Está en la página 1de 6
LC hye) ut y DT ar Viet Cal Wt ed ot cdo Tema 3. De las cuotas ala paridad ‘chan, S. (201 6). Derechos politicos de las mujeres ustracién). Tomada de https://plrabay.com/photo-1 469583/ El ejercicio del derecho al voto fue un adeudo para las mujeres durante muchos afios; hoy es una realidad en otras latitudes y, en México, es una piedra angular y un motor de cambio que incentive la participacién politica de ias mujeres, no solamente por el derecho a votar, sino también por su derecho a ser votadas. Existen varios instrumentos internacionales que reconocen y garantizan el pleno ejercicio de los derechos politicos de las mujeres, y son determinantes para consolidar una cultura de igualdad entre hombres y mujeres. Entre ellos, figuran el Pacto Internacional de Derechos Politicos y Civiles, que ampara el disfrute de todos los derechos de naturaleza civil o politica para toda persona, sin distincién de sexo; la Convencién sobre los Derechos Politicos de la Mujer, que sefiala en forma explicita la prerrogativa que tienen las mujeres de ser elegidas en cualquier proceso electoral, en igualdad de condiciones que los hombres, y sin ser objeto de discriminacién alguna, y muy particularmente, la Convencién sobre la Eliminacién de todas las Formas de Discriminacién contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), que establece el deber de los Estados parte (México entre ellos) de adoptar, por todos los medios apropiados y sin dilaciones, una politica encaminada a eliminar la discriminacién contra la mujer. En este marco de avances en /a participacién politica de las mujeres, México ha incorporado en la norma federal, y paulatinamente en las legislaciones estatales, acciones afirmativas en materia electoral tendientes a hacer efectivo el derecho de las ciudadanas a competir en los procesos comiciales ROR Cen i eeu Rte Co On a Cy cuotas a la paridad en México para conocer mas a detalle el desarrollo historico de este este derecho de las mujeres establecido en documentos oficiales. ‘Durante los afios noventa, emergieron acciones que tenian por objetivo impulsar la participacin de las mujeres en la politica electoral, con el fin de abatir la desigualdad de oportunidades. Asi, se comenzaron a plantear las cuotas de género como politicas orientadas a la equidad por la necesidad de adoptar medidas especiales y temporales, denominadas como acciones afirmativas” (CNDH, 2017, p. 37). Dentro del Ambito de los derechos politicos y electorales de las mujeres, las cuotas de género tuvieron como finalidad acelerar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres para que las primeras pudieran acceder al poder puiblico a través de la via electoral. Estas medidas han sido interpretadas de distintas maneras; sin embargo, generalmente se basan en el reconocimiento de la diferencia, para incorporar estrategias que fortalezcan la equidad entre mujeres y hombres y, en tal sentido, garanticen la igualdad en el acceso a los derechos politicos de las mujeres. Cabe destacar que las cuotas, como acciones afirmativas, tienen un cardcter temporal que busca propiciar el ingreso de las mujeres a la participacién politica en atencién a la desigualdad historica y discriminacién que enfrentan derivadas de roles y estereotipos de género; en tal sentido, no pueden ser vistas como la cesién de ventajas o privilegios exclusivos. Como se sefiala en el documento Diagnéstico de la Participacién Equilibrada de Mujeres y Hombres en los Cargos de Eleccién Popular en México: Principales Resultados de los procedimientos electorales 2015 y 2016 para la eleccién de presidencias municipales, de la CNDH Blasco, (2016). Democraca[iustracion}. Tomada (2017), en oposicién a las creencias que cuestionan las dehttps//pixabaycom/photo-1496436 cuotas, se argumenta que su finalidad es defender el derecho ciudadano a ser representante sin exclusiones de género. Del mismo modo, se sefialan como medidas que tienen como fin abatir la discriminacién sistémica, ejercida contra las mujeres, para acceder al poder puiblico, que requieren caracteristicas compensatorias 0 “correctivas’. De esta manera, “las cuotas de género se han constituido como ‘un piso minimo’ y no un techo para la participacién politica de las mujeres” (CNDH, 2017, p. 38). De acuerdo con la Comisién Interamericana de Mujeres de la OEA (2008), se puede distinguir, por un lado, entre las cuotas voluntarias de partido y, por el otto, las cuotas constitucionales y legislativas. Las primeras son adopciones vluntariasy no oblgatoras 0 sancionables Pe ia ate palace pci ee ekesteto estas garantizar que cierto nimero de mujeres pueda postularse. En cambio, las cuotas constitucionales o legislativas se estipulan en a Ley electoral, la de los partidos politicos o alguna otra ley en la materia, y obligan a todas las entidades polticas a aplicarlas por igual; su incumplimiento puede ocasionar sanciones para aquellas entidades politicas que no las pores Como lo sefiala la CNDH (2017, p. 38), a la puesta en marcha de las cuotas de género le ha sucedido el amplio debate sobre la paridad, al dar un giro a la propuesta de las cuotas de género, en tanto que dicho debate ha pugnado por colocar el tema de la paridad como un elemento para la igualdad de oportunidades al inscribirla como un principio rector de la vida publica. Pe ee a kee ee “a diferencia de las cuotas, la paridad no es una medida transitoria, ee ee ay pe eae Ok eee Tete bea la concepcién del poder politico redefiniéndolo como un espacio q debe ser compartido igualitariamente entre hombres y mujeres, y por ello incide en el resultado final desde su propia concepcién y no solo. Ia oferta electoral, como ocurre con las cuotas”(IDEA/CIM, 2013, p. 2 citado en CEPAL, 2016, p. 139). Al tecoger el andlisis que la CNDH (20° 7) realizé en torno a las discusiones sobre la paridad, se dice que ésta, como principio asociado a la igualdad entre mujeres y hombres, ha implicado reflexiones amplias que remiten a la complejidad que tuvo el andlisis de este término en sus primeras interpretaciones en Francia, y ha sido muy Util para repensar ala ciudadania y el poder politico desde el feminismo, y sus distintas vertientes (CNDH, 20" 7, p. 25). Entre los argumentos para legitimar la paridad en Francia desde sus inicios, se encontraban aquéllos que sostienen lo siguiente: Cece UC eS See ea ec eee eae ETS een uel Eee tot rac de los espacios piiblicos. See ae eae eceact representadas por mujeres. Nae aa necesidades diferentes y, por rei ee tues ae Pease oct Pee Cueer ne) {Algunos argumentos para fa paridad}[esquem]. Basado en Medina, A. (2010), p.27 Derivado de lo anterior, se podria distinguir que las cuotas tenian la intencién y finalidad de remediar, de alguna manera, la desigualdad entre mujeres y hombres mediante el favorecimiento de la incorporacién de las mujeres en la participacién politico-electoral, mientras la paridad ha sido comprendida como un principio definitivo orientado a la extensién de la igualdad, como derecho, entre mujeres y hombres, como una apuesta por el 50-50 en los puestos de toma de decisién, de tal manera que se considera como el nucleo de la igualdad en la politica. Por ello, suele decirse que se ha transitado de las cuotas ala paridad. No obstante, para lograr de manera plena /a paridad, ésta debe darse de manera horizontal y vertical. De acuerdo con los critetios sobre paridad emitidos por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacién, especificamente con el denominado Paridad de género. Dimensiones de su contenido en el orden ‘municipal Jurisprudencia 7/205, lesto] significa que, {los partidos y las autoridades electorales}, por una parte, deben asegurar la paridad vertical, para lo cual estan |lamados a postular candidatos de un mismo ayuntamiento para presidente, regidores y sindicos municipales en igual proporcién de génetos, y por otra, desde un enfoque horizontal deben asegurar la paridad en el registro de esas candidaturas, entre los diferentes ayuntamientos que forman parte de un determinado estado. A través de esa perspectiva dual, se alcanza un efecto util y material del principio de paridad de género, lo que posibilita velar de manera efectiva e integral por e! cumplimiento de las obligaciones de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de las mujeres (CNDH, 20° 7, p. 53). Para garantizar que las mujeres tengan un pleno ejercicio de sus derechos politicos, es necesario analizar si se encuentran en una situacién de desventaja para acceder a cargos publicos y que sus. voces sean escuchadas y tomadas en cuenta, Respecto a lo anterior no debe perderse de vista que, histéricamente, |as mujeres se han encontrado en una situacién de violencia y discriminacién estructural en |a sociedad, |o cual [es ha afectado de diversas maneras y merma en el despliegue de sus autonomias y derechos humanos. Fuentes de consulta Bibliografia Medina, A. (20° 0) La participacién politica de las mujeres. De las cuotas de género a la paridad. Mexico: CEAMEG, p. 25. Moufle, C. (200°). Feminismo, ciudadania y politica democratica radical. En M, Lamas (Comp). Giudadania y Feminismo. México: |FE/Unifem. Rey, F. (20° 3), Cuotas 2.0. Un nuevo enfoque de las cuotas electorales de género, México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacién, p. 9. Documentos electrénicos Archent, N. y Tula, M. |. (20°7, enero-junio). Cambios normativos y equidad de género. De las cuotas a la paridad en América Latina: los casos de Bolivia y Ecuador [Version electronica]. América Latina Hoy (66), 49-50. Consultado el 4 de julio de 20°8 de http://www.redalyc.org/articulo. CNDH (20° 7). Diagnéstico de la Participacién Equilibrada de Mujeres y Hombres en los Cargos de Eleccién Popular en México: Principales Resultados de los procedimientos electorales 20; 5y 20; 6 para Ia elecci6n de presidencias municipales [Version electrénica]. México: Autor. Consultado el 4 de julio de 20° 8 de http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/OtrosDocumentos/Doc_20°7 050,pdf Freidenvall, L., Hinojosa, M,, Piscopo, J. M., Verge, T.y Matland, R. E. (20° 3). Cuotas de Género, Vision comparada [Version electronica]. México: Tribunal Electoral de| Poder Judicial de la Federacién. Consultado el 4 de julio de 20°8 de http://portales.te. gob.mx/genero/sites/default/files/ Salida%20Libro%20Tribunal%20para%20web O,pdf Los derechos pollticos de las mujeres y como defenderlos. Cuadermo de trabajo [Version electrénical (20° 5). México: ONU Mujeres/Gobierno de la Republica/ |nstituto Nacional de las Mujeres/ Iniciativa Suma. Consultado el 4 de julio de 20° 8 de http://www2.unwomen.org/-/media/field%20 office%20mexico/documentos/publicaciones/20' 5, iderechos%20poli%C3%ACticos%20 de%201as%20mujeres.pdf?la=es&vs 138, Sitios electrénicos Comisién Interamericana de Mujeres. (2008). Seccién: Cuotas de Género. Consultado el 4 de julio de 20°8 de http://portal.oas.org/Portal /Topic/Comisi%C3%B3nInteramericanadeMujeres; Participaci9%C3%B3nPol%C3%ADtica/Cuotasdegenero/tabid/96" /Default.aspx

También podría gustarte