Está en la página 1de 8

UNIDAD DIDÁCTICA DE SALUD PÚBLICA III

Dra. Ana Eugenia Palencia A.

El sistema de salud abarca todas las organizaciones, las instituciones y los recursos de los que
emanan iniciativas cuya principal finalidad es mejorar la salud de un país (1).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al sistema de salud como aquel que “incluye todas
las actividades cuyo propósito principal es promover, restaurar o mantener la salud”
Los tres objetivos fundamentales que persiguen los sistemas de salud son: a) mejorar la salud de la
población a la que sirven; b) responder a las expectativas de las personas; c) brindar protección
financiera contra los costos de la mala salud.
Por sistema de atención sanitaria, en cambio, entendemos las instituciones, las personas y los
recursos implicados en la prestación de atención de salud a los individuos.
En base a la prestación de servicios médicos se definieron tres sistemas básicos de atención en el
mundo: asistencia pública, seguro médico y servicio nacional de salud. Los diferentes sistemas
coexisten dentro de un país, pero generalmente predomina uno u otro. (Terris). A continuación, se
resumen las características de los mismos:
Asistencia Pública: Se presenta en países de América Latina, África, Asia. Es un sistema orientado a
la población más necesitada. Los servicios de Salud Pública se ofrecen en puestos, centros de salud
y hospitales. Los gastos se sufragan a través de los impuestos generales, pero este financiamiento y
las instalaciones por lo general son insuficientes, con poca capacidad para la atención y personal
escaso. Para la mayoría de la población, la única atención médica existente es la que se obtiene a
través de este sistema.
Seguro Médico: Pueden obtener el financiamiento de gastos de bolsillo es el caso de seguros no
gubernamentales (se presenta en países como Estados Unidos), contribución de empleados y
patronos (IGSS), fondos gubernamentales (países como Canadá, Europa Occidental, Noruega y
otros). Los servicios pueden ser prestados por instituciones propias, así como servicios privados
contratados.
Sistema Nacional de Salud: Cubren a toda la población, está financiado por los impuestos, todos los
servicios son incluidos y son prestados de forma gratuita. Se da en países como Cuba.

1
UNIDAD DIDÁCTICA DE SALUD PÚBLICA III

Sistema de Salud en Guatemala


La Constitución de Guatemala establece que todo ciudadano tiene el derecho universal a la atención
médica.
A través de la historia, se ha querido implementar diversas estrategias para mejorar la salud de la
población, mucho de ello sin los resultados esperados. Se les presenta los principales:

El sistema actual en Guatemala


El sistema de salud de Guatemala se caracteriza por estar segmentado en varios subsistemas
(público, seguridad social, privado, entre otros), que brindan atención a diferentes grupos
poblacionales. El sistema también se caracteriza por una fragmentación al interior de los
subsistemas, con prestadores múltiples, bajo esquemas diversos, lo cual resulta en duplicidad de
funciones y serias ineficiencias.
Subsistemas de Salud en Guatemala:
• Sector Público
• Sector Privado
• Seguro Social
• Organizaciones
comunitarias
• Colegios profesionales
• Entidades formadoras de
recursos
• Organizaciones no
gubernamentales.
• Gobiernos locales
• Servicio Militar

2
UNIDAD DIDÁCTICA DE SALUD PÚBLICA III

La conducción de la política general de salud: Las Políticas Nacionales de Salud son definidas cada
cuatrienio por el gobierno democráticamente electo, tomando en cuenta los procesos de desarrollo
ya establecidos y la definición de programas prioritarios, socializándose por diferentes medios
electrónicos y escritos a los que tienen acceso los actores involucrados y la sociedad civil. Sin que
exista continuidad, ni evaluación de los mismos.

Funciones del Sistema de Salud:


Rectoría: Son prácticas y atributos que permiten direccionar los sistemas de salud en una forma
sistemática. La Constitución de la República y Código de Salud Imponen al MSPAS el mandato
explícito de ejercer la rectoría.

Siendo esté el ente rector de la salud en el país y lleva el liderazgo en todos los procesos, definidos
en las Políticas de Salud.

Sin embargo, existen limitantes importantes para poder realizar una rectoría efectiva dentro de
sistemas de salud que son segmentados y fragmentados. Sin embargo, en la práctica, la rectoría se
circunscribe únicamente al propio Ministerio y no llega a otras entidades, muchas veces existiendo
deficiencias aún dentro del mismo. No existiendo ni siquiera un sistema de información a nivel
nacional.

Aseguramiento:

Es el conjunto de actividades planificadas y sistemáticas aplicadas en un sistema de gestión de la


calidad para garantizar que los servicios sean satisfactorios.

El derecho a la atención en salud para toda la población residente en el territorio nacional.


Garantizar acceso y utilización equitativa de los servicios de salud a los grupos sociales sin que su
capacidad de pago sea un factor restrictivo. Debiendo existir igualdad, solidaridad, sostenibilidad y
obligatoriedad. Ello es en la teoría, pero nuestra realidad es otra.

Solo el 11% de la población en el país tiene acceso regular a servicios de salud cuando lo necesita y
alrededor de un 30% de la población tiene acceso y utiliza la red pública de servicios, sean el primer,
segundo o tercer nivel de atención. Para la población rural y la población indígena, las farmacias es
el principal establecimiento de búsqueda de atención, luego la clínica u hospital privado y por último
el centro o puesto de salud público, el acceso y la atención está en función de su capacidad de pago.
Los niveles de referencia y contra referencia dentro de la red de servicios también dan cuenta de
serias ineficiencias.

Solo un 17% de la población económicamente activa tiene cobertura del IGSS lo cual está vinculado
con el empleo formal.

Los recursos humanos e infraestructura se concentran en el Departamento de Guatemala, el 73%


de los médicos registrados se encuentran en dicho departamento.

3
UNIDAD DIDÁCTICA DE SALUD PÚBLICA III

Prestación de servicios: Son las actividades e intervenciones colectivas e individuales de salud, que
se realizan para promover, mantener y mejorar la salud de la población.

En nuestro país el deficiente desempeño y la fragmentación de las redes para la prestación de


servicios se reflejan en resultados de salud deficientes. La proporción de mortalidad materna se
encuentra en 105 muertes por cada 100,000 nacidos vivos (MSPAS 2021), lo cual a su vez refleja una
falta de acceso a servicios de atención materna; solamente la mitad de las mujeres guatemaltecas
tienen sus partos en establecimientos de salud atendidos por personal calificado.

La encuesta nacional de condiciones de vida (ENCOVI) del año 2020, identificó que, ante una
necesidad de salud, 60% de la población de los estratos más pobres utiliza la automedicación,
consulta a un familiar o no hace nada por resolver el problema. En contraposición, el estrato
económico más alto buscó la atención de personal con entrenamiento médico (doctor o enfermera),
en 60% de todos los episodios de enfermedad.

Financiamiento para la salud:

Acceder a los servicios de salud que son necesarios, sin que ello resulte en gastos catastróficos a los
individuos es determinado, en buena parte, por la forma como se financia el sistema de salud de un
país. (Carrin y cols: 2007).

El gasto total en el Sistema de Salud, en nuestro país ha incrementado un 10% anual y sobre todo
en los últimos años por la pandemia de COVID 19.

El peso desproporcionado que adquiere en Guatemala el financiamiento privado (80%) en relación


con el financiamiento público es opuesto a la situación de la mayoría de países de la región, de
hecho, es el más alto. El financiamiento privado incluye la contribución directa de los hogares a
través de pago de bolsillo (60%) y la contribución de los empleadores y empleados a través de las
cuotas patronales a la seguridad social.

4
UNIDAD DIDÁCTICA DE SALUD PÚBLICA III

Hay tres problemas en el financiamiento para la salud que requieren especial atención: mejorar las
prácticas de administración financiera; la movilización de recursos al sector salud, y; la planeación e
implementación de una reforma del financiamiento para la salud que incremente la protección
contra riesgos financieros y reduzca el gasto de bolsillo.

Guatemala tiene el gasto de recursos gubernamentales en salud per cápita más bajo de todos los
países de la región centroamericana.

El gasto en salud se ve dominado por el sector privado, en su mayoría proviene del gasto de bolsillo.
De ellos la mayoría se destinan a la compra de medicamentos y hospitalización. El IGSS, financiado
principalmente por aportaciones de patronos y empleados para cubrir un estimado de 17 por ciento
de la población económicamente activa que trabaja en el sector formal de la economía. Los gastos
realizados por el MSPAS fueron iguales a 1,0 por ciento del PIB, para cubrir al 83 por ciento de la
población. Estos datos ilustran claramente la grave inequidad en financiamiento de la salud.

Organización de los Servicios de Salud Pública El MSPAS cuenta con una Red de
Servicios de Salud a través de la
cual ejerce en el territorio los tres
ámbitos de acción: Rectoría,
Aseguramiento y Prestación de
Servicios.

Características:

• Se organiza por niveles de


atención y escalones de
complejidad.
• Tiene un territorio, una
población y una cartera de
servicios, por servicio de salud y
por nivel de atención y complejidad, definida en base al perfil epidemiológico de ésta.
• Considera e incorpora la pertinencia cultural, la perspectiva de género y el enfoque intercultural
en cada actividad que realiza.
• La cartera de servicios desarrolla acciones dirigidas a la comunidad, la familia y las personas a
través de un conjunto de programas específicos para ese fin.

Organización de los Servicios: La Red de Servicios de Salud del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social de Guatemala (MSPAS) se distribuye en cuatro niveles de atención (I, II, III y IV) y
está compuesta por servicios de salud complementarios y articulados de complejidad creciente de
acuerdo a la demanda de los problemas de salud, la población y la territorialidad.
Los niveles de atención se definen de acuerdo a la complejidad en la prestación de servicios, no
por la infraestructura.

5
UNIDAD DIDÁCTICA DE SALUD PÚBLICA III

El primer nivel:

Está diseñado para promover la salud, prevenir y resolver


las necesidades más frecuentes de salud de la población,
utilizando métodos y tecnologías simples, adecuadas a los
diferentes contextos culturales del país. Así como brindar
apoyo en actividades relacionadas a la recuperación y
rehabilitación de la salud y acciones dirigidas al control del
ambiente.

Este nivel está compuesto por: Centros Comunitarios de Salud, Puestos de Salud y Centros de Salud.
Generalmente los Puestos de Salud están atendidos por auxiliares de enfermería, personal
comunitario y EPS de medicina y otras especialidades relacionadas a la salud.

En este nivel se establece una estrecha relación con los sistemas tradicionales de salud. En el caso
que el problema de salud supere la capacidad instalada de diagnóstico y tratamiento en este nivel,
se hacen las referencias correspondientes a los siguientes niveles que cuenten con la capacidad
resolutiva, quienes complementarán la respuesta. Este nivel necesita particularmente la
participación del ámbito institucional y comunitario en el desarrollo de actividades de promoción y
prevención. Sus servicios se prestan al individuo, la familia y la comunidad con pertinencia cultural.

Segundo nivel:

Está diseñado para atender los mismos problemas


de salud que en el nivel anterior, con la diferencia
que utiliza métodos y tecnologías de diagnóstico y
tratamiento con mayor complejidad, por ejemplo,
encamamiento, urgencias, servicio de laboratorio,
radiología, y se cuenta con especialistas de gineco-
obstetricia, pediatría, cirugía, medicina interna,
psicología, odontología. De igual forma, brinda
apoyo en actividades relacionadas a la
recuperación y rehabilitación de la salud y acciones dirigidas al control del ambiente. Todo ello en
concordancia con las Normas de Atención en Salud del MSPAS. Este nivel está compuesto por:
Maternidades Periféricas, Centros de Atención Permanente, Policlínicos, Centros de Atención
Integral Materno Infantil, Hospitales Tipo I y Hospitales Tipo II.

6
UNIDAD DIDÁCTICA DE SALUD PÚBLICA III

Tercer nivel:

Se orienta a la atención directa de la demanda de


la población y de las referencias provenientes del
primer o segundo nivel de atención. En este nivel se
desarrolla las siguientes funciones dependiendo de
su tamaño, capacidad de resolución y
especialización: promoción de la salud, prevención
de enfermedades, curación de enfermedades,
rehabilitación de padecimientos físicos o psíquicos,
investigación y enseñanza y las emergencias se atienden de forma directa bajo un sistema de
referencia y respuesta, que permita resolver las emergencias detectadas y coordinar la referencia
oportuna y posterior seguimiento, con los equipos del tercer nivel de atención. Las competencias
de este nivel de atención se hacen tangibles en los Hospitales, con una cartera de servicios orientada
a: 1. Servicios ambulatorios 2. Servicios de internamiento en todas las especialidades y sub
especialidades médicas de alta complejidad este nivel incluye los siguientes tipos de estructuras:
Hospitales tipo III (Hospital San Juan de Dios y Hospital Roosevelt)

Cuarto nivel:

Las competencias de este nivel de atención


sobrepasan la atención ambulatoria y los
servicios de internamiento especializado. En él
se prestan servicios con sub especialidades,
desarrollan investigación y se apoya en
procedimientos diagnósticos y terapéuticos
que requieren alta tecnología y mayor grado de
especialización servicios. (Ejemplos: UNOP,
UNICAR, UNAER)

Lo que se quiere lograr es: Red de servicios complementaria, integrada por un sistema único de
información, sistema de referencia y contra referencia.

A nivel individual y grupal conteste las siguientes interrogantes ¿?

¿Qué características tiene el Sistema de Salud en Guatemala?

¿El financiamiento de donde proviene?

¿Qué es el sistema de referencia y contra referencia y cómo funciona?

7
UNIDAD DIDÁCTICA DE SALUD PÚBLICA III

Bibliografía:

1. Becerrill Montekio Víctor, López Dávila Luis, Sistema de Salud de Guatemala, Salud
Pública México, volumen 53, suplemento 2. Cuernavaca enero 2011.
2. Contamos Boletín No6. El remedio de nuestros males 2012-2021 UNICEF.
3. Diagnóstico Nacional de Salud, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 2016.
4. Flores Walter. El Sistema de Salud de Guatemala. ¿Hacia dónde vamos? Serviprensa
S.A. Agosto 2008.
5. Guatemala Análisis del Sistema de Salud 2015. USAID 2015.
6. Hernández Lucrecia. Sistema de Salud de Guatemala. ¿Hacia dónde vamos?
Serviprensa S.A. Agosto 2008.
7. Hernandez Lucrecia. Sistema de Salud – marco conceptual. PNUD 2007
8. Modelo de Atención Integral en Salud. Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social
9. Proceso de la Reforma al Sector Salud en Guatemala. Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social, mayo 2016.
10. Perfil del Sistema de Salud de Guatemala. Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social, 2017.
11. Panamerican Health Organization. Health of the Americas. 2018
12. Reduciendo la Malnutrición en Guatemala: Estimaciones que Respaldan la Abogacía
en Nutrición. Perfiles, Guatemala 2017.
13. Sistema de Salud de Guatemala, Fortaleciendo el Ministerio, CIEN 2018.
14. Terris, M. (1982) Los tres sistemas mundiales de atención médica: tendencias y
perspectivas. En: La revolución epidemiológica y la medicina social.

También podría gustarte