano son de predominio gastrointestinal; estos efectos
ocurren en aproximadamente 50% de los pacientes con este inhibi- El mitotano (figura 39-5), un medicamento relacionado a la clase de
dor y con la aminoglutetimida. No existe resistencia cruzada o su- insecticidas DDT, tiene una acción citotóxica no selectiva en la cor-
perposición de efectos secundarios entre estos compuestos. El tri- teza suprarrenal en perros, y en menor medida en humanos. Este
lostano no está disponible en Estados Unidos. medicamento se administra por vía oral en dosis divididas de has-
ta 12 g al día. Alrededor de un tercio de los pacientes con carcino-
Abiraterona ma suprarrenal muestran una reducción en la masa tumoral. En
80% de los pacientes los efectos tóxicos son bastante graves como
La abiraterona es el más nuevo de los inhibidores de la síntesis de
para requerir una reducción de la dosis. Éstos incluyen diarrea,
esteroides en ser aprobado. Éste bloquea la 17α-hidroxilasa (P450c17)
náuseas, vómitos, depresión, somnolencia y erupciones cutáneas.
y la 17,20-liasa (figura 39-1) y, previsiblemente, reduce la síntesis
El medicamento ha sido retirado del mercado en Estados Unidos,
del cortisol en los esteroides suprarrenales y gonadales en las góna-
pero está disponible en una base compasiva.
das. Un aumento compensatorio se produce en la síntesis de ACTH
y aldosterona, pero esto se puede prevenir mediante la administra- ANTAGONISTAS MINERALOCORTICOIDES
ción concomitante de la dexametasona. La abiraterona es un pro-
fármaco esteroideo activo por vía oral, y está aprobado para el tra- Además de los agentes que interfieren con la síntesis de aldostero-
tamiento del cáncer de próstata refractario. na (véase arriba), existen esteroides que compiten con la aldoste-
rona por su receptor, y disminuyen su efecto de manera periférica.
Mifepristona (RU-486) La progesterona es levemente activa a este respecto.
La búsqueda de un antagonista del receptor de glucocorticoides fi- La espironolactona es una 7α-acetiltiospirolactona. Su inicio de
nalmente tuvo éxito a principios de la década de 1980 con el desa- acción es lento y los efectos duran de 2 a 3 días tras suspender el
rrollo del 19-norsteroide sustituido con 11β-aminofenilo llamado medicamento. Se utiliza en el tratamiento del aldosteronismo pri-
RU-486, más tarde denominado mifepristona. A diferencia de los mario en dosis de 50-100 mg/d. Este agente revierte muchas de las
inhibidores de enzimas discutidos con anterioridad, la mifepristo- manifestaciones del aldosteronismo. Ha sido útil para establecer el
na es un antagonista farmacológico en el receptor de esteroides. diagnóstico en algunos pacientes, y para mejorar los signos y sínto-
Este compuesto tiene una fuerte actividad antiprogestina, e inicial- mas cuando se retrasa la extirpación quirúrgica de un adenoma.
mente se propuso como un agente anticonceptivo-contragestivo. Cuando se usan como diagnóstico para la detección del aldostero-
Las dosis altas de la mifepristona ejercen actividad antiglucocorti- nismo en pacientes hipopotasémicos con hipertensión, las dosis de
coide al bloquear el receptor de glucocorticoides, ya que la mife- 400-500 mg/d durante 4-8 días —con una ingesta adecuada de so-
pristona se une a ella con alta afinidad, causando 1) cierta estabili- dio y potasio— restablecen los niveles de potasio a, o cerca de, la nor-
zación del complejo receptor hsp-glucocorticoide, e inhibición de malidad. La espironolactona también es útil para preparar a estos
la disociación del receptor de glucocorticoides RU-486-ligado de las pacientes para la cirugía. La dosificación de 300-400 mg/d durante
proteínas chaperonas hsp, y 2) alteración de la interacción del re- 2 semanas se usa para este propósito, y puede reducir la incidencia
ceptor de glucocorticoides con los correguladores, favoreciendo la de arritmias cardiacas.
formación de un complejo transcripcionalmente inactivo en el nú- O
cleo celular. El resultado es la inhibición de la activación del recep-
tor de glucocorticoides. O
H3C
La semivida de la mifepristona es de 20 horas. Ésta es más larga
que el de muchos agonistas de glucocorticoides naturales y sintéti-
H3C
cos (la dexametasona tiene una semivida de 4-5 horas). Menos de
1% de la dosis diaria se excreta en la orina, lo que sugiere un papel
O
menor de los riñones en la eliminación del compuesto. La semivi-
O
da plasmática prolongada de la mifepristona es el resultado de una S C CH3
unión extensa y fuerte a proteínas plasmáticas. Menos de 5% del Espironolactona
compuesto se encuentra en forma libre cuando el plasma se anali-
za mediante diálisis de equilibrio. La mifepristona se puede unir a La espironolactona es también un antagonista de los andróge-
la albúmina y la glicoproteína α1-ácido, pero no tiene afinidad por nos y, como tal, a veces se utiliza en el tratamiento del hirsutismo y
la globulina fijadora de corticosteroides. el acné en las mujeres. Las dosis de 50-200 mg/d causan una reduc-
En humanos, la mifepristona causa resistencia generalizada a ción en la densidad del vello facial, su diámetro y su velocidad de
los glucocorticoides. Suministrada por vía oral a varios pacientes crecimiento, en pacientes con hirsutismo idiopático o hirsutismo
con síndrome de Cushing debido a la producción de ACTH ectópi- secundario al exceso de andrógenos. El efecto por lo general se
ca o carcinoma suprarrenal, fue capaz de revertir el fenotipo cus- puede ver en 2 meses, y se vuelve máximo en alrededor de 6.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
718    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

La espironolactona como diurético se discute en el capítulo 15. (véanse capítulos 11, 13 y 15). Al igual que la espironolactona, tam-
El medicamento tiene beneficios en la insuficiencia cardiaca, ma- bién se ha encontrado que la eplerenona reduce la mortalidad en la
yores que los previstos sólo por sus efectos diuréticos (véase capítu- insuficiencia cardiaca. Este antagonista del receptor de la aldoste-
lo 13). Los efectos adversos informados para la espironolactona in- rona es algo más selectivo que la espironolactona, y no tiene efec-
cluyen hiperpotasemia, arritmia cardiaca, anomalías menstruales, tos reportados sobre los receptores de andrógenos. La dosis están-
ginecomastia, sedación, dolor de cabeza, trastornos gastrointesti- dar en la hipertensión es 50-100 mg/d. La toxicidad más común es
nales y erupciones cutáneas. la hiperpotasemia, pero esta generalmente es leve.
La eplerenona, otro antagonista de la aldosterona, está aproba- La drospirenona, una progestina, es un anticonceptivo oral (véa-
da para el tratamiento de la hipertensión y la insuficiencia cardiaca se capítulo 40) y también antagoniza los efectos de la aldosterona.

Charmandari E, Nicolaides NC, Chrousos GP, et al. Adrenal insufficiency.


P R E P A R A C I O N E S Lancet 2014;383:2152.
D I S P O N I B L E S Charmandari E, Tsigos C, Chrousos GP, et al. Neuroendocrinology of stress.
Ann Rev Physiol 2005;67:259.
NOMBRE GENÉRICO DISPONIBLE COMO Chrousos GP. Stress and disorders of the stress system. Nat Rev Endocrinol
2009;5:374.
GLUCOCORTICOIDES PARA USO ORAL Y PARENTERAL*
Chrousos GP, Kino T. Glucocorticoid signaling in the cell: Expanding clini-
Acetato de hidrocortisona Genérico cal implications to complex human behavioral and somatic disorders.
Acetato de metilprednisolona Genérico, Depo-Medrol En: Glucocorticoids and mood: Clinical manifestations, risk factors,
Betametasona Celestone and molecular mechanisms. Proc NY Acad Sci 2009;1179:153.
Betametasona sodio fosfato Genérico, Celestone Fosfato Cutolo M, Chrousos GP, Pincus T, et al. Special issue on glucocorticoid the-
Budesonida Genérico, Entocort EC
rapy in rheumatic diseases. Neuroimmunomodulation 2015;22:3.
Cortisona Genérico
Elenkov IJ, Chrousos GP. Stress hormones, TH1/TH2 patterns, pro/anti-in-
flammatory cytokines and susceptibility to disease. Trends Endocrinol
Dexametasona Genérico, Decadron Metab 1999;10:359.
Dexametasona sodio fosfato Genérico Elenkov IJ, et al. Cytokine dysregulation, inflammation, and wellbeing.
Hidrocortisona (cortisol) Genérico, Cortef Neuroimmunomodulation 2005;12:255.
Hidrocortisona sodio fosfato Hydrocortone Franchimont D, et al. Glucocorticoids and inflammation revisited: The sta-
Hidrocortisona sodio succinato Genérico, Solu-Cortef, otros te of the art. Neuroimmunomodulation 2002–2003;10:247.
Metilprednisolona Genérico, Medrol Graber AL, et al. Natural history of pituitary-adrenal recovery following
long-term suppression with corticosteroids. J Clin Endocrinol Metab 1965;
Metilprednisolona sodio succinato Genérico, Solu-Medrol, otros
25:11.
Prednisolona Genérico, Prelone, otros
Hochberg Z, Pacak K, Chrousos GP, et al. Endocrine withdrawal syndro-
Prednisolona acetato Genérico, Flo-Pred mes. Endocr Rev 2003;24:523.
Prednisolona sodio fosfato Genérico, Hydeltrasol Kalantaridou S, Chrousos GP. Clinical review 148: Monogenic disorders of
Prednisona Genérico, Deltasone, Prednicot puberty. J Clin Endocrinol Metab 2002;87:2481.
Triamcinolona acetónido Genérico, Kenalog, Azmacort Kino T, Charmandari E, Chrousos G (eds.). Glucocorticoid action: Basic
Triamcinolona hexacetónido Aristospan and clinical implications. Ann NY Acad Sci 2004;1024.
MINERALOCORTICOIDES Kino T, et al. The GTP-binding (G) protein β interacts with the activated glu-
cocorticoid receptor and suppresses its transcriptional activity in the
Acetato de fludrocortisona Genérico, Florinef Acetato, Cortineff nucleus. J Cell Biol 2005;20:885.
Acetato
Koch CA, Chrousos GP (eds.). Endocrine hypertension: Underlying mecha-
INHIBIDORES ESTEROIDES SUPRARRENALES
nisms and therapy. En: Contemporary Endocrinology, vol XIII. Springer;
Abiraterona Zytiga 2013.
Etomidato Amidate Koch CA, Pacak K, Chrousos GP, et al. The molecular pathogenesis of here-
Ketoconazol Genérico, Nizoral ditary and sporadic adrenocortical and adrenomedullary tumors. J Clin
Mifepristona Mifeprex, Korlym Endocrinol Metab 2002;87:5367.
Mitotane Lysodren Mao J, Regelson W, Kalimi M, et al. Molecular mechanism of RU 486 action:
A review. Mol Cellular Biochem 1992;109:1.
*
Glucocorticoides para uso respiratorio: véase capítulo 20. Glucocorticoides para Marik PE, et al. Clinical practice guidelines for the diagnosis and manage-
uso dermatológico: véase capítulo 61. Glucocorticoides para uso gastrointestinal: ment of corticosteroid insufficiency in critical illness: Recommenda-
véase capítulo 62. tions of an international task force. Crit Care Med 2008;36:1937.
Markou A, et al. Stress-induced aldosterone hyper-secretion in a substantial
subset of patients with essential hypertension. J Clin Endocrinol Metab
REFERENCIAS 2015;100:2857.
Alesci S, et al. Glucocorticoid-induced osteoporosis: From basic mecha- Meduri GU, et al. Activation and regulation of systemic inflammation in
nisms to clinical aspects. Neuroimmunomodulation 2005;12:1. ARDS: Rationale for prolonged glucocorticoid therapy. Chest 2009;136:
Bamberger CM, Schulte HM, Chrousos GP, et al. Molecular determinants of 1631.
glucocorticoid receptor function and tissue sensitivity to glucocorticoi- Meduri GU, et al. Steroid treatment in ARDS: A critical appraisal of the
ds. Endocr Rev 1996;17:245. ARDS network trial and the recent literature. Intens Care Med 2008;34:
Charmandari E, et al. Peripheral CLOCK regulates target-tissue glucocorti- 61.
coid receptor transcriptional activity in a circadian fashion in man. Merke DP, et al. Future directions in the study and management of conge-
PLoS One 2011;6:e25612. nital adrenal hyperplasia due to 21-hydroxylase deficiency. Ann Intern
Charmandari E, Kino T. Chrousos syndrome: A seminal report, a phyloge- Med 2002;136:320.
netic enigma and the clinical implications of glucocorticoid signaling Nader N, Chrousos GP, Kino T, et al. Interactions of the circadian CLOCK
changes. Eur J Clin Invest 2010;40:932. system and the HPA axis. Trends Endocrinol Metab 2010;21:277.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 39 Adrenocorticosteroides y antagonistas de la corteza suprarrenal    719

Papanastasiou L, et al. Primary aldosteronism in hypertensive patients: Tsigos C, Chrousos GP. Differential diagnosis and management of Cush-
Clinical implications and target therapy. Eur J Clin Invest. 2014;44: ing’s syndrome. Annu Rev Med 1996;47:443.
697. Whitaker MJ, et al. An oral multiparticulate, modified-release, hydrocorti-
Pervanidou P, Kanaka-Gantenbein C, Chrousos GP, et al. Assessment of sone replacement therapy that provides physiological cortisol exposu-
metabolic profile in a clinical setting. Curr Opin Clin Nutr Metab Care re. Clin Endocrinol (Oxf) 2014;80:554.
2006;9:589. Zannas AS, Chrousos GP. Glucocorticoid signaling drives epigenetic and
Preda VA, et al. Etomidate in the management of hypercortisolaemia in transcription factors to induce key regulators of human parturition. Sci
Cushing’s syndrome: A review. Eur J Endocrinol 2012;167:137. Signal 2015;8:fs19.

RESPUESTA AL CASO DE ESTUDIO

El paciente debe recibir la hidrocortisona oral de reemplazo a ra- que la estándar para el estrés menor, durante 24 horas, y 10 ve-
zón de 10 mg/m2 por día y la fludrocortisona a 75 mcg/d. Se le ces el reemplazo de la hidrocortisona para un estrés mayor du-
debe dar un brazalete MedicAlert, e instrucciones para un trata- rante 48 horas.
miento intensivo con dosis de glucocorticoides dos veces mayor

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ

C A P Í T U L O

40 Las hormonas gonadales


y los inhibidores
George P. Chrousos, MD

CASO DE ESTUDIO

Una mujer de 25 años con menarquia a los 13 años y periodos insuficiencia ovárica prematura y se recomienda la terapia de
menstruales hasta hace aproximadamente 1 año se queja de so- reemplazo de estrógenos y progesterona. Una absorciometría
focos, sequedad vaginal y de la piel, debilidad, trastornos de sue- de energía dual (DEXA, dual-energy absorptiometry scan) revela
ño y periodos menstruales escasos y poco frecuentes de un año una puntuación t de densidad ósea <2.5 SD, es decir, osteoporo-
de duración. Visita a su ginecólogo, quien obtiene niveles plas- sis franca. ¿Cómo deberían reemplazarse las hormonas ováricas
máticos de hormona foliculoestimulante y hormona luteinizan- que le faltan? ¿Qué medidas adicionales debe tomar para su os-
te, ambos niveles moderadamente elevados. Se le diagnostica teoporosis mientras recibe tratamiento?

◼ EL OVARIO (ESTRÓGENOS, por la neuroquinina B y la dinorfina que actúan sobre sus respectivos
receptores. Estos tres reguladores supra-GnRH componen el siste-
PROGESTÁGENOS, OTRAS ma de neuronas kisspeptina, neuroquinina B y dinorfina (KNDy,
HORMONAS OVÁRICAS, kisspeptin, neurokinin B, and dynorphin), un componente clave en el
inicio y progresión de la pubertad. Recientemente, la proteína de de-
ANTICONCEPTIVOS ORALES, do anular makorin 3 (MKRN3, makorin 3) también estuvo implicada
INHIBIDORES Y ANTAGONISTAS, en el inicio de la pubertad al contribuir a la regulación del sistema
KNDy. Sin embargo, las señales inhibitorias (ácido gamma-amino
Y AGENTES INDUCTORES DE LA butírico, neuropéptido Y y péptido relacionado con RFamida-3) y es-
OVULACIÓN) timulante (glutamato) que actúan corriente arriba de KNDy cuestio-
nan el papel principal de MKRN3 como el guardián de la pubertad.
El ovario tiene importantes funciones gametogénicas que se inte- Recientemente, los mecanismos epigenéticos que implican la desre-
gran con su actividad hormonal. En la mujer, la gónada es relativa- presión de los genes, como el de la kisspeptina, han sido implicados
mente inactiva durante la niñez, el periodo de rápido crecimiento en el inicio de la pubertad. En última instancia, la retirada de un
y maduración. En la pubertad, el ovario comienza en un periodo de efecto inhibitorio relacionado con la niñez sobre las neuronas del nú-
30 a 40 años de función cíclica llamada ciclo menstrual debido a los cleo arqueado hipotalámico permite a estas neuronas producir Gn-
episodios regulares de sangrado que son su manifestación más ob- RH en pulsos con la amplitud apropiada, que estimulan la liberación
via. Luego no responde a las gonadotropinas secretadas por la hi- de la hormona foliculoestimulante (FSH, follicle-stimulating hormone)
pófisis anterior, y el cese del sangrado cíclico que se produce se lla- y la hormona luteinizante (LH, luteinizing hormone) (véase capítulo
ma menopausia. 37). Al principio, pequeñas cantidades de las últimas dos hormonas
Se piensa que el mecanismo responsable del inicio de la función se liberan durante la noche, y las cantidades limitadas de estrógeno
ovárica en el momento de la pubertad es de origen neural, porque la ovárico secretadas en respuesta comienzan a causar el desarrollo de
gónada inmadura puede ser estimulada por las gonadotropinas ya las mamas. Posteriormente, la FSH y la LH se secretan durante el día
presentes en la hipófisis y porque la misma responde a la hormona y la noche, causando la secreción de mayores cantidades de estróge-
exógena hipotalámica liberadora de gonadotropina (GnRH, gonado- no y provocando una mayor expansión mamaria, alteraciones en la
tropin-releasing hormone). A pesar de la extensa investigación en el distribución de la grasa y un crecimiento acelerado que culmina en
campo, el mecanismo de iniciación de la pubertad sigue siendo un el cierre de la epífisis en los huesos largos. El cambio de la función
enigma. La secreción de gonadotropina hipofisiaria pulsátil bajo ovárica en la pubertad se llama gonadarquia. Aproximadamente un
la guía de GnRH definitivamente constituye una condición sine año después de la misma, se produce suficiente estrógeno para indu-
qua non para el inicio de la pubertad. Sin embargo, la secreción de cir cambios endometriales y sangramientos periódicos (menarquia).
GnRH en el hipotálamo humano está regulada por la kisspeptina y Después de los primeros ciclos irregulares, que pueden ser anovula-
su receptor, así como por las señales permisivas u opuestas mediadas torios, se establece la función cíclica normal.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 40 Las hormonas gonadales y los inhibidores    721

ACRÓNIMOS del útero, los ovarios o la hipófisis. Muchas de las alteraciones me-
nores que conducen a periodos de amenorrea o ciclos anovulato-
CBG globulina de unión a corticosteroides (transcortina) rios son autolimitadas. A menudo se asocian con estrés emocional
DHEA dehidroepiandrosterona o físico y reflejan alteraciones temporales en los centros de estrés
DHEAS sulfato de dehidroepiandrosterona en el cerebro que controlan la secreción de GnRH. Los ciclos anovu-
ERE elemento de respuesta al estrógeno latorios también se asocian con trastornos alimentarios (bulimia,
anorexia nerviosa) y con ejercicio severo, como correr a distancia y
FSH hormona estimuladora folicular
nadar. Entre las causas orgánicas más comunes de las alteraciones
GnRH hormona liberadora de gonadotropina ovulatorias persistentes se encuentran los prolactinomas hipofisa-
HDL lipoproteína de alta densidad rios y los síndromes y los tumores caracterizados por la producción
HRT terapia de reemplazo hormonal (también llamada HT) excesiva de andrógenos ováricos o suprarrenales. La función ovári-
LDL lipoproteínas de baja densidad ca normal puede ser modificada por los andrógenos producidos
por la corteza suprarrenal o los tumores que surgen de ella. El ova-
LH Hormona luteinizante
rio también da lugar a neoplasias productoras de andrógenos, co-
PRE elemento de respuesta de progesterona mo los arrenoblastomas, así como a tumores de células de la granu-
SERM modulador selectivo del receptor de estrógeno losa productora de estrógenos.
SHBG globulina fijadora de hormonas sexuales
TBG globulina fijadora de tiroxina LOS ESTRÓGENOS
La actividad estrogénica es compartida por una gran cantidad de
Al comienzo de cada ciclo, una cantidad variable de folículos sustancias químicas. Además de la variedad de estrógenos esteroi-
(folículos vesiculares), que contienen cada uno un óvulo, comienza deos derivados de fuentes animales, se han sintetizado numerosos
a aumentar en respuesta a la FSH. Después de 5 o 6 días, un folícu-
lo, llamado folículo dominante, comienza a desarrollarse de mane-
ra más rápida. La teca externa y las células de la granulosa interna
de este folículo se multiplican y, bajo la influencia de LH, sintetizan
y liberan estrógenos a un ritmo creciente. Los estrógenos parecen
inhibir la liberación de FSH y pueden conducir a la regresión de los
folículos más pequeños y menos maduros. El folículo ovárico domi-
nante maduro consiste en un óvulo rodeado por un antro lleno de
líquido revestido por células de la granulosa y la teca. La secreción
de estrógenos alcanza un pico justo antes del ciclo medio y las cé-
lulas de la granulosa comienzan a secretar progesterona. Estos
cambios estimulan el breve aumento en la liberación de LH y FSH
que precede y causa la ovulación. Cuando el folículo se rompe, el
óvulo se libera en la cavidad abdominal cerca de la abertura de la
trompa uterina o de Falopio. Después de los eventos anteriores,
la cavidad del folículo roto se llena de sangre (cuerpo hemorrágico),
y la teca luteinizada y las células de la granulosa proliferan y reem-
plazan la sangre para formar el cuerpo lúteo. Las células de esta es-
tructura producen estrógenos y progesterona por el resto del ciclo,
o más si ocurre un embarazo.
Si no ocurre gestación, el cuerpo lúteo comienza a degenerar y
cesa la producción de hormonas, convirtiéndose finalmente en un
cuerpo albicans. El endometrio, que proliferó durante la fase foli-
cular y desarrolló su función glandular durante la fase lútea, se eli-
mina en el proceso de la menstruación. Estos eventos se resumen
en la figura 40-1
El ovario por lo regular cesa su función gametogénica y endocri-
na con el tiempo. Este cambio se acompaña de un cese en el sangra-
do uterino (menopausia) y se produce a una edad promedio de 52
años en Estados Unidos. Aunque el ovario deja de secretar estróge-
no, en muchas mujeres persisten niveles significativos de estróge-
nos como resultado de la conversión de esteroides suprarrenales y
ováricos como la androstenediona a la estrona y el estradiol en el te-
jido adiposo y probablemente en otros tejidos no endocrinos.

A. Alteraciones en la función ovárica


Las alteraciones de la función cíclica son comunes incluso durante FIGURA 40-1 El ciclo menstrual, que muestra los niveles
los años pico de reproducción. Una minoría de estos resultados son plasmáticos de hormonas hipofisarias y ováricas y el cambio
procesos inflamatorios o neoplásicos que influyen en las funciones histológico.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
722    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

estrógenos no esteroideos. Muchos fenoles son estrogénicos y la nal fetal, secretora de precursor de andrógenos y la placenta, que lo
actividad estrogénica se ha identificado en diversas formas de vida, aromatiza en estrógeno. El estriol sintetizado por la unidad fetopla-
incluidas las que se encuentran en los sedimentos oceánicos. Com- centaria se libera en la circulación materna y se excreta en la orina.
puestos miméticos de estrógenos (flavonoides) se encuentran en El análisis repetido de la excreción urinaria del estriol en la madre
muchas plantas, incluida la palma enana americana, la soja y otros se ha utilizado en la evaluación del bienestar fetal.
alimentos. Una dieta rica en estos productos vegetales puede cau- Una de las fuentes naturales más prolíficas de sustancias estro-
sar efectos estrogénicos leves. Además, algunos compuestos usa- génicas es el caballo semental, que libera más de estas hormonas
dos en la fabricación de plásticos (bisfenoles, alquilfenoles, ftalato- que la yegua gestante o la mujer embarazada. Los estrógenos equi-
fenoles) son estrogénicos. Se ha propuesto que estos agentes se nos ―equilenina y equilina― y sus congéneres están insaturados
asocian con una mayor incidencia de cáncer de mama tanto en mu- tanto en el anillo B como en el anillo A y se excretan en grandes
jeres como en hombres en el mundo industrializado. cantidades en la orina, de donde pueden recuperarse y utilizarse
con fines medicinales.
Estrógenos naturales En mujeres normales, el estradiol se produce a una velocidad
Los principales estrógenos producidos por las mujeres son estra- que varía durante el ciclo menstrual, lo que da como resultado ni-
diol (estradiol-17β, E2), estrona (E1) y estriol (E3) (figura 40-2). El es- veles plasmáticos tan bajos como 50 pg/mL en la fase folicular tem-
tradiol es el principal producto secretor del ovario. Aunque se pro- prana hasta 350-850 pg/mL en el momento del pico preovulatorio
duce algo de estrona en el ovario, la mayoría de la estrona y el (figura 40-1).
estriol se forman en el hígado a partir del estradiol o en los tejidos
periféricos de la androstenediona y otros andrógenos (véase figura
Estrógenos sintéticos
39-1). Como se señaló con anterioridad, durante la primera parte Una variedad de alteraciones químicas se han aplicado a los estró-
del ciclo menstrual los estrógenos se producen en el folículo ovári- genos naturales. El efecto más importante de estas alteraciones ha
co por las células de la teca y la granulosa. Después de la ovulación, sido aumentar su eficacia oral. Algunas estructuras se muestran en
los estrógenos y la progesterona son sintetizados por la granulosa la figura 40-3. Aquellos con uso terapéutico se enumeran en el cua-
luteinizada y las células de teca del cuerpo lúteo, y las vías de bio- dro 40-1.
síntesis son ligeramente diferentes. Además de los estrógenos esteroideos, se han sintetizado y uti-
Durante el embarazo, una gran cantidad de estrógeno se sinte- lizado clínicamente una variedad de compuestos no esteroideos
tiza por la unidad fetoplacentaria, que consiste en la zona suprarre- con actividad estrogénica. Éstos incluyen el dienestrol, el dietiles-

FIGURA 40-2 Biosíntesis y metabolismo de estrógenos y testosterona.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 40 Las hormonas gonadales y los inhibidores    723

tilbestrol, el benzestrol, el hexestrol, el metestrol, el metalenestril y del estrógeno se logran minimizar mediante rutas que eviten la ex-
el clorotrianiseno. posición hepática de primer paso, es decir, vaginal, transdérmica o
mediante inyección.
Farmacocinética
Efectos fisiológicos
Cuando se libera en la circulación, el estradiol se une fuertemente
a una globulina α2 (globulina fijadora de hormonas sexuales [SHBG, A. Mecanismo
sex hormone-binding globulin]) y con una menor afinidad por la albú- Los estrógenos en la sangre y el líquido intersticial se unen a SHBG,
mina. El estrógeno fijado no está disponible para la difusión en las desde donde se disocian para atravesar la membrana celular, ingre-
células, y es la fracción libre que resulta fisiológicamente activa. El san al núcleo y se unen a su receptor. Dos genes codifican dos iso-
estradiol se convierte por el hígado y otros tejidos en estrona y es- formas de receptores de estrógenos, α y β, que son miembros de la
triol (figura 40-2) y sus derivados 2-hidroxilados y metabolitos con- superfamilia de esteroides, esteroles, ácido retinoico y receptores ti-
jugados (que son demasiado insolubles en los lípidos para atrave- roideos. A diferencia de los receptores de glucocorticoides, los re-
sar con facilidad la membrana celular) y se excretan en la bilis. La ceptores de estrógeno se encuentran predominantemente en el nú-
estrona y el estriol tienen baja afinidad por el receptor de estróge- cleo, donde están obligados a calentar las proteínas de choque que
no. Sin embargo, los conjugados alcanzan hidrolizarse en el intes- los estabilizan (véase figura 39-4).
tino a compuestos activos y reabsorbibles. Los estrógenos también La unión de la hormona a su receptor altera la conformación del
se excretan en pequeñas cantidades en la leche materna de las ma- receptor y lo libera de las proteínas estabilizadoras (predominante-
dres lactantes. mente Hsp90). El complejo receptor-hormona forman dímeros (ge-
Debido a que cantidades significativas de estrógenos y sus me- neralmente ERα-ERα, ERβ-ERβ o ERα-ERβ) que se unen a una se-
tabolitos activos se excretan en la bilis y se reabsorben del intesti- cuencia específica de nucleótidos, llamados elementos de respuesta
no, la circulación enterohepática resultante asegura que los estró- de estrógenos (EREs, estrogen response elements), en las regiones re-
genos administrados por vía oral tendrán una alta proporción de guladoras de varios genes y regulan su transcripción. El ERE se
efectos hepáticos a periféricos. Como se señala a continuación, se compone de dos medios sitios organizados como un palíndromo se-
cree que los efectos hepáticos son responsables de algunas accio- parados por un pequeño grupo de nucleótidos llamado espaciador.
nes indeseables, como aumento de la síntesis de factores de la coa- La interacción de un dímero receptor con el ERE también involucra
gulación y el sustrato de renina en plasma. Los efectos hepáticos una cantidad de proteínas nucleares, los correguladores, así como

Esteroides,
naturales
OH O OH
H 3C H3C H3C
OH

HO HO HO
Estradiol Estrona Estriol

Esteroide,
sintético
OH OH OH
H3C 20 21 H3C H3C
C CH C CH C CH

HO H3C O O

Etinilestradiol Mestranol Quinestrol

No esteroideo,
sintético

CH3 Cl

CH2 H3C O C C O CH3 C2H5 CH3

HO C C OH CH C COOH

CH2 H3C O CH3

CH3 O CH3

Dietilestilbestrol Clorotrianiseno Metalenestril

FIGURA 40-3 Compuestos con actividad estrogénica.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
724    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

CUADRO 40-1 Estrógenos comúnmente usados ductal en la mama y son responsables de la fase de crecimiento ace-
lerado y el cierre de las epífisis de los huesos largos que se produ-
Dosis promedio de cen en la pubertad. Contribuyen al crecimiento del vello púbico y
Preparación reemplazo axilar y alteran la distribución de la grasa corporal para producir
Etinilestradiol 0.005-0.02 mg/d contornos corporales femeninos típicos. Cantidades más grandes
Estradiol micronizado 1-2 mg/d también estimulan el desarrollo de pigmentación en la piel, más
Cipionato de estradiol 2-5 mg cada 3-4 semanas prominente en la región de los pezones y las areolas y en la región
Valerato de estradiol 2-20 mg/semana genital.
Estropipato 1.25-2.5 mg/d C. Efectos endometriales
Sustancias estrogénicas conjugadas, esterificadas o mixtas: Además de sus efectos de crecimiento en el músculo uterino, el es-
Oral 0.3-1.25 mg/d trógeno desempeña un papel importante en el desarrollo del reves-
Inyectable 0.2-2 mg/d timiento endometrial. Cuando la producción de estrógenos se
Transdérmico Parche coordina adecuadamente con la producción de progesterona du-
Quinestrol 0.1-0.2 mg/semana rante el ciclo menstrual humano normal, se producen hemorragias
Chlorotrianiseno 12-25 mg/d periódicas y desprendimiento del revestimiento endometrial. La
exposición continua a los estrógenos durante periodos prolonga-
Metalenestril 3-9 mg/d
dos, conduce a la hiperplasia del endometrio que por lo general se
asocia con patrones de sangramiento anormales.
componentes de la maquinaria de transcripción. Las interaccio-
D. Efectos metabólicos y cardiovasculares
nes complejas con varios correguladores parecen ser responsables de
algunos de los efectos específicos del tejido que rigen las acciones Los estrógenos tienen varios efectos metabólicos y cardiovascula-
de los moduladores selectivos del receptor de estrógenos (SERMs, res importantes. Parecen ser en parte responsables del manteni-
selective estrogen receptor modulators, véase a continuación). El receptor miento de la estructura y funciones normales de la piel y los vasos
también puede unirse a otros factores de transcripción para influir sanguíneos en las mujeres. Los estrógenos también disminuyen
en los efectos de estos factores en sus genes receptivos. Curiosamen- la tasa de reabsorción ósea promoviendo la apoptosis de los osteo-
te, aunque ERβ tiene sus propias acciones separadas de ERα, tam- clastos y antagonizando los efectos osteoclastogénicos y pro osteoclás-
bién actúa como un inhibidor negativo dominante de ERα. Por ticos de la hormona paratiroidea y la interleucina 6. Los estrógenos
tanto, aunque ERα tiene muchas propiedades promotoras del creci- también estimulan la producción de leptina en el tejido adiposo
miento, ERβ tiene efectos contra el crecimiento. Muchos fitoestró- y en parte son responsables de los niveles más altos de esta hormo-
genos actúan a través de las células protectoras ERβ de los efectos na en mujeres que en los hombres.
pro-crecimiento de ERα. Además de estimular la síntesis de enzimas y factores de creci-
Las concentraciones relativas y los tipos de receptores, corregula- miento que conducen al crecimiento y la diferenciación del útero y
dores de receptores y factores de transcripción confieren la especifi- las mamas, los estrógenos alteran la producción y la actividad de
cidad celular de las acciones de la hormona. Los efectos genómicos muchas otras proteínas en el cuerpo. Las alteraciones metabólicas
de los estrógenos se deben principalmente a las proteínas sintetiza- en el hígado son especialmente importantes, de modo que existe
das por la traducción del RNA transcrito a partir de un gen recepti- un mayor nivel circulante de proteínas como la transcortina (globu-
vo. Algunos de los efectos de los estrógenos son indirectos, mediados lina de unión a corticosteroides [CBG, corticosteroid-binding globu-
por las acciones autocrinas y paracrinas de los autacoides, como los lin]), globulina de unión a tiroxina (TBG, thyroxine-binding globulin),
factores de crecimiento, los lípidos, los glucolípidos y las citocinas SHBG, transferrina, sustrato de renina y fibrinógeno. Esto condu-
producidos por las células blanco en respuesta al estrógeno. ce a un aumento de los niveles circulantes de tiroxina, estrógeno,
Los efectos rápidos inducidos por los estrógenos, como la cap- testosterona, hierro, cobre y otras sustancias.
tación de Ca2+ de las células granulosas y el aumento del flujo san- Las alteraciones en la composición de los lípidos plasmáticos
guíneo uterino, no requieren activación génica. Éstos parecen estar causadas por los estrógenos se caracterizan por un aumento en las
mediados por efectos no genómicos del clásico complejo estrógeno lipoproteínas de alta densidad (HDL, high-density lipoproteins), una
receptor-estrógeno, lo que influye en varias vías de señalización in- ligera reducción en las lipoproteínas de baja densidad (LDL, low-
tracelular. density lipoproteins) y una disminución en los niveles plasmáticos
En la actualidad, se ha demostrado que todos los receptores de de colesterol total. Los niveles de triglicéridos en el plasma aumen-
esteroides, excepto los receptores de mineralocorticoides, tienen tan. Los estrógenos disminuyen la oxidación hepática del lípido del
motivos de palmitoilación que permiten la adición enzimática de tejido adiposo a las cetonas e incrementan la síntesis de triglicéri-
palmitato y una mayor localización de los receptores en las proxi- dos.
midades de las membranas plasmáticas. Dichos receptores están E. Efectos sobre la coagulación de la sangre
disponibles para interacciones directas con, y efectos sobre, diver-
Los estrógenos incrementan la coagulabilidad de la sangre. Se han
sas proteínas citoplásmicas o asociadas a la membrana sin la nece-
informado muchos cambios en los factores que influyen en la coagu-
sidad de entrar en el núcleo e inducir acciones transcripcionales.
lación, incluidos el aumento de los niveles circulantes de los factores
B. Maduración femenina II, VII, IX y X, y la disminución de la antitrombina III, en parte co-
Los estrógenos son necesarios para la maduración sexual normal mo resultado de los efectos hepáticos mencionados anteriormente.
y el crecimiento de la hembra. Estimulan el desarrollo de la vagina, También se han encontrado niveles aumentados de plasminógeno y
el útero y las trompas uterinas, así como las características sexuales disminución de la adhesividad de las plaquetas (véase “Contracep-
secundarias. Estimulan el desarrollo del estroma y el crecimiento ción hormonal”, más adelante).

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 40 Las hormonas gonadales y los inhibidores    725

F. Otros efectos concentraciones plasmáticas de colesterol y LDL, mientras que los


Los estrógenos inducen la síntesis de los receptores de progestero- receptores de LDL disminuyen. El HDL no se ve muy afectado, y
na. Son responsables del comportamiento del celo en los animales los niveles siguen siendo más altos que en los hombres. Los niveles
y consiguen influir en el comportamiento y la libido en los huma- de lipoproteínas de muy baja densidad y de triglicéridos también
nos. La administración de estrógenos estimula los componentes son relativamente poco afectados. Dado que los trastornos cardio-
centrales del sistema de estrés, incluida la producción de hormona vasculares representan la mayoría de las muertes en este grupo de
liberadora de corticotropina y la actividad del sistema simpático, y edad, el riesgo de estos trastornos constituye una consideración
promueve una sensación de bienestar cuando se administra a mu- importante para decidir si la terapia hormonal de “reemplazo”
jeres con deficiencia de estrógeno. También facilitan la pérdida de (HRT, hormonal replacement therapy, también llamada correctamen-
líquido intravascular en el espacio extracelular, produciendo ede- te HT) está indicada e influye en la selección de hormonas a admi-
ma. La disminución resultante en el volumen de plasma causa una nistrar. La terapia de reemplazo de estrógenos tiene un efecto be-
retención compensatoria de sodio y agua por el riñón. Los estróge- neficioso sobre los lípidos circulantes y las lipoproteínas, y se
nos también modulan el control del sistema nervioso simpático de pensó antes que esto iba acompañado de una reducción en el infar-
la función del músculo liso. to de miocardio de aproximadamente 50% y de accidentes cerebro-
vasculares fatales hasta en 40%. Estos hallazgos, sin embargo, han
Usos clínicos* sido cuestionados por los resultados de un gran estudio del proyec-
to Iniciativa de Salud de la Mujer (WHI, Women’s Health Initiative)
A. Hipogonadismo primario que no muestra beneficios cardiovasculares de la terapia de reem-
Los estrógenos se han utilizado ampliamente para la terapia de re- plazo de estrógeno más progestágeno en pacientes posmenopáusi-
emplazo en pacientes con deficiencia de estrógenos. La deficiencia cas mayores o perimenopáusicas. De hecho, puede haber un pe-
de estrógenos puede deberse a una falla primaria del desarrollo de queño aumento en los problemas cardiovasculares, así como el
los ovarios, la menopausia prematura, la castración o la menopausia. cáncer de mama en las mujeres que recibieron la terapia de reem-
El tratamiento del hipogonadismo primario por lo general se plazo. Curiosamente, se observó un pequeño efecto protector contra
inicia entre los 11 y 13 años de edad para estimular el desarrollo de el cáncer de colon. Aunque las pautas clínicas actuales no recomien-
características sexuales secundarias y las menstruaciones, estimu- dan la terapia hormonal de rutina en mujeres posmenopáusicas, la
lar el crecimiento óptimo, prevenir la osteoporosis y evitar las con- validez del informe WHI ha sido cuestionada. En cualquier caso,
secuencias psicológicas del retraso de la pubertad y la deficiencia no existe un mayor riesgo de cáncer de mama si la terapia se admi-
de estrógenos. El tratamiento intenta imitar la fisiología de la pu- nistra inmediatamente después de la menopausia y durante los pri-
bertad. Se inicia con pequeñas dosis de estrógeno (0.3 mg de estró- meros 7 años, mientras que el riesgo cardiovascular depende del
genos conjugados o 5-10 mcg de etinilestradiol) los días 1-21 cada grado de aterosclerosis al inicio de la terapia. La administración
mes y se aumenta lentamente a dosis para adultos y luego se man- transdérmica o vaginal de estrógenos puede estar asociada con una
tiene hasta la edad de la menopausia (aproximadamente 51 años disminución del riesgo cardiovascular debido a la circulación cola-
de edad). Se agrega un progestágeno después de la primera hemo- teral del hígado. Las mujeres con menopausia prematura definiti-
rragia uterina. Cuando se completa el crecimiento, la terapia cróni- vamente deben recibir terapia hormonal.
ca consiste principalmente en la administración de dosis para En algunos estudios, se observó un efecto protector de la tera-
adultos de estrógenos y progestágenos, como se describe a conti- pia de reemplazo de estrógenos contra la enfermedad de Alzhei-
nuación. mer. Sin embargo, otros estudios no han respaldado estos resul-
tados.
B. Terapia hormonal posmenopáusica
Los progestágenos antagonizan los efectos del estrógeno sobre
Además de los signos y síntomas que siguen de cerca al cese de la LDL y HDL en un grado variable. Sin embargo, un gran estudio ha
función ovárica normal, como la pérdida de periodos menstruales, demostrado que la adición de un progestágeno a la terapia de re-
síntomas vasomotores, alteraciones del sueño y atrofia genital, emplazo de estrógenos no influye en el riesgo cardiovascular.
existen cambios más duraderos que influyen en la salud y el bien- El manejo óptimo de la paciente posmenopáusica requiere una
estar de las mujeres posmenopáusicas. Éstos incluyen una acelera- evaluación cuidadosa de sus síntomas, así como la consideración
ción de la pérdida ósea, que en las mujeres susceptibles puede pro- de su edad y la presencia de (o los riesgos de) enfermedad cardio-
vocar fracturas vertebrales, de cadera y de muñeca; y cambios en vascular, osteoporosis, cáncer de mama y cáncer de endometrio.
los lípidos, que pueden contribuir a la aceleración de la enferme- Teniendo en cuenta los efectos de las hormonas gonadales en cada
dad cardiovascular aterosclerótica observada en mujeres posmeno- uno de estos trastornos, se pueden definir los objetivos de la tera-
páusicas. Los efectos de los estrógenos en el hueso se han estudia- pia y evaluar y discutir los riesgos de la terapia con la paciente.
do ampliamente, y los efectos de la retirada de las hormonas se han Si la indicación principal para la terapia son los sofocos y las al-
caracterizado bien. Sin embargo, el papel de los estrógenos y los teraciones del sueño, se recomienda la terapia con la dosis más ba-
progestágenos en la causa y la prevención de las enfermedades car- ja de estrógeno requerida para el alivio sintomático. Es posible que
diovasculares, que es responsable de 350 000 muertes por año, y el se requiera tratamiento sólo por un periodo limitado y se evite el
cáncer de mama, que causa 35 000 muertes por año, no se com- posible mayor riesgo de cáncer de mama. En mujeres que se han
prende tan bien. sometido a una histerectomía, los estrógenos sólo pueden adminis-
Cuando la función ovulatoria normal cesa y los niveles de estró- trarse 5 días a la semana o de manera continua, ya que no se re-
geno disminuyen después de la menopausia, la ooforectomía o la quieren progestágenos para reducir el riesgo de hiperplasia endo-
insuficiencia ovárica prematura, hay un aumento acelerado en las metrial y cáncer. En general, los estrógenos alivian los rubores, la
sudoración, el insomnio y la vaginitis atrófica; muchas pacientes
* El uso de estrógenos en la anticoncepción se analiza más adelante en este ca- experimentan una mayor sensación de bienestar; y la depresión cli-
pítulo. matérica y otros estados psicopatológicos mejoran.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
726    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

El papel de los estrógenos en la prevención y el tratamiento de la los primeros meses de terapia. Alrededor de 70-80% se vuelven
osteoporosis se ha estudiado de manera cuidadosa (véase capítulo amenorreicas después de los primeros 4 meses, y la mayoría lo si-
42). La cantidad de hueso presente en el cuerpo es máximo en el gue siendo. La principal desventaja de la terapia continua es la ne-
adulto joven activo en la tercera década de la vida y comienza a dis- cesidad de una biopsia uterina si el sangrado ocurre después de los
minuir más rápidamente en la mediana edad tanto en hombres co- primeros meses.
mo en mujeres. El desarrollo de la osteoporosis también depende de Como se indicó con anterioridad, los estrógenos también se
la cantidad de hueso presente al inicio de este proceso, de la ingesta pueden administrar por vía vaginal o transdérmica. Cuando los es-
de vitamina D y calcio, y del grado de actividad física. El riesgo de os- trógenos se administran por estas vías, el hígado se pasa por alto en
teoporosis es más alto en los fumadores que son delgados, caucásicos la primera circulación y se reduce la relación entre los efectos hepá-
e inactivos, y tienen una ingesta baja de calcio y un historial familiar ticos y los efectos periféricos.
fuerte de osteoporosis. La depresión también es un factor de riesgo En pacientes en los que la terapia de reemplazo de estrógenos
importante para el desarrollo de la osteoporosis en las mujeres. está contraindicada, como aquellas con tumores sensibles a estró-
Los estrógenos deben usarse en la dosis más pequeña compati- genos, se alcanza obtener alivio de los síntomas vasomotores me-
ble con el alivio de los síntomas. En mujeres que no se han someti- diante el uso de la clonidina.
do a una histerectomía, es más conveniente recetar estrógenos los
primeros 21-25 días de cada mes. Las dosis recomendadas de estró- C. Otros usos
geno son 0.3-1.25 mg/d de estrógeno conjugado o 0.01-0.02 mg/d Los estrógenos combinados con progestágenos logran usarse para
de etinilestradiol. Se ha demostrado que las dosis en el medio de suprimir la ovulación en pacientes con dismenorrea intratable o
estos rangos son máximamente efectivas para prevenir la disminu- cuando la supresión de la función ovárica se usa en el tratamiento
ción en la densidad ósea que ocurre en la menopausia. Desde este del hirsutismo y la amenorrea debido a la secreción excesiva de an-
punto de vista, es importante comenzar la terapia tan pronto como drógenos por el ovario. Bajo estas circunstancias, logra ser necesa-
sea posible después de la menopausia para obtener el máximo efec- ria una mayor supresión, y es posible que se requieran anticoncep-
to. En estos pacientes y en otros que no toman estrógenos, son úti- tivos orales que contengan 50 mcg de estrógeno o una combinación
les los suplementos de calcio que aportan una ingesta diaria total de una píldora baja en estrógeno con supresión de GnRH.
de calcio de hasta 1 500 mg.
Las pacientes con bajo riesgo de desarrollar osteoporosis que Efectos adversos
manifiesten vaginitis atrófica leve pueden tratarse con preparacio- Se han informado efectos adversos de gravedad variable con el uso
nes tópicas. La vía de aplicación vaginal también es útil en el trata- terapéutico de estrógenos. Muchos otros efectos informados junto
miento de los síntomas del tracto urinario en estos pacientes. Sin con los anticonceptivos hormonales consiguen estar relaciona-
embargo, es importante tener en cuenta que aunque los estrógenos dos con su contenido de estrógeno. Éstos se discuten a continuación.
administrados localmente escapan al efecto de primer paso (de mo-
do que se reducen algunos efectos hepáticos indeseables), se absor- A. Hemorragia uterina
ben casi completamente en la circulación y estas preparaciones de- La terapia con estrógenos es una causa importante de hemorragia
ben administrarse cíclicamente. uterina posmenopáusica. Lamentablemente, el sangrado vaginal
Como se observa a continuación, la administración de estróge- en este momento de la vida también puede deberse a un carcinoma
nos se asocia con un mayor riesgo de carcinoma endometrial. La del endometrio. Para evitar confusiones, las pacientes deben ser
administración de un agente progestacional con el estrógeno pre- tratadas con la menor cantidad de estrógeno posible. Debe admi-
viene la hiperplasia endometrial y reduce marcadamente el riesgo nistrarse de manera cíclica para que la hemorragia, si ocurre, sea
de este cáncer. Cuando se administra estrógeno durante los prime- más probable durante el periodo de la supresión. Como se indicó
ros 25 días del mes y se agrega progestágeno medroxiprogesterona con anterioridad, la hiperplasia endometrial se logra prevenir me-
(10 mg/d) durante los últimos 10 a 14 días, el riesgo es sólo la mitad diante la administración de un agente progestacional con estróge-
en las mujeres que no reciben terapia de reemplazo hormonal. En nos en cada ciclo.
este régimen, algunas mujeres experimentarán un retorno de los
síntomas durante el periodo de administración de estrógenos. En B. Cáncer
estos pacientes, el estrógeno puede administrarse continuamente. La relación de la terapia de estrógeno con el cáncer continúa sien-
Si el progestágeno produce sedación u otros efectos indeseables, su do objeto de investigación activa. Aunque no se ha demostrado
dosis logra reducirse a 2.5-5 mg durante los últimos 10 días del ci- ningún efecto adverso de la terapia estrogénica a corto plazo sobre
clo con un ligero aumento en el riesgo de hiperplasia endometrial. la incidencia de cáncer de mama, un pequeño aumento en la inci-
Estos regímenes suelen ir acompañados de hemorragia al final de dencia de este tumor puede ocurrir con la terapia prolongada. Sin
cada ciclo. Algunas mujeres experimentan migrañas durante los embargo el factor de riesgo es pequeño (1.25), el impacto consigue
últimos días del ciclo. El uso de un régimen de estrógeno continuo ser grande ya que este tumor ocurre en 10% de las mujeres, y la adi-
a menudo evitará la ocurrencia. Las mujeres que se oponen al san- ción de progesterona no confiere un efecto protector. Los estudios
grado cíclico asociado con la terapia secuencial también pueden indican que después de la ablación unilateral del cáncer de mama,
considerar la terapia continua. La terapia diaria con 0.625 mg de las mujeres que reciben el tamoxifeno (un agonista parcial de estró-
estrógenos equinos conjugados y 2.5-5 mg de medroxiprogestero- geno, véase a continuación) muestran una disminución de 35% en
na eliminará la hemorragia cíclica, controlará los síntomas vasomo- el cáncer de mama contralateral en comparación con los controles.
tores, evitará la atrofia genital, mantendrá la densidad ósea y mos- Estos estudios también demuestran que el tamoxifeno es bien tole-
trará un perfil lipídico favorable con una pequeña disminución del rado por la mayoría de las pacientes, produce alteraciones simila-
LDL y un incremento de las concentraciones de HDL. Estas muje- res a los estrógenos en los niveles de lípidos en plasma y estabiliza
res tienen atrofia endometrial en la biopsia. Alrededor de la mitad la pérdida de minerales óseos. Los estudios sobre la posible efica-
de estas pacientes experimenta sangrado intermenstrual durante cia del tamoxifeno y el raloxifeno en mujeres posmenopáusicas

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 40 Las hormonas gonadales y los inhibidores    727

con alto riesgo de cáncer de mama muestran una disminución Para un nivel dado de supresión de gonadotropinas, las prepa-
del riesgo durante al menos 5 años, pero con una duración adi- raciones de estrógenos orales tienen más efecto sobre los niveles
cional desconocida. Otro estudio mostró que la terapia posmeno- circulantes de CBG, SHBG y una serie de otras proteínas hepáticas,
páusica de reemplazo hormonal con estrógenos más progestáge- incluido el angiotensinógeno, que las preparaciones transdérmi-
nos se asoció con una mayor proliferación y densidad de células cas. La vía de administración oral permite que mayores concentra-
epiteliales de mama que con estrógenos solos o sin terapia de reem- ciones de hormona lleguen al hígado, aumentando así la síntesis de
plazo. Además, con los estrógenos más los progestágenos, la prolife- estas proteínas. Las preparaciones transdérmicas se desarrollaron
ración de las mamas se localizó en la unidad del conducto terminal- para evitar este efecto. Cuando se administra por vía transdérmica,
lobular de la mama, que es el principal sitio de desarrollo del cáncer 50-100 mcg de estradiol tiene efectos similares a los de 0.625-1.25
de mama. Por tanto, se necesitan más estudios para evaluar de ma- mg de estrógenos orales conjugados en las concentraciones de go-
nera concluyente la posible asociación entre los progestágenos y el nadotropinas, el endometrio y el epitelio vaginal. Además, las pre-
riesgo de cáncer de mama. paraciones de estrógenos transdérmicos no aumentan de manera
Muchos estudios muestran un mayor riesgo de carcinoma en- significativa las concentraciones del sustrato de renina, CBG y TBG
dometrial en pacientes que toman estrógenos solos. El riesgo pare- y no producen los cambios característicos en los lípidos séricos. Las
ce variar con la dosis y la duración del tratamiento: 15 veces mayor preparaciones orales combinadas que contienen 0.625 mg de estró-
en pacientes que toman grandes dosis de estrógeno durante 5 o genos conjugados y 2.5 mg de acetato de medroxiprogesterona es-
más años, en contraste con dos a cuatro veces mayor en pacientes tán disponibles para la terapia de reemplazo menopáusica. Las ta-
que reciben dosis más bajas durante periodos cortos. Sin embargo, bletas que contienen 0.625 mg de estrógenos conjugados y 5 mg de
como se señaló anteriormente, el uso concomitante de un proges- acetato de medroxiprogesterona están disponibles para usarse jun-
tágeno previene este aumento del riesgo y, de hecho, consigue re- to con estrógenos conjugados de forma secuencial. Los estrógenos
ducir la incidencia de cáncer de endometrio menos aún que en la sólo se toman en los días 1-14 y la combinación en los días 15-28.
población general.
Ha existido una serie de informes de adenocarcinoma de la va- LOS PROGESTÁGENOS
gina en mujeres jóvenes cuyas madres fueron tratadas con grandes
dosis de dietilestilbestrol al principio del embarazo. Estos cánceres Progestágenos naturales: progesterona
son más comunes en mujeres jóvenes (entre 14 y 44 años). La inci-
La progesterona es el progestágeno más importante en los huma-
dencia es inferior a una por 1 000 mujeres expuestas, demasiado
nos. Además de tener importantes efectos hormonales, sirve como
baja para establecer una relación de causa y efecto con certeza. Sin
un precursor de los estrógenos, los andrógenos y los esteroides
embargo, también aumentan los riesgos de infertilidad, embarazo
adrenocorticales. Se sintetiza en el ovario, los testículos y la corte-
ectópico y parto prematuro. Ahora se reconoce que no hay indica-
za suprarrenal a partir del colesterol circulante. La placenta tam-
ciones para el uso de dietilestilbestrol durante el embarazo, y se de-
bién sintetiza y libera grandes cantidades durante el embarazo.
be evitar. No se sabe si otros estrógenos tienen un efecto similar o
En el ovario, la progesterona se produce principalmente por el
si los fenómenos observados son peculiares del dietilestilbestrol.
cuerpo lúteo. Los hombres normales parecen secretar 1-5 mg de
Este agente debe usarse sólo en el tratamiento del cáncer (p. ej., de
progesterona al día, lo que da como resultado niveles plasmáticos
la próstata) o como un anticonceptivo “del día siguiente” (véase pá-
de aproximadamente 0.03 mcg/dL. El nivel es sólo un poco más al-
gina 736).
to en la hembra durante la fase folicular del ciclo, cuando sólo se se-
C. Otros efectos cretan unos pocos miligramos por día de la progesterona. Durante
Las náuseas y la sensibilidad en los senos son comunes y se pueden la fase lútea, los niveles plasmáticos varían de 0.5 mcg/dL a más de
minimizar mediante el uso de la dosis efectiva más pequeña de es- 2 mcg/dL (figura 40-1). Los niveles plasmáticos de progesterona es-
trógeno. La hiperpigmentación también ocurre. La terapia con es- tán más elevados y alcanzan sus niveles máximos en el tercer tri-
trógenos se asocia con un incremento en la frecuencia de migra- mestre del embarazo.
ñas, colestasis, enfermedad de la vesícula biliar e hipertensión.
Progestágenos sintéticos
Contraindicaciones Se han sintetizado una variedad de compuestos progestacionales.
Los estrógenos no deben usarse en pacientes con neoplasias de- Algunos son activos cuando se administran por vía oral. No son un
pendientes de estrógenos como carcinoma de endometrio o en grupo uniforme de compuestos, y todos difieren de la progesterona
aquellos con alto riesgo de carcinoma de mama. Deben evitarse en en uno o más aspectos (véase cuadro 40-2). En general, los compues-
pacientes con hemorragia genital no diagnosticada, enfermedad tos de 21 carbonos (la hidroxiprogesterona, la medroxiprogesterona,
hepática o antecedentes de trastorno tromboembólico. Además, el megestrol y la dimetisterona) son los más estrechamente relacio-
los fumadores empedernidos deben evitar el uso de estrógenos. nados, tanto farmacológicamente como químicamente, con la pro-
gesterona. Se ha introducido un nuevo grupo de progestágenos
Preparaciones y dosis sintéticos de tercera generación, en principio como componentes
Las dosis de las preparaciones naturales y sintéticas comúnmente de anticonceptivos orales. Estos compuestos esteroideos “19-nor,
usadas se enumeran en el cuadro 40-1. Aunque todos los estróge- 13-etil” incluyen el desogestrel (figura 40-4), el gestodeno y el norges-
nos producen casi los mismos efectos hormonales, sus potencias timato. Se dice que tienen una menor actividad androgénica que las
varían tanto entre los agentes como según la vía de administración. progestágenos sintéticos más antiguos.
Como se señaló con anterioridad, el estradiol es el estrógeno endó-
Farmacocinética
geno más activo y tiene la mayor afinidad por el receptor de estró-
geno. Sin embargo, sus metabolitos estrona y estriol tienen efectos La progesterona se absorbe de manera rápida después de la admi-
uterinos débiles. nistración por cualquier vía. Su semivida en el plasma es de apro-

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
728    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

CUADRO 40-2 Propiedades de algunos agentes progestacionales

Actividades1

Vía Duración de la acción Estrogénico Androgénico Antiestrogénico Antiandrogénico Anabólico


Progesterona y derivados
Progesterona IM 1 día − − + − −
Caproato de hidroxi- IM 8-14 días sl sl − − −
progesterona
Acetato de medroxi- IM, Tabletas: 1-3 días; in- − + + − −
progesterona PO yección: 4-12 semanas
Acetato de megestrol PO 1-3 días − + − + −
Derivados de 17-Etinil testosterona
Dimetisterona PO 1-3 días − − sl − −
Derivados de 19-Nortestosterona
Desogestrel PO 1-3 días − − − − −
Noretinodrel PO 1-3 días + − − − −
2
Linestrenol PO 1-3 días + + − − +
Noretindrona PO 1-3 días sl + + − +
Acetato de noretindro- PO 1-3 días sl + + − +
na
Diacetato de etinodiol PO 1-3 días sl + + − −
L-Norgestrel2 PO 1-3 días − + + − +
1
Interpretación: + = activa; − = inactivo; sl = ligeramente activo. Se han reportado actividades en varias especies usando varios puntos finales y pueden no aplicarse
a humanos.
2
No disponible en Estados Unidos.

ximadamente 5 minutos, y pequeñas cantidades se almacenan de En el hígado, la progesterona se metaboliza a pregnanediol y


forma temporal en la grasa corporal. Se metaboliza casi por com- se conjuga con ácido glucurónico. Se excreta en la orina como
pleto en un solo paso a través del hígado, y por esa razón es bastan- glucurónido de pregnandiol. La cantidad de pregnandiol en la
te ineficaz cuando la formulación habitual se administra por vía orina se ha utilizado como un índice de secreción de progestero-
oral. Sin embargo, se han desarrollado preparaciones de progeste- na. Esta medida ha sido muy útil a pesar del hecho de que la
rona micronizadas orales en dosis altas que proporcionan un efec- proporción de progesterona secretada convertida a este compues-
to progestacional adecuado. to varía de día a día y de individuo a individuo. Además de la pro-

CH3
21
CH3 CH3 C O
20
C O C O OH
18
OH
17
11 13
19

O O CH3

Progesterona Hidroxiprogesterona Medroxiprogesterona

C C CH3
OH C CH CH3 C CH
CH2
OH CH2 OH

O
CH3 O

Dimetisterona Noretindrona Desogestrel

FIGURA 40-4 Progesterona y algunos agentes progestacionales en uso clínico.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 40 Las hormonas gonadales y los inhibidores    729

gesterona, también se encuentran 20α y 20β-hidroxiprogesterona La progesterona disminuye los niveles plasmáticos de muchos
(20α y 20β-hidroxi-4-pregneno-3-uno). Estos compuestos tienen aminoácidos y conduce a una mayor excreción urinaria de nitróge-
aproximadamente un quinto de la actividad progestacional de la no. Induce cambios en la estructura y función del retículo endo-
progesterona en los humanos y otras especies. Poco se sabe de su plásmico liso en animales de experimentación.
papel fisiológico, pero la 20α-hidroxiprogesterona se produce en Otros efectos de la progesterona y sus análogos se detallan a
grandes cantidades en algunas especies y logra tener cierta im- continuación en la sección “Anticoncepción hormonal”.
portancia biológica.
Las vías habituales de administración y las duraciones de acción C. Progestágenos sintéticos
de los progestágenos sintéticos se enumeran en el cuadro 40-2. La Los análogos de la progesterona de 21 carbonos antagonizan la re-
mayoría de estos agentes se metabolizan de manera amplia a pro- tención de sodio inducida por la aldosterona (véase más arriba).
ductos inactivos que se excretan principalmente en la orina. Los compuestos restantes (agentes de tercera generación “19-nor-
testosterona”) producen un cambio residual en el estroma endome-
Efectos fisiológicos trial, no es compatible con el embarazo en los animales de prueba,
A. Mecanismo son inhibidores de la gonadotropina más efectivos y pueden tener
El mecanismo de acción de la progesterona, descrito con más de- actividad estrogénica y androgénica o anabólica mínima (cuadro
talle con anterioridad, es similar al de otras hormonas esteroides. 40-2; figura 40-4). A veces se les denomina “andrógenos impedi-
Los progestágenos ingresan a la célula y se unen a receptores de dos”. Los progestágenos sin actividad androgénica incluyen el de-
progesterona que se distribuyen en el núcleo y el citoplasma. El sogestrel, el norgestimato y el gestodeno. Los primeros dos de es-
complejo ligando-receptor se une a un elemento de respuesta de tos compuestos se dispensan en combinación con el etinilestradiol
progesterona (PRE, progesterone response element) para activar la para la anticoncepción oral (cuadro 40-3) en Estados Unidos.
transcripción génica. El elemento de respuesta para la progestero- Los anticonceptivos orales que contienen progestágeno, acetato
na parece ser similar al elemento de respuesta a corticosteroides, y de ciproterona (también un antiandrógeno) en combinación con
la especificidad de la respuesta depende de que el receptor está etinil estradiol son de investigación en Estados Unidos.
presente en la célula así como de otros correguladores de recepto-
res específicos de células y factores de transcripción interactivos.
Usos clínicos
El complejo receptor de progesterona forma un dímero antes de A. Aplicaciones terapéuticas
unirse al DNA. Al igual que el receptor de estrógeno, puede for- Los principales usos de las hormonas progestacionales son la tera-
mar heterodímeros y homodímeros entre dos isoformas, A y B. Es- pia de reemplazo hormonal (véase arriba) y la anticoncepción hor-
tas isoformas se producen por corte y empalme alternativo del monal (véase a continuación). Además, son útiles en la producción
mismo gen. de supresión ovárica a largo plazo para otros fines. Cuando se usa
B. Efectos de la progesterona sólo en grandes dosis por vía parenteral (p. ej., acetato de medroxi-
La progesterona tiene poco efecto sobre el metabolismo proteico. progesterona, 150 mg por vía intramuscular cada 90 días), se pro-
Estimula la actividad de la lipoproteína lipasa y parece favorecer la duce una anovulación prolongada y amenorrea. Esta terapia se ha
deposición de grasa. Los efectos sobre el metabolismo de los carbo- empleado en el tratamiento de la dismenorrea, la endometriosis y
hidratos son más marcados. La progesterona aumenta los niveles los trastornos hemorrágicos cuando los estrógenos están contrain-
de insulina basal y la respuesta de la insulina a la glucosa. Por lo ge- dicados, y para la anticoncepción. El principal problema con este
neral, no hay cambios manifiestos en la tolerancia a los carbohidra- régimen es el tiempo prolongado requerido en algunos pacientes
tos. En el hígado, la progesterona promueve el almacenamiento de para que la función ovulatoria regrese después del cese de la tera-
glucógeno, posiblemente al facilitar el efecto de la insulina. La pro- pia. No debe usarse para pacientes que planean un embarazo en el
gesterona también promueve la cetogénesis. futuro cercano. Regímenes similares aliviarán los acaloramientos
La progesterona puede competir con la aldosterona por el re- en algunas mujeres menopáusicas y pueden usarse si la terapia con
ceptor mineralocorticoide del túbulo renal, causando una disminu- estrógenos está contraindicada.
ción en la reabsorción de Na+. Esto conduce a un aumento de la se- El acetato de medroxiprogesterona, 10-20 mg por vía oral dos
creción de aldosterona por la corteza suprarrenal (p ej., en el veces por semana o por vía intramuscular en dosis de 100 mg/m2
embarazo). La progesterona incrementa la temperatura corporal cada 1-2 semanas, evitará la menstruación, pero no detendrá la
en los humanos. El mecanismo de este efecto no se conoce, pero se aceleración de la maduración ósea en niños con pubertad precoz.
ha sugerido una alteración de los centros reguladores de la tempe- Los progestágenos no parecen tener ningún lugar en la terapia
ratura en el hipotálamo. La progesterona también altera la función del aborto habitual o la amenaza. Los primeros informes sobre la
de los centros respiratorios. La misma aumenta la respuesta venti- utilidad de estos agentes se debieron a la suposición injustificada
latoria al CO2, pero los progestágenos sintéticos con un grupo de que después de varios abortos, la probabilidad de abortos repe-
etinilo no tienen efectos respiratorios. Esto conduce a una reduc- tidos era superior al 90%. Cuando se administraron agentes pro-
ción medible en Pco2 arterial y alveolar durante el embarazo y en la gestacionales a pacientes con abortos previos, se logró una tasa de
fase lútea del ciclo menstrual. La progesterona y los esteroides re- recuperación de 80%. Ahora se reconoce que pacientes similares
lacionados también tienen efectos depresores e hipnóticos en el abortan sólo 20% de las veces, incluso cuando no reciben trata-
cerebro. miento. Por otro lado, la progesterona se ha administrado experi-
La progesterona es responsable del desarrollo alveolobular del mentalmente para retrasar el trabajo de parto prematuro con resul-
aparato secretor en las mamas. También participa en el aumento tados alentadores.
preovulatorio de LH y causa la maduración y los cambios de secre- La progesterona y la medroxiprogesterona se han usado en el
ción en el endometrio que se observan después de la ovulación (fi- tratamiento de mujeres que tienen dificultad para concebir y que
gura 40-1). demuestran un aumento lento en la temperatura basal del cuer-

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
730    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

CUADRO 40-3 Algunos anticonceptivos orales e implantables en uso1

Estrógeno (mg) Progestágeno (mg)

Tabletas combinadas monofásicas


Aviane, Falmina, Lessina, Lutera, Orsythia, Sronyx Etinilestradiol 0.02 L-norgestrel 0.1
Bayaz, Gianvi, Loryna, Yaz, Vestura Etinilestradiol 0.02 Drospirona 3
Gildess 1/20, Junel, Loestrin, Microgestin, Minastrin Etinilestradiol 0.02 Noretindrona 1
Apri, Desogen, Ortho-cept, Reclipsen, Solia Etinilestradiol 0.03 Desonorgestrel 0.15
Altavera, Chateal, Introvate, Jolessa, Kurvelo, Levora, Marlissa, Portia Etinilestradiol 0.03 L-norgestrel 0.15
Cryselle, Elinest, Low-ogestrel Etinilestradiol 0.03 Norgestrel 0.30
Ocella, Safyral, Syeda, Yasmin, Zarah Etinilestradiol 0.03 Drospirenona 3
Gildess, Junel, Loestrin, Microgestin Etinilestradiol 0.03 Noretindrona 1.5
Cyclafem 1/35, Necon 1/35, Norinyl 1/35 Etinilestradiol 0.035 Noretindrona 1
Estarylla, MonoNessa, Ortho-Cyclen, Previfem, Sprintec Etinilestradiol 0.035 Norgestimato 0.25
Alyacen 1/35; Cyclafem 1/35, Dasetta 1/35, Necon 1/35, Norinyl Etinilestradiol 0.035 Noretindrona 1
1 + 35, Nortrel 1/35, Ortho-Novum 1/35, Pirmella 1/35
Brevicon, Modicon, Necon 0.5/35, Nortrel 0.5/35, Wera Etinilestradiol 0.035 Noretindrona 0.5
Ovcon-35, Femcon Fe, Balziva, Briellyn, Gildagia, otros Etinilestradiol 0.035 Noretindrona 0.4
Ogestrel 0.5/50 Etinilestradiol 0.05 D,L-norgestrel 0.5
Norinyl 1 + 50, Necon 1/50 Mestranol 0.05 Noretindrona 1
Tabletas de combinación bifásicas
Azurette, Kariva, Mircette, Viorele
Días 1-21 Etinilestradiol 0.02 Desogestrel 0.15
Días 22-27 Etinilestradiol 0.01 Ninguna
Necon 10/11
Días 1-10 Etinilestradiol 0.035 Noretindrona 0.5
Días 11-21 Etinilestradiol 0.035 Noretindrona 1.0
Tabletas de combinación trifásicas
Enpresse, Levonest, Myzilra, Triphasil, Tri-Levlen, Trivora
Días 1-6 Etinilestradiol 0.03 L-norgestrel 0.05
Días 7-11 Etinilestradiol 0.04 L-norgestrel 0.075
Días 12-21 Etinilestradiol 0.03 L-norgestrel 0.125
Casiant, Cyclessa, Cesia, Velivet
Días 1-6 Etinilestradiol 0.025 Desogestrel 0.1
Días 7-14 Etinilestradiol 0.025 Desogestrel 0.125
Días 15-21 Etinilestradiol 0.025 Desogestrel 0.15
Alyacen 7/7/7, Cyclafem 7/7/7, Dasetta 7/7/7, Ortho-Novum 7/7/7, Necon 7/7/7, Nortrel 7/7/7, Pirmella 7/7/7
Días 1-7 Etinilestradiol 0.035 Noretindrona 0.5
Días 8-14 Etinilestradiol 0.035 Noretindrona 0.75
Días 15-21 Etinilestradiol 0.035 Noretindrona 1.0
Ortho-Tri-Cyclen
Días 1-7 Etinilestradiol 0.035 Norgestimato 0.18
Días 8-14 Etinilestradiol 0.035 Norgestimato 0.215
Días 15-21 Etinilestradiol 0.035 Norgestimato 0.25
Tableta de combinación 4-Fásica
Natazia
Días 1-2 Valerato de estradiol 3 Ninguna —

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 40 Las hormonas gonadales y los inhibidores    731

Estrógeno (mg) Progestágeno (mg)

Días 3-8 Valerato de estradiol 2 Dienogest 2


Días 9-25 Valerato de estradiol 2 Dienogest 3
Día 26-27 Valerato de estradiol 1 Ninguna —
Tabletas diarias de progestágeno
Camila, Errin, Heather, Jencycla, Jolivette, Lyza, Nora-BE, Nor-QD, Ninguna — Noretindrona 0.35
Ortho Micronor
Parche transdérmico anticonceptivo (aplicar un parche por semana)
Ortho Evra Etinilestradiol 0.02/ Norgestromin 0.150/
24 h 24 h
Preparación de progestágeno implantable
Implanon, Nexplanon Ninguna Etonogestrel (un
tubo de 68 mg)
1
Los compuestos que contienen estrógenos están ordenados por el aumento del contenido de estrógeno. Otras preparaciones están disponibles. (El etinilestradiol
y el mestranol tienen potencias similares.)

po. No hay evidencia convincente de que este tratamiento sea mente en el ovario directamente. La importancia fisiológica de es-
efectivo. tas pequeñas cantidades de andrógenos no está establecida, pero
Las preparaciones de progesterona y medroxiprogesterona se logran ser en parte responsables del crecimiento normal del cabe-
han usado para tratar el síndrome premenstrual. Los estudios con- llo en la pubertad, de la estimulación de la libido femenina y, posi-
trolados no han confirmado la efectividad de tal terapia excepto blemente, de los efectos metabólicos. La producción de andróge-
cuando se han usado dosis suficientes para suprimir la ovulación. nos por el ovario puede aumentar notablemente en algunos
estados anormales, por lo general en asociación con el hirsutismo
B. Usos de diagnóstico y la amenorrea, como se señaló con anterioridad.
La progesterona se puede usar como una prueba de secreción de El ovario también produce inhibina y activina. Estos péptidos
estrógeno. La administración de progesterona, 150 mg/d, o medro- consisten en varias combinaciones de subunidades α y β y se des-
xiprogesterona, 10 mg/d, durante 5-7 días, es seguida de sangrado criben con mayor detalle más adelante. El dímero αβ (inhibina) in-
por privación en pacientes con amenorrea sólo cuando el endome- hibe la secreción de FSH mientras que el dímero ββ (activina) au-
trio ha sido estimulado por estrógenos. Se puede administrar una menta la secreción de FSH. Los estudios en primates indican que
combinación de estrógeno y progestágeno para evaluar la capaci- la inhibina no tiene un efecto directo sobre la esteroidogénesis ová-
dad de respuesta del endometrio en pacientes con amenorrea. rica, pero que la activina modula la respuesta a LH y FSH. Por
ejemplo, el tratamiento simultáneo con activina y FSH humana
Contraindicaciones, precauciones y efectos mejora la estimulación de FSH de la síntesis de progesterona y la
adversos actividad de la aromatasa en las células de la granulosa. Cuando se
Los estudios de compuestos progestacionales solos y con anticon- combinó con LH, la activina suprimió la respuesta de la progeste-
ceptivos orales combinados indican que el progestágeno en estos rona inducida por LH en 50%, pero aumentó marcadamente la ac-
agentes puede aumentar la presión arterial en algunos pacientes. tividad de aromatasa basal y estimulada por LH. La activina tam-
Las progestágenos más androgénicas también reducen los niveles bién logra actuar como un factor de crecimiento en otros tejidos.
plasmáticos de HDL en las mujeres. (Consulte “Contracepción hor- Las funciones fisiológicas de estos moduladores no se comprenden
monal”, más abajo.) Dos estudios recientes sugieren que el trata- completamente.
miento de reemplazo combinado de progestágeno más estrógenos La relaxina es otro péptido que se puede extraer del ovario. La
en mujeres posmenopáusicas puede aumentar de manera signifi- estructura tridimensional de la relaxina está relacionada con la de
cativa el riesgo de cáncer de mama en comparación con el riesgo en los péptidos promotores del crecimiento y es similar a la de la insu-
mujeres que toman estrógenos solos. Estos hallazgos requieren un lina. Aunque la secuencia de aminoácidos difiere de la insulina, es-
examen cuidadoso y, de confirmarse, conducirán a cambios impor- ta hormona, como la insulina, consta de dos cadenas unidas por
tantes en la práctica de la reposición hormonal posmenopáusica. enlaces disulfuro, escindidas de una prohormona. Se encuentra en
el ovario, la placenta, el útero y la sangre. La síntesis de relaxina se
ha demostrado en células granulosa luteinizadas del cuerpo lúteo.
OTRAS HORMONAS OVÁRICAS Se ha demostrado que incrementa la síntesis de glucógeno y la ab-
El ovario normal produce pequeñas cantidades de andrógenos, in- sorción de agua por el miometrio y disminuye la contractilidad ute-
cluyendo la testosterona, la androstenediona y la dehidroepian- rina. En algunas especies, cambia las propiedades mecánicas del
drosterona. De éstos, sólo la testosterona tiene una cantidad signi- cuello uterino y los ligamentos púbicos, lo que facilita el parto.
ficativa de actividad biológica, aunque la androstenediona se En las mujeres, la relaxina ha sido medida mediante inmunoen-
puede convertir en testosterona o estrona en los tejidos periféricos. sayo. Los niveles fueron más altos inmediatamente después del au-
La mujer normal produce menos de 200 mcg de testosterona en 24 mento de LH y durante la menstruación. No se ha establecido un
horas, y aproximadamente un tercio de ésta se forma probable- papel fisiológico para este péptido.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
732    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

Se han realizado ensayos clínicos con la relaxina en pacientes lan, están ausentes. Los ovarios usualmente se vuelven más peque-
con dismenorrea. La relaxina también se ha administrado a pacien- ños incluso si están agrandados antes de la terapia.
tes en trabajo de parto prematuro y durante trabajo de parto pro- La gran mayoría de las pacientes regresan a los patrones mens-
longado. Cuando se aplica al cuello uterino de una mujer a térmi- truales normales cuando estos medicamentos se suspenden. Apro-
no, facilita la dilatación y acorta el trabajo de parto. ximadamente 75% ovulará en el primer ciclo posterior al tratamien-
El ovario produce varias otras sustancias no esteroideas como la to y 97% en el tercer ciclo posterior al tratamiento. Alrededor de 2%
hormona liberadora de corticotropina, la folistatina y las prosta- de las pacientes siguen siendo amenorreicas por periodos de hasta
glandinas. Éstos probablemente tienen efectos paracrinos dentro varios años después de que se interrumpe la administración.
del ovario. Los hallazgos citológicos en los frotis vaginales varían según la
preparación utilizada. Sin embargo, con casi todos los fármacos
◼ ANTICONCEPTIVOS combinados, se encuentra un bajo índice de maduración debido a
la presencia de agentes progestacionales.
HORMONALES
C. Efectos en el útero
(ANTICONCEPTIVOS ORALES, Después de un uso prolongado, el cuello uterino puede mostrar al-
PARENTERALES go de hipertrofia y formación de pólipos. También hay efectos im-
E IMPLANTADOS) portantes sobre el moco cervical, que lo hacen más parecido al pos-
ovulatorio, es decir, más espeso y menos abundante.
Una gran cantidad de anticonceptivos orales que contienen estró- Los agentes que contienen estrógenos y progestágenos produ-
genos o progestágenos (o ambos) ahora están disponibles para uso cen cambios morfológicos y bioquímicos adicionales del estroma
clínico (cuadro 40-3). Estas preparaciones varían química y farma- endometrial bajo la influencia del progestágeno, que también esti-
cológicamente y tienen muchas propiedades en común, así como mula la secreción glandular a lo largo de la fase lútea. Los agentes
diferencias definitivas importantes para la correcta selección del que contienen progestágenos “19-nor” ―en especial aquellos con
agente óptimo. Se usan dos tipos de preparaciones para la anticon- cantidades más pequeñas de estrógeno― tienden a producir más
cepción oral: 1) combinaciones de estrógenos y progestágenos y 2) atrofia glandular y generalmente menos sangrado.
terapia continua de progestágeno sin la administración concomi-
tante de estrógenos. Los agentes de combinación se dividen adicio- D. Efectos en las mamas
nalmente en formas monofásicas (dosificación constante de ambos La estimulación de las mamas se produce en la mayoría de los pa-
componentes durante el ciclo) y formas bifásicas o trifásicas (la do- cientes que reciben agentes que contienen estrógenos. En general,
sificación de uno o ambos componentes se cambia una o dos veces se observa cierta ampliación. La administración de estrógenos y
durante el ciclo). Las preparaciones para el uso oral se absorben de combinaciones de estrógenos y progestágenos tiende a supri-
forma adecuada, y en las preparaciones de combinación la farma- mir la lactancia, pero cuando las dosis son pequeñas, los efectos so-
cocinética de ninguno de los fármacos se altera significativamente bre la lactancia no son apreciables. Los estudios sobre el transpor-
por el otro. te de los anticonceptivos orales a la leche materna sugieren que
Sólo una preparación anticonceptiva implantable está disponi- sólo pequeñas cantidades de estos compuestos se cruzan en la le-
ble en la actualidad en Estados Unidos. El etonogestrel, que tam- che y no se han considerado de importancia.
bién se usa en algunos anticonceptivos orales, está disponible en la
forma de implante subcutáneo que se enumera en el cuadro 40-3. E. Otros efectos de los anticonceptivos orales
Varios anticonceptivos hormonales están disponibles como anillos 1. Efectos sobre el sistema nervioso central: Los efectos
vaginales o dispositivos intrauterinos. La inyección intramuscular sobre el sistema nervioso central de los anticonceptivos orales no
de grandes dosis de medroxiprogesterona también proporciona se han estudiado bien en los humanos. Se ha observado una va-
anticoncepción de larga duración. riedad de efectos del estrógeno y la progesterona en animales.
Efectos farmacológicos Los estrógenos tienden a aumentar la excitabilidad en el cerebro,
mientras que la progesterona tiende a disminuirla. La acción ter-
A. Mecanismo de acción mogénica de la progesterona y algunas de los progestágenos sin-
Las combinaciones de estrógenos y progestágenos ejercen su efec- téticos también se cree que ocurre en el sistema nervioso central.
to anticonceptivo principalmente a través de la inhibición selectiva Es muy difícil evaluar cualquier efecto conductual o emocional
de la función hipofisaria que da como resultado la inhibición de la de estos compuestos en los humanos. Aunque la incidencia de
ovulación. Los agentes de combinación también producen un cam- cambios pronunciados en el estado de ánimo, el afecto y el com-
bio en el moco cervical, en el endometrio uterino y en la motilidad portamiento parece ser baja, los cambios más leves se informan
y la secreción en las trompas uterinas, todo lo cual disminuye la con frecuencia y los estrógenos se emplean con éxito en la terapia
probabilidad de concepción e implantación. El uso continuo de del síndrome de tensión premenstrual, la depresión posparto y la
progestágenos por sí solo no siempre inhibe la ovulación. Los otros depresión climatérica.
factores mencionados, por tanto, cuando se usan estos agentes,
realizan un papel importante en la prevención del embarazo. 2. Efectos sobre la función endocrina: Se ha mencionado
la inhibición de la secreción de gonadotropina hipofisaria. Los
B. Efectos en el ovario estrógenos también alteran la estructura y función suprarrenal.
El uso crónico de agentes combinados deprime la función ovárica. El Los estrógenos administrados por vía oral o en altas dosis au-
desarrollo folicular es mínimo, y los cuerpos lúteos, los folículos mentan la concentración plasmática de la globulina α2 que se
más grandes, el edema del estroma y otras características morfoló- une al cortisol (globulina de unión a corticosteroides). Las con-
gicas que se observan de manera normal en las mujeres que ovu- centraciones plasmáticas consiguen ser más del doble de los ni-

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 40 Las hormonas gonadales y los inhibidores    733

veles encontrados en individuos no tratados, y la excreción uri- con dosis de 100 mcg de mestranol o el etinilestradiol, las dosis
naria de cortisol libre es elevada. de 50 mcg o menos tienen efectos mínimos. Las progestágenos
Estas preparaciones causan alteraciones en el sistema renina- (en particular las derivadas “19-nortestosterona”) tienden a anta-
angiotensina-aldosterona. Se ha encontrado que la actividad de la gonizar estos efectos del estrógeno. Las preparaciones que con-
renina plasmática incrementa, y hay un aumento en la secreción de tienen pequeñas cantidades de estrógeno y progesterona pue-
aldosterona. den disminuir ligeramente los triglicéridos y el HDL.
La globulina fijadora de tiroxina está aumentada. Como resulta-
do, los niveles plasmáticos totales de tiroxina (T4) se incrementan a 6. Efectos sobre el metabolismo de los carbohidratos:
los niveles comúnmente observados durante el embarazo. Debido La administración de anticonceptivos orales produce alteracio-
a que más de la tiroxina es unida, el nivel de tiroxina libre en estos nes en el metabolismo de los carbohidratos similares a las obser-
pacientes es normal. Los estrógenos también aumentan el nivel vadas en el embarazo. Hay una reducción en la tasa de absorción
plasmático de SHBG y disminuyen los niveles plasmáticos de an- de carbohidratos del tracto gastrointestinal. La progesterona au-
drógenos libres al incrementar su unión; grandes cantidades de es- menta el nivel basal de insulina y el incremento de la insulina in-
trógeno logran disminuir los andrógenos por supresión de gonado- ducida por la ingestión de carbohidratos. Las preparaciones con
tropinas. progestágenos más potentes como el norgestrel pueden causar
disminuciones progresivas en la tolerancia a los carbohidratos
3. Efectos sobre la sangre: Los fenómenos tromboembóli- durante varios años. Sin embargo, los cambios en la tolerancia a
cos graves que se producen en mujeres que toman anticoncepti- la glucosa son reversibles al suspender la medicación.
vos orales dieron lugar a numerosos estudios sobre los efectos de
estos compuestos sobre la coagulación sanguínea. Una imagen 7. Efectos en el sistema cardiovascular: Estos agentes
clara de tales efectos aún no ha surgido. Los anticonceptivos ora- causan pequeños aumentos en el gasto cardiaco asociados con
les no alteran consistentemente los tiempos de sangrado o coa- una mayor presión arterial sistólica, diastólica y la frecuencia car-
gulación. Los cambios que se han observado son similares a los diaca. La presión vuelve a los niveles previos al tratamiento
informados durante el embarazo. Hay un aumento en los facto- cuando finaliza. Aunque la magnitud del cambio de presión es
res VII, VIII, IX, y X y una disminución en la antitrombina III. Es pequeña en la mayoría de los pacientes, está marcada en algu-
posible que se necesiten cantidades mayores de anticoagulantes nos. Es importante que se siga la presión arterial en cada pacien-
cumarínicos para prolongar el tiempo de protrombina en pacien- te. Se ha informado que un incremento en la presión sanguínea
tes que toman anticonceptivos orales. ocurre en algunas mujeres posmenopáusicas tratadas sólo con
Hay un incremento en el hierro sérico y la capacidad total de estrógenos.
unión al hierro similar a la informada en pacientes con hepatitis.
No se han informado alteraciones significativas en los compo- 8. Efectos sobre la piel: Se ha observado que los anticoncep-
nentes celulares de la sangre con ninguna consistencia. Se ha in- tivos orales aumentan la pigmentación de la piel (cloasma). Este
formado que varios pacientes desarrollan anemia por deficiencia efecto parece mejorarse en mujeres con tez oscura y por exposi-
de ácido fólico. ción a la luz ultravioleta. Algunas de los progestágenos similares
a los andrógenos podrían incrementar la producción de sebo,
4. Efectos sobre el hígado: Estas hormonas también tie- causando acné en algunos pacientes. Sin embargo, dado que se
nen efectos profundos sobre la función hepática. Algunos de suprime el andrógeno ovárico, muchos pacientes notan dismi-
estos efectos son perjudiciales y se considerarán a continuación nución de la producción de sebo, acné y crecimiento terminal
en la sección sobre efectos adversos. Los efectos sobre las proteí- del cabello. Las preparaciones anticonceptivas orales secuencia-
nas séricas son el resultado de los efectos de los estrógenos en la les, así como los estrógenos solos a menudo disminuyen la pro-
síntesis de varias globulinas α2 y fibrinógeno. Las haptoglobinas ducción de sebo.
séricas producidas en el hígado están deprimidas en vez de au- Usos clínicos
mentar por estrógenos. Algunos de los efectos sobre el metabo-
lismo de los carbohidratos y de los lípidos están posiblemente in- El uso más importante de estrógenos y progestágenos combinados
fluenciados por cambios en el metabolismo hepático (véase a es para la anticoncepción oral. Hay una gran cantidad de prepara-
continuación). ciones disponibles para este propósito específico, algunas de las
También ocurren alteraciones importantes hepáticas en la ex- cuales se enumeran en el cuadro 40-3. Están especialmente empa-
creción y el metabolismo del fármaco. Los estrógenos en las canti- quetados para facilitar la administración. En general, son muy efec-
dades observadas durante el embarazo o utilizados en agentes an- tivos; cuando estos agentes se toman según las instrucciones, el
ticonceptivos orales retrasan la eliminación de sulfobromoftaleína riesgo de concepción es extremadamente pequeño. La tasa de em-
y reducen el flujo de bilis. La proporción de ácido cólico en los áci- barazo con agentes de combinación se estima en alrededor de 5-12
dos biliares aumenta mientras que la proporción de ácido queno- por 100 años-mujer en riesgo. (En condiciones de adherencia per-
desoxicólico disminuye. Estos cambios pueden ser responsables fecta, la tasa de embarazo sería 0.5-1 por 100 años-mujer.) Se ha ob-
del acrecentamiento observado en la colelitiasis asociada con el servado falla anticonceptiva en algunos pacientes cuando se omi-
uso de estos agentes. ten una o más dosis, si también se usa fenitoína (lo que puede
aumentar el catabolismo de los compuestos), o si se toman antibió-
5. Efectos sobre el metabolismo de los lípidos: Como se ticos que alteran el ciclo enterohepático de los metabolitos.
indicó con anteriorioridad, los estrógenos aumentan los triglicé- Las progestágenos y los estrógenos también son útiles en el trata-
ridos séricos y el colesterol libre y esterificado. Los fosfolípidos miento de la endometriosis. Cuando la dismenorrea grave es el sín-
también se incrementan, al igual que HDL; los niveles de LDL toma principal, la supresión de la ovulación con estrógenos solos
por lo general disminuyen. Aunque los efectos están marcados puede ir seguida de periodos sin dolor. Sin embargo, en la mayoría

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
734    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

de los pacientes este enfoque es inadecuado. La administración a lar- 2. El aumento de peso es más común con los agentes de combina-
go plazo de grandes dosis de progestágenos o combinaciones de pro- ción que contienen progestágenos similares a los andrógenos.
gestágenos y estrógenos previene la descomposición periódica del Por lo general, puede controlarse cambiando a preparaciones
tejido endometrial y en algunos casos dará lugar a la fibrosis endo- con menos efecto de progestágeno o mediante dieta.
metrial y evitará la reactivación de los implantes durante periodos 3. Puede haber una mayor pigmentación de la piel, en especial en
prolongados. mujeres de piel oscura. Tiende a aumentar con el tiempo, la in-
Como ocurre con la mayoría de las preparaciones hormonales, cidencia es de aproximadamente 5% al final del primer año y
muchos de los efectos no deseados son acciones fisiológicas o far- cerca de 40% después de 8 años. Se cree que se ve agravado por
macológicas que son objetables sólo porque no son pertinentes a la la deficiencia de vitamina B. A menudo es reversible al suspen-
situación para la que se usan. Por tanto, el producto que contiene der la medicación, pero consigue desaparecer de manera muy
las cantidades efectivas más pequeñas de hormonas debe seleccio- lenta.
narse para su uso. 4. El acné puede ser exacerbado por agentes que contienen pro-
gestágenos similares a los andrógenos (cuadro 40-2), mientras
Efectos adversos que los agentes que contienen grandes cantidades de estróge-
La incidencia de toxicidades graves conocidas asociadas con el uso nos suelen causar una mejora notable en el acné.
de estos medicamentos es baja, muy inferior a los riesgos asocia- 5. El hirsutismo también logra verse agravado por los derivados
dos con el embarazo. Hay una serie de cambios reversibles en el de “19-nortestosterona”, y en estos pacientes se prefieren las
metabolismo intermediario. Los efectos adversos menores son fre- combinaciones que contienen progestágenos no androgénicos.
cuentes, pero la mayoría son leves y muchos son transitorios. Los 6. Se ha informado dilatación ureteral similar a la observada en el
problemas continuos pueden responder a cambios simples en la embarazo, y la bacteriuria es más frecuente.
formulación de la píldora. Aunque a menudo no es necesario inte- 7. Las infecciones vaginales son más comunes y más difíciles de
rrumpir la medicación por estos motivos, hasta un tercio de todas tratar en pacientes que usan anticonceptivos orales.
las pacientes que comenzaron a usar anticonceptivos orales des- 8. La amenorrea ocurre en algunos pacientes. Tras el cese de la
continuaron el uso por razones distintas al deseo de quedar emba- administración de anticonceptivos orales, 95% de los pacientes
razada. con historias menstruales normales retoman los periodos nor-
males y todos, salvo unos pocos, retoman los ciclos normales
A. Efectos adversos leves durante los próximos meses. Sin embargo, algunos pacientes
permanecen amenorreicos durante varios años. Muchos de es-
1. Las náuseas, la mastalgia, el sangrado intermenstrual y el ede- tos pacientes también tienen galactorrea. Los pacientes que han
ma están relacionados con la cantidad de estrógeno en la pre- tenido irregularidades menstruales antes de tomar anticoncep-
paración. Estos efectos a menudo se logran aliviar mediante un tivos orales son en particular susceptibles a la amenorrea pro-
cambio a una preparación que contenga cantidades más peque- longada cuando los agentes se suspenden. Los niveles de prolac-
ñas de estrógeno o a agentes que contienen progestágenos con tina deben medirse en estos pacientes, ya que muchos tienen
efectos más androgénicos. prolactinomas.
2. Los cambios en las proteínas séricas y otros efectos sobre la fun-
ción endocrina (véase más arriba) deben tenerse en cuenta C. Efectos adversos graves
cuando se evalúa la función tiroidea, adrenal o hipofisaria. Se
1. Trastornos vasculares: El tromboembolismo fue uno de
cree que los aumentos en la velocidad de sedimentación se de-
los primeros efectos no anticipados graves que se informaron y
ben al incremento de los niveles de fibrinógeno.
ha sido el más profundamente estudiado.
3. El dolor de cabeza es leve y a menudo transitorio. Sin embargo,
la migraña a menudo empeora y se ha informado que se asocia a. Enfermedad tromboembólica venosa: La enfermedad
con una mayor frecuencia de accidentes cerebrovasculares. tromboembólica superficial o profunda en mujeres que no to-
Cuando esto ocurre o cuando la migraña comienza durante el man anticonceptivos orales ocurre en aproximadamente una pa-
tratamiento con estos agentes, el tratamiento debe suspenderse. ciente por 1 000 años-mujer. La incidencia general de estos tras-
4. La hemorragia por abstinencia a veces no ocurre, por lo general tornos en pacientes que toman anticonceptivos orales a dosis
con preparaciones combinadas, y logra causar confusión con bajas es aproximadamente tres veces mayor. El riesgo de este
respecto al embarazo. Si esto es perturbador para el paciente, se trastorno aumenta durante el primer mes de uso de anticoncep-
puede intentar una preparación diferente u otros métodos de tivos y permanece constante durante varios años o más. El ries-
contracepción utilizados. go vuelve a la normalidad dentro de un mes cuando se interrum-
B. Efectos adversos moderados pe el uso. El riesgo de trombosis venosa o embolia pulmonar
incrementa entre las mujeres con afecciones predisponentes co-
Cualquiera de los siguientes puede requerir la interrupción de los
mo estasis, factores de la coagulación alterados como la anti-
anticonceptivos orales:
trombina III, aumento de los niveles de homocisteína o lesiones.
1. El sangrado intermenstrual es el problema más común al usar Los trastornos genéticos, incluidas las mutaciones en los genes
agentes progestacionales solos para la anticoncepción. Ocurre que rigen la producción de proteína C (factor V Leiden), proteí-
hasta 25% de los pacientes. Se encuentra con mayor frecuencia na S, cofactor hepático II y otros, aumentan notablemente el
en pacientes que toman preparaciones de dosis baja que en riesgo de tromboembolismo venoso. La incidencia de estos tras-
aquellos que toman píldoras combinadas con niveles más altos tornos es demasiado baja para la detección costo-efectiva de los
de progestágeno y estrógeno. Los anticonceptivos orales bifási- métodos actuales, pero los episodios previos o los antecedentes
cos y trifásicos (cuadro 40-3) reducen el sangrado intermens- familiares logran ser útiles para identificar a los pacientes con
trual sin aumentar el contenido total de hormonas. mayor riesgo.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 40 Las hormonas gonadales y los inhibidores    735

La incidencia de tromboembolismo venoso parece estar relacio- pueden estar involucrados factores genéticos. La ictericia causa-
nada con el contenido de estrógenos pero no con el contenido de da por estos agentes es similar a la producida por otros esteroi-
progestágeno de los anticonceptivos orales y no está relacionada des con sustitución 17-alquilo. Se observa con mayor frecuencia
con la edad, la paridad, la obesidad leve o el tabaquismo. La dismi- en los primeros tres ciclos y es particularmente común en muje-
nución del flujo sanguíneo venoso, la proliferación endotelial en res con antecedentes de ictericia colestásica durante el embara-
las venas y las arterias y una mayor coagulabilidad de la sangre co- zo. La ictericia y el prurito desaparecen 1-8 semanas después de
mo resultado de los cambios en las funciones plaquetarias y los sis- suspender el medicamento.
temas fibrinolíticos contribuyen a la mayor incidencia de trombo- También se ha descubierto que estos agentes aumentan la inci-
sis. El principal inhibidor de la trombina del plasma, la antitrombina dencia de la enfermedad sintomática de la vesícula biliar, incluidas
III, se reduce sustancialmente durante el uso de anticonceptivos la colecistitis y la colangitis. Éste es probablemente el resultado de
orales. Este cambio ocurre en el primer mes de tratamiento y dura las alteraciones responsables de la ictericia y los cambios en el áci-
mientras persista el tratamiento, revirtiéndose dentro de un mes a do biliar descritos anteriormente.
partir de entonces. También parece que la incidencia de adenomas hepáticos acre-
cienta en las mujeres que toman anticonceptivos orales. La enfer-
b. Infarto de miocardio: El uso de anticonceptivos orales se medad isquémica del intestino secundaria a la trombosis de las ar-
asocia con un riesgo ligeramente mayor de infarto de miocardio terias y venas celiacas y mesentéricas superior e inferior también
en mujeres que son obesas, tienen antecedentes de preeclampsia se ha reportado en mujeres que usan estos medicamentos.
o hipertensión o que tienen hiperlipoproteinemia o diabetes.
Existe un riesgo mucho más alto en las mujeres que fuman. El 3. Depresión: En aproximadamente 6% de los pacientes tra-
riesgo atribuible a los anticonceptivos orales en mujeres de entre tados con algunas preparacione se produce una depresión de
30 y 40 años que no fuman es de aproximadamente cuatro casos grado suficiente para requerir el cese de la terapia.
por cada 100 000 usuarios por año, en comparación con 185 ca-
sos por 100 000 entre las mujeres de 40 a 44 años que fuman mu- 4. Cáncer: La aparición de tumores malignos en pacientes que
cho. Se cree que la asociación con el infarto de miocardio impli- toman anticonceptivos orales se ha estudiado ampliamente.
ca la aceleración de la aterogénesis debido a la disminución de la Ahora está claro que estos compuestos reducen el riesgo de cán-
tolerancia a la glucosa, la disminución de los niveles de HDL, el cer de endometrio y de ovario. El uso de anticonceptivos orales
incremento de los niveles de LDL y el aumento de la agregación no parece afectar el riesgo de cáncer de mama en la vida de la
plaquetaria. Además, la facilitación del espasmo arterial corona- población general durante toda la vida. Algunos estudios han de-
rio puede desempeñar un papel en algunos de estos pacientes. El mostrado un mayor riesgo en mujeres más jóvenes, y es posible
componente progestacional de los anticonceptivos orales dismi- que los tumores que se desarrollan en mujeres más jóvenes se
nuye los niveles de colesterol HDL, en proporción a la actividad vuelvan clínicamente aparentes más pronto. La relación del ries-
androgénica de la progestágeno. El efecto neto, por tanto, de- go de cáncer de cuello uterino con el uso de anticonceptivos ora-
penderá de la composición específica de la píldora utilizada y de les sigue siendo controvertida. Cabe señalar que una serie de es-
la susceptibilidad del paciente a los efectos particulares. Estudios tudios recientes asocian el uso de anticonceptivos orales por
recientes sugieren que el riesgo de infarto no aumenta en usua- mujeres infectadas con el virus del papiloma humano con un
rios anteriores que han suspendido los anticonceptivos orales. mayor riesgo de cáncer de cuello uterino.

c. Enfermedad cerebrovascular: El riesgo de accidente ce- 5. Otro: Además de los efectos anteriores, se han reportado
rebrovascular se concentra en mujeres mayores de 35 años. Se otras reacciones adversas para las cuales no se ha establecido
incrementa en usuarios actuales de anticonceptivos orales, pero una relación causal. Éstos incluyen alopecia, eritema multifor-
no en usuarios anteriores. Sin embargo, se ha encontrado que me, eritema nodoso y otros trastornos de la piel.
las hemorragias subaracnoideas acrecientan tanto entre usuarios
Contraindicaciones y precauciones
actuales como pasados y logran aumentar con el tiempo. El ries-
go de accidente cerebrovascular trombótico o hemorrágico atri- Estos medicamentos están contraindicados en pacientes con trom-
buible a los anticonceptivos orales (basado en preparaciones más boflebitis, fenómenos tromboembólicos y trastornos cardiovascu-
antiguas de dosis más altas) se ha estimado en alrededor de 37 lares y cerebrovasculares o antecedentes de estas afecciones. No
casos por cada 100 000 usuarios por año. deben usarse para tratar el sangrado vaginal cuando se desconoce
En resumen, los datos disponibles indican que los anticoncepti- la causa. Deben evitarse en pacientes con tumores conocidos o sos-
vos orales aumentan el riesgo de diversos trastornos cardiovascula- pechosos de cáncer de mama u otras neoplasias dependientes de
res en todas las edades y entre los fumadores y los no fumadores. estrógenos. Dado que estas preparaciones han causado el agrava-
Sin embargo, este riesgo parece estar concentrado en mujeres de miento de trastornos preexistentes, se deben evitar o usar con pre-
35 años o más que fuman mucho. Está claro que estos factores caución en pacientes con enfermedad hepática, asma, eczema, mi-
de riesgo deben ser considerados en cada paciente individual para graña, diabetes, hipertensión, neuritis óptica, neuritis retrobulbar
quien se está considerando anticonceptivos orales. Algunos exper- o trastornos convulsivos.
tos han sugerido que se realice una detección de coagulopatía an- Los anticonceptivos orales logran producir edema y, por esa ra-
tes de comenzar la anticoncepción oral. zón, deben usarse con gran precaución en pacientes con insufi-
ciencia cardiaca o en quienes el edema es indeseable o peligroso.
2. Trastornos gastrointestinales: Se han notificado mu- Los estrógenos pueden aumentar la tasa de crecimiento de los
chos casos de ictericia colestásica en pacientes que toman medi- fibromas. Por tanto, para las mujeres con estos tumores, se deben
camentos que contienen progestágeno. Las diferencias en la in- seleccionar los agentes con las cantidades más pequeñas de estró-
cidencia de estos trastornos de una población a otra sugieren que geno y las progestágenos más androgénicas. El uso de agentes pro-

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
736    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

gestacionales, sólo para la anticoncepción, podría ser especialmen- ción (anticoncepción “del día siguiente”). Cuando el tratamiento se
te útil en tales pacientes (véase a continuación). inicia dentro de las 72 horas, es efectivo 99% del tiempo. Algunos
Estos agentes están contraindicados en adolescentes en quienes esquemas efectivos se muestran en el cuadro 40-4. Las hormonas a
el cierre epifisario aún no se ha completado. menudo se administran con antieméticos, ya que 40% de las pa-
Las mujeres que usan anticonceptivos orales deben conocer una cientes tienen náuseas o vómitos. Otros efectos adversos incluyen
interacción importante que ocurre con los medicamentos antimi- dolor de cabeza, mareos, sensibilidad en los senos y calambres
crobianos. Debido a que la flora gastrointestinal normal aumenta el abdominales y en las piernas. Una considerable controversia ha
ciclo enterohepático (y la biodisponibilidad) de los estrógenos, los acompañado la propuesta de que estos agentes estén disponibles
medicamentos antimicrobianos que interfieren con estos organis- sin receta en Estados Unidos.
mos logran reducir la eficacia de los anticonceptivos orales. Ade- La mifepristona, un antagonista de los receptores de progeste-
más, la administración concomitante con inductores potentes de las rona y glucocorticoides, tiene un efecto luteolítico y es eficaz como
enzimas metabolizadoras del microsoma hepático, como la rifampi- anticonceptivo poscoital. Cuando se combina con una prostaglan-
cina, puede aumentar el catabolismo hepático de estrógenos o pro- dina, también es un abortivo eficaz.
gestágenos y disminuir la eficacia de los anticonceptivos orales.
Efectos beneficiosos de los anticonceptivos
Anticoncepción con progestágenos sola orales
Pequeñas dosis de progestágenos administradas por vía oral o por Se ha puesto de manifiesto que la reducción de la dosis de los com-
implantación debajo de la piel se pueden usar como anticoncepti- ponentes de los anticonceptivos orales ha reducido marcadamente
vos. Son en especial adecuados para su uso en pacientes para quie- los efectos adversos leves y graves, proporcionando un método an-
nes la administración de estrógenos es indeseable. Son tan efecti- ticonceptivo de manera relativa seguro y conveniente para muchas
vos como los dispositivos intrauterinos o las píldoras combinadas mujeres jóvenes. El tratamiento con anticonceptivos orales tam-
que contienen 20-30 mcg de etinilestradiol. Hay una alta inciden- bién se ha demostrado que está asociado con muchos beneficios no
cia de sangrado anormal. relacionados con la anticoncepción. Éstos incluyen un riesgo redu-
La anticoncepción eficaz también se puede lograr inyectando cido de quistes ováricos, cáncer de ovario y endometrio y enferme-
150 mg de acetato de medroxiprogesterona de depósito (DMPA) dad mamaria benigna. Hay una menor incidencia de embarazo ec-
cada 3 meses. Después de una dosis de 150 mg, la ovulación se in- tópico. La deficiencia de hierro y la artritis reumatoide son menos
hibe durante al menos 14 semanas. Casi todos los usuarios experi- comunes, y los síntomas premenstruales, la dismenorrea, la endo-
mentan episodios de manchado y sangrado impredecibles, particu- metriosis, el acné y el hirsutismo consiguen mejorarse con su uso.
larmente durante el primer año de uso. Las manchas y el sangrado
disminuyen con el tiempo, y la amenorrea es común. Esta prepara-
ción no es deseable para las mujeres que planean un embarazo po- ◼ INHIBIDORES Y ANTAGONISTAS
co después del cese de la terapia porque la supresión de la ovula- DE ESTRÓGENO Y
ción a veces puede persistir hasta 18 meses después de la última
inyección. El uso de DMPA a largo plazo reduce la pérdida de san- PROGESTERONA
gre menstrual y se asocia con una disminución del riesgo de cáncer TAMOXIFENO Y ESTRÓGENOS AGONISTAS
de endometrio. La supresión de la secreción de estrógenos endóge-
nos consigue asociarse con una reducción reversible de la densidad
PARCIALES RELACIONADOS
ósea, y los cambios en los lípidos plasmáticos se asocian con un El tamoxifeno, un inhibidor agonista parcial competitivo del estra-
mayor riesgo de aterosclerosis. diol en el receptor de estrógeno (figura 40-5), fue el primer modu-
El método de implante de progestágeno utiliza la implantación lador selectivo del receptor de estrógeno (SERM, selective estrogen
subcutánea de cápsulas que contienen etonogestrel. Estas cápsulas receptor modulator) que se introdujo. El mecanismo de sus relacio-
liberan entre un quinto y un tercio de esteroides como agentes ora- nes mixtas agonista/antagonista con el receptor de estrógenos se
les, son extremadamente eficaces y duran de 2 a 4 años. Los bajos ha estudiado intensamente, pero todavía no se comprende por
niveles de hormonas tienen poco efecto sobre el metabolismo de
las lipoproteínas y los carbohidratos o la presión arterial. Las des-
ventajas incluyen la necesidad de inserción quirúrgica y extracción
de cápsulas y cierto sangrado irregular en lugar de menstruaciones CUADRO 40-4 Esquema para el uso de anticonceptivos
predecibles. Se observó una asociación de hipertensión intracra- poscoitales
neal con un tipo de implante anterior en un pequeño número de
Estrógenos conjugados: 10 mg tres veces al día durante 5 días
mujeres que utilizaba el norgestrel. Las pacientes que experimen-
tan dolor de cabeza o trastornos visuales deben controlarse por pa- Etinilestradiol: 2.5 mg dos veces al día durante 5 días
piledema. Dietilestilbestrol: 50 mg diarios durante 5 días
La anticoncepción con las progestágenos es útil en pacientes
Mifepristona: 600 mg una vez con misoprostol, 400 mcg una vez1
con enfermedad hepática, hipertensión, psicosis o retraso mental o
tromboembolismo previo. Los efectos secundarios incluyen dolor L-norgestrel: 1.5 mg una vez (plan B una vez)2
de cabeza, mareos, hinchazón y aumento de peso de 1-2 kg, y una L-norgestrel: 0.75 mg dos veces al día durante 1 día (p. ej., plan B)2
reducción reversible de la tolerancia a la glucosa. Norgestrel, 0.5 mg, con etinilestradiol, 0.05 mg (p. ej., Ovral, Pre-
ven):2 dos tabletas y luego dos en 12 horas
A. Anticonceptivos poscoitales
1
El embarazo puede prevenirse después del coito mediante la admi- Mifepristona administrada el día 1, misoprostol el día 3.
nistración de estrógenos solos, la progestágeno sola o en combina- 2
Vendidos como paquete de anticoncepción de emergencia.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 40 Las hormonas gonadales y los inhibidores    737

completo. Las propuestas incluyen el reclutamiento de diferentes Hipotálamo


correguladores para el receptor de estrógeno cuando se une al ta-
moxifeno en lugar de a los estrógenos, la activación diferencial de
los heterodímeros (ERα-ERβ) frente a los homodímeros, la compe-
tencia de ERα por ERβ y otros. El tamoxifeno se usa de manera am-
plia en el tratamiento paliativo del cáncer de mama en mujeres
posmenopáusicas y está aprobado para la quimioprevención del
cáncer de mama en mujeres de alto riesgo (véase capítulo 54). Es – Antagonistas de GnRH
un agente no esteroideo (véase estructura a continuación) que se GnRH
+/– Agonistas de GnRH
administra por vía oral. Los niveles plasmáticos máximos se alcan-
zan en unas pocas horas. El tamoxifeno tiene una semivida inicial
de 7 a 14 horas en la circulación y se excreta principalmente en el
hígado. Uno de sus metabolitos vía CYP2D6 es 4-hydroxitamoxife- + Clomifeno
Pituitaria – Anticonceptivos
no (endoxifeno), un SERM más potente. Por tanto, se deben evitar anterior
los inhibidores potentes de 2D6 en pacientes que reciben tamoxife- orales, danazol
no. Se usa en dosis de 10-20 mg dos veces al día. Los sofocos, las
náuseas y los vómitos ocurren en 25% de las pacientes y se obser-
van otros efectos adversos menores. Los estudios de pacientes tra- FSH, LH
tadas con el tamoxifeno como terapia adyuvante para el cáncer de
mama temprano han demostrado una disminución de 35% en el
cáncer de mama contralateral. Sin embargo, la terapia adyuvante
Ovario
extendida más allá de los 5 años en pacientes con cáncer de mama
no ha mostrado una mejoría adicional en el resultado. De hecho, Progesterona
las líneas resistentes de células tumorales pueden reconocer el ta- (fase lútea)
moxifeno como un agonista en lugar de un antagonista, tal vez de- – Ketoconazol,
bido a cambios en los correguladores que interactúan con el recep- danazol
tor de estrógeno. El toremifeno es un compuesto estructuralmente
similar con propiedades, indicaciones y toxicidades muy afines. Testosterona
CH3
OCH2CH2N Androstenediona
CH3

Aromatasa – Anastrozol,
otros

C C Estradiol Estrona Estriol


CH2CH3 – Fulvestrant
+/– SERM

Elemento
Tamoxifeno de respuesta
al estrógeno
La prevención de la pérdida esperada de la densidad ósea de la
columna lumbar y los cambios en los lípidos plasmáticos consisten-
tes con una reducción en el riesgo de aterosclerosis también se han Expresión en células sensibles a estrógenos
reportado en pacientes tratados con el tamoxifeno después de la
menopausia espontánea o quirúrgica. Sin embargo, esta actividad FIGURA 40-5 Control de la secreción ovárica y las acciones
agonista también afecta el útero y consigue aumentar el riesgo de de sus hormonas. En la fase folicular, el ovario produce
cáncer de endometrio. principalmente estrógenos; en la fase lútea produce estrógenos
El raloxifeno es otro agonista-antagonista parcial de los estróge- y progesterona. SERM, moduladores selectivos del receptor de
nos en algunos, pero no en todos, los tejidos diana. Tiene efectos estrógeno. Véase texto.
estrogénicos sobre los lípidos y los huesos, pero parece no estimu-
lar el endometrio o la mama. Aunque está sujeto a un alto efecto de El clomifeno es un agonista parcial más antiguo, un estrógeno
primer paso, el raloxifeno tiene un gran volumen de distribución y débil que también actúa como un inhibidor competitivo de los es-
una larga semivida (>24 horas), por lo que se puede tomar una vez trógenos endógenos (figura 40-5). Este agonista ha encontrado uso
al día. El raloxifeno se ha aprobado en Estados Unidos para la pre- como un agente inductor de la ovulación (véase más abajo).
vención de la osteoporosis posmenopáusica y la profilaxis del cán-
cer de mama en mujeres con factores de riesgo. Se han desarrolla- MIFEPRISTONA (RU-486)
do los SERM más nuevos y uno, el bazedoxifeno, en combinación
con estrógenos conjugados, está aprobado para el tratamiento de La mifepristona es un “19-norsteroide” que se une fuertemente a los
los síntomas de la menopausia y la profilaxis de la osteoporosis receptores de progesterona y glucocorticoides e inhibe la actividad
posmenopáusica. de la progesterona y la de los glucocorticoides (véase capítulo 39).

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
738    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

El fármaco tiene propiedades luteolíticas en 80% de las mujeres gra evitar el aumento compensatorio de LH y FSH después de la
cuando se administran en el periodo de medio luteal. Se desconoce castración en los animales, pero no reduce ni suprime significati-
el mecanismo de este efecto, pero puede proporcionar la base para vamente los niveles basales de LH o FSH en mujeres normales
usar la mifepristona como un anticonceptivo (a diferencia de un (figura 40-5). El danazol se une a los receptores de andrógenos,
abortivo). Sin embargo, debido a que el compuesto tiene una semi- progesterona y glucocorticoides y puede traslocar el receptor de
vida larga de 20-40 horas, grandes dosis consiguen prolongar la fa- andrógenos al núcleo para iniciar la síntesis de RNA específica
se folicular del ciclo subsiguiente y, por tanto, dificultan el uso con- de andrógenos. No se une a los receptores de estrógenos intracelu-
tinuo para este fin. Una dosis única de 600 mg es un anticonceptivo lares, pero se une a las globulinas fijadoras de hormonas sexuales
poscoital de emergencia eficaz, aunque puede provocar una ovula- y corticosteroides. Inhibe la P450scc (la enzima que desdobla la ca-
ción retrasada en el siguiente ciclo. Como se señaló en el capítulo dena del lado del colesterol), 3β-hidroxiesteroide deshidrogenasa,
39, el fármaco también se une y actúa como un antagonista en el re- 17α-hidroxiesteroide deshidrogenasa, P450c17 (17α-hidroxilasa),
ceptor de glucocorticoides. Los estudios clínicos limitados sugieren P450c11 (11β-hidroxilasa) y P450c21 (21β-hidroxilasa). Sin embar-
que la mifepristona u otros análogos con propiedades similares go, no inhibe la aromatasa, la enzima requerida para la síntesis
pueden ser útiles en el tratamiento de la endometriosis, el síndro- de estrógenos. Aumenta la eliminación media de progesterona,
me de Cushing, el cáncer de mama y posiblemente otras neopla- probablemente compitiendo con la hormona por proteínas de
sias, como los meningiomas que contienen receptores de glucocor- unión, y puede tener efectos similares sobre otras hormonas
ticoides o progesterona. esteroideas activas. La etisterona, un metabolito principal del da-
nazol, tiene efectos tanto androgénicos como progestacionales
H3C CH3 leves.
N
El danazol se metaboliza de forma lenta en los humanos, te-
niendo una semivida >15 horas. Esto da como resultado niveles cir-
culantes estables cuando el medicamento se administra dos veces
OH al día. Está altamente concentrado en el hígado, las glándulas su-
H3C C CCH3 prarrenales y los riñones, y se excreta tanto por las heces como por
la orina.
El danazol se ha empleado como un inhibidor de la función go-
nadal y ha encontrado su principal uso en el tratamiento de la en-
dometriosis. Para este propósito, puede administrarse en una dosis
de 600 mg/d. La dosis se reduce a 400 mg/d después de 1 mes y a
O 200 mg/d en 2 meses. Alrededor de 85% de las pacientes muestran
Mifepristona una mejoría marcada de 3 a 12 meses.
El danazol también se ha utilizado en el tratamiento de la enfer-
Hasta ahora, el principal uso de la mifepristona ha sido inte- medad fibroquística de la mama y en los trastornos hematológicos
rrumpir los embarazos precoces. Las dosis de 400-600 mg/d duran- o alérgicos, incluyendo la hemofilia, enfermedad de Navidad, púr-
te 4 días u 800 mg/d durante 2 días abortaron con éxito en >85% de pura trombocitopénica idiopática y edema angioneurótico.
las mujeres estudiadas. El principal efecto adverso fue un sangrado Los principales efectos adversos son aumento de peso, edema,
prolongado que en la mayoría de las ocasiones no requirió trata- disminución del tamaño de las mamas, acné y piel grasa, aumento
miento. La combinación de una sola dosis oral de 600 mg de mife- del crecimiento del cabello, intensidad de la voz, dolor de cabeza,
pristona y un pesario vaginal que contiene 1 mg de prostaglandina acaloramientos, cambios en la libido y calambres musculares. Aun-
E1 o el misoprostol oral ha demostrado interrumpir eficazmente el que los efectos adversos leves son muy comunes, rara vez es nece-
embarazo en más de 95% de las pacientes tratadas durante las pri- sario descontinuar el medicamento debido a ellos. Casualmente,
meras 7 semanas después de la concepción. Los efectos adversos debido a su actividad glucocorticoide inherente, el danazol logra
de los medicamentos incluyen vómitos, diarrea y dolor abdominal o causar supresión suprarrenal.
pélvico. Hasta 5% de las pacientes tienen sangramiento vaginal El danazol debe usarse con gran precaución en pacientes con
que requiere intervención. Debido a estos efectos adversos, la mi- disfunción hepática, ya que se ha informado que produce daño he-
fepristona es administrada sólo por médicos en centros de planifi- patocelular de leve a moderado en algunos pacientes, como lo de-
cación familiar. Nota: En un número muy pequeño de casos, el uso muestran los cambios enzimáticos. También está contraindicado
de una tableta vaginal para la dosis de prostaglandina se ha asociado durante el embarazo y la lactancia, ya que puede producir anoma-
con la sepsis, por lo que se recomienda que ambos medicamentos lías urogenitales en la descendencia.
se administren por vía oral en todas las pacientes.
La ZK 98734 (lilopristona) es un potente inhibidor experimen- OTROS INHIBIDORES
tal de la progesterona y abortivo en dosis de 25 mg dos veces al día.
Al igual que la mifepristona, también parece tener actividad anti- El anastrozol, un inhibidor no esteroideo selectivo de la aromatasa
glucocorticoide. (la enzima requerida para la síntesis de estrógenos, figuras 40-2 y
40-5), es efectivo en algunas mujeres cuyos tumores de mama se
DANAZOL han vuelto resistentes al tamoxifeno (véase capítulo 54). El letrozol
es similar.
El danazol, un derivado de isoxazol de la etisterona (17α-etinil- El exemestano, una molécula de esteroides, es un inhibidor
testosterona) con actividades progestacionales, androgénicas y irreversible de la aromatasa. Al igual que el anastrozol y el letrozol,
glucocorticoides débiles, se usa para suprimir la función ovárica. está aprobado para su uso en mujeres con cáncer de mama avanza-
El danazol inhibe el aumento de LH y FSH a mitad del ciclo y lo- do (consúltese capítulo 54).

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 40 Las hormonas gonadales y los inhibidores    739

Varios otros inhibidores de la aromatasa se están sometiendo a una sola ovulación es inducida por un ciclo único de tratamiento,
ensayos clínicos en pacientes con cáncer de mama. El fadrozol es y el paciente debe ser tratado de manera periódica hasta que se logre
un inhibidor oral no esteroideo (triazólico) de la actividad de la aro- el embarazo, ya que la función ovulatoria cíclica normal por lo
matasa. Estos compuestos parecen ser tan efectivos como el ta- general no se reanuda. El compuesto no tiene ningún valor en pa-
moxifeno. Además de su uso en el cáncer de mama, los inhibidores cientes con insuficiencia ovárica o hipofisaria.
de la aromatasa se han utilizado con éxito como adjuntos a los an- Cuando el clomifeno se administra en una dosis de 100 mg/d
tagonistas de los andrógenos en el tratamiento de la pubertad pre- durante 5 días, se observa un incremento en la LH y la FSH en el
coz y como tratamiento primario en el síndrome de aromatasa ex- plasma después de varios días. En pacientes que ovulan, el aumen-
cesiva. to inicial es seguido por un segundo aumento de los niveles de go-
El fulvestrant es un antagonista del receptor de estrógeno puro nadotropina justo antes de la ovulación.
que ha sido algo más efectivo que aquellos con efectos agonistas par-
ciales en algunos pacientes que se han vuelto resistentes al tamoxife- Efectos adversos
no. El fulvestrant está aprobado para su uso en pacientes con cáncer Los efectos adversos más comunes en pacientes tratados con este
de mama que se han vuelto resistentes al tamoxifeno. ICI 164,384 es medicamento son los sofocos, que se asemejan a los que experi-
un antagonista más nuevo; inhibe la dimerización del receptor de es- mentan las pacientes menopáusicas. Tienden a ser leves y desapa-
trógeno ocupado e interfiere con su unión al DNA. recen cuando se suspende el medicamento. Se han recibido infor-
El GnRH y sus análogos (la nafarelina, la buserelina, etc.) se han mes ocasionales de síntomas oculares debido a la intensificación y
vuelto importantes tanto para estimular como para inhibir la fun- prolongación de las imágenes posteriores. Éstos son por lo general
ción ovárica. Se tratan en el capítulo 37. de corta duración. Se han notificado dolor de cabeza, estreñimien-
to, reacciones alérgicas de la piel y pérdida de cabello reversible en
AGENTES INDUCTORES ocasiones.
El uso efectivo del clomifeno se asocia con algo de estimula-
DE LA OVULACIÓN ción de los ovarios y por lo general con agrandamiento de los ova-
rios. El grado de aumento tiende a ser mayor y su incidencia más
CLOMIFENO alta en pacientes que tienen ovarios dilatados al comienzo de la
El citrato de clomifeno, un agonista parcial de estrógenos, está es- terapia.
trechamente relacionado con el estrógeno clorotrianiseno (figura También se ha informado de una variedad de otros síntomas,
40-3). Este compuesto se absorbe bien cuando se toma por vía oral. como náuseas y vómitos, aumento de la tensión nerviosa, depre-
Tiene una semivida de 5-7 días y se excreta principalmente en la sión, fatiga, dolor en los senos, aumento de peso, frecuencia urina-
orina. Presenta una unión significativa a proteínas y circulación ria y menstruación abundante. Sin embargo, éstos parecen ser el
enterohepática y se distribuye a los tejidos adiposos. resultado de los cambios hormonales asociados con un ciclo mens-
trual ovulatorio más que de la medicación. La incidencia de emba-
Efectos farmacológicos razo múltiple es de aproximadamente 10%. No se ha demostrado
que el clomifeno tenga un efecto adverso cuando se administra in-
A. Mecanismos de acción advertidamente a mujeres que ya están embarazadas.
El clomifeno es un agonista parcial de los receptores de estrógenos.
Los efectos agonistas estrogénicos se demuestran mejor en los ani- Contraindicaciones y precauciones
males con marcada deficiencia gonadal. También se ha demostra-
Se deben observar precauciones especiales en pacientes con ova-
do que el clomifeno inhibe de manera eficaz la acción de los estró-
rios dilatados. Se cree que estas mujeres son más sensibles a este
genos más fuertes. En los humanos, conduce a un aumento en la
medicamento y deben recibir pequeñas dosis. Cualquier paciente
secreción de gonadotropinas y estrógenos al inhibir el efecto de re-
que se queja de síntomas abdominales debe ser examinado de ma-
troalimentación negativa del estradiol sobre la liberación de gona-
nera cuidadosa. El crecimiento ovárico máximo se produce después
dotropinas (figura 40-5).
de que se haya completado el ciclo de 5 días, y se puede demostrar
B. Efectos que muchas pacientes tienen un aumento palpable en el tamaño
del ovario entre el séptimo y el décimo días. El tratamiento con el
La importancia farmacológica del clomifeno depende de su capaci-
clomifeno por más de un año logra estar asociado con un mayor
dad para estimular la ovulación en mujeres con oligomenorrea o
riesgo de cáncer de ovario de bajo grado; sin embargo, la evidencia
amenorrea y disfunción ovulatoria. La mayoría de los pacientes su-
de este efecto no es concluyente.
fren de síndrome de ovario poliquístico, un trastorno común que
También se deben tomar precauciones especiales en pacientes
afecta aproximadamente 7% de las mujeres en edad reproductiva.
con síntomas visuales asociados con la terapia con el clomifeno, ya
El síndrome se caracteriza por hiperandrogenismo ovárico depen-
que estos síntomas consiguen que actividades como conducir sean
diente de gonadotropina asociado con anovulación e infertilidad.
más peligrosas.
El trastorno se acompaña con frecuencia de hiperandrogenismo
suprarrenal. El clomifeno probablemente bloquea la influencia in-
hibidora de la retroalimentación de los estrógenos en el hipotála- OTROS MEDICAMENTOS
mo, causando un aumento de gonadotropinas, lo que lleva a la ovu- UTILIZADOS EN TRASTORNOS
lación.
OVULATORIOS
Uso clínico Además del clomifeno, se usa una variedad de otros agentes hormo-
El clomifeno se usa en el tratamiento de los trastornos de la ovula- nales y no hormonales en el tratamiento de los trastornos anovula-
ción en pacientes que desean quedar embarazadas. Usualmente, torios. Se tratan en el capítulo 37.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
740    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

◼ LOS TESTÍCULOS (ANDRÓGENOS Metabolismo


Y ESTEROIDES ANABÓLICOS, En muchos tejidos blanco, la testosterona se convierte en dihidro-
testosterona por la 5α-reductasa. En estos tejidos, la dihidrotestos-
ANTIANDRÓGENOS terona es el principal andrógeno activo. La conversión de testoste-
Y ANTICONCEPCIÓN rona en estradiol por la aromatasa P450 también ocurre en algunos
tejidos, como el adiposo, el hígado y el hipotálamo, donde puede
MASCULINA) ser importante para regular la función gonadal.
El testículo, al igual que el ovario, tienen funciones tanto gameto- La principal vía para la degradación de la testosterona en los
génicas como endocrinas. El inicio de la función gametogénica de humanos ocurre en el hígado, con la reducción del doble enlace y
los testículos está controlado en gran parte por la secreción de FSH la cetona en el anillo A, como se ve en otros esteroides con una con-
por parte de la hipófisis. También se requieren altas concentracio- figuración de Δ4-cetona en el anillo A. Esto conduce a la produc-
nes de testosterona en la zona para continuar la producción de es- ción de sustancias inactivas como la androsterona y la etiocolano-
perma en los túbulos seminíferos. Las células de Sertoli en los tú- lona que luego se conjugan y se excretan en la orina.
bulos seminíferos pueden ser la fuente del estradiol producido en La androstenediona, la dehidroepiandrosterona (DHEA, dehy-
los testículos a través de la aromatización de la testosterona produ- droepiandrosterone) y el sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEAS,
cida localmente. Bajo la estimulación por LH, las células intersticia- dehydroepiandrosterone sulfate) también se producen en cantidades
les o de Leydig que se encuentran en los espacios entre los túbulos significativas en humanos, aunque en gran parte en la glándula su-
seminíferos producen testosterona. Las células de Sertoli en el tes- prarrenal en lugar de los testículos. Contribuyen ligeramente al pro-
tículo sintetizan y secretan una variedad de proteínas activas, que ceso de maduración normal que respalda otros cambios puberales
incluyen el factor inhibidor del conducto de Müller, la inhibina y la dependientes de andrógenos en el ser humano, principalmente el
activina. Como en el ovario, la inhibina y la activina parecen ser el desarrollo del vello púbico y axilar y la maduración ósea. Como se
producto de tres genes que producen una subunidad α común y señaló en el capítulo 39, algunos estudios sugieren que DHEA y
dos subunidades β, A y B. La activina se compone de las dos subu- DHEAS pueden tener otros efectos metabólicos y del sistema ner-
nidades β (βAβB). Hay dos inhibinas (A y B), que contienen la subu- vioso central y consiguen prolongar la vida de los conejos. En los
nidad α y una de las subunidades β. La activina estimula la libera- hombres, logran mejorar la sensación de bienestar e inhibir la ate-
ción de FSH pituitaria y es estructuralmente similar al factor de rosclerosis. En un ensayo clínico controlado con placebo en pacien-
crecimiento transformante β, que también aumenta la FSH. Las in- tes con lupus eritematoso sistémico, DHEA demostró algunos efec-
hibinas junto con la testosterona y la dihidrotestosterona son res-
tos beneficiosos (véase “Andrógenos suprarrenales”, capítulo 39).
ponsables de la inhibición por retroalimentación de la secreción de
Los andrógenos suprarrenales se metabolizan en gran medida de la
FSH hipofisaria.
misma manera que la testosterona. Ambos esteroides, pero en par-
ticular la androstenediona, pueden convertirse por los tejidos peri-
ANDRÓGENOS Y ESTEROIDES féricos en estrona en cantidades muy pequeñas (1-5%). La enzima
ANABÓLICOS P450 aromatasa responsable de esta conversión también se en-
cuentra en el cerebro y se cree que desempeña un papel importan-
En los humanos, el andrógeno más importante secretado por los
te en el desarrollo.
testículos es la testosterona. Las vías de síntesis de la testosterona
en los testículos son similares a las descritas previamente para la Efectos fisiológicos
glándula suprarrenal y el ovario (figuras 39-1 y 40-2).
En los hombres, aproximadamente 8 mg de testosterona se En el hombre normal, la testosterona o su metabolito activo
producen de manera diaria. Alrededor de 95% es producido por 5α-dihidrotestosterona es responsable de los muchos cambios que
las células de Leydig y sólo 5% por las glándulas suprarrenales. El ocurren en la pubertad. Además de las propiedades generales de
testículo también secreta pequeñas cantidades de otro andrógeno promoción del crecimiento de los andrógenos en los tejidos del
potente, dihidrotestosterona, así como androstenediona y dehi- cuerpo, estas hormonas son responsables del crecimiento del pe-
droepiandrosterona, que son andrógenos débiles. La pregnenolo- ne y del escroto. Los cambios en la piel incluyen la aparición de
na y la progesterona y sus derivados 17-hidroxilados también se libe- vello púbico, axilar y de barba. Las glándulas sebáceas se vuelven
ran en pequeñas cantidades. Los niveles plasmáticos de testosterona más activas, y la piel tiende a volverse más espesa y grasosa. La la-
en los hombres son cerca de 0.6 mcg/dL después de la pubertad y ringe crece y las cuerdas vocales se vuelven más gruesas, lo que lle-
parecen disminuir después de los 50 años. La testosterona también va a una voz de tono grave. El crecimiento esquelético se estimula
está presente en el plasma de mujeres en concentraciones de alre- y el cierre epifisario se acelera. Otros efectos incluyen crecimiento
dedor de 0.03 mcg/dL y se obtiene en partes aproximadamente de la próstata y vesículas seminales, oscurecimiento de la piel y au-
iguales de los ovarios y suprarrenales y por la conversión periférica mento de la circulación de la piel. Los andrógenos desempeñan un
de otras hormonas. papel importante en la estimulación y el mantenimiento de la fun-
Alrededor de 65% de la testosterona circulante está ligada a la ción sexual en los hombres. Los andrógenos incrementan la masa
globulina fijadora de hormonas sexuales. La SHBG aumenta en el corporal magra y estimulan el crecimiento del vello corporal y la
plasma por el estrógeno, la hormona tiroidea y en pacientes con ci- secreción de sebo. Los efectos metabólicos incluyen la reducción
rrosis hepática. Se reduce por los andrógenos y la hormona del cre- de la unión de hormonas y otras proteínas portadoras y el aumen-
cimiento y es menor en las personas obesas. La mayor parte de la to de la síntesis hepática de factores de coagulación, triglicéridos
testosterona restante está ligada a la albúmina. Aproximadamente lipasa, α1-antitripsina, haptoglobina y ácido siálico. También esti-
2% permanece libre y disponible para ingresar a las células y unir- mulan la secreción de eritropoyetina renal y disminuyen los nive-
se a los receptores intracelulares. les de HDL.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 40 Las hormonas gonadales y los inhibidores    741

Esteroides sintéticos con acción androgénica CUADRO 40-5 Andrógenos: preparaciones disponibles
y anabólica y androgénica relativa: actividad
anabólica en animales
La testosterona, cuando se administra por vía oral, se absorbe de
manera rápida. Sin embargo, se convierte en gran medida a meta-
Droga Androgénico:actividad anabólica
bolitos inactivos, y sólo cerca de una sexta parte de la dosis admi-
nistrada está disponible en forma activa. La testosterona se puede Testosterona 1:1
administrar por vía parenteral, pero tiene un tiempo de absorción Cipionato de testosterona 1:1
más prolongado y una mayor actividad en las formas del propiona-
Enantato de testosterona 1:1
to, el enantato, el undecanoato o éster de cipionato. Estos deriva-
dos se hidrolizan para liberar la testosterona libre en el sitio de la Metiltestosterona 1:1
inyección. Los derivados de la testosterona alquilados en la posi- Fluoximesterona 1:2
ción 17, por ejemplo, la metiltestosterona y la fluoximesterona, son
Oximetolona 1:3
activos cuando se administran por vía oral.
La testosterona y sus derivados se han utilizado por sus efectos Oxandrolona 1:3-1:13
anabólicos, así como en el tratamiento de la deficiencia de la testos- Decanoato de nandrolona 1:2.5-1:4
terona. Aunque la testosterona y otros esteroides activos conocidos
consiguen aislarse en forma pura y medirse en peso, los ensayos
biológicos se siguen utilizando en la investigación de nuevos com- cuerpo. Este efecto es mucho más pronunciado en las mujeres y ni-
puestos. En algunos de estos estudios en animales, los efectos ana- ños que en los hombres normales.
bólicos del compuesto medido por los efectos tróficos en los múscu-
los o en la reducción de la excreción de nitrógeno logran disociarse
Usos clínicos
de los otros efectos androgénicos. Esto ha llevado a la comercializa- A. Terapia de reemplazo de andrógenos en hombres
ción de compuestos que se dice que tienen actividad anabólica Los andrógenos se usan para reemplazar o aumentar la secreción
asociada sólo a efectos androgénicos débiles. Desafortunadamen- endógena de andrógenos en hombres con hipogonadismo (cuadro
te, esta disociación es menos marcada en los humanos que en los 40-6). Incluso en presencia de deficiencia hipofisaria, se usan an-
animales utilizados para la prueba (cuadro 40-5), y todos son po- drógenos en lugar de la gonadotropina, excepto cuando se quiere
tentes andrógenos. lograr la espermatogénesis normal. En pacientes con hipopituita-
rismo, los andrógenos no se agregan al régimen de tratamiento
Efectos farmacológicos
hasta la pubertad, momento en el que se instituyen en dosis gra-
A. Mecanismo de acción dualmente crecientes para lograr el crecimiento acelerado y el de-
Al igual que otros esteroides, la testosterona actúa intracelularmente sarrollo de características sexuales secundarias. En estos pacientes,
en las células blanco. En la piel, la próstata, las vesículas seminales y el tratamiento debe comenzar con agentes de acción prolongada
el epidídimo, la 5α-reductasa la convierte en 5α-dihidrotestosterona. como el enantato de testosterona o el cipionato en dosis de 50 mg
En estos tejidos, la dihidrotestosterona es el andrógeno dominante. por vía intramuscular, en inicio cada 4, luego cada 3 y finalmente
La distribución de esta enzima en el feto es diferente y tiene implica- cada 2 semanas, con cada cambio teniendo lugar en intervalos de 3
ciones importantes en el desarrollo. meses. Luego, la dosis se duplica a 100 mg cada 2 semanas hasta
La testosterona y la dihidrotestosterona se unen al receptor an- que se completa la maduración. En conclusión, se cambia a la dosis
drogénico intracelular, iniciando una serie de eventos similares a de reemplazo para adultos de 200 mg a intervalos de 2 semanas.
los descritos con anterioridad para el estradiol y la progesterona, El propionato de la testosterona, aunque potente, tiene una ac-
que conducen al crecimiento, la diferenciación y la síntesis de una ción de corta duración y no es práctico para el uso a largo plazo. El
variedad de enzimas y otras proteínas funcionales. undecanoato de testosterona se puede administrar por vía oral, ad-
ministrando grandes cantidades del esteroide dos veces al día (p.
B. Efectos ej., 40 mg/d); sin embargo, esto no se recomienda porque la admi-
En el varón en la pubertad, los andrógenos causan el desarrollo de nistración oral de la testosterona se ha asociado con tumores hepá-
las características sexuales secundarias (véase arriba). En el varón ticos. La testosterona también se puede administrar por vía trans-
adulto, grandes dosis de la testosterona, cuando se administran so- dérmica; parches o geles para la piel que están disponibles para la
las, o sus derivados, suprimen la secreción de gonadotropinas y aplicación escrotal u otra área de la piel. Por lo general, se requie-
provocan cierta atrofia del tejido intersticial y los túbulos de los tes- ren dos aplicaciones diarias para la terapia de reemplazo. Los pe-
tículos. Dado que se requieren dosis bastante grandes de andróge- llets implantados y otras preparaciones de acción prolongada están
nos para suprimir la secreción de gonadotropina, se ha postulado en estudio. El desarrollo de policitemia o hipertensión consigue re-
que la inhibina, en combinación con los andrógenos, es responsa- querir alguna reducción en la dosis.
ble del control de retroalimentación de la secreción. En las mujeres,
los andrógenos son capaces de producir cambios similares a los ob- B. Trastornos ginecológicos
servados en el varón prepúberes. Éstos incluyen el crecimiento del Los andrógenos se usan en ocasiones en el tratamiento de ciertos
vello facial y corporal, la profundización de la voz, la ampliación trastornos ginecológicos, pero los efectos indeseables en las muje-
del clítoris, la calvicie frontal y la musculatura prominente. Los an- res son tales que deben usarse con gran precaución. Los andróge-
drógenos naturales estimulan la producción de eritrocitos. nos se han usado para reducir la congestión mamaria durante el
La administración de andrógenos reduce la excreción de nitró- periodo posparto, generalmente junto con los estrógenos. El an-
geno en la orina, lo que indica un aumento en la síntesis de proteí- drógeno débil danazol se usa en el tratamiento de la endometriosis
nas o una disminución en la descomposición de proteínas en el (véase arriba).

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
742    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

CUADRO 40-6 Preparaciones de andrógenos para esteroides anabólicos —en dosis 10-200 veces mayores que la pro-
terapia de reemplazo ducción fisiológica diaria normal— aumentan la fuerza y la agresi-
vidad, mejorando así el rendimiento competitivo. Tales efectos se
Vía de han demostrado inequívocamente sólo en mujeres. Además, los
Droga administración Dosificación efectos adversos de estos fármacos claramente hacen desaconseja-
Metiltestosterona Oral 25-50 mg/d ble su uso. Como resultado, la mayoría de las organizaciones de-
portivas han desarrollado pruebas extremadamente sensibles,
Sublingual (bucal) 5-10 mg/d
aleatorias y aplican fuertes sanciones si se detectan drogas.
Fluoximesterona Oral 2-10 mg/d
H. Envejecimiento
Enantato Intramuscular Véase texto
de testosterona La producción de andrógenos disminuye con la edad en los hom-
bres y logra contribuir a la disminución de la masa muscular, la
Cipionato de testosterona Intramuscular Véase texto
fuerza y la libido. Los estudios preliminares de reemplazo de an-
Testosterona Transdérmico 2.5-10 mg/d drógenos en hombres de edad avanzada con bajos niveles de andró-
Gel tópico (1%) 5-10 g/d genos muestran un aumento en la masa corporal magra y el hema-
tocrito y una disminución en el recambio óseo. Sin embargo,
muchos factores aparte de la producción deficiente de andrógenos
Los andrógenos a veces se administran en combinación con es- contribuyen a estos efectos del envejecimiento. Se necesitarán es-
trógenos para la terapia de reemplazo en el periodo posmenopáu- tudios más largos para evaluar la utilidad de esta terapia.
sico, en un intento de eliminar el sangramiento endometrial que
consigue ocurrir cuando sólo se usan estrógenos y para aumentar Efectos adversos
la libido. Se han utilizado para la quimioterapia de tumores de ma-
Los efectos adversos de estos compuestos se deben en gran medi-
ma en mujeres premenopáusicas.
da a sus acciones masculinizantes y son más notables en mujeres y
C. Uso como agentes anabolizantes de proteínas niños prepúberes. En las mujeres, la administración de más de 200-
Los andrógenos y los esteroides anabólicos se han usado junto con 300 mg de testosterona por mes generalmente se asocia con hirsu-
medidas dietéticas y ejercicios en un intento de revertir la pérdida tismo, acné, amenorrea, agrandamiento del clítoris y profundiza-
de proteínas después de un trauma, cirugía o inmovilización pro- ción de la voz. Estos efectos pueden ocurrir con dosis aún más
longada y en pacientes con enfermedades debilitantes. La eviden- pequeñas en algunas mujeres. Algunos de los esteroides androgé-
cia para apoyar este uso de andrógenos es pobre, excepto cuando nicos ejercen actividad progestacional, lo que provoca hemorragia
el hipogonadismo también está presente. endometrial al suspenderse. Estas hormonas también alteran los lí-
pidos séricos y podrían aumentar la susceptibilidad a la enferme-
D. Anemia dad aterosclerótica en las mujeres.
En el pasado, se emplearon grandes dosis de andrógenos en el tra- Exclusivamente, bajo las circunstancias más inusuales, los an-
tamiento de anemias refractarias como la anemia aplásica, la ane- drógenos no deben usarse en bebés. Estudios recientes en anima-
mia de Fanconi, la anemia de células falciformes, la mielofibrosis y les sugieren que la administración de andrógenos en los primeros
las anemias hemolíticas. La eritropoyetina recombinante ha susti- años de vida puede tener profundos efectos en la maduración de
tuido a los andrógenos en gran medida para este fin. los centros del sistema nervioso central que gobiernan el desarro-
llo sexual, en particular en las mujeres. La administración de estos
E. Osteoporosis medicamentos a las mujeres embarazadas puede conducir a la
Los andrógenos y los agentes anabólicos se han utilizado en el tra- masculinización o la submasculinización de los genitales externos
tamiento de la osteoporosis, ya sea solos o en combinación con es- en el feto femenino y masculino, respectivamente. Aunque los efec-
trógenos. Con la excepción de la terapia de sustitución en el hipo- tos mencionados con anterioridad logran estar menos marcados
gonadismo, los bisfosfonatos han reemplazado en gran medida el con los agentes anabólicos, sí ocurren.
uso de andrógenos para este propósito. La retención de sodio y el edema no son comunes, pero se de-
ben vigilar cuidadosamente en pacientes con enfermedad cardiaca
F. Uso como estimuladores de crecimiento y renal.
Estos agentes se han usado para estimular el crecimiento en niños La mayoría de los andrógenos sintéticos y agentes anabólicos
con retraso en la pubertad. Si los medicamentos se usan con cuida- son esteroides con sustitución 17-alquilo. La administración de me-
do, estos niños probablemente alcanzarán su altura adulta espera- dicamentos con esta estructura a menudo se asocia con evidencia de
da. Si el tratamiento es demasiado vigoroso, el paciente puede cre- disfunción hepática. Ésta por lo general ocurre temprano en el cur-
cer rápidamente al principio, pero no conseguirá la estatura final so del tratamiento, y el grado es proporcional a la dosis. Los niveles
prevista porque se acelera el cierre epifisario. Es difícil controlar es- de bilirrubina pueden aumentar hasta que la ictericia clínica sea evi-
te tipo de terapia de manera adecuada incluso con exámenes radio- dente. La ictericia colestásica es reversible al cesar la terapia y no se
lógicos frecuentes de las epífisis, ya que la acción de las hormonas producen cambios permanentes. En hombres mayores, consigue
en los centros epifisarios puede continuar durante muchos meses desarrollarse hiperplasia prostática, causando retención urinaria.
después de suspender el tratamiento. La terapia de reemplazo en hombres puede causar acné, apnea
del sueño, eritrocitosis, ginecomastia y azoospermia. Las dosis su-
G. El abuso de esteroides y andrógenos anabólicos prafisiológicas de andrógenos producen azoospermia y disminu-
en los deportes ción en el tamaño testicular, y ambos logran tardar meses en recu-
El uso de esteroides anabólicos por los atletas ha recibido atención perarse después del cese de la terapia. Los andrógenos alquilados
en todo el mundo. Muchos atletas y sus entrenadores creen que los en altas dosis pueden producir peliosis hepática, colestasis e insufi-

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 40 Las hormonas gonadales y los inhibidores    743

ciencia hepática. Reducen el HDL en el plasma y pueden aumentar centaria humana. Desplaza el estradiol y la dihidrotestosterona de la
el LDL. También se han reportado adenomas y carcinomas hepáti- proteína de unión a la hormona sexual in vitro y aumenta la relación
cos. Los efectos conductuales incluyen dependencia psicológica, in- estradiol:testosterona en el plasma in vivo mediante un mecanismo
cremento de la agresividad y síntomas psicóticos. diferente. Sin embargo, no parece ser por la clínica útil en mujeres
con niveles elevados de andrógenos debido a la toxicidad asocia-
Contraindicaciones y precauciones da con el uso prolongado de 400-800 mg/d requerido. El medica-
El uso de esteroides androgénicos está contraindicado en mujeres mento también se ha usado de forma experimental para tratar el
embarazadas o mujeres que pueden quedar embarazadas durante carcinoma de próstata, pero los resultados no han sido alentadores.
el curso de la terapia. Los hombres tratados con el ketoconazol a menudo desarrollan gi-
Los andrógenos no deben administrarse a pacientes varones con necomastia reversible durante el tratamiento; esto puede deberse al
carcinoma de próstata o mama. Hasta que se conozca más sobre los aumento demostrado en la relación estradiol:testosterona.
efectos de estas hormonas en el sistema nervioso central de los in-
fantes en desarrollo, se deben evitar en bebés y niños pequeños.
Inhibición de la conversión de precursores
Se requiere precaución especial al administrar estos medica- de esteroides a andrógenos
mentos a los niños para que produzcan un crecimiento acelerado. Se han desarrollado varios compuestos que inhiben la 17-hidroxila-
En la mayoría de los pacientes, el uso de somatotropina es más ción de progesterona o pregnenolona, evitando así la acción de la
apropiado (véase capítulo 37). enzima de división de la cadena lateral y la posterior transforma-
Se debe tener cuidado en la administración de estos medica- ción de estos precursores de esteroides en andrógenos activos. Al-
mentos a pacientes con enfermedades renales o cardiacas predis- gunos de estos compuestos han sido probados clínicamente, pero
puestas a edema. Si se produce retención de sodio y agua, respon- han sido demasiado tóxicos para un uso prolongado. Como se se-
derá a la terapia diurética. ñaló en el capítulo 39, la abiraterona, un inhibidor de la 17α-hidroxi-
La terapia con la metiltestosterona se asocia con creatinuria, pe- lasa más nuevo, ha sido aprobado para su uso en el cáncer de prós-
ro se desconoce la importancia de este hallazgo. tata metastásico.
Precaución: Se han notificado varios casos de carcinoma hepa- Dado que la dihidrotestosterona, y no la testosterona, parece
tocelular en pacientes con anemia aplásica tratados con andróge- ser el andrógeno esencial en la próstata, los efectos androgénicos
nos anabólicos. En su lugar, se deben usar eritropoyetina y factores en este y otros tejidos dependientes de la dihidrotestosterona pue-
estimulantes de colonias (véase capítulo 33). den reducirse mediante un inhibidor de la 5α-reductasa (figura 40-
6). La finasterida, un inhibidor similar a los esteroides de esta en-
SUPRESIÓN DEL ANDRÓGENO zima, es oralmente activo y causa una reducción en los niveles de
dihidrotestosterona que comienza dentro de las 8 horas posteriores
Y ANTIANDRÓGENOS a la administración y dura unas 24 horas. La semivida es de aproxi-
SUPRESIÓN DE ANDRÓGENOS madamente 8 horas (más tiempo en personas de edad avanzada).
Alrededor de 40-50% de la dosis se metaboliza; más de la mitad se
En contraste con la falta de indicaciones sólidas para el uso de su- excreta en las heces. Se ha informado que la finasterida es modera-
plementos de andrógenos (excepto en el caso del hipogonadismo), damente efectiva para reducir el tamaño de la próstata en hombres
el uso de inhibidores de la síntesis de andrógenos y de antagonis- con hiperplasia prostática benigna y está aprobado para este uso
tas de andrógenos tiene varias aplicaciones bien documentadas. El en Estados Unidos. La dosis es de 5 mg/d. La dutasterida es un de-
tratamiento del carcinoma de próstata avanzado a menudo requie- rivado de esteroide oralmente activo similar con un inicio de ac-
re orquiectomía o grandes dosis de estrógenos para reducir el an- ción lento y una semivida mucho más larga que la finasterida. Está
drógeno endógeno disponible. Los efectos psicológicos del prime- aprobado para el tratamiento de la hiperplasia prostática benigna a
ro y la ginecomastia producida por este último hacen que estos una dosis de 0.5 mg al día. Estos medicamentos no están aproba-
enfoques sean indeseables. Como se señaló en el capítulo 37, los dos para su uso en mujeres o niños, aunque la finasterida se ha uti-
análogos de GnRH, como la goserelina, la nafarelina, la buserelina lizado con éxito en el tratamiento del hirsutismo en mujeres y está
y el acetato de leuprolida, producen una supresión gonadal efecti- aprobada para el tratamiento de la calvicie de patrón masculino
va cuando los niveles sanguíneos son continuos en lugar de pulsá- temprano en hombres (1 mg/d).
tiles (véanse capítulo 37 y figura 40-6).
O

ANTIANDRÓGENOS C NHC(CH3)3
CH3
La utilidad potencial de los antiandrógenos en el tratamiento de
pacientes que producen cantidades excesivas de testosterona ha
CH3
llevado a la búsqueda de medicamentos efectivos que puedan usar-
se para este propósito. Varios enfoques del problema, en especial la
inhibición de la síntesis y el antagonismo del receptor, han tenido
cierto éxito. O
N H
H
Inhibidores de la síntesis de esteroides Finasterida

El ketoconazol, utilizado principalmente en el tratamiento de enfer-


medades fúngicas, es un inhibidor de la síntesis de esteroides supra- Inhibidores de receptores
rrenales y gonadales, como se describe en el capítulo 39. No afecta La flutamida, una anilida sustituida, es un potente antiandrógeno
la aromatasa ovárica, pero reduce la actividad de la aromatasa pla- que se ha utilizado en el tratamiento del carcinoma de próstata.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
744    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

Hipotálamo tración de este compuesto causa alguna mejoría en la mayoría de


los pacientes con carcinoma de próstata que no han recibido tera-
pia endocrina previa. Los estudios preliminares indican que la flu-
tamida también es útil en el tratamiento del exceso de efecto an-
drógeno en las mujeres.

F3C
O
GnRH
O2N NH C CH CH3
– Antagonistas de GnRH (1)
CH3
+/– Agonistas de GnRH (2)
Flutamida

Gonadotrofa
La bicalutamida, la nilutamida y la enzalutamida son potentes
hipofisaria antiandrógenos activos por vía oral que se pueden administrar co-
mo una sola dosis diaria y se usan en pacientes con carcinoma me-
tastásico de próstata. Los estudios en pacientes con carcinoma de
próstata indican que estos agentes son bien tolerados. Se reco-
LH
mienda bicalutamida (para reducir la exacerbación del tumor) para
su uso en combinación con un análogo de GnRH y puede tener
menos efectos secundarios gastrointestinales que la flutamida. Se
Testículos requiere una dosis de 150-200 mg/d (cuando se usa solo) para redu-
cir los niveles de antígeno prostático específico a los alcanzados
– Ketoconazol, (3) por la castración, pero, en combinación con un análogo de GnRH,
espironolactona 50 mg/d logra ser adecuado. La nilutamida se administra en una
dosis de 300 mg/d durante 30 días, seguido de 150 mg/d. La dosis
Testosterona
de enzalutamida es de 160 mg/d por vía oral.
5α- – Finasterida La ciproterona y el acetato de ciproterona son antiandrógenos
reductasa (4) efectivos que inhiben la acción de los andrógenos en el órgano
blanco. La forma de acetato tiene un marcado efecto progestacio-
Dihidrotestosterona nal que suprime la mejora de la retroalimentación de LH y FSH,
Flutamida, conduciendo a un efecto antiandrógeno más efectivo. Estos com-
ciproterona, (5) puestos se han usado en mujeres para tratar el hirsutismo y en
– –
espironolactona
hombres para disminuir el impulso sexual excesivo y se están estu-
Complejo receptor de andrógenos diando en otras condiciones en las que la reducción de los efectos
androgénicos sería útil. El acetato de ciproterona en una dosis de 2
mg/d administrada simultáneamente con un estrógeno se usa en el
Elementos tratamiento del hirsutismo en las mujeres, duplicando como píldo-
sensibles ra anticonceptiva; tiene estatus de medicamento huérfano en Esta-
a andrógenos
dos Unidos.
La espironolactona, un inhibidor competitivo de la aldosterona
(véase capítulo 15), también compite con la dihidrotestosterona
Expresión de genes apropiados por los receptores de andrógenos en los tejidos blanco. También re-
en células sensibles a andrógenos
duce la actividad de la 17α-hidroxilasa, disminuyendo los niveles
FIGURA 40-6 Control de la secreción y actividad de plasmáticos de testosterona y androstenediona. Se utiliza en dosis
andrógenos y algunos sitios de acción de los antiandrógenos: (1) de 50-200 mg/d en el tratamiento del hirsutismo en mujeres y pa-
inhibición competitiva de los receptores de GnRH; (2) rece ser tan eficaz como la finasterida, la flutamida o la ciprotero-
estimulación (+, administración pulsátil) o inhibición por na en esta afección.
desensibilización de los receptores de GnRH (−, administración
continua); (3) disminución de la síntesis de testosterona en el ANTICONCEPCIÓN QUÍMICA
testículo; (4) disminución de la síntesis de dihidrotestosterona por
inhibición de 5α-reductasa; (5) competencia por la unión a los EN HOMBRES
receptores de andrógenos del citosol.
Aunque se han llevado a cabo muchos estudios, todavía no se ha
encontrado un anticonceptivo oral eficaz y no tóxico para los
hombres. Por ejemplo, varios andrógenos, que incluyen la testos-
Aunque no es un esteroide, se comporta como un antagonista com- terona y el enantato de testosterona, en una dosis de 400 mg por
petitivo del receptor de andrógenos. Se metaboliza de manera rápi- mes, produjeron azoospermia en menos de la mitad de los hom-
da en los humanos. Con frecuencia causa ginecomastia leve (pro- bres tratados. Se encontraron reacciones adversas menores, inclu-
bablemente al aumentar la producción de estrógenos testiculares) yendo ginecomastia y acné. La testosterona en combinación con
y en ocasiones causa toxicidad hepática reversible leve. La adminis- el danazol fue bien tolerada pero no más efectiva que la testoste-

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
CAPÍTULO 40 Las hormonas gonadales y los inhibidores    745

rona sola. Los andrógenos en combinación con un progestágeno GOSIPOL


como el acetato de medroxiprogesterona no fueron más efectivos.
Sin embargo, los estudios preliminares indican que la administra- Extensos ensayos de este derivado de semilla de algodón se han lle-
ción intramuscular de 100 mg de enantato de testosterona sema- vado a cabo en China. Este compuesto destruye elementos del epi-
nalmente junto con 500 mg de levonorgestrel diario por vía oral telio seminífero pero no altera de manera significativa la función
puede producir azoospermia en 94% de los hombres. El ácido re- endocrina del testículo.
tinoico es importante en la maduración de los espermatozoides y En los estudios chinos, un gran número de hombres fueron tra-
el testículo contiene una isoforma única de la enzima alcohol des- tados con 20 mg/d de gosipol o ácido acético gosipol durante 2 me-
hidrogenasa que convierte el retinol en ácido retinoico, pero has- ses, seguido de una dosis de mantenimiento de 60 mg/semana. En
ta la fecha no se ha encontrado ningún inhibidor no tóxico de es- este régimen, 99% de los hombres desarrollaron recuentos de es-
ta enzima. permatozoides por debajo de 4 millones/mL. Los datos prelimina-
El acetato de ciproterona, un progestágeno y antiandrógeno res indican que la recuperación (retorno del conteo normal de es-
muy potente, también produce oligospermia; sin embargo, no cau- permatozoides) después de la interrupción de la administración de
sa anticoncepción confiable. gosipol es más probable que ocurra en hombres cuyos conteos no
En la actualidad, las hormonas hipofisarias y los análogos anta- bajan a niveles extremadamente bajos y cuando la administración
gonistas potentes de GnRH están recibiendo una mayor atención. no se continúa durante más de 2 años. La hipocalcemia es el prin-
Se ha demostrado que un antagonista de GnRH en combinación cipal efecto adverso y puede conducir a una parálisis transitoria.
con testosterona produce azoospermia reversible en primates no Debido a su baja eficacia y toxicidad significativa, se ha abandona-
humanos. do el gosipol como candidato anticonceptivo masculino.

P R E P A R A C I O N E S D I S P O N I B L E S*
NOMBRE GENÉRICO DISPONIBLE COMO NOMBRE GENÉRICO DISPONIBLE COMO
ESTRÓGENOS Sistema transdérmico de Androderm, AndroGel
Cipionato de estradiol en aceite Depo-Estradiol, otros testosterona

Dietilestilbestrol† Genérico, DES, Stilphostrol Testosterona Genérico

Estradiol Genérico, Estrace, otros ANTAGONISTAS E INHIBIDORES


Estradiol transdérmico Genérico, Estraderm, Estrasorb, (Véase también capítulo 37)
Estrogel, otros Abiraterona Zytiga
Estrógenos conjugados (equinos) Premarin Anastrozol Genérico, Arimidex
Estrógenos esterificados Cenestin, Enjuvia, Menest Bazedoxifeno (en combinación con Duavee
Estropipato Genérico, Ogen estrógenos equinos conjugados)
Valerato de estradiol en aceite Genérico, Delestrogen Bicalutamida Genérico, Casodex
PROGESTÁGENOS Clomifeno Genérico, Clomid, Serophene,
Milophene
Acetato de medroxiprogesterona Genérico, Provera
Danazol Genérico, Danocrine
Acetato de megestrol Genérico, Megace
Acetato de noretindrona Genérico, Aygestin Dutasterida Avodart

Levonorgestrel Genérico, Plan B, otros Enzalutamida Xtandi

Progesterona Genérico, Prometrium, otros Exemestano Genérico, Aromasin

ANDRÓGENOS Y ESTEROIDES ANABÓLICOS Finasterida Genérico, Propecia, Proscar


Cipionato de testosterona en aceite Genérico, Depo-testosterona Flutamida Genérico, Eulexin
Decanoato de nandrolona Genérico, Deca Durabolin, otros Fulvestrant Faslodex
Enantato de testosterona en aceite Genérico, Delatestryl Letrozol Genérico, Femara
Fluoximesterona Androxy Mifepristona Mifeprex, Korlym
Metiltestosterona Android, otros Nilutamida Nilandron
Oxandrolona Genérico, Oxandrin Raloxifeno Evista
Oximetolona Androl-50 Tamoxifeno Genérico, Nolvadex
Pastillas de testosterona Testopel Toremifeno Fareston

*
Los anticonceptivos orales se enumeran en el cuadro 40-3.

Retirado en Estados Unidos.

ERRNVPHGLFRVRUJ
ERRNVPHGLFRVRUJ
746    SECCIÓN VII Fármacos endocrinos

REFERENCIAS Imai Y, et al. Nuclear receptors in bone physiology and diseases. Physiol Rev
2013;93:481.
Acconcia F, et al. Palmitoylation-dependent estrogen receptor alpha membra- Kalantaridou S, Chrousos GP. Monogenic disorders of puberty. J Clin Endo-
ne localization: Regulation by 17beta-estradiol. Mol Biol Cell 2005;16:231. crinol Metab 2002;87:2481.
Anderson GL, et al. For the Women’s Health Initiative Steering Committee: Kalantaridou S, et al. Premature ovarian failure, endothelial dysfunction,
Effects of conjugated equine estrogen in postmenopausal women with and estrogen-progesterone replacement. Trends Endocrinol Metab 2006;
hysterectomy. JAMA 2004;291:1701. 17:101.
Bacopoulou F, Greydanus DE, Chrousos GP, et al. Reproductive and contra- Kalantaridou SN, et al. Impaired endothelial function in young women
ceptive issues in chronically ill adolescents. Eur J Contracept Reprod with premature ovarian failure: Normalization with hormone therapy.
Health Carez 2010;15:389. J Clin Endocrinol Metab 2004;89:3907.
Basaria S, et al. Adverse events associated with testosterone administration. Kanaka-Gantenbein C, et al. Assisted reproduction and its neuroendocrine
N Engl J Med 2010;363:109. impact on the offspring. Prog Brain Res 2010;182C:161.
Baulieu E-E. Contragestion and other clinical applications of RU 486, an an- Lidegaard Ø, et al. Thrombotic stroke and myocardial infarction with hor-
tiprogesterone at the receptor. Science 1989;245:1351. monal contraception. N Engl J Med 2012;366:2257.
Bechlioulis A, et al. Endothelial function, but not carotid intima-media thic- Livadas S, Chrousos GP. Control of the onset of puberty. Curr Opin Pediatr
kness, is affected early in menopause and is associated with severity of 2016;28:551.
hot flushes. J Clin Endocrinol Metab 2010;95:1199. Manson JE, et al. Estrogen plus progestin and the risk of coronary heart di-
Bhupathiraju SN, et al. Exogenous hormone use: oral contraceptives, sease. N Engl J Med 2003;349:523.
postmenopausal hormone therapy, and health outcomes in the Nurses’ Martin KA, Barbieri RL. Menopausal hormone therapy: Benefits and risks. Up-
Health Study. Am J Pub Health 2016;106:1631. ToDate 2016.
Binkhorst L, et al. Augmentation of endoxifen exposure in tamoxifen-trea- McDonnell DP, Wardell SE. The molecular mechanisms underlying the
ted women following SSRI switch. Clin Pharmacokin 2016;55:259. pharmacological actions of ER modulators: Implications for new drug
Böttner M, Thelen P, Jarry H, et al. Estrogen receptor beta: Tissue distribu- discovery in breast cancer. Curr Opin Pharmacol 2010;10:620.
tion and the still largely enigmatic physiological function. J Steroid Bio- Merke DP, et al. Future directions in the study and management of conge-
chem Mol Biol 2014;139:245. nital adrenal hyperplasia due to 21-hydroxylase deficiency. Ann Intern
Burkman R, Schlesselman JJ, Zieman M, et al. Safety concerns and health Med 2002;136:320.
benefits associated with oral contraception. Am J Obstet Gynecol 2004; Naka KK, et al. Effect of the insulin sensitizers metformin and pioglitazone
190(Suppl 4):S5. on endothelial function in young women with polycystic ovary syndro-
Chlebowski RT, et al. Estrogen plus progestin and breast cancer incidence me: A prospective randomized study. Fertil Steril 2011;95:203.
and mortality in postmenopausal women. JAMA 2010;304:1684. Nelson HD, et al. Use of medication to reduce risk for primary breast can-
Chrousos GP. Perspective: Stress and sex versus immunity and inflam- cer: A systematic review for the U.S. Preventive Services Task Force.
mation. Sci Signal 2010;3:pe36. Ann Intern Med 2013;158:604.
Chrousos GP, Torpy DJ, Gold PW, et al. Interactions between the hypotha- Paulmurugan R, et al. In vitro and in vivo molecular imaging of estrogen re-
lamic-pituitary-adrenal axis and the female reproductive system: Clini- ceptor α and β homo- and heterodimerization: exploration of new mo-
cal implications. Ann Intern Med 1998;129:229. des of receptor regulation. Mol Endocrinol 2011;25:2029.
Coomarasamy A, et al. A randomized trial of progesterone in women with Price VH. Treatment of hair loss. N Engl J Med 1999;341:964.
recurrent miscarriages. N Engl J Med 2015;373:2141. Rossouw JE, et al. Risks and benefits of estrogen plus progestin in healthy
Cui J, Shen Y, Li R, et al. Estrogen synthesis and signaling pathways during postmenopausal women: Principal results from the Women’s Health
aging: From periphery to brain. Trends Mol Med 2013;19:197. Initiative randomized controlled trial. JAMA 2002;288:321.
Cuzick J, et al. SERM Chemoprevention of Breast Cancer Overview Group: Scher HI, et al. Increased survival with enzalutamide in prostate cancer af-
Selective oestrogen receptor modulators in prevention of breast cancer: ter chemotherapy. N Engl J Med 2012;367:1187.
An updated meta-analysis of individual participant data. Lancet 2013; Smith RE. A review of selective estrogen receptor modulators in national
381:1827. surgical adjuvant breast and bowel project clinical trials. Semin Oncol
Diamanti-Kandarakis E, et al. Pathophysiology and types of dyslipidemia in 2003;30(Suppl 16):4.
PCOS. Trends Endocrinol Metab 2007;18:280. Snyder PJ, et al. Effect of testosterone replacement in hypogonadal men.
Finkelstein JS, et al. Gonadal steroids and body composition, strength, and J Clin Endocrinol Metab 2000;85:2670.
sexual function in men. N Engl J Med 2013;369:1011. Stegeman BH, et al. Different combined oral contraceptives and the risk of
Fuqua SAW, Schiff R. Mechanisms of action of selective estrogen receptor mo- venous thrombosis: Systematic review and network meta-analysis. Brit
dulators and down regulators. UpToDate 2016; topic 762. Med J 2013;347:f5298.
Gomes MPV, Deitcher SR. Risk of venous thromboembolic disease associa- U.S. Preventive Services Task Force. Hormone therapy for the prevention
ted with hormonal contraceptives and hormone replacement therapy: of chronic conditions in postmenopausal women. Ann Intern Med 2005;
A clinical review. Arch Intern Med 2004;164:1965. 142:855.
Hall JM, McDonnell DP, Korach KS, et al. Allosteric regulation of estrogen Wehrmacher WH, Messmore H. Women’s Health Initiative is fundamenta-
receptor structure, function, and co-activator recruitment by different lly flawed. Gend Med 2005;2:4.
estrogen response elements. Mol Endocrinol 2002;16:469. Zandi PP, et al. Hormone replacement therapy and incidence of Alzheimer’s
Harman SM, et al. Longitudinal effects of aging on serum total and free tes- disease in older women. JAMA 2002;288:2123.
tosterone levels in healthy men. Baltimore Longitudinal Study of Aging.
J Clin Endocrinol Metab 2001;86:724.

RESPUESTA AL CASO DE ESTUDIO

Se le debe recomendar al paciente que comience la terapia rán y se reanudará el sangrado uterino mensual normal.
transdérmica diaria de estradiol (100 mcg/d) junto con proges- También se le debe aconsejar que haga ejercicio adecuado y au-
terona natural oral (200 mg/d) durante los últimos 12 días de ca- mente su ingesta de calcio y vitamina D como tratamiento para
da ciclo de 28 días. En este régimen, sus síntomas desaparece- su osteoporosis.

ERRNVPHGLFRVRUJ

También podría gustarte