Está en la página 1de 10

“Año de la Diversificación Productiva y Fortalecimiento de la Educación”

FORMACIÓN DE TUTORES PARA AMBIENTES


VIRTUALES 2015-II

Actividad final
ENSAYO

Participantes:
 Manuel Emilio Reynaga Ascue
 Mendoza Arredondo Daniel Armando
 Aliaga Arpasi Nely Elizabedh

Tutora: Jessica Ballesteros Urbina.


LIMA – PERÚ
2015
INTRODUCCIÓN.
En los colegios, institutos y hasta en las universidades, observamos y escuchamos

continuamente a la mayoría de estudiantes, el poco o nulo interés muestran por las

actividades académicas; sin embargo lo están para otras actividades que les resultan más

gratificantes. Lo que sucede es que hay motivaciones intrínsecas que depende de los

intereses propios del estudiante las cuales tiene que ver con su propia personalidad; en

cambio las motivaciones extrínsecas tales como las calificaciones o los privilegios para

actuar van apareciendo durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, suscitado por el

docente-tutor. Debemos precisar que en la motivación intervienen otros factores de tipo

familiar, cultural, etc. la cual no abordaremos en este ensayo; al contrario nos

centraremos en el ámbito educativo para analizar la importancia de la motivación y el

trato del tutor hacia los estudiantes.

En ese sentido y con fines didácticos el presente ensayo se ha dividido en tres

argumentos, con sus respectivas oraciones temáticas (opinión) y las razones que la

sustentan. En el primer y segundo argumento se plantea una tesis acerca de la motivación

y el trato del tutor, mientras que en el tercer argumento se plantea la tesis de la

automotivación en los aprendizajes virtuales y finalmente en el argumento 4 se habla de

la capacitación permanente de los docentes en TIC.

La motivación: motor que mueve nuestras actividades.


La preocupación constante de los docentes-tutores es el fracaso de los estudiantes. Una

de las razones a la que se atribuye este problema es la motivación para aprender, dado

que si el estudiante está motivado, se le puede hacer placentero instruirse y optimizar su

rendimiento académico.

La motivación del estudiante puede estar influida por los rasgos, la personalidad, las

creencias, las atribuciones, las metas y el ambiente o el clima generado en cualquiera de

las modalidades de aprendizaje (presencial, semi-presencial o virtual) entre otros, como

las que genera el tutor en el proceso del aprendizaje. Este punto depende de la forma en

que los tutores presentan los cursos, la atención que dedican a cada estudiante y la

manera como los evalúa. Por eso decimos, un docente que atiende la diversidad, permite

que el estudiante resuelva problemas y le brinda un ambiente grato y confiable logrará en

sus estudiantes los objetivos trazados.

Argumento 1:

La motivación y el trato del tutor, aspectos que trascienden en el estudiante para

consolidar un aprendizaje significativo.

Al respecto coincidimos con dicho argumento, en la medida, que el estudiante

encuentre sentido a la temática, éste estará motivado y deseoso de seguir estudiando, si a

esto se le suma el trato agradable del tutor, no habrá razón de eludir a su formación, salvo

excepciones, que por razones ajenas escapen de su control (enfermedades, problemas

familiares, etc.). Dicha opinión la respaldamos con las siguientes razones:


- Se observan estudiantes con altas expectativas sobre su formación en la escuela, si

estas no son colmadas, ellos optan por desertar.

- Los estudiantes con un nivel socioeconómico menos favorecido logran niveles

educativos iguales o superiores a los de niveles más altos. Los factores que

caracterizan a estas escuelas el clima escolar, la metodología y trato del docente,

los recursos educativos y la calidad del currículo.

- Si se presentan estudiantes poco o nada motivados, y la escuela les ofrece

ambientes acogedores casi lúdicos y el trato entre tutores y estudiantes es

horizontal, éste revierte su actitud.

- Un ambiente grato y confiable con un docente que atiende la diversidad, permite

que el estudiante resuelva problemas y se sienta motivado para sus estudios.

Argumento 2:

La motivación y el trato docente son los elementos esenciales para la marcha del

aprendizaje y la inherente posibilidad de otorgar sentido y significado al conocimiento.

Al respecto decimos: sin motivación el alumno no realizará un trabajo adecuado, no

sólo el de aprender un concepto, sino en poner en marcha estrategias que le permitan

resolver problemas similares a los aprendidos. Hay una relación muy estrecha entre la

eficacia de enseñar, aprender, y los aspectos motivacionales del comportamiento

humano. Dicha opinión la respaldamos así:


- Cuando las actividades que realiza el estudiante les son gratificantes, se esmeran

en desarrollarlas y para ello buscan sus estrategias y solucionan sus problemas.

- Cuando sus tutores muestran empatía, profesionalismo, buen trato; generan una

química entre ambos y como consecuencia se imparte una educación de calidad.

Argumento 3:

La automotivación, es un elemento sumamente importante en cualquier proceso de

enseñanza – aprendizaje y sobre todo en un aprendizaje de tipo virtual, ya que es la

fuente que provee la energía para realizar las acciones y tareas correspondientes, es el

factor psicológico más fuerte y poderoso con que ha de contar el aprendiz que se

aventura en el singular proceso de aprender a través de las distintas modalidades de

Educación, ya sea en los procesos tradicionales presenciales, como en la modalidad de

Educación Abierta y a Distancia.

Al respecto decimos, en cualquiera de las modalidades de aprendizaje, sin la

motivación, los demás elementos mediadores se desvanecerán, se relajarán y finalmente,

se puede producir el abandono de la tarea. Esta opinión se respalda en las siguientes

razones:

- Al diseñar entornos de aprendizaje virtuales debemos preparar sistemas

inteligentes que proporcionen andamiaje para que los estudiantes puedan resolver

diversos problemas y comprender conceptos para tender hacia el aprendizaje

significativo.
- La gran ventaja de los estudiantes en un aprendizaje virtual es que ellos pueden

estudiar lo que les interesa a su propio ritmo y los de avance lento tienen

oportunidades para recuperarse y desarrollarse.

- El entorno de aprendizaje que se sustente en la modalidad educativa basada en

recursos debe ser profundamente motivador, en este sentido aportará variadas

oportunidades y beneficios a los estudiantes y profesores, además de cambios en

los roles.

- Bajo el aprendizaje virtual los estudiantes deben ser capaces de planificar la

búsqueda, localizar, recuperar, procesar, registrar, presentar y evaluar

información, frente a lo cual los tutores debemos estimular a nuestros estudiantes

para que sean activos, no pasivos en el aprendizaje, sean originales y creativos.

Argumento 4:

La formación de los docentes en TIC garantiza el mejoramiento de la calidad educativa y la

calidad de su labor profesional.

Al respecto coincidimos con el argumente 4, en el sentido de que un docente nunca deja

de aprender, está en constante preparación, la cual repercute en su crecimiento

profesional y por lo tanto asegura la calidad educativa y la continuidad del proceso de

formación e innovación de las prácticas pedagógicas. Las capacitaciones permanentes

hacen de un tutor más cordial, generador de confianza con capacidad de ofrecer un


feedback oportuno y sobre todo dispuesto a hacerse autocríticas. Estas afirmaciones las

sustentamos con las siguientes razones:

- Un tutor virtual en permanente capacitación, debe ser siempre cordial, de modo

que los alumnos se sientan cómodos y puedan expresar libremente sus dudas,

intereses o sugerencias.

- Un tutor virtual en permanente capacitación, debe generar un clima de confianza

con sus tutelados, destacando sus logros y avances, evitando criticarlos en forma

no constructiva y motivándolos a lograr los resultados de aprendizaje establecidos

para el curso.

- Un tutor virtual en permanente capacitación, debe responder en un plazo corto de

tiempo y de forma efectiva ofreciendo valoración y orientación a la actuación de

sus tutelados. La respuesta del tutor debe ser lo suficientemente oportuna como

para modificar el proceso de aprendizaje del tutelado antes de que sea evaluado.

- Un tutor virtual en permanente capacitación, debe tener la capacidad de

autocrítica y extracción de conclusiones para la auto-evaluación. El tutor debe ser

lo suficientemente flexible para solucionar los errores y para modificar sus

acciones o potenciarlas dependiendo de las valoraciones de los tutelados.

- Un tutor virtual en permanente capacitación, siempre estará motivando a sus

tutelados y les pedirá a que le escriban los puntos en las cuales necesitan mayor

apoyo.
Conclusiones

- Si se brinda una educación de calidad, los estudiantes tendrán la oportunidad de

adquirir las competencias necesarias para enfrentar las exigencias del mundo

globalizado. Las escuelas que se organizan y funcionan adecuadamente lograrán

efectos significativos en el aprendizaje de sus alumnos

- La motivación es lo que mueve muchos aspectos en la vida diaria y el aprendizaje

en sus diferentes formas.

- Cuando los estudiantes están motivados la escuela y los tutores no tenemos que

claudicar a nuestra misión y de esa manera colmar las expectativas de los

estudiantes.

- Los recursos y materiales de estudio dejan en claro la trascendencia en los

diferentes tipos de aprendizaje. En el caso de un aprendizaje a distancia un buen

diseño instruccional amerita el esfuerzo del tutor y hace sentir su presencia.

- La automotivación, es la fuente que provee la energía para realizar las acciones y

tareas correspondientes, es el factor psicológico más fuerte y poderoso con que ha

de contar el estudiante en el proceso de aprender.

- La capacitación profesional de los docentes en TIC garantiza el mejoramiento de la

calidad educativa y la calidad de su labor profesional.


Referencias:
Bautista, G. y otros (2006). Didáctica universitaria en entornos virtuales (1ra ed.) Madrid:
Narcea.
Cabero, J. & Gisbert, M. (2005). La formación en Internet. Guía para el diseño de
materiales didácticos (2da ed.). Sevilla: Eduforma.

Chaupart, J. M. (1998) El tutor, el estudiante y su nuevo rol, en Desarrollo de ambientes de


aprendizaje en educación a distancia. Textos del VI Encuentro Internacional de
Educación a Distancia (1ra ed.) México: Universidad de Guadalajara.

Fernández, R. (2007). La virtualización en la universalización de la enseñanza.Journal of


Technology Management & Innovation. Recuperado de: http://www.jotmi.org
[consulta 2009, 1 de mayo].

García, A. (2001) La educación a distancia. De la teoría a la práctica (3ra ed.). España: Ariel
Educación.

Mayans, J. (2002). Género chat. O cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio (2da
ed.). Barcelona: Gedisa.

Perea, V. (2006). La comunicación asincrónica en el e-learning: promoviendo el debate (1ra


ed.). Barcelona: TUANAS, S.A.

Soto, M (2004). Propuesta de aplicación de un modelo de Gestión del conocimiento para


las entidades del CITMA. (1ra ed.). Habana: Dirección de Tecnologías de
Información y Gestión del Conocimiento (TIGEC).

También podría gustarte