Está en la página 1de 8

MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA

BIOÉTICA
Dr. Phd. M. Espinel

ACTIVIDAD GRUPAL
EVALUADA:

SEMANA 2

BEJARANO SARAGURO DENISSE


GUZMAN VERA ANDREA
PAVÓN PALADINEZ DEBIE
TOSCANO PONCE ANDRÉS
Formato ensayo personal
Ensayo comparativo sobre la cadena de infección
Introducción

Las enfermedades infecciosas han existido desde el inicio de la población por lo que han
afectado a los humanos en todos sus aspectos, puesto que han permaneciendo como
principales causas de morbi-mortalidad en todo el planeta, constituyéndose como la
segunda causa de muerte y la principal responsable de pérdida de años de vida por
discapacidad a escala mundial. Las enfermedades infecciosas son causadas por
microorganismos patógenos, entre las que se destacan: bacterias, virus, parásitos y
hongos. Para el desarrollo de estas enfermedades su puede identificar los determinantes
sociales que intervienen en el desarrollo de estas enfermedades infecciosas ya sean
estas: falta de educación, vivienda y empleo, nivel socioeconómico bajo, poca higiene,
escasez de agua, agresión al medioambiente, agujero en la capa de ozono, hambre,
pobreza, desnutrición, cambio climático, entre otras. Generando así que la protección
natural que nos brinda la tierra se malgaste provocando un genocidio irreversible en
nuestro entorno. (1).

El dengue es una enfermedad febril producida por el virus del mismo nombre y
transmitida por el mosquito Aedes aegyptis. La transmisión del virus está determinada
por factores relacionados con el ambiente y el mosquito transmisor, el agente etiológico
(virus) y la población humana susceptible; es transmitido por la hembra del
mosquito Aedes aegypti, originario de África, y ha sido y es introducido a nuevas
regiones debido al transporte pasivo de huevos, larvas, pupas y adultos por vía aérea,
marítima o terrestre, hasta constituirse como un mosquito con una distribución regional,
estatal o global (2). Esta patología es uno de los mayores retos de la salud pública en la
región tropical y subtropical, con 50 a 100 millones de casos anuales de fiebre por
dengue y 250.000 a 500.000 casos de fiebre hemorrágica por dengue y síndrome de
shock por dengue, de ellos 25.000 fallecieron, se estima que el 40 % de la población
mundial corre el riesgo de contraer la enfermedad. (3)
Por otro lado, tenemos a la tuberculosis, como una enfermedad infectocontagiosa
causada por el Mycobacterium tuberculosis, la cual afecta al hombre desde los inicios
de la humanidad y que en la actualidad representa un serio problema de salud a nivel
mundial. Su foco de infección se presenta en los pulmones, pero puede localizarse en
otros sitios como son la pleura, ganglios linfáticos, sistema osteoarticular, sistema
nervioso, abdomen, pericardio entre otros. Es una de las enfermedades infecto-
contagiosas más letales y antiguas que afecta al ser humano y que posee una amplia
distribución en el mundo; produce cada año la muerte de alrededor de 2 millones de
personas. (4)

Con todo lo expuesto anteriormente se puede evidenciar que las enfermedades


infecciones aun siguen siendo un gran problema para la salud pública de cada país,
puesto que las cifras de dichas enfermedades han generado una relativa incidencia, por
eso es importante que los gobiernos de turno refuercen sus medidas de en cuanto a los
programas de salud en temas de promoción y prevención con la finalidad de subsanar
dicha problemática que cada día va en aumento, y representa daños irreversibles en el
ámbito social, económico y familiar.

Objetivo

Determinar la cadena de infección del dengue y de la tuberculosis a través de una revisión


bibliográfica de artículos científicos.

Desarrollo crítico

La importancia de estudiar el ciclo de las enfermedades transmisibles radica en que


forman parte de las principales causas de muerte a nivel mundial. El estudio de la
cadena epidemiológica comprende el inicio del análisis de las enfermedades infecciosas
y esto se debe a la necesidad de comprender los elementos que intervienen en la
aparición de estas enfermedades, pues para encontrar una solución, primeramente,
debemos delimitar el problema.  
Según la Organización mundial de la salud, en el módulo de principios de la
epidemiología para el control de enfermedades, el modo correcto de aplicar estrategias
de prevención y control es entender la interacción que ocurre entre el agente causal, las
vías de transmisión y un huésped susceptible, para dejar como resultado una
enfermedad infecciosa. De esta manera, se pueden dirigir los esfuerzos a cortar algún
eslabón de esta cadena, evitando la infección o la enfermedad.  
Entendemos como agente a un microorganismo cuya presencia es necesaria para
desencadenar una enfermedad y que tiene propiedades que se deben considerar como la
infectividad, que es la capacidad de este para entrar y multiplicarse dentro del huésped;
patogenicidad para producir la enfermedad en los infectados; la virulencia para producir
casos graves y fatales; la resistencia que lo hace capaz de seguir replicándose en un
huésped que ya recibe tratamiento antimicrobiano y letalidad para terminar con la vida
de los enfermos. (5) 
No obstante, es necesario recalcar que el daño que causa un microorganismo también
depende del grado de susceptibilidad del huésped. En el caso del Mycobacterium
tuberculosis, que infecta del 10 al 30% de los expuestos, desencadena la enfermedad en
individuos con inmunodeficiencia. De este modo, sus factores de virulencia le hacen
posible persistir en el huésped, superando la respuesta inmune y resistiendo ambientes
hostiles. (6) 
Dentro de las debilidades de los textos estudiados podemos evidenciar que poco se
habla de la virulencia del dengue, enfermedad cuyo modo de transmisión es la picadura
de un mosquito infectado que puede causar hasta 400 millones de infecciones al año, la
mayoría de ellas leves. Aunque es poco común, la enfermedad puede evolucionar
causando complicaciones e incluso la muerte, lo que se conoce como dengue grave. (7) 
La presentación más severa se conoce como fiebre hemorrágica del dengue, y es una
enfermedad grave que da lugar a un aumento en la permeabilidad de los vasos
sanguíneos con hemoconcentración por fuga del plasma sanguíneo hacia el espacio
extravascular, manifestado por la presencia de hemorragias que pueden ocasionar un
choque hipovolémico conocido como síndrome de choque por dengue. (8) 
Así pues, en vista de que no existe un tratamiento específico para el dengue, es
necesario enfocarse en la prevención, y para esto, es preciso descubrir los determinantes
que se asocian con la aparición de esta enfermedad. Entre ellos tenemos: el cambio
climático, el crecimiento de la población, la movilización de personas de zonas
endèmicas a zonas no endèmicas de dengue, el uso de envases no biodegradables y la
infraestructura de las viviendas que favorecen la formación de criaderos de mosquitos. 
Discusión de los textos
La cadena de infección o en algunas literaturas llamada como cadena epidemiológica es
conceptualizada como la ruta o camino que sigue el agente infeccioso desde la fuente de
infección hasta quien es susceptible de ella. La revisión literaria otorgada por Espinel M. y por
la Organización Panamericana de la Salud (OPS) detallan que la cadena de infección depende
de la relación establecida entre el agente infeccioso, vía de transmisibilidad y huésped humano
(9).

A nivel de todo el mundo existen múltiples variedades de agentes infecciosos: bacterias,


párasitos, virus, hongos y ricketsias, y estos pueden desencadenar el desarrollo de infecciones,
para lo cual estos agentes infecciosos, tienen características relevantes dentro de la cadena de
infección. Estas características, detalladas por la OPS, Espinel M. y otros estudios de revisión
bibliográfica son: la capacidad que tiene un organismo de alojarse en el huésped humano
denominada infectividad; la capacidad para desarrollar una enfermedad infecciosa llamada
patogenicidad, la capacidad de producir un daño severo o enfermedad grave o virulencia; la
capacidad de generar muerte o letalidad; la capacidad de tener resistencia ante los anticuerpos
del huésped o inmunogenicidad y la alteración de sus propiedades y transmitirlas a sus nuevas
generaciones o mutación (9,10,11).

Las capacidades del agente infeccioso que intervienen en la cadena epidemiológica, varían
acorde al tipo de microorganismo, tal es el caso del dengue, que para que ocurre su ciclo
epidemiológico de infección se necesita de un vector que es el mosquito Aedes Aegypti y un
clima estacionario lluvioso, y debido a su nivel de virulencia puede desencadenar una infección
transitoria leve o inclusive ser letal para el infectado, mientras que en la infección por
tuberculosis, la inmunogenicidad del Mycobacterium tuberculosis puede desarrollar variaciones
antigénicas y resistencia a los antimicrobianos, complicando el tratamiento en los afectados
(9,12,13) .

Diversos estudios epidemiológicos detallan que para que el desarrollo de la infección ocurra,
deben cumplirse los denominados eslabones de la cadena epidemiológica, la literatura
comparada la describe en seis siendo: 1. Agente causal específico siendo el tipo de microbiano
infeccioso; 2. Reservorio o fuente de infección de donde procede el agente infeccioso; 3. Puerta
de salida o sitio del reservorio por donde sale el agente; 4. Vía de transmisión desde el
reservorio a un húesped humano; 5. Puerta de entrada o sitio por donde penetra el agente al
húesped y 5. Huésped susceptible (9,10,14).

Los diversos estudios de revisión bibliográfica comparada detallan que los reservorios de
infección son los lugares de multiplicación de los agentes microbianos siendo el principal: el ser
humano, como por ejemplo en el dengue y la infección por tuberculosis, sin embargo, existen
también reservorios animales que son capaces de infectar al hombre. Es importante conocer que
los reservorios humanos pueden presentarse como casos clínicos, subclínicos o portadores (15).

Las puertas de salida son el sitio específico del organismo por donde sale el agente infeccioso
de la fuente de infección, pueden ser permanentes como la respiratoria siendo una constante
fuente de eliminación de agentes infecciosos, e intermitentes como la intestinal, mucosas,
mamaria, piel y urinaria ya que el reservorio no elimina agentes constantemente, esta
información es respaldada por lo citado por Espinel M. en su revisión literaria de Cadena de
Infección (9,11).
Acorde a los estudios comparados y encontrados, la vía de transmisión se denomina a la vía de
transporte que traslada el agente hacia un huésped susceptible y que garantice su viabilidad. De
acuerdo a la vía seleccionada, la propagación será de mayor o menor extensión en la
comunidad. Se puede dividir en dos tipos: La Directa y la indirecta. Según Espinel M. la vía
directa es cuando el agente pasa de una persona a otra sin la intervención de objetos
intermediarios, mientras que acorde a la OPS la vía indirecta es la transmisión de la infección
sin la relación cercana entre el reservorio y el huésped, requiriendo un vehículo o vector (9,10).

El huésped susceptible es el eslabón final de la cadena de infección o epidemiológica es la


persona que adquiere la enfermedad por no tener resistencia ni inmunidad, la OPS y el Center
for Diseases Control And Prevention, mencionan que la susceptibilidad depende de la edad,
género, raza, genética, inmunidad, condiciones ambientales o geográficas y condiciones
socioeconómicas (10,16).

A diferencia de Espinel M. y de la información comparada sobre dengue y tuberculosis, la OPS


menciona la importancia de la historia natural de las enfermedades infecciosas, desde su inicio
hasta su resolución (curación del infectado o muerte), el periodo patogénico indica los cambios
en la interacción del agente, vía de transmisión, huésped y medio ambiente; diversa literatura
revisada resalta que en este modelo se puede reconocer y aplicar diferentes medidas de
prevención dependiendo la evolución y momento de la enfermedad, siendo la prevención
primaria la más relevante y aplicable en el periodo de la cadena de infección o prepatogénico
(10,14,15).

A nivel de la salud pública, el control de las enfermedades infecciosas consiste en romper la


cadena de infección en uno o varios eslabones, en general el más débil. Las medidas de control
pueden ser dirigidas a eliminar o a alterar la virulencia del patógeno, sea mediante la
destrucción de los reservorios no humanos o los vectores, aislamiento de las personas infectadas
como en el caso de la pandemia COVID-19 en su fase crítica, los protocolos sobre normas de
bioseguridad y lavado de manos y la mejora de la resistencia del huésped. El control efectivo
también se basa en la vigilancia de la aparición de la enfermedad a fin de facilitar una
intervención precoz de la misma (9,16).

Conclusiones
En esta sección se deberá responder al objetivo planteado, además se pueden incluir
conclusiones adicionales sobre lo aprendido en el texto y se pueden hacer recomendaciones a
los textos, la extensión deber ser de mínimo 100 palabras.

Bibliografía

1. Martínez Abreu Judit. Las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes,


un tema de interés para todos. Rev. Med. Electrón.  [Internet]. 2014  Oct [citado 
2022  Ago  17] ;  36( 5 ): 537-539. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000500001&lng=es.
2. Pyszczek, Oscar Luis, & Sáez Sáez, Vidal. (2016). Ocurrencia y amenaza de
Dengue, Chikungunya y Zika causada por mosquitos del género Aedes: La
situación en la República Argentina 2015. Terra, 32(51), 133-161. Recuperado
en 17 de agosto de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1012-70892016000100007&lng=es&tlng=es.
3. Ochoa Ortega Max Ramiro, Casanova Moreno María de la Caridad, Díaz
Domínguez María de Los Ángeles. Análisis sobre el dengue, su agente
transmisor y estrategias de prevención y control. AMC  [Internet]. 2015  Abr
[citado  2022  Ago  12] ;  19( 2 ): 189-202. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552015000200013&lng=es.
4. Paneque Ramos Ena, Rojas Rodríguez Liana Yanet, Pérez Loyola Maritza. La
Tuberculosis a través de la Historia: un enemigo de la humanidad. Rev haban
cienc méd  [Internet]. 2018  Jun [citado  2022  Ago  17] ;  17( 3 ): 353-363.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
519X2018000300353&lng=es.
5. Beceiro A, Tomás M, Bou G. Resistencia a los antimicrobianos y virulencia,
¿una asociación beneficiosa para el mundo microbiano? [Internet]. Vol. 30,
Enfermedades Infecciosas y Microbiologia Clinica. Elsevier Doyma; 2012
[citado 2022 ago 19]. p. 492-9. Available from:
https://www.redalyc.org/journal/2034/203463453007/html/
6. Victoria Méndez-López M. Genes y determinantes de virulencia de
Mycobacterium tuberculosis que contribuyen a la evasión de la respuesta
inmune [Internet]. Vol. 29, VacciMonitor. 2020. Available from:
www.vaccimonitor.finlay.edu.cu
7. Organización Mundial de la Salud. Dengue y dengue grave [Internet]. 2022
[citado 2022 ago 19]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/dengue-and-severe-dengue
8. Roberto J, Evia B. Dengue. Problema que preocupa y ocupa a la salud pública
[Internet]. Vol. 61, Rev Latinoam Patol Clin Med Lab. 2014. Available from:
www.medigraphic.com/patologiaclinicawww.medigraphic.org.mx
9. Espinel M. Cadena de Infección. Prevención y Control de Enfermedades
Infecciosas; 2022; Quito.
10. Organización Panamericana de Salud. Módulo de principios de epidemiología
para el control de enfermedades (MOPECE). Segundo. Vol. 1. Washington:
OPS; 2011.
11. Ramírez AI, Torres P, Fabro G, Tosolini L, Ferreira M. Epidemias y salud
pública. 22 de mayo de 2019 [citado 21 de agosto de 2022]; Disponible en:
http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2756557
12. Investigación RS. La importancia de la puerta de entrada en la cadena
epidemiológica. [Internet]. ▷ RSI - Revista Sanitaria de Investigación. 2021
[citado 21 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://revistasanitariadeinvestigacion.com/la-importancia-de-la-puerta-de-
entrada-en-la-cadena-epidemiologica/
13. Organización Mundial de la Salud. Tuberculosis [Internet]. 2018 [citado 21 de
agosto de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/tuberculosis
14. Elsevier. Cadena de infección y métodos de transmisión de microbios [Internet].
Elsevier Connect. [citado 21 de agosto de 2022]. Disponible en:
https://www.elsevier.com/es-es/connect/enfermeria/edu-cadena-de-infeccion-y-
metodos-de-transmision-de-microbios
15. Centers for Disease Control and Prevention. Manual de investigaciones penales
y epidemiológicas conjuntas [Internet]. Estados Unidos; 2016. Disponible en:
https://www.cdc.gov/phlp/docs/crimepihandbook2016-spanish.pdf

También podría gustarte