Está en la página 1de 8

Actividad 8

Guion de socialización de la práctica profesional

Presentado por:

Rojas Zuley Bibiana Id 497011

Docente

Catherine Ardmirola Mendoza

Práctica Profesional

NRC: 452681

Corporación Universitaria Minuto De Dios Sede Virtual y a Distancia Facultad De

Ciencias Humanas y Sociales Programa Trabajo Social Bogotá D.C.

Agosto – 2022

1
Guion

Nombre del Proyecto

La resiliencia en población desplazada por el conflicto armado como aporte a la


reconstrucción del tejido social

Objetivos

General. Analizar los procesos de resiliencia y la reconstrucción del tejido social, en


mujeres víctimas de desplazamiento forzado, a causa del conflicto armado residentes
en Bogotá.

Específicos

• Identificar las dinámicas de resiliencia en mujeres víctimas del conflicto armado,


desplazadas como una forma de sobrevivir a los hechos violentos.

• Comprender las relaciones entre la resiliencia de las mujeres víctimas de conflicto


armado y la reconstrucción de tejido social, en los nuevos territorios.

• Evidenciar las relaciones comunitarias que permiten esas resiliencias en los nuevos
territorios.

Justificación

El proyecto, busca reconocer las formas en que las mujeres desplazadas por el
conflicto armado, residentes de la ciudad de Bogotá, resignifican sus historias de vida y
aportan en la reconstrucción de tejido social, a partir de procesos de resiliencia. La
capacidad de estas mujeres al enfrentar las adversidades vividas a causa del conflicto
armado y la forma como han sobrevivido, a partir no solo de sus propias capacidades
sino de sus relaciones con la comunidad, permitiendo la reconstrucción de tejido social,
en los nuevos territorios.

2
Marcos de referencia y conceptual

Hablar del conflicto armado en Colombia, implica reconocer una historia de violencia,
que ha existido por décadas, afectando de manera importante a la población civil.
Según datos registrados en el informe mundial (Human Light Watch ,2020), la violencia
por el conflicto armado en Colombia, desde 1985, han sido desplazados 8.1 millones de
colombianos, y entre enero y septiembre del 2018 fueron más de 48.000 colombianos.

En el Registro Único de Víctimas (2017), existen 9.031.048 víctimas del conflicto


armado incluidas y reconocidas, de las cuales 4.544.467 son mujeres, lo que
corresponde al 50.3%.

El conflicto armado, expone a las mujeres a riesgos para su vida, al ser víctimas de
violencia sexual (explotación, abuso sexual) y física. De acuerdo con la unidad de
víctimas en el primer periodo del 2017, se presentaron 458.781 víctimas de feminicidio
a causa del conflicto presentado por el desplazamiento.

De otra parte, son víctimas indirectas, del conflicto armado; a causa, no solo del
reclutamiento de sus esposos, hijos en los grupos al margen de la ley, sino también
porque quedan en medio de fuego cruzado y mueren. Lo que les obliga a asumir una
reestructuración familiar, obligadas a sacar adelante a su familia, en medio de las
adversidades.

De acuerdo con los datos anteriores, es evidente la situación vivida por las mujeres a
causa del conflicto armado en Colombia, de acuerdo con el informe de la Comisión
Interamericana de derechos humanos (2006), la violencia afecta de diversas maneras a
las mujeres, siendo un obstáculo para el libre ejercicio de sus derechos fundamentales.

Es crucial reconocer la importancia de las mujeres como pilar de la sociedad, que a


pesar de haber sido vulnerados sus derechos de manera reiterada, han desarrollado
estrategias de resiliencia, haciendo frente a los obstáculos, creando escenarios que les
permite mitigar su dolor, fortaleciéndose para seguir adelante, y aportando de manera
significativa a la reconstrucción de tejido social. “Cuando las mujeres enfrentan
situaciones de desplazamiento forzado se convierten en el motor para la superación de

3
los efectos de la violencia a través de sus prácticas solidarias y de organización en
redes de apoyo.” (Britto Ruíz. D 2010, p.74)

En este sentido la resiliencia se convierte en esa posibilidad que les permite a las
mujeres víctima del conflicto armado, trascender esas historias vividas y transformar
sus realidades.

“(…) la resiliencia se concibe como un proceso dinámico de interacción entre factores o


recursos personales y sociales que conforman una serie de posibilidades tanto de
respuesta al conflicto como de potenciación de otras fuerzas personales y sociales con
que las personas y comunidades de éxito enfrentan su realidad” (Alán, H. B. 1999 p. 4).

Interesa conocer las formas en que las mujeres víctimas de desplazamiento forzado
residentes en la localidad de Usaquén, han afrontado su historia, y la forma en que la
resiliencia ha aportado a resignificar sus historias de vida.

Metodología

Método cualitativo, dado que “(…) busca comprender desde la interioridad de los
actores sociales- las lógicas de pensamiento que guían las acciones sociales, apunta a
la comprensión de la realidad como resultado de un proceso histórico de construcción a
partir de las lógicas de sus protagonistas”. (Galeano, M. E. 2003, p. 18).

Revisión documental, Observación y entrevista semiestructurada aplicada a 5 mujeres


desplazadas víctimas del conflicto armado, residentes en la ciudad de Bogotá. Se hace
uso de la técnica de entrevista semiestructura con preguntas orientadoras que
promuevan el acceso a la información relacionada con el interés de la investigación.

La investigación se desarrolla con apoyo del grupo de estudiantes que conforman el


semillero de investigación: construcción de paz y tejido social. Como parte de un
proceso formativo, en continua interacción estudiantes-líder y se desarrolla en
diferentes fases:

Fase inicial, que corresponde a la revisión teórica y la definición de las categorías de


análisis.

4
Segunda fase, corresponde a la elaboración del formulario, aplicación de pilotaje y
ajuste a las preguntas para las entrevistas semiestructuradas a aplicar a las mujeres
víctimas del conflicto armado desplazadas por la violencia.

Realización de las entrevistas semiestructuradas a las mujeres víctimas de violencia


armada, desplazadas que viven el Bogotá.

Sistematización de la información de las entrevistas realizadas.

Análisis de la información, elaboración de informe, divulgación del proceso realizado


mediante participación en eventos y publicación de resultados.

Análisis de la información producto de este proceso, resultados y conclusiones.

Resultados

Al analizar los procesos de resiliencia y la reconstrucción del tejido social de las


mujeres víctimas de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado residentes en
Bogotá que participaron de la investigación se observa dificultades diversas las cuales
están sujetas a las capacidades de superación y supervivencia que estas mujeres
afrontan con el objeto de brindar mejores condiciones y calidad de vida tanto para ellas
como para sus familias.

La composición familiar se vio afectada por el hecho victimízante llevando a


modificación de roles y dinámicas al interior de la familia.

Muchas de ellas reconocen la necesidad imperiosa de querer avanzar en sus vidas, sin
olvidar, las afectaciones producto de la violencia del conflicto armado. Las familias a su
vez han tenido que soportar nuevas experiencias, recomponer sus vidas y rehacer sus
vidas, sus redes sociales de apoyo (Barajas, 2016); para esto las mujeres entrevistadas
mencionan que han vinculado a diferentes estrategias y procesos que ofrecen las
organizaciones de apoyo.

5
Para ello han participado de estrategias diversas que ofrece el estado y sus
organizaciones siendo las oportunidades de capacitación en emprendimiento las que
les han permitido lograr obtener algo de recurso económico para su sustento. Las
cuales comercializan en los espacios físicos donde desarrollan sus actividades diarias
como lo son su barrio y localidad.

Buena parte de su preocupación se centra en resolver problemas relacionados con el


sustento económico para responder a las necesidades de alimentación, pago de
arriendo y servicios públicos, siendo el arriendo el mayor rubro y factura pues la
mayoría de ellas no disponen de casa propia, dado que los programas de acceso a
vivienda para las personas desplazadas son limitados.

Centro: cómo el proyecto apunta al cumplimiento de los ODS.

Este proyecto de investigación se refiere a la ambición de enraizar una cultura de paz al


proponer, en particular, una reflexión acompañada de medios apropiados que
probablemente surjan de forma sostenible desde las situaciones de crisis.

Dentro del cual Los Objetivos que más se destacan en esta investigación son:

Objetivo 5: Igualdad de género

Objetivo 10: Reducción de las desigualdades

Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles

Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas

Conclusiones

Poder acercarnos a la realidad que han tenido que vivir estas mujeres víctimas del
conflicto armado nos permitió conocer como fue y como ha sido su proceso de

6
resiliencia, así como los factores que han influido para que dicho proceso se ha llevado
de una forma positiva.

Contrario a las circunstancias, las víctimas han encontrado diversas destrezas para
hacer frente al dolor y retomar el control de sus vidas, sin embargo, el llamado es a
acompañarlas en este proceso a las víctimas del conflicto armado interno.

Estas mujeres han demostrado el compromiso consigo mismas, su familia y la


sociedad, así como su capacidad de superación potencializando las oportunidades que
el medio les brinda.

Se requiere del fortalecimiento y articulación de dinámicas y procesos organizacionales


desde las diferentes instituciones, públicas y privadas que brindan acciones para el
apoyo de las mujeres víctimas del conflicto armado y desplazamiento.

Es importante el rol que desempeñan las personas y comunidades en el proceso de


articulación y vinculación de las mujeres víctimas de conflicto armado y desplazamiento
llegando a construir nuevas dinámicas y tejido social que proveen de herramientas y
habilidades para la vida en ellas las cuales repercuten de manera directa, tanto en ellas
como en sus familias.

7
Bibliografía

Bracamonte, F. M. L., & Aguirre, F. L. (2017). Componentes del proceso de resiliencia


comunitaria: conocimientos culturales, capacidades sociales y estrategias
organizativas. PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 9(3), 1-13.

Cerquera, L. Á. A., & Torres, K. A. C. (2017). La fuerza de las mujeres: un estudio de


las estrategias de resiliencia y la transformación en la ocupación humana de mujeres
víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Ocupación Humana, 17(1), 25-38.

Albarracín, L.A. & Contreras, K. (2017). La fuerza de las mujeres: un estudio de las
estrategias de resiliencia y la transformación en la ocupación humana de mujeres
víctimas del conflicto armado en Colombia. Revista Ocupación Humana, 17 (1), 25-38.

También podría gustarte