Está en la página 1de 4

BALANCE DE MASA Y CINÉTICA QUÍMICA EN PROCESOS DE TRATAMIENTO BIOLÓGICO DE AGUA

RESIDUAL DOMÉSTICA
Sofía Santamaría Medina (448854), Química Ambiental II
Agua Residual Doméstica (ARD)
El agua residual doméstica hace referencia a aquella que es utilizada con fines higiénicos, por
consiguiente, ésta ha sido alterada en sus características físicas, químicas o biológicas debido a la
introducción de contaminantes que provienen de viviendas e instituciones, la cual tiene en su
composición desechos humanos, tales como excrementos y orina que contienen principalmente materia
orgánica, sólidos suspendidos y coliformes fecales. Es por esto que, es muy importante realizar un buen
tratamiento de este tipo de aguas, con el fin de mitigar los impactos que pueda llegar a ocasionar en el
entorno.
Para poder determinar el grado de contaminación de este tipo de agua, se tiene en cuenta la
medición de parámetros como:
• DBO (Demanda bioquímica de oxígeno), la cual se encarga de medir el consumo de oxígeno
disuelto del agua que realizan los microorganismos cuando degradan la materia orgánica que
allí se encuentra.
• DQO (Demanda química de oxígeno), que mide el oxígeno que se requiere para degradar la
materia orgánica utilizando productos químicos.
• Sólidos suspendidos totales (SST), que indican la cantidad de residuos presentes en suspensión
que se asocian a la turbidez del agua y pueden llegar a ser separados utilizando medios
mecánicos.
Tratamiento Biológico Del Agua Residual Doméstica
Los tratamientos biológicos de aguas residuales se fundamentan en la utilización de organismos
vivos, como microorganismos y plantas, que sean capaces de utilizar como fuente de carbono y energía
la materia orgánica presente en el agua, logrando así, la eliminación de numerosos contaminantes
orgánicos y dejando como resultado un menor impacto en las descargas que se realizan a las fuentes
hídricas de los ecosistemas.
Este proceso de tratamiento biológico busca controlar las condiciones del medio en los que se
encuentran los microorganismos, con el fin de que estos logren un crecimiento óptimo, mientras se
encargan de la degradación de los residuos orgánicos.
Entre los principales objetivos de este método de tratamiento, se encuentran: la coagulación y
eliminación de los sólidos no sedimentables, la eliminación de la materia orgánica carbonosa del agua
residual, la nitrificación, la desnitrificación, la eliminación de fósforo y la estabilización de fangos.
Es por esto que, el tratamiento biológico comprende la conversión de la materia orgánica
carbonácea disuelta y coloidal en gases y tejidos celulares, ocurriendo la formación de flocs biológicos
conformados por los anteriores componentes, que finalmente, pasarán a un estado de remoción por
medio de sedimentación por gravedad.
En ese orden de ideas, los principales procesos biológicos que se utilizan en el tratamiento de
aguas residuales se encuentran divididos en 5 grandes grupos:
1. Los procesos aerobios, en donde el tratamiento ocurre en presencia de oxígeno. Estos procesos
están compuestos por diversos procesos biológicos como:
Fangos activados. En este proceso el residuo orgánico se introduce en un reactor, manteniendo un
cultivo bacteriano aerobio en suspensión, actuando principalmente las bacterias, que generan la
descomposición de la materia orgánica del afluente, también los protozoos y rotíferos, ejerciendo una
acción de refino de los efluentes.
Digestión aerobia. Se refiere a un método alternativo de tratar fangos orgánicos producidos por el
mismo tratamiento del agua.
Filtros percoladores. Consisten en un lecho formado por un medio filtrante al cual, se adhieren los
microorganismos como bacterias facultativas, nitrificantes, aerobias, anaerobias, hongos, algas y
protozoos, logrando la filtración del agua residual.
Sistemas biológicos rotativos de contacto o biodiscos (RBC). Son aquellos discos que se encuentran
girando circularmente mientras están sumergidos en el agua residual.
2. Los procesos anóxicos, en los que se remueve nitrógeno a través de la conversión de nitrato en
nitrógeno gaseoso, en ausencia de oxígeno. En estos se encuentra la desnitrificación con cultivo
en suspensión y la desnitrificación de película fija.
3. Los procesos anaerobios, en los cuales, el tratamiento biológico se desarrolla en ausencia de
oxígeno. En estos procesos ocurre:
Digestión anaerobia. Es un proceso que se lleva a cabo en un reactor completamente cerrado, en
donde ocurre la descomposición de materia orgánica e inorgánica en ausencia de oxígeno molecular,
convirtiéndose en metano y dióxido de carbono.
Proceso anaerobio de contacto (UASB). Esta parte del tratamiento se produce al entrar en contacto
el agua residual y las partículas de un fango biológicamente formado, los gases que se producen en
condiciones anaerobias generan la circulación interior dentro del reactor, lo cual ayuda con la formación
y mantenimiento de gránulos.
Filtro anaerobio. Se trata de una columna que en su interior contiene diferentes tipos de medios
sólidos que son utilizados para el tratamiento de la materia orgánica carbonosa que trae el agua
residual.
Lecho expandido. En este proceso el agua residual se bombea a través de un lecho de arena, carbón
o conglomerado expandido, en el cual se desarrolla un cultivo biológico. Ocurre, además, la
recirculación del efluente con el fin de diluir el agua entrante, manteniendo un caudal adecuado que
indique que el medio sea expandido. También, se genera la recuperación de metano.
4. Los procesos combinados, que consisten en el tratamiento de una o varias etapas utilizando
procesos anaerobios, anóxicos o aerobios combinados.
5. Los procesos en estanques o lagunajes. Estos son estructuras simples con poca profundidad y
grandes periodos de retención (1 a 40 días) utilizadas para estabilizar aguas residuales o
desechos orgánicos. En estas se encuentran:
Lagunas aerobias. Utilizan procesos naturales con bacterias y algas en condiciones aerobias con
el fin de maximizar la cantidad de algas y así, aumentar la cantidad de oxígeno producido, para que
finalmente, ocurra una eliminación de DBO por encima del 95%.
Lagunas facultativas. En estas lagunas la estabilización se lleva a cabo en tres zonas, la zona
superficial, en la que hay presencia de bacterias aerobias y algas; la zona intermedia, en donde se las
bacterias facultativas llevan a cabo la descomposición de los residuos orgánicos; y una zona inferior, en
la cual las bacterias anaerobias descomponen activamente los sólidos acumulados.
Lagunas anaerobias. Son estructuras profundas que se encargan del tratamiento de agua
residual con una alta concentración de sólidos, los cuales se sedimentan en el fondo y el efluente
tratado se vierte en otro proceso.
Lagunas de maduración o terciarias. Están diseñadas para mejorar la calidad de los efluentes
secundarios y lograr la nitrificación estacional, en donde su funcionamiento implica que ocurra una
respiración endógena de los sólidos biológicos residuales y también, que ocurra la conversión del
amoníaco en nitrato, gracias a la presencia de algas y la reaireación superficial.
Cinética Química En El Tratamiento Biológico
Es importante tener presente que para lograr un tratamiento eficaz del agua residual es
necesario el diseño de reactores biológicos, en los cuales se debe tener en cuenta la cinética de la
reacción que se produce en el proceso de tratamiento.
Es por esto que, la cinética química en estos tratamientos biológicos se refiere a la velocidad a la
cual una fuente de energía conocida como el sustrato, es consumida en una reacción de conversión
biológica, la cual se encuentra relacionada con la velocidad de crecimiento de la carga microbiana. Esto
se puede representar en modelos matemáticos como:
En una reacción de orden cero:

Cuando el sustrato no es limitante, se trata de una reacción de primer orden:

Donde:
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑐𝑟𝑜𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠
𝑋: 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎
𝑚𝑎𝑠𝑎
𝑟𝑔 : 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑏𝑎𝑐𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑛𝑜 =
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 ∗ 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
𝑡: 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
𝜇: 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎
A concentraciones altas de sustrato, su consumo sigue la cinética de las ecuaciones de orden
cero, lo que significa que la velocidad de consumo es constante e independiente de la concentración del
sustrato. El consumo de sustrato a concentraciones bajas sigue una cinética de primer orden, lo que
significa que la velocidad de consumo es proporcional a la concentración de sustrato remanente.
Utilizando la cinética química se logran predecir las velocidades en las que se desarrollan las
reacciones químicas cuando se encuentran en diferentes condiciones. Además, existen diferentes
factores que influyen en aquella velocidad de bioconversión, como lo son, la cantidad de sustrato y su
biodisponibilidad, los macronutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio y azufre), los micronutrientes
(magnesio, cobalto) y las condiciones ambientales (temperatura, humedad, pH).
Balance de masa
Los objetivos para poder establecer un balance de masa en las aguas residuales de proceso son:
la eliminación o reducción del costo por pago de derechos en la descarga de aguas residuales al sistema
de tuberías; la protección del sistema de proceso de la planta de tratamiento municipal; el control en el
vertido de metales pesados al sistema de drenaje, los cuales inhiben el tratamiento biológico de la
planta municipal; se evita la corrosión de tuberías y equipo debido a las condiciones ácidas en las aguas
residuales, y finalmente, es posible la disposición adecuada de los lodos.
Bibliografía
Bejarano Novoa, M. E., & Escobar Carvajal, M. (2015). Eficiencia del uso de microorganismos para el
tratamiento de aguas residuales domésticas en una planta de tratamiento de agua residual. Retrieved
from https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/299
Gómez Salas, D. (1994) MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO EN MÉXICO. (4 de octubre de 1994) -
SUBTEMA: URBANISMO DESARROLLO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE UN SISTEMA BIOLÓGICO PARA
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE ORIGEN DOMESTICO, DENOMINADO “PELÍCULA FIJA
SUMERGIDA, PFS”. Retrieved from
https://www.researchgate.net/publication/298433651_MEDIO_AMBIENTE_Y_DESARROLLO_EN_MEXIC
O_4_de_octubre_de_1994_-
_SUBTEMA_URBANISMO_DESARROLLO_TEORICO_Y_EXPERIMENTAL_DE_UN_SISTEMA_BIOLOGICO_PA
RA_TRATAMIENTO_DE_AGUAS_RESIDUALES_DE_ORIGEN_DOMESTICO_DENOMI
Nodal Becerra, E. (2001). PROCESOS BIOLÓGICOS APLICADOS AL TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL.
INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, 22(4). Recuperado 26 de abril de 2022, de
https://eds.p.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=1&sid=2158cc6d-a307-470b-aa72-
1d2398a90076%40redis&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=26307474&db=fua
Raúl Valdeiglesias Jara, J., & Reyes Schultz, R. E. (2016). Cinética Química en el Tratamiento de Aguas
Residuales en Seda Juliaca. Investigación Andina, 16(2). Recuperado 26 de abril de 2022, de
https://1library.co/document/zp07px7q-cinetica-quimica-tratamiento-aguas-residuales-seda-
juliaca.html
Ramalho, R. S. (2021). Tratamiento de aguas residuales (Revisado ed., Vol. 1). Reverté.
https://vlib.unired.edu.co/info/tratamiento-de-aguas-residuales-01193398
Ávila Garza, Claudia Mayela, & Sáenz López, Agustín, & Treviño Cansino, Alejandro, & Cortés Martínez,
Facundo (2015). Balance de masa de procesos industriales para aguas de desecho.. Revista de
Arquitectura e Ingeniería, 9(1),1-13.[fecha de Consulta 27 de Abril de 2022]. ISSN: . Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193948443001

También podría gustarte