Está en la página 1de 46
CAPITULO II FUNDAMENTACION TEORICA, Feliz el hombre que hallé la Sabiduria YY Aquel que logre obtener provecho de ella su recompensa valdra mas que el dinero Y¥ su Beneficio, més que sus esfuerzos. (Proverbios Ill: 13-14) A. FUNDAMENTACION TEORICA 1 SEGREGACION LAGO V La empresa MARAVEN S.A. tiene asignada algunas zonas a lo largo del pais para realizar sus actividades de per- foracién de pozos petroliferos y posteriormente explotar el crudo y el gas obtenido. En el Lago de Maracaibo, es- tan ubicadas algunas de estas, las cuales, para una mejor distribucién de las labores, estan divididas en bloques. La Segregacién LAGO V es la zona referida al Bloque No 5, esta ubicada en la parte sur del Lago de Maracaibo, a unos 75 km del muelle de "San Francisco" en la ciudad de Maracaibo. Alli se encuentra ubicado el Complejo "LA- MARGAS" desde donde se coordinan todas las labores. Se ex- tiende a no mas de 10 km a los alrededores del mencionado complejo. 2 BOOSTER 1-8 La planta Reforzadora 1-8, mejor conocida como Boos- ter 1-8, es una estacién situada en el bloque de produ- ecién 8 en el Lago de Maracaibo, a unos 34 km al suroes- te de Lagunillas (Ver el mapa de la pagina siguiente). Su funcién es recibir gas a baja presién (40 PSIG) y llevar- lo hasta unos 205 PSIG. Posteriormente, el gas es condu- cido a la estacién LAGO 1, donde es comprimido nuevamente 12 MaSi:0L 'VYOH 966218 wHoas boyd _idanvesania 8-| 481S00g 9p uogloesedo ap ojusiinBas 1eoey eed «SVOYVINVT, Ofaidiuod jap jonuog ep eles ue equaseid jeuosied Jod enuyuog ugisiiadng ep sefejuen se] seyoorody é3Y3IND 3S AND? «SVONVINVT, ofeidwog (Zz) 8-| 4a}S00g (|) yuanay, vSOSNOD 14 auINos owzvuno oannuwiva vaiao v7 wiawvaun viniaa (1) osmovann 30 oovT VIINZINIA 3d F109 sada 30 Torts 14 y es distribuido. La mayor parte de este gas es conduci- do hacia el complejo "EL TABLAZO", donde se le utiliza co- mo materia prima para los procesos alli efectuados. En es- te momento, se desea integrar esta estacién a la Segrega- cién Lago V. 2.1 DESCRIPCION La Planta compresora Booster 1-8 esta disefiada como un médulo de elevacién sencilla. Contiene 2 unidades com- presoras centrifugas en paralelo y dos turbinas Centauro Solar. Segin el manual del proyecto "PLANTA COMPRESORA DE GAS BOOSTGAS" editado por MARAVEN S.A. y JANSA, en su sec- cién "DESCRIPCION DEL SISTEMA" (S.A.), el médulo esta constituido por 3 niveles; En el nivel inferior esta lo- calizada la turbomaquinaria. En el nivel intermedio estan localizados los depuradores de succién y Descarga, la ins- trumentacién y es aqui por donde pasa toda la tuberia. En el nivel superior estan los enfriadores de aire. Las di- mensiones del médulo son 12 x 23 m. La altura total es de 16 m. El médulo esta disefiado para operar sobre superficie acudtica y es sostenida mediante pilotes. En uno de los extremos se encuentra un cuarto de control en donde estan situados todos los paneles del sistema de control local 15 del Booster. Este sistema es disefiado por Allen-Bradley. Al lado del cuarto de control se encuentra una peque- fia caseta donde esta situado el transformador mediante el cual es alimentado el Booster por una linea eléctrica sub- marina. Aqui esta situado tambien el sistema de distribu- cién eléctrica local del Booster. 2.2 EL PROCESO Una vez que el gas llega a la estacién compresora de gas (Booster) procedente de la estacién separadora, debe ser depurado antes de ser llevado a los compresores. Du- rante la depuracién, se separan las particulas liquidas del mismo y se acumulan al fondo del tanque desde donde Puede ser drenado y enviado de regreso hacia la estacién separadora. Este liquido se forma por enfriamiento duran- te su trayecto a través de tuberias sublacustres. El gas llega a los compresores a una temperatura de entre 80 y 90 F, y su presidén de entrada esta entre los 40 y los 75PSIG. La presién maxima que puede recibir el compresor es de 125PSIG. La presién de salida es de 215 PSIG. Al ser comprimido el gas sufre un calentamiento, por lo que debe ser enfriado. Al ser enfriado, vuelven a aparecer particulas de liquido por lo que se hace nece- sario repetir el proceso de depuracién (Ver el diagrama de la siguiente pagina). 966" ‘coues4 eu} “Bul Nojoonacue 305020 SS ve soaviwwsat, ‘souonaoua 4 ‘ov Lowi wos alaNNOO VIN e1 315000 O310uLAad 30 NOIDDNdGOd Ad OSAD0Nd a7 Una parte del gas resultante en el proceso es utili- zado como combustible. Del mismo se alimentan la mayoria de los equipos pertenecientes a la Estacion. Una presién de entrada al compresor menor a los 20 PSIG es sumamente perjudicial para el mismo. Para evitar que esto se produzca, existe un sistema que hace recircu- lar el gas desde la descarga hasta la succién. Este sis— tema funciona también en caso de que la presién de descar- ga supere los 230PSIG. 2.3 PAQUETE TURBOCOMPRESOR CENTAURO La turbina industrial Centauro de 2 ejes es un ac- tuador primario autocontenido y completamente integrado. Esta compuesta de 3 secciones funcionales basicas el Compresor, e1 combustor y la turbina (Ver el esquema de la pagina siguiente). En el compresor, se comprime el gas combustible, en el combustor se produce la combustidén y en la seccién de la Turbina, se produce la potencia ne- cesaria. La seccion de potencia es mecanicamente indepen- diente de la seccién del productor de gas. Las primeras dos etapas de la turbina impulsan solo la seccién de com- presién y la energia sobrante es utilizada por la turbina de potencia, para dar vuelta al eje de salida y por esto la velocidad del productor esta asociada al nivel de fuer- za de la turbina. 906'T soudyep AINA GHOSWI 09 (A sod opezijeoy do 06: LL DISd SIZ ‘7d DISd OF “Td di goost | DON RuIginy, sey op Josaidwo) odvosy do O71: LOA wid 00SS1 “LAN essed A sofy sop op eurqiny, 19 2.3.1 CARACTERISTICAS MECANICAS Segin el Catalogo emitido por la empresa Solar en 1.996, acerca de los turbocompresores producidos por la misma (pag. 61) la seccion del productor de gas de la tur- bina Centauro de ciclo sencillo gira a una velocidad maxi- ma posible de 15.015 RPM. El compresor de flujo axial de once etapas consiste de 3 componentes: La Carcasa del compresor, los estato- res y los rotores. La Carcasa del compresor es de acero inoxidable soldado, con un bajo coeficiente de expansién térmica, y en forma de cilindro. Los tres componentes principales del combustor so: la carcasa, el forro interno y el forro externo del com- bustor. La seccidn de la turbina esta compuesta por tres etapas de reaccién. La primera y la segunda etapa se en- cargan de impulsar el compresor y los equipos auxiliares; la tercera etapa es independiente de las otras dos e im- pulsa la carga. La carcasa forma una estructura externa que apoya las tres toberas de la turbina, las cuales son fabricadas en aleacién de acero de alta temperatura, compuesta de a- labes de vaciado integro con soportes internos y externos ——{_PAQUETE TURBOCOMPRESOR CENTAURO Turbina a Gas Centauro TOMADO DE: SISTEMAS DE TURBOCOMPRESION TURBOGENERACION GRUPO CENTEC, 1.996 PAG. 76 20 21 de anillos. Los tres ensamblajes de las toberas son seg- mentados. 2.3.2 SISTEMAS DE ARRANQUE NEUMATICO La fuente de potencia del sistema de arranque pue- de ser a partir de gas 0 aire. Para una operacién normal de arranque o purga, el motor de arranque requiere de una fuente de potencia de 1138 a 1379kPa (165 a 200 psig), Por 60 a 90 segundos incrementando hasta un maximo de 64 nm /min (2400 PCM) al desconectarse el arranque. Cada mo- tor requiere de una fuente neumatica de 32 nm /min (1200 pom) durante el ciclo de arranque. 2.3.3 SISTEMAS DE COMBUSTIBLE El sistema de Combustible del turbocompresor es a ba- se de gas natural. Este gas es suplido mediante una red de tuberias que maneja la empresa. * SISTEMA DE GAS NATURAL El paquete turbocompresor Centauro opera con com- bustible de gas natural a un flujo de 16 nm /min (600pcm) Para operacién normal a carga completa. El combustible debe ser gas seco y limpio con un valor poder calorifico menor (LHV) de 31,496 a 43,306kJ/nm (800 a 1100 Btu/pc) y una temperatura entre -40 a 160 F. 22 El punto de rocio a la maxima presion de la turbi- na debe ser un minimo de -5.5 C (10 F) bajo la tempera- tura de la fuente de gas con el propésito de prevenir que entren liquidos en los sistemas de control y de inyeccién. * COMPONENTES DEL SISTEMA DE COMBUSTIBLE Los principales componentes del sistema de combusti- ble incluidos con el paquete segin el Catalogo de la So- lar (Pag. 66) son: -Filtro de gas e interruptor de presion. -VAlvula de combustible principal -Valvula de combustible secundaria. -Valvula de control de gas combustible. ~Control de actuacién de combustible principal. -Valvula de aceleracién. -Maltiple de gas combustible y ensamblaje de las toberas de inyeccion. La presién del gas combustible, como lo indica e1 me~ didor, hace actuar al interruptor de presién. Los con- tactos electricos en el interruptor deben cerrar para per- mitir el arranque. El gas combustible debe suplirse a una presién desde 1138 a 1379kPa (165 a 200psig) para el a- rranque. La vadlvula de combustible principal incluye una valvula operada por solenoide. Cuando es energizada, es- ta valvula abre permitiendo que la presién del piloto de 23 gas abra la valvula de combustible principal. La valvula de combustible secundaria normalmente permanece abierta y es cerrada por la presién de la valvula de combustible principal. La valvula piloto operada por solenoide fun- ciona en paralelo con el solenoide de la valvula de com- bustible principal. Cuando el solenoide es energizado, se abren ambas valvulas. El control de combustible regula la presién del com- bustible a la valvula de aceleracién durante la operacién de la turbina, mantiene un balance entre la presién del combustible y la presién de descarga del compresor, y de~ tecta los requerimientos de carga. El principal control actuador de combustible contro- la el flujo de combustible a la turbina durante la acele- racién. Si la turbina de potencia alcanza el 102% de ve- locidad, o si la temperatura del gas excede de un limite prefijado, el sistema electrénico de control de velocidad disminuira la fijacién de aceleracién hasta que la opera- cién de la turbina esté de nuevo dentro de los limites de disefio. 2.3.4 SISTEMAS DE LUBRICACION Al hablar de los sistemas de lubricacién se habla de los sistemas Hidraulico, de lubricacién de aceite y el de aceite y gas de sello. 24 * SISTEMA HIDRAULICO Y SISTEMA DE LUBRICACION DE A- CEITE. El sistema tiene un depdsito de aceite montado sobre el patin que es comin para los sistemas hidraulico y de lubricacién. Todos los rodamientos y engranajes en la tur- bina, caja de reduccién e impulsor de salida son lubrica- dos y enfriados por el sistema de lubricacion de aceite que opera desde 303 a 379kPa (44 a 55psig), a una tempera~ tura desde 54 a 82 C (130 a 180 F), dependiendo de las condiciones ambientales. El aceite de lubricacién es enfriado por un radia~ dor aire-aceite ubicado fuera del patin. El sistema completo con calentador e interruptor por bajo nivel, esta disefiado para eliminar hidrocarburos pe- sados del aceite de sello antes de su retorno al tanque de aceite. * SISTEMA DE ACEITE Y GAS DE SELLO. El sistema esta conectado directamente al sistema de lubricacién del paquete y descarga aceite al sistema de drenaje del aceite de lubricacién. El sistema de aceite de sello es un sistema integral que no requiere ninguna interconexion por parte del usuario. 25 Con el sistema de control de valvulas del compresor en automatico, la operacién del sistema de sellado de a- ceite es, segin el catalogo de la Solar como sigue: -Al activarse el botén de ARRANQUE, se activa la bomba au- xiliar de sello de aceite. -El aceite de sello, primero regulado por flujo y luego regulado por presién, se dirige a los sellos del compre- sor a una presién de 103kPa (15psi), mayor que la presién de succién del compresor. -Una vez que las valvulas del compresor estan en la posi- cién apropiada, la turbina arranca y la bomba principal de aceite de sello suple al sistema. -Una vez que la turbina de gas acelera a niveles de poten- cia de operacién, 1a bomba auxiliar de aceite de sello se detiene, y la bomba principal de aceite sello impulsada da por la turbina, suple los requerimientos del sistema. “Al activarse el botén de PARADA, la bomba auxiliar de a- ceite de sello se activa al disminuir la velocidad de car- ga y sigue funcionando, hasta que la presién del casco del compresor baje a un nivel prefijado. 2.3.5 SISTEMA DE CONTROL STANDARD Esta seccién se refiere al sistema de control que esta instalado en el turbocompresor Centauro, que es el centro operacional del Booster 1-8. 26 * OPERACION La operacién comienza al cerrar el interruptor maes- tro. El interruptor de borrar es momentaneamente oprimi- do y se verifica que todas las luces indicadoras de falla funcionan. Al soltar el interruptor de borrar, el circui- to esta listo para empezar. Durante un arranque automatico con secuenciado de valvulas, ocurre lo siguiente: En el proceso de presuri- zacién, el botén de arranque es presionado, cerrando la valvula de bypass y activando 1a bomba de pre/post lubri- cacién y la bomba auxiliar de aceite de sello. £1 aumento de presién del aceite de sello y de la presidn de suc- cién 138kPa (20psi), proveen una sefial para abrir la val- vula de carga. Cuando la presién diferencial a través de la valvu~ la de succién, se reduce a la fijada por el interruptor, normalmente 345kPa (50psi), el interruptor de diferencial de presién abre la succién, el bypass y las valvulas de descarga. De esta forma, la contrapresién del sistema es mantenida por la valvula check. Para el arranque de la turbina, esta da vuelta por 10 segundos al alcanzar una velocidad del 15%, para pur- gar con aire la turbina y el sistema de descarga. La tur- bina de gas continua acelerando y a aproximadamente 25% 27 de velocidad, ambas valvulas de combustible abren y se energiza la ignicién de antorcha. Aqui comienza la combus- tion. Cuando la presion de aceite de lubricacién alcan- za los 241kPa (35psig), la bomba de pre/post lubricacién se desenergiza. El control de combustible principal go- bierna la aceleracién a la velocidad de operacién del e- quipo. La turbina de potencia en rotacién impulsa al com- presor a circular gas, de la descarga a la succién a tra~ ves de la valvula bypass. La tuberia del bypass debe ser disefiada para mantener un diferencial de presidn en el compresor de 35 a 70kPa (5 a 10 psi). De esta forma, la turbina de gas en aceleracién al- canza el nivel minimo de operacion, normalmente a 90% de la velocidad de la turbina, aunque esta pueda ajustarse entre 70% y 90% de la velocidad, dependiendo de las con- diciones de operacién. El control de velocidad envia una sefial a la valvula de bypass para comenzar su cierre, cau~ sando que la presién de descarga del compresor aumente. Segin el Catalogo de la Solar (Pags. 71 y 72), ba secuencia automatica de arranque esta disefiada de modo que cada paso sea completado antes de continuar al si- guiente. En varias instancias, la falla de la unidad en lograr ciertos parametros prefijados resultara en parada por malfuncionamiento tal como se indica a continuacidn: ~Baja presién de aceite de prelubricacién-La falla de la 28 bomba de pre/post lubricacién en alcanzar 41 kPa (6 psig), resultara en Parada por baja presién de aceite de pre/post lubricacioén -Falla en alcanzar la presién de sello de aceite apropia- da en 30 segundos, desde el inicio del arranque resultara en Parada por baja presion de aceite de sello. -Falla en alcanzar el 15% de velocidad en 15 segundos des~ de la primera vuelta de la turbina resultara en la parada del equipo por Falla en dar Vueltas. -La falla de cualquiera de las valvulas de cierre de gas resultaré en parada por Falla de Valvulas. -La falla en alcanzar una temperatura de 1778C (3508F) en 15 segundos resultara en Parada por Falla de Ignicidn. -Falla en alcanzar el 60% de velocidad en 60 segundos re- sultara en Parada por Falla de Ignicién. -La falla en alcanzar una presién de aceite de lubrica- cién de 207kPa (30psig) a mas de 60% de velocidad, resul- tara en Parada por baja presion. -La falla de las valvulas de la instalacién en seguir el ciclo predeterminado durante el arranque, resultara en Pa~ rada por Falla Secuencia de Valvulas. -La falla en no logar entrar en linea a los cinco minutos de iniciarse el arranque, resultara en Parada por Falla en Carga a menos que el interruptor Normal/Prueba esta en Prueba. 5 29 La Parada con secuenciado automatico de valvulas ocu- rre en el siguiente orden. Se oprime el interruptor de parada y arrancan las bombas auxiliares de aceite de se- llo. Las valvulas de combustible se cierran, las valvu- las bypass abren y las valvulas de succién descargan y cierran. La valvula de venteo abre purgando el compresor y toda la tuberia entre las valvulas de descarga y de su- ccién. La bomba auxiliar de aceite de sello se detiene al completarse la de despresurizacidn del casco del com- presor. La bomba de pre/post lubricacion, activada por u- na sefial del interruptor de parada, continva por un ciclo de post lubricacién de 55 minutos. La Parada por Falla o emergencia es igual a la pa- rada manual, a excepcién de que la secuencia es iniciada por un instrumento protector o un reloj de parada. * SISTEMAS STANDARD E1 sistema de control standard para el paquete com- presor arranca, opera, supervisa y detiene la unidad en forma automatica, incluye provisiones para proteccién del equipo en condiciones anormales de operacién. El paquete compresor, esta disponible en cualquier nivel de sofisti- cacién de control requerido en la instalacién, desde es— taciones con supervisién continua de personal hasta insta- laciones remotas que pueden no ser visitadas durante se- 30 manas. Estos componentes adicionales del sistema pueden proveer control automatico de presién, flujo y control por telemetria. * COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL El sistema de control basico, no solo controla el pa- quete localmente sino ademas opera como una unidad escla- va a una estacién controladora automatica. La cénsola de control esta disponible en versién a prueba de explosién (en el patin), o en version no a prueba de explosion (Fue- ra del patin), se utiliza para areas normales asi como pa- ra areas peligrosas. Arrancar la unidad en la cénsola de control se logra pulsando un solo botén, los contactos son provistos por la caja de conexiones del usuario para conectar al botén de arranque remoto, el cual puede estar situado en la consola de la estacién. La descarga y para- da pueden también lograrse pulsando un solo botén o in- terruptor. Los puntos terminales estan disponibles para conexién a la valvula del patin del usuario son disponi- bles como opcién. £1 sistema de control supervisa una va- riedad de parametros de operacién. Cualquier singular condicién de operacién anormal o combinacién de éstas, iniciara la parada de la turbina. El indicador apropiado mostrara la causa de la parada. 31 2.4 SISTEMA DE DEPURACION En el sistema de compresién existen 2 depuradores uno de succién y uno de descarga. El depurador de succién esta localizado en la linea de entrada de cada compresor. Utiliza un Demister del ti- po de "Vanos” para la remocién de liquidos de la corrien- te de gas. La alta velocidad del compresor no tolera la presencia de liquidos en su linea de entrada. El depurador de descarga esta ubicado a la salida del enfriador de gas. Su disefio es muy similar al depu- rador de succién, pero mas pequefio, debido a que su pre- sién de operacién es mucho mayor. Ademas de los depuradores de gas, existen unos fil- tros separadores de gas y se utilizan para tratamiento de gas combustible. Son dos y estan colocados en paralelo, pero siempre trabajo uno de ellos y el otro queda como filtro de reserva. Este filtro remueve las gotas grandes de liquido. Un enfriador de Gas de Descarga es instalado en cada tren de compresién. Contiene 2 haces de tubos: uno para el gas de proceso y el otro para el Aceite lubricante. La seccién de Gas de Procesos Remueve 9.36 MMBTU/hr de ca~ lor, y un flujo de 34.5 MMSCFD y 10% de flujo agregado por dimensionamiento para asegurar que la capacidad de en~ 32 friamiento es la adecuada. La temperatura del gas de pro- ceso es de 312 F. La seccién de Aceite remueve 825000 BTU/hr de calor a una Temperatura de 175 F. El aceite ca- liente se utiliza para calentar el Gas combustible a 20 F por encima de su temperatura de separacién. De esta mane~ ra se asegura que no haya condensacion. £1 intercambiador de gas combustible trabaja a 30000 BTU/hr y su salida esta limitada a 140 F. 2.5 SISTEMA DE CONTROL El sistema de Control del Booster 1-8, es un sistema de control Centralizado. En este tipo de sistemas, todas las sefiales son monitoreadas y controladas por un centro de control. En el Booster 1-8, el centro de control consiste en un PLC 5/20, fabricado por la empresa Allan-Bradley El sistema de Control electrénico esta basado en un microprocesador para funciones de control Légico Digital. El control de proceso para variables Analdgicas es realizado mediante controladores neumaticos y electréni- cos discretos. Los controladores neumaticos son usados para controlar variables de Procesos menos criticos como control de nivel de Liquidos en recipientes y control de temperatura a la salida del enfriador de aire. 33 Los controles de arranque y paro de motor de la tur- bina de gas son PLC. Adicionalmente maneja la operacién de valvulas de campo, secuencia (Start-up, Shut-down. alarmas de procesos y funciones de paro. A continuacién, se procederA a describir en forma breve los subsistemas de controles, que foman parte del UCP (Unit Control Panel) que es el nombre que recibe el Conjunto que forma el Sistema de Control del Booster. 2.5.1 ANTISURGE CONTROL (ASC) Segin el folleto publicado por el Ing. Nelson Alva~ rez acerca del problema del "Surge" en compresores centri- fugos (S.A.), El "Surge" (Oleaje) es un comportamiento i- rregular de un compresor centrifugo cuya manifestacién fi- sica se presenta en forma de "Pulsasiones de Presién" y/o reversion del flujo ocacionando serios dafios en los coji- netes, sellos y aspas de un compresor hasta colapsarlo. El Surge es una condicién de pulsasién que puede ocu- rrir en un turbocompresor en una operacién inadecuada. Si la relacién Flujo-Ratio (Ratio es la relacién en- tre la presién de descarga y la de entrada del compresor Pd/Pi) es muy baja, llega un momento en que se produce u- na reversién del flujo, cambiando de direccién violenta- mente hasta colapsar el compresor. 34 Los sistemas de control Antisurge son los mas fre- cuentemente utilizados y consisten en la medicién del flu- jo de entrada y la medicién de la diferencial de presién (Entrada-Salida) del compresor. El sistema debe trabajar en base a un set-point, pro- ximo a la linea de Surge. Al arrivar a esta, debe haber una recirculacién del gas para aumentar el flujo, o en ul- timo lugar el proceso debe ser detenido. El Sistema Antisurge del Booster, fué disefiado por la empresa PETROTECH. 2.5.2 FUEL TURBINE CONTROL (FTC) Este sistema es el que se encarga del monitoreo y control de las variables Presién y Temperatura del proce- so de compresién. A través de este, se miden dichas varia~ bles y se pueden fijar los limites maximo y minimo desde la cénsola. 2.5.3 MAN-MACHINE INTERFACE (MMI) Es el sistema de Interfase entre el operador y el Turbocompresor del Booster, constituida por la cénsola de control del turbocompresor, de la cual se traté en la sec~ cién “Componentes del sistema de Control", y la cénsola de cada uno de los sistemas de controles accesorios de la estacion 35 2.5.4 SISTEMAS DE MONITOREO DE VIBRACIONES (Vx) Proveen proteccién adicional contra niveles de vi- bracién inaceptables en la turbina y el compresor. El ni- vel de vibracién, alarma de advertencia e iniciacién de parada y alarma son mostrados en el monitor de vibracio- nes. Estos, proveen proteccién con varios tipos de trans- ductores. La supervisién del nivel de vibraciones del compre- sor consiste de un "Key phasor" situado en el eje que es- ta conectado a la fuente de potencia del compresor centri- fugo y una probeta de proximidad montada adyacente a cada rodamiento basculante. 3.5.5 FIRE & GAS (F&G) Es el sistema de emergencia que se encarga de detec- tar y controlar las fugas de gas y los incendios que se produzcan en las instalaciones debido a fallas en el pro- ceso. 2.5.6 POWER SUPLY (PS) Consiste en un sistema Ininterrumpido de suministro eléctrico a través de Baterias (UBS). Los bancos de Baterias pueden ser de NiCd (Aleacién de Niquel-Cadmio) o de Plomo Acido. Suministran 24 Vdc, y 36 puede acumular la energia eléctrica suficiente para en ca~ so de fallas en la alimentacién, poder suministrar como minimo, una hora a carga maxima. En el anexo, se muestra un esquema del funcionamiento del mismo. La entrada del cargador de baterias, es de 120/240 vac, 50 0 60 Hz, monofasico. El sistema esta disefiado para ser instalado en areas no peligrosas. 3 SISTEMA DE CONTROL DISTRIBUIDO DEL COMPLEJO LAMARGAS En esta seccién, se explicara el funcionamiento de los equipos que forman el Sistema de Control del comple- jo LAMARGAS. Los Sistemas de Control e instrumentacién se dividen en 3 grupos: Sistema de Control Locales, $.C.A.D.A. (Sys- tem of Control And Data Adquisitation) y DCS (Distribui- ted Control system). Los Sistemas de Control Locales son aquellos que po- seen un Centro de Control que dirige y monitorea todas las operaciones del sistema. Por lo general son pequefios y cu- bren distancias muy cortas. El Sistema de Control existen- te en el Booster 1-8 es un Sistema de Control Local. El Sistema S.C.A.D.A. consiste en una serie de es- taciones "Remotas" que tienen control sobre sus propios sub-sistemas, pero se reportan en forma periédica a una 37 © varias Unidades Maestras. Estas Unidades supervisan la actuacién de un grupo de estaciones Remotas, las cuales pueden encontrarse a cierta distancia. Es posible ejercer un Control discreto desde las Maestras hacia las Remotas (Encender un switche), pero el control continuo de cada subsistema es local. El Sistema De Control Distribuido (DCS por sus si- glas en inglés) es m4s amplio que el S.C.A.D.A., pues po- see varias unidades maestras desde las cuales es posible supervisar y controlar todo el sistema, e incluso puede ser configurado para que desde cualquier centro de con- trol sea posible ejercer un control continuo sobre cual- quier estacién Remota. Suelen ser usados en procesos don- de se requiere una mayor Supervisién por razones de Segu- ridad. E1 Complejo LAMARGAS utiliza uno. El Sistema de Control Distribuido usado en el comple- jo LAMARGAS es un PROVOX, fabricado por la empresa Fisher. El DCS esta dividido funcionalmente en tres partes: El subsistema de comunicaciones, el subsistema de control Y monitoreo y la interfaz Hombre-Maquina. 3.1 SUBSISTEMA DE COMUNICACIONES Seguin las especificaciones descritas en el proyecto de Construccién del Complejo LAMARGAS, realizadas por las Compafilas MARAVEN S.A. y CONIND DE VENEZUELA, en la se- 38 ccién "Descripcién del Sistema" (1993), El sistema de co- municaciones esta disefiado para operar segin el standard IEEE 802.4, éste es comin y tnico para todos los disposi- tivos del sistema de control de la planta. La red de co- municacién utilizada es la DATA HIGHWAY II y el protocolo de comunicacién de la red propuesta es del tipo "Token-Pa- ssing". Este protocolo no permite que las comunicaciones se interrumpan, ni siquiera ante la presencia de una falla en alguno de los dispositivos conectados a la red. En es~ te protocolo, cada dispositivo tiene el control de las co- municaciones hasta que termine de transmitir y/o recibir la informacién pendiente. Una vez terminado el proceso, el control pasa al siguiente dispositivo. La red esta disefiada bajo la configuracién redundan- te. De esta manera, los dispositivos que no puedan comu- nicarse a través del medio primario, pueden hacerlo a tra- vés del canal de respaldo. La interfaz fisica utilizada por el subsistema de co- municacion es del tipo RS-232c. 3.1.1 DATA HIGHWAY IT Seguin el boletin PROVOX HIGHWAY II COMUNICATIONS SYS- TEM, publicado por la empresa FISHER-ROSEMOUNT (1.995) es una red de area local disefiada para operar en DCS PROVOX. 39 Esta red sigue las especificaciones IEEE 802.4. Per- mite una comunicacién par-par a través de 64 nodos. Se utiliza para conectar varios tipos de dispositi- vos como los sistemas de control UNIVOX, PROVOX, tarjetas IFC, UOC (Unidad Controladora de Operaciones), MUX, PCIU, LTD (Director de Trafico Local), DCU (Unidad Concentrado- ra de Data), HIU (Unidad de Interface Highway) y consolas PROVUE entre otros. 3.1.2 R8-232¢ El protocolo RS-232C corresponde a la tercera ver- sién revisada de la norma original RS-232. Esta norma fué propuesta por la Asociacién de Industrias Electrénicas, que es un organismo registrado de fabricantes de electré- nica, y se le conoce propiamente como EIA RS-232-C. La version internacional se encuentra incluida en la recomen- dacién V.24 del CCITT. Al terminal o el ordenador se 1la- man oficialmente en las normas como DTE (Equipo Terminal de Datos, ETD), y al modem se le conoce como DCE (Equipo Terminal de Circuito de Datos, ETCD). La espcificacion mecanica considera un conector con 25 patillas y 47.04 + 0.13 mm de ancho (de centro de tor- llo a centro de tornillo del conector), con todas las de- mas dimensiones igualmente bien especificadss. En la fi- nal superior se numeran las patillas del 1 al 13 (de iz~ 40 quierda a derecha); en tanto que en la fila inferior las patillas estan numneradas del 14 al 25. La especificacién eléctrica considera que para deci- dir un binario se debe tener un voltaje mas negativo que -3 voltios, y que un 0 binario se tendra cuando el volta- je positivo sea superior a los + 4 voltios. Es posible te- ner velocidades de datos de hasta 20 kbps, asi como longi- tudes de cables de hasta 15 metros. La especificacién funcional indica los circuitos que estan conectados a cada una de las 25 patillas, asi como el significado de cada una de ellas. Cuando el terminal se enciende, ésta activa (pone un 1 ldégico) la sefial "Ter- minal de Datos Listo" (Patilla 20). Cuando el modem se enciende, se activa la sefial correspondiente al "Estable- cimiento de Datos Listo” (Patilla 6). Cuando el modem de- tecta una portadora sobre la linea, se activa la sefial de "Deteccién de Portadora" (Patilla 8). La sefial "Solicitud de Envio" (Patilla 4), indica que el terminal quiere en- viar datos. El "Libre para Enviar" (Patilla 5), signifi- ca que el modem esta preparado para aceptar datos. Los da~ tos se transmiten con el "Transmitir" (Patilla 2) y se reciben con el "Recibir" (Patilla 3). La Patilla 1 es la tierra de Proteccion. El protocolo esta basado en la definicién de pares a~ ccién-reaccién. Cuando en el terminal se propone el "Soli- AL citud de Envio", por ejemplo, el modem contesta con un "Listo para Enviar", si tiene capacidad para aceptar la informacion. Dos ordenadores que deseen conectarse por medio del RS-232C, sin ser modems ninguno de los dos, pueden ser co- nectados a través de un "Modem Nulo" , que conecta la li- nea transmisora de una maquina con la linea receptora de la otra. En una de las tablas anexas, se muestra la asigna- cién general que se le hace a cada uno de los pines del conector RS-232C. 3.2 SUBSISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO Segin las especificaciones del proyecto de instala~ cién del DCS del complejo LAMARGAS efectuadas por las em- presas MARAVEN S.A. y CONIND DE VENEZUELA en su seccién "Descripcién del Sistema" (1.993), las funciones de moni- toreo, se llevan a cabo mediante tarjetas, que interpre- tan las sefiales recibidas y envian la informacién alli da~ da, a las pantallas de la cénsola de operacién. Ademas, las funciones de control se llevan a cabo me- diante un controlador multilazos llamado Controlador de Funciones Integradas, serie 20 (IFC SR90). La parte de Adquisicién de datos esta a cargo de u- na unidad MULTIPLEXER (MUX SR90). La funcién del disposi- 42 tivo MULTIPLEXER es la de permitir el procesamiento, para efecto exclusivo de registro y alarmas, de las sefiales de temperatura que no son requeridas para control, y de las sefiales de los PLCs. Esta unidad, esta conformado por tarjetas electréni- cas de alta densidad, basadas en un micro-procesador MO- TOROLA 68020, de 32 Bits. Utiliza un conjunto de tarje- tas de entrada/salida para el manejo de sefiales de campo (Subsistema de I/O). Tiene capacidad de manejo de sefia— les de entrada y salida discretas, analégicas y de pulso. También, esta constituida por médulos de Entrada/Sa- lida y un rack de procesamiento que aloja a tres tarje~ tas: La del microprocesador, la de Entrada/Salida y la de comunicacién con Highway. ba tarjeta del Microprocesa~ dor (MPU) tiene una capacidad de 300 Kilobytes de memoria RAM. Tienen funciones de procesamiento, deteccién de e- rrores, memoria y mantenimiento. El manejador de Entrada/ Salida (I/O DRIVER) controla el flujo de informacién de Entrada/Salida. Puede manejar hasta 3584 sefiales. La tar- jeta de comunicacion con Highway permite la comunicacién del MUX con el canal de comunicacién. Cabe sefialar que, e1 controlador de Funciones Inte- gradas (IFC) es un controlador multilazos de gran capa- cidad, el cual puede manejar y monitorear hasta 256 lazos de control y hasta 3584 puntos de Entrada/Salida. Su ca- 43 pacidad de expansién es del 400% y sdlo se requiere agre- gar mas tarjetas de Entrada/Salida. El IFC consta de una tarjeta MPU (con capacidad de 300 Kilobytes de memoria RAM), una tarjeta de comunica- cidn con HIGHWAY, un I/O DRIVER, un médulo de Entrada/Sa- lida, y unas tarjetas para sefiales Analégicas y otras pa- ra sefiales Discretas. Los médulos de Entrada/Salida del sistema para esta aplicacién, estan distribuidos de la siguiente forma: 34 tarjetas de Entrada/Salida Analdgicas y 45 tarjetas de En- trada/Salida Discretas. Las tarjetas analdgicas estan disefiadas para traba~ jar con sefiales de 4-20 mA, cualquier acondicionamiento se podra realizar en las regletas terminales de cada tar- jeta. Las tarjetas discretas estan disefiadas para manejar cualquier tipo de sefial discreta tanto de entrada como de salida. Para el caso de sefiales de pulso se requiere a- condicionar la sefial, lo cual se realiza en las regletas terminales asociadas a cada tarjeta. Las tarjetas trabajan como médulos individuales, por lo que una falla en cualquiera de ellas no afectara a las demas. 44 3.3 INTERFAZ HOMBRE-MAQUINA Para esta parte, el sistema cuenta con cuatro cénso- las de operacién constituidas por cuatro monitores a co- lor y cuatro teclados tipo membrana. Hay dos unidades e- lectrénicas para el manejo de video y comandos de opera- cién. Cada cénsola de operacién consiste de una pantalla a color, de 19 pulgadas, de alta resolucién con capacidad grafica y su respectivo teclado. Mediante las cénsolas, es posible consultar y modificar cualquier informacién respecto a cualquier operacién, ver los resultados de los procesos en forma grafica, manipular las mismas de manera que sea posible cambiar las escalas, superponer dos grafi- cos diferentes, desplazarlos en el tiempo. 4. CODIGOS Y ESTANDARES El Sistema de Control y Supervisién del Booster 1-8 desde el complejo LAMARGAS, debe cumplir con los siguien- tes cédigos y estandares: -Cédigo Eléctrico Nacional (C.E.N.) -ANSI - American National Standards Institute ~ANSI - C83.9, Racks, Panels and Associated Equipment ~ANSI/ISA-S50.1, Compatibility of Analog signals for Elec- tronic Industrial Process Instruments. -ANSI/NEMA ICS6, Enclosures for Ind. Control & Systems 45 -ANSI/NFPA 70, National Electric Code -EIA - Electronic Industry Asociation -EIA RS-232C, Interface between Data Terminal and Data Comm. Employing Serial Binary Data Interchange. -EIA RS-422, Electrical Characteristics of Balanced Volta- ge Digital Interface Circuits. -UL - Underwriter Labs. -UL 478, Standard for Electronic Data Processing Units and Systems -CSA - Canadian Standards Association -ISA - Instrument Society of America. -NEMA - National Electric Manufacturers Association -ASTM - American Society for Testing and Materials -OSHA - Occupational Safety and Health Act B - REVISION DE LA LITERATURA Segun el trabajo de investigacién presentado por la Bachiller Arlett I. Tovar G. presentado en la Universidad Nacional Experimental Politécnica "Antonio José de Sucre" en 1.993, titulado "INTERCONEXION DE SENALES AL SISTEMA DE SUPERVISION Y CONTROL DE LA PLANTA DE COMPRESION LAMA II, EN EL BLOQUE IX DEL LAGO DE MARACAIBO, esta intercone- xién permite el uso de todo el potencial Disponible del PLC Allen-Bradley familia 5, permitiendo una solucién efi- 46 ciente a base de un disefio sencillo, facil de instalar y econémico. E1 didlogo de Software establecido en la comu- nicacion tiene la ventaja de poder funcionar en cualquier tipo de archivo y con todo tipo de computadora de arqui- tectura INTEL. No requiere didlogo de Hardware. E1 médu- lo disefiado para la transferencia de informacién desde un FT100 puede ser utilizado como el DRIVER de comunicacio- nes del PLC. £1 problema basico de la investigacion realizada por la Bachiller Arlett Tovar es basicamente el mismo del de la presente investigacién. La solucién aplicada, la del uso del PLC, es la que se a venido aplicando posteriormen- te como método de interconexidn con Sistemas de Control y Supervision. El presente trabajo de investigacion viene siendo u- na continuacién del presentado por la Bachiller Tovar Ar- lett, pues se estudian varias variantes de esta misma so- lucién, y se debe resolver ademas el problema de la comu- nicacién de datos entre dos estaciones separadas por una distancia considerable. Ademas, aqui se aporta un estu- dio adicional acerca del uso de la tarjeta PCIU como al- ternativa de interconexidn con el DCS PROVOX. Segin el trabajo de investigacién realizado por el Bachiller Jévito Alberto Torres Gonzalez para optar por 47 el Titulo de Ingeniero Electricista en la Universidad Ra- fael Urdaneta en 1.996, titulado "SISTEMA DE SUPERVISION Y CONTROL DE LAS PLANTAS REFORZADORAS 14-3 A Y B", el DCS que utilizaba el Sistema era un CONTROLVIEW, al cual se le debia conectar dos PLC 5/20 Allan-Bradley (uno en cada Booster). Utilizé un Sistema de Comunicacién mediante un Radio de Amplio Espectro "Spread Spectrum". La Arquitec- tura del Sistema resulto ser del tipo "Cluster", estanda- rizada por MARAVEN S.A., con un protocolo de Comunicacién TCP/IP e Interfaz fisica RS-232C. De las dos plantas reforzadoras, la 14-3A estaba sin automatizar mientras que la 14~3B es exactamente igual a la planta reforzadora 1-8. E1 problema basico de el tra- bajo de investigacién realizado por el bachiller Jévito Torres es el mismo del presente trabajo de investigacion, pero existen también unas diferencias muy marcadas. La primera de ellas, es que en el trabajo antecedente, se de- sea supervisar y controlar 2 Boosters gemelos, uno de los cuales no fué automatizado previamente, originando que el primer paso de dicho trabajo fué disefiar la automatiza- cién del mismo. La otra diferencia apreciable es la dis~ tancia. Los Boosters gemelos 14-3 se encuentran separados del Complejo UNIGAS (Al cual se desean conectar) por u- na distancia de 11 km, la cual es insignificante desde el 48 punto de vista de las comunicaciénes, mientras que el Booster 1-8 se encuentra separado de LAMARGAS por una dis- tancia de 33 km, distancia apreciable debido a la curvatu- xa de la Tierra, lo que trae como consecuencias que las opciones de comunicacién entre ambas estaciones sea mas restringida. Por otro lado, UNIGAS utiliza el DCS CON- TROLVIEW mientras que LAMARGAS utiliza PROVOX; ambos sis— temas aunque trabajan en forma muy parecida, tienen dife- rente configuracién por lo que el disefio de la conexién final es totalmente diferente. © DEFINICION DE TERMINOS ABONADO Subscriptor. ACEITE DE SELLO Es un aceite de muy alto grado de viscosidad que se aplica en algunos compresores para sellar una cAma- ra y asi ayudar a mantener la presién. ANAQUEL Armario. En su interior posee unos conectores. ALABE Un plano dispuesto alrededor de 1a rueda de una turbina, a través de la cual, se dirige la presién para moverla. 49 AXIAL De Axil. Axil, segtn la enciclopedia Quilett (1.972, tomo I pag. 625), es un vector cuyas componentes se transforman como las coordenadas mientras no se cambie el sentido de los ejes, pero que cambia de signo si se pa- sa de una terna derecha a una izquierda. Es un vector sen- sible al sentido de rotacién. BANDA DE FRECUENCIA Conjunto de frecuencias que se encuentran entre dos frecuencias externas, que se fijan como limites para realizar la transmision. CARCASA Esqueleto de una maquina. COMBUSTOR Lugar donde se lleva a cabo el proceso de la combust ién. COMPRESOR Parte de un sistema que sirve para aumentar la presién a la que una sustancia debe ser sometida. CONFIGURACION Adaptacién que se le hace a un sistema en cuan- to a tarjetas, protocolos, con el fin de realizar una fun- cién en conjunto con otros sistemas. CRISTAL Ver "CRISTAL DE CUARZO" 50 CRISTAL DE CUARZO Este cristal es muy usado en electrénica y comu- nicaciones. Tiene la propiedad de que al ser sometido a altas presiones, mediante el fenémeno llamado "Efecto Pie- zoeléctrico" produce oscilaciones periddicas. DISTORSION Deformacién de la onda transmitida. Origina de- ficiencias en el mensaje transmitido. ENLACE Union de dos o mas lugares mediante un sistema de comunicaciones. ESPECTRO Es la representacién del valor pico del arméni- co principal con respecto a su frecuencia. Los arménicos son ondas senoidales cuya frecuencia es n veces la de la onda senoidal fundamental, y que se usan para formar nue- vas formas de onda. ESTATOR Es la parte fija de una maquina. IGNICION Es un estado en donde un cuerpo esta incandes- cente motivado al calor. INTERFAZ Forma de comunicacién entre una maquina y un hombre, o entre dos maquinas diferentes. Entre un com- 51 putador y un hombre, se establece la comunicacién median- te el teclado y la pantalla. Entre dos sistemas o maqui- nas puede establecerse mediante un cableado y un protoco- lo que asigne un significado a cada sefial, que pueda ser entendido por ambos. LINEA DE VISTA Linea recta e imaginaria que se traza entre un objeto y cualquier otro, siempre y cuando entre ambos no debe haber un tercer objeto que se interponga entre ellos, ni la curvatura de la Tierra debe afectarla. Este término se utiliza en comunicaciones para decir que no existen in- terferencias fisicas entre el emisor ni el receptor. MICROONDA Onda transmitida a frecuencias superiores a 1 GHz aproximadamente (No existe realmente una frecuencia minima a partir de la cual se considere que se trata de una microonda, sin embargo, estas siempre estan por el ér- den de los GHz). Se caracterizan por tener una longitud de onda muy pequefia, y de alli viene su nombre MODEM Modulador-Demodulador. Dispositivo que realiza ambas funciones. ‘Transforma sefiales eléctricas en forma tal que puedan ser transmitidas via radio, y las sefiales que recibe por este mismo medio, son transformadas en se- fiales eléctricas. 52 MONITOREAR Captar sefiales. OSCILOSCOPIO Aparato que se utiliza para representar sefiales en forma gréfica por medio de una pantalla. PLC Siglas en inglés de Controlador Légico Programa- ble. Es un microprocesador que puede ser programado para realizar ciertas funciones en funcién de las sefiales de entrada que reciba. Consta de un CPU (Siglas en inglés de Unidad Central Procesadora), conectores y una bateria de alimentacién. PURGA Se le llama asi al gas y a los residuos que que- dan dentro del turbocompresor cuando detiene su actividad. Estos productos deben ser eliminados 0 "Purgados" antes de arrancar nuevamente al turbocompresor. REPETIDOR Dispositivo que se ubica entre un transmisor y un receptor. Su funcién es la de reforzar la sefial trans- mitida. ROTOR Parte de una maquina cuyo movimiento consiste en girar. 53 RUIDO Cualquier sefial extrafia al proceso de transmi- sion que tiende a interferir con la recepcién de la sefial deseada. SOLENOIDE Es un alambre enrollado en forma de hélice, uti- lizado para crear un alto indice de Campo Magnético. Es- te campo es producto de la suma de todos los campos de ca- da una de las espiras. TARJETA Dispositivo suplementario usado en conjuncidén con un computador, PLC, para indicar una funcién especifi- ca. TELEMETRIA Es la medicién de objetos a distancia ‘TRANSDUCTOR Un dispositivo mediante el cual una forma de e- nergia debe fluir de uno o varios sistemas de transmisién a otro(s) sistema(s) de transmision. TURBINA Es una maquina cilindrica que transforma la e- nergia cinética en movimiento. TURBOCOMPRESOR Maquina que consiste en un compresor montado so- bre una turbina. 54 VALVULA Es una pieza que tiene la capacidad de cortar ia transferencia de una sustancia de un sitio a otro, o de controlar un flujo. VALVULA PILOTO Es aquella de la cual depende todo un proceso, es una valvula principal. D. SISTEMAS DE VARIABLES La variable a definir es: Sistema de Supervision y Control Remoto. DEFINICION CONCEPTUAL Segin el Diccionario Enciclopédico Larousse (1.979, pag. 967) el término Supervisar es: Revisar un trabajo. 1.1 SISTEMA Segun K. Ogata (1.984, pag. 3), un sistema es una combinacion de componentes que acttan conjuntamente y cum- plen un determinado objetivo. 1.2 SISTEMA DE CONTROL REMOTO Seguin K. Ogata (idem. pag. 4), un sistema de control de procesos es un sistema de regulacién automatico en el 55 que la salida es una variable como la temperatura, pre- sion, flujo, nivel de liquido o pH. Este término es va- lido pues el Sistema de Control involucrado en el presen- te estudio es de un proceso. 2. DEFINICION OPERACIONAL El término Sistema de Supervisién Remota se refiere a aquel utilizado para vigilar la operacién de un Siste- ma de maquinarias, especificamente el de un turbocompre- sor, cuyas variables a supervisar son basicamente: pre- sién, temperatura, nivel de lubricacién, alimentacion e- léctrica, funcionamiento o falla en los dispositivos peri- féricos (Ej. radio, sistemas de seguridad, sistemas de en- friamiento). Al decir que la Supervisién es remota se re- fiere a que ésta se realiza a larga distancia. 2.1 SISTEMA Es un conjunto de Dispositivos integrados, cuyo fin es cumplir un objetivo en comin, en el caso del presente estudio, el fin del sistema es el de ejercer un control y supervisién remoto a una estacién compresora de gas. 2.2 SISTEMA DE CONTROL REMOTO Se refiere a aquel utilizado para operar a distancia, un proceso, en este caso, el de la compresién del gas que 56 llega a la estacién reforzadora 1-8. Gracias a él, se pue- den tomar y aplicar cualquier decisién a distancia, como por ejemplo el encendido 0 apagado del turbocompresor o de un dispositivo periférico, el envio de personal en ca- so de emergencias, como por ejemplo mal funcionamiento en alguno de los componentes del sistema, peligro de incen- dio o explosion.

También podría gustarte