Está en la página 1de 243

COLEGIO DE INGENIEROS

MECÁNICOS Y ELECTRICISTAS, A.C.

ASPECTOS RELEVANTES PARA UN PROYECTO


DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS, EN
ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN DE LA SALUD.

¡B I E N V E N I D O S!
22, 23 y 24 de Marzo de 2017.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 1
ASPECTOS RELEVANTES
PARA UN PROYECTO

DE INSTALACIONES
ELÉCTRICAS EN

ESTABLECIMIENTOS
DE ATENCIÓN DE

LA SALUD.

Ing. Antonio Mejía Hernández. Marzo - 2017


Correo: tetracristal1@gmail.com
2
O B J E T I V O.

1. Conocer las secciones sobresalientes del


Artículo 517 de la NOM-001-SEDE-2012.

2. Experiencias relacionadas con la elaboración


de un Proyecto de Instalaciones Eléctricas, en
establecimientos de atención de la salud.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 3


Temario.
1. Alcance.
2. Introducción.
3. Establecimientos de atención de la salud (clasificación).
4. Investigación de servicios.
5. Leyes, normas, reglamentos y especificaciones de
instituciones.
6. Coordinación con otras instalaciones.
7. Distribución eléctrica.
8. Vecindad de un paciente.
9. Métodos de alambrado.
10. Puesta a tierra.
11. Contactos (Receptáculos).
12. Equipo de soporte de vida.
13. Áreas de atención del paciente.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 4
Temario.
14. Áreas de atención general.
15. Áreas de atención crítica.
16. Lugares con procedimientos húmedos o mojados.
17. Sistema eléctrico esencial.
18. Protección contra falla a tierra.
19. Locales de anestesia por inhalación.
20. Guías mecánicas.
21. Cargas eléctricas específicas.
22. Equipos de imagenología.
23. Choque eléctrico (Electric shock).
24. Sistema eléctrico aislado.
25. Piso conductivo.
26. Tiempo de entrega de un proyecto.
27. Conclusiones.
28. Bibliografía.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 5
1. ALCANCE.

a) Esta presentación cubre:

• Los aspectos relevantes para un Proyecto de


Instalaciones Eléctricas en Establecimientos de
Atención de la Salud, que incluyen:

• Las secciones sobresalientes del Artículo 517


(Instalaciones en Establecimientos de Atención
de la Salud) de la NOM-001-SEDE-2012.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 6


ALCANCE.

b) Esta presentación NO cubre:

• Las pruebas a sistemas y equipos.

• Mantenimiento del sistema eléctrico


y sus componentes.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 7


2. INTRODUCCIÓN.

 En Establecimientos
de Atención de la
Salud, se requiere
de un Proyecto
de Instalaciones
Eléctricas que
garantice, la
seguridad del
Paciente y del
Personal Médico,
así como la continuidad del suministro de energía
eléctrica.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 8
3. ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN DE LA SALUD.

517-2

Instalaciones en lugares de atención a la salud.


Son las instalaciones de edificios o parte de edificios o
unidades móviles que proporcionan servicios médicos,
tales como:
 Hospitales.
 Establecimientos para la atención médica de
pacientes ambulatorios.
 Establecimientos de atención limitada.
 Clínicas.
 Consultorios médicos o dentales.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 9


ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN DE LA SALUD.

 CONSULTORIO. 517-2

Todo establecimiento público, social o privado, ligado


a un servicio hospitalario o dedicado al ejercicio
profesional independiente, que tenga como propósito
prestar servicios de atención médica a pacientes
ambulatorios.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 10


ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN DE LA SALUD.

 ÁREAS DE ATENCIÓN LIMITADA. 517-2

Edificio o parte de él que funciona las 24 horas del día


para albergue de personas, que sean incapaces de
tomar una acción o valerse por si mismos:

 por vejez,
 por limitaciones físicas, debido a accidente o
enfermedad, o
 limitaciones mentales, tales como enfermedad
mental y fármaco dependencia.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 11


ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN DE LA SALUD.

 ESTABLECIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN MÉDICA DE


PACIENTES AMBULATORIOS. 517-2

Paciente ambulatorio. Todo aquel usuario de servicios


de atención médica que no necesite hospitalización.

Edificio o una porción del mismo para proveer servicios


de diagnóstico, tratamiento, o rehabilitación a
PACIENTES AMBULATORIOS en cualquiera de los
siguientes casos:

Ing. Antonio Mejía Hernández. 12


ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN DE LA SALUD.

 ESTABLECIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN MÉDICA DE


PACIENTES AMBULATORIOS.

(1) Las instalaciones para la atención y tratamiento a


pacientes que sean incapaces de tomar una
acción para su autopreservación en condiciones
de emergencia, sin la asistencia de otras personas;
tales como:

 unidades de hemodiálisis,

 de estudios especiales como radiología,


endoscopias y otros.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 13


ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN DE LA SALUD.

 ESTABLECIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN MÉDICA DE


PACIENTES AMBULATORIOS.

(2) Las instalaciones para la atención de pacientes


ambulatorios que requieren tratamiento quirúrgico
con anestesia. Ejemplo: cirugía de corta estancia.

Cirugía de corta estancia. A la intervención quirúrgica


programada que se realiza en las salas de
operaciones de un hospital o unidad de atención
médica, en el cual el paciente NO requiere
hospitalización y su permanencia es menor a 24 horas.
A este tipo de pacientes se les conoce como
PACIENTES AMBULATORIOS. 517-2
Ing. Antonio Mejía Hernández. 14
ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN DE LA SALUD.
 HOSPITAL. 517-2

Establecimiento público, social o privado, cualquiera que


sea su denominación y que tenga como finalidad la
atención de enfermos que se internen para su
diagnóstico, tratamiento,
o rehabilitación.

Puede también tratar


enfermos ambulatorios y
efectuar actividades de
formación y desarrollo
de personal para la
Cortesía del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
salud y de investigación. de los Trabajadores del Estado.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 15


4. INVESTIGACIÓN DE SERVICIOS.

• Altura sobre el nivel del mar.


• Características del terreno.
• Resistividad del terreno.

• Tensión de suministro en M.T.


• Localización de las líneas
de B.T. y M.T.
• Potencia de corto circuito
monofásica y trifásica.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 16


5. LEYES, NORMAS, REGLAMENTOS Y
ESPECIFICACIONES DE INSTITUCIONES.

• Proporcionan las condiciones de seguridad y


de servicio para las personas y sus bienes.

• Establecen los lineamientos y especificaciones


de carácter técnico.

• Se DEBEN aplicar los vigentes.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 17


NORMAS OFICIALES MEXICANAS.

 NOM-001-SEDE-2012

Instalaciones
Eléctricas
(Utilización).

ARTÍCULO 517.
Instalaciones en
establecimientos de
Atención de la
Salud.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 18


NORMAS OFICIALES MEXICANAS.

 NOM-007-ENER-2004
Eficiencia energética en sistemas de alumbrado
en edificios no residenciales.
Para hospitales, sanatorios y clínicas:
Densidad de potencia eléctrica para alumbrado = 17 W/m2

 NOM-007-ENER-2014
Publicada el 7 de agosto de 2014 en el DOF.

Para hospitales, sanatorios y clínicas:


Densidad de potencia eléctrica para alumbrado = 14 W/m2
Excepción: Áreas de atención crítica del paciente en
hospitales y clínicas, como se menciona en la sección
517- 2 Definiciones de la NOM-001-SEDE-2012.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 19


 LEYES, NORMAS, REGLAMENTOS Y
ESPECIFICACIONES DE INSTITUCIONES.

La relación de DOCUMENTOS SECTOR SALUD

presentados a continuación, tienen como

referencia los APENDICES B y E (Informativos)

de la NOM-001-SEDE-2012.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 20


NORMAS OFICIALES MEXICANAS.

 NOM-197-SSA1-2000

Que establece los requisitos mínimos de


infraestructura y equipamiento de hospitales y
consultorios de atención médica especializada.

CANCELA Y SUSTITUYE A LA ANTERIOR.

 NOM-016-SSA3-2012

Que establece las características mínimas de


infraestructura y equipamiento de hospitales y
consultorios de atención médica especializada.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 21
NORMAS OFICIALES MEXICANAS.
Referencia: NOM-016-SSA3-2012

Pasillo de circulación blanca. Espacio físico de circulación


restringida, por donde transita el personal médico, de
enfermería y paramédico, dentro de un área quirúrgica.
Cuenta con acceso únicamente a través de las áreas de
transferencia y requiere del uso de uniforme quirúrgico.

Área gris. A la zona semirrestringida, que requiere condiciones


de asepsia controlada para el ingreso, permanencia y
circulación de personas autorizadas para ello; en todos los
casos se deberá de utilizar uniforme quirúrgico.

Área negra. A la zona no restringida, de circulación general,


que se encuentra fuera de la unidad quirúrgica.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 22
NORMAS OFICIALES MEXICANAS.

 NOM-005-SSA3-2010
Que establece los requisitos mínimos de
infraestructura y equipamiento de establecimientos
para la atención médica de pacientes
ambulatorios.

 PROYECTO de modificación para quedar como


NOM-005-SSA3-2016,
Que establece los requisitos mínimos de infraestructura
y equipamiento de establecimientos para la
atención médica de pacientes ambulatorios.
Publicada en el DOF el 20 de enero de 2017.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 23


NORMAS OFICIALES MEXICANAS.

 NOM-229-SSA1-2002

Salud ambiental. Requisitos técnicos para las


instalaciones, responsabilidades sanitarias,
especificaciones técnicas para los equipos y
protección radiológica en establecimientos de
diagnóstico médico con rayos x.

 NOM-170-SSA1-1998 (Cancelada).
Para la práctica de la anestesiología.
Es sustituida por la NOM-006-SSA3-2011.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 24


NORMAS OFICIALES MEXICANAS.

 NOM-022-STPS-2015

Electricidad estática en los centros de trabajo –


condiciones de seguridad.

 NOM-029-STPS-2011

Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en


los centros de trabajo – condiciones de
seguridad.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 25


CONCORDANCIA CON
PUBLICACIONES EXTRANJERAS.

 NFPA-70 Código Eléctrico Nacional, edición 2008.

 NFPA-70 National Electrical Code, 2011 edition.

NOM-001-SEDE-2012. PREFACIO.

Para llevar a cabo las modificaciones al Título 5 de


esta NOM se tradujeron las partes aplicables del
National Electrical Code, con base en las ediciones
2008 y 2011 del NFPA 70.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 26


CONCORDANCIA CON
PUBLICACIONES EXTRANJERAS.

 NFPA-101 Life Safety Code, 2003 edition.

 NFPA-101 Life Safety Code, 2012 edition.


[Anexo B]

 NFPA-20 Standard for the Installation of


Stationary Pumps for Fire Protection,
2010 edition.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 27


CONCORDANCIA CON
PUBLICACIONES EXTRANJERAS.

 NFPA-99 Health Care Facilities Code, 2005 edition.


 NFPA-99 Health Care Facilities Code Handbook,
2012 edition. [Anexo B]

El ALCANCE de este documento es establecer


los criterios para reducir al mínimo los peligros
ocasionados por el fuego, explosión y el uso de
la electricidad en los LUGARES DE ATENCIÓN DE LA
SALUD que proporcionan servicios a Seres Humanos.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 28


CONCORDANCIA CON
PUBLICACIONES EXTRANJERAS.

 NFPA-110 Standard for Emergency and Standby


Power Systems, 2005 edition.

 NFPA-110 Standard for Emergency and Standby


Power Systems, 2010 edition. [Anexo B]

Este Estándar cubre los requisitos de funcionamiento de


los sistemas de emergencia y de reserva, que
proporcionan energía eléctrica a las cargas de
utilización en los edificios e instalaciones mediante una
fuente alterna de energía, en el evento en que falle la
fuente de alimentación principal.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 29
CONCORDANCIA CON
PUBLICACIONES EXTRANJERAS.
 IEEE Std. 602-2007 Recommended Practice
for Electric Systems in Health Care Facilities.
Este Estándar está dirigido para la aplicación práctica
al Ingeniero Electricista Proyectista, quién tiene poca
experiencia con los Lugares de Atención de la Salud y en la
operación de los Hospitales.
El texto contiene temas relevantes para el proyecto y
operación de Lugares de Atención de la Salud, lo que incluye:
 La seguridad eléctrica del paciente.
 Cuidados al paciente.
 Continuidad del servicio eléctrico.
 Fuentes de energía confiables para los equipos sensibles
clínicos y biomédicos, basados en equipos de cómputo.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 30
ESPECIFICACIONES DE DEPENDENCIAS.

 Norma de Diseño de
Ingeniería Eléctrica
del Instituto Mexicano
del Seguro Social,
ND-01-IMSS-IE-97.
Cortesía del
Cortesía del Instituto de Seguridad
Instituto Mexicano del y Servicios Sociales de los
Seguro Social. Trabajadores del Estado.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 31


6. COORDINACIÓN CON OTRAS INSTALACIONES.

 Localización y características eléctricas de las


salidas de Telecomunicaciones (site, equipos de
cómputo, detección contra incendio, CCTV,
control de acceso, amplificador para voceo, etc.).

Ing. Antonio Mejía Hernández. 32


 LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS
DE LOS EQUIPOS DE HIDRÁULICA Y SANITARIA.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 33


COORDINACIÓN CON OTRAS INSTALACIONES.

• LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS


DE LOS EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO.

Cortesía YORK.

Cortesía Carrier.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 34


COORDINACIÓN CON OTRAS INSTALACIONES.
• Determinar las trayectorias de canalizaciones y
tuberías.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 35


7. DISTRIBUCIÓN ELÉCTRICA.
Cortesía SIEMENS.

 Subestación(es)
Eléctrica(s).

Cortesía MTU Onsite Energy.

 Planta(s) generadora(s)
de energía eléctrica.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 36


• Tableros generales de
B. T.

• Tableros subgenerales
de B. T.

Cortesía Schneider Electric.

• Número de desconectadores de
transferencia.
• Sistema(s) de energía ininterrumpible(s).
• Sistema eléctrico aislado.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 37
• Tableros de distribución:
Circuitos derivados de cargas no esenciales.
Circuitos derivados de seguridad de la vida.
Circuitos derivados de atención crítica.
Circuitos derivados para equipo de cómputo.
Circuitos derivados de los equipos de fuerza.

• Criterio de
alimentación
del motor o motores
de la Bomba
contra incendios.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 38


CONCEPTOS
APLICABLES A
ESTABLECIMIENTOS
DE ATENCIÓN
DE LA SALUD.

Cortesía Post Glover LifeLink.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 39


ARTÍCULO 517.
INSTALACIONES EN ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN DE LA
SALUD.
A. Generalidades.
B. Alambrado y protección.
C. Sistema eléctrico esencial.
D. Locales de anestesia por inhalación.
E. Instalaciones para rayos X.
F. Sistemas de comunicaciones, de señalización, de información,
de señalización de protección contra incendio y de menos de
120 Volts.

G. Sistemas eléctricos aislados.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 40


PROPÓSITO DEL ARTÍCULO 517.
517-11 Criterios generales de instalación y construcción.

El objetivo es establecer los requisitos y


especificaciones técnicas que DEBEN aplicarse a las
instalaciones eléctricas y métodos de alambrado,
para minimizar los peligros derivados del uso de la
energía eléctrica, al mantener bajas las diferencias
de potencial al quedar energizadas las superficies
conductoras expuestas y con las cuales el
paciente, médicos y enfermeras pueden tener
contacto directo o indirecto.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 41


8. VECINDAD DE UN PACIENTE.

517-2.

 Es el espacio
dentro del cual el
paciente puede estar
en contacto con las
superficies expuestas,
o algún asistente que
pueda tocarlo.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 42


VECINDAD DE UN PACIENTE.
517-2.

Horizontalmente.
Comprende un espacio de al menos 1.80 m
alrededor del perímetro de la cama o mesa de
procedimientos o mesa quirúrgica, hasta donde se
encuentre una pared, mampara o cortina de
separación.

Verticalmente.
Se extiende a no menos de 2.30 m sobre el nivel del
piso.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 43


9. MÉTODOS DE ALAMBRADO.
517-12.
• Los métodos de alambrado DEBEN cumplir con
los Capítulos 1 al 4 de la NOM-001-SEDE-2012,
excepto lo indicado en el Artículo 517.

517-13 (a).
• Todos los circuitos derivados que alimenten a las
“áreas de atención de pacientes”, DEBEN
proveerse de una trayectoria efectiva de puesta
tierra de equipos a través de un sistema de
canalización metálica o cable armado, los cuales
DEBEN calificarse como conductores eficientes de
puesta a tierra, de acuerdo con lo indicado en
250-118.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 44
10. PUESTA A TIERRA.
A. Conexión de puesta a tierra de contactos y
equipo eléctrico fijo.

517-13 (b)(1).

En las “áreas para atención de pacientes” se


DEBE utilizar un conductor de cobre aislado para
puesta a tierra de equipos, instalado con los
conductores del circuito derivado.

El conductor de cobre aislado, DEBE conectarse a


las terminales o conectores para la puesta a tierra de
los equipos y dispositivos médicos como sigue:

Ing. Antonio Mejía Hernández. 45


PUESTA A TIERRA.
(1) Al conector color verde que conecta la terminal
de puesta a tierra de los contactos.
(2) A los conectores para puesta a tierra de las cajas
metálicas, de paso, para dispositivos y de conexiones,
así como a los conectores o barras de los envolventes
metálicos que alojan a los contactos y dispositivos de
desconexión.
(2)
conductor de
(1) caja metálica
cobre aislado

Ing. Antonio Mejía Hernández. 46


PUESTA A TIERRA.
Además, el conductor de cobre aislado DEBE conectarse:

(3) A las superficies expuestas de los equipos fijos y


dispositivos médicos que funcionen a más de 100 Volts,
que puedan quedar energizadas y estén sujetas al
probable contacto con pacientes o personas.
Excepción 1 al inciso 3). Se PERMITE que las placas exteriores
metálicas de los contactos, se conecten a tierra por medio
de tornillos metálicos.
Excepción 2 al inciso 3). Se PERMITE que las luminarias
ubicadas a más de 2.30 m sobre el piso y los interruptores
localizados fuera de la vecindad del paciente, estén
conectadas a una trayectoria de retorno de puesta a
tierra de equipos que cumpla con 517-13 (a) [250-118].
Ing. Antonio Mejía Hernández. 47
PUESTA A TIERRA.
Excepción. [517-13 (b)(1)]
Se PERMITE conectar, mediante un puente de unión
formado por un conductor aislado al:
 Conductor de puesta a tierra de equipos.
 La caja metálica que aloja a los contactos, y
 La terminal de puesta a tierra de los contactos.

A la terminal de puesta a tierra


del contacto

A la caja metálica

Ing. Antonio Mejía Hernández. 48


PUESTA A TIERRA.

517-13 (b)(2).
Los conductores de cobre aislados para puesta a
tierra de equipos y los puentes de unión de
equipos, DEBEN seleccionarse de acuerdo con la
tabla 250-122.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 49


PUESTA A TIERRA.
B. Puentes de unión entre tableros de
alumbrado y control. (Conexión equipotencial).

(Ver definición).

517-14.
Las barras para la conexión de los conductores
de puesta a tierra de los tableros de alumbrado y
control, tanto de los circuitos “normales” como de los
circuitos “esenciales”, que sirven a la misma
vecindad del paciente, DEBEN interconectarse con
conductores de cobre aislados, de tamaño nominal
no menor a 10 AWG.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 50
PUESTA A TIERRA.
Puentes de unión entre tableros de alumbrado y
control. (Conexión equipotencial).
517-14. (Continuación).
Donde haya dos o más tableros del sistema de
emergencia alimentados por diferentes
desconectadores de transferencia que suministren
energía a la misma vecindad del paciente, se DEBEN
de unir las barras para la conexión de los conductores
de puesta a tierra de equipos, con un conductor de
cobre (aislado) de tamaño 10 AWG, se PERMITE que
el conductor de un tablero que une a otro, termine
en cada barra para la conexión de los conductores
para puesta a tierra de equipos.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 51
 D e f i n i c i ó n. Artículo 100.

Tablero de alumbrado y control.

Panel sencillo, accesible únicamente desde el


frente, que incluye barras conductoras de conexión
común y dispositivos automáticos de protección
contra sobrecorriente y otros dispositivos de
protección y equipado con o sin
desconectadores para el control de circuitos de
alumbrado, calefacción o fuerza; diseñado para
instalarlo dentro de un gabinete, ubicado dentro o
sobre un muro o pared divisoria.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 52
PUESTA A TIERRA.

En las ÁREAS DE ATENCIÓN DE PACIENTES, el


conductor de puesta a tierra de equipos
DEBE ser:

 De cobre y aislado.

 Continuo en toda su trayectoria.

 De una baja impedancia.

 De una correcta capacidad para conducir una


corriente de falla.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 53


11. CONTACTOS (RECEPTÁCULOS).
517-2 (Ver definición completa).
CONTACTO GRADO HOSPITAL.
Al dispositivo polarizado que debe contar Se identifica por un
con conectores para instalarle o fijarle PUNTO VERDE.
los conductores de un circuito
eléctrico, incluyendo el conductor con
aislamiento de puesta a tierra para los
equipos médicos.
DEBE estar identificado visiblemente en su
parte frontal por un punto imborrable color
verde, a este dispositivo deberán enchufarse
solo clavijas grado hospital e igualmente
polarizadas.
DEBEN instalarse solamente dentro de
la “vecindad del paciente” en las áreas
de atención general y áreas críticas de
pacientes.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 54
CONTACTOS (RECEPTÁCULOS).
517-16
CONTACTOS CON TERMINAL AISLADA PARA
PUESTA A TIERRA.

NO SE DEBEN instalar contactos con terminal


aislada para puesta a tierra que se mencionan en
250-146(d), ya que se pierde la redundancia de la
trayectoria de puesta a tierra de equipos,
dispositivos e instrumentos médicos requeridos en
517-13 (a) y (b) [áreas de atención del paciente].

Ing. Antonio Mejía Hernández. 55


CONTACTOS (RECEPTÁCULOS).
517-18 (c).

ÁREAS DE PEDIATRÍA.
Los contactos que se localicen dentro de:
• Cuartos.
• Baños.
• Cuartos para juegos.
• Cuartos para actividades y
• Áreas designadas para Pediatría.
DEBEN ser contactos resistentes a
la manipulación (Tamper - resistant Cortesía Leviton.

receptacles).

Ing. Antonio Mejía Hernández. 56


CONTACTOS (RECEPTÁCULOS).

517-21.
Protección de las personas mediante
interruptores de circuito contra fallas a tierra.

NO se requiere protección para el personal


mediante interruptores de circuito contra fallas a
tierra, en contactos instalados en áreas de
atención crítica, donde el lavabo y el retrete
estén instalados dentro del cuarto del paciente.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 57


CONTACTOS (RECEPTÁCULOS).

NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características


mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales
y consultorios de atención médica especializada.

6.6.6 Unidad de cuidados intensivos o terapia


intensiva.
6.6.6.7 En cada cubículo o módulo DEBERÁN
existir enchufes grado médico [contactos grado
hospital], con 16 contactos como mínimo,
diferenciados por código en relación con la
fuente de suministro de energía y el voltaje.

PARA ACLARAR QUE SE REFIERE A “CADA CAMA”:


(ver lámina siguiente).
Ing. Antonio Mejía Hernández. 58
CONTACTOS (RECEPTÁCULOS).
PARA ACLARAR QUE SE REFIERE A “CADA CAMA”:

NOM-025-SSA3-2013, Para la organización y


funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.

5.2.3 Los cubículos o módulos para la atención de


los pacientes, deberán contar con el espacio
suficiente para la ubicación de la cama, cuna o
incubadora y el equipo de monitoreo o soporte, así
como el espacio libre para el desplazamiento del
personal que favorezca la seguridad del paciente.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 59


CONTACTOS (RECEPTÁCULOS).

NOM-025-SSA3-2013, Para la organización y


funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.

5. Generalidades.

5.2.5 En cada cubículo DEBERÁN existir al menos 16


contactos eléctricos grado médico, diferenciados
por código en relación con la fuente de suministro y
el voltaje.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 60


12. EQUIPO DE SOPORTE DE VIDA.
517-2
Equipo necesario para mantener la vida del paciente
que DEBE permanecer en operación continua y
óptima.
Listado de equipos médicos de forma enunciativa
más no limitativa:
• Desfibrilador, Incubadora, Sistema de infusión rápida.
• Ventiladores para pacientes: de alta frecuencia,
volumétricos adulto, pediátrico y neonatal.
• Máquina de anestesia, Máquina de hemodiálisis,
Lámparas quirúrgicas, Unidad de circulación
extracorpórea, Microscopio quirúrgico, Torres de
laparoscopia, etc. (Continua la lista).
Ing. Antonio Mejía Hernández. 61
EQUIPO DE SOPORTE DE VIDA.
517-2

• Banco de sangre para


conservación de la sangre y
hemoderivados tales como:
refrigeradores y congeladores.

• Equipos de laboratorio
clínico: refrigeradores para
reactivos, equipo para la
conservación de vacunas y
medicamentos, por ejemplo
refrigeradores.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 62


13. ÁREAS DE ATENCIÓN DEL PACIENTE.

517-2

Son las áreas de las instalaciones en lugares de


atención de la salud, en las cuales se examina
o se trata al paciente, se clasifican como:

 Áreas de atención general.


 Áreas de atención crítica.

Cualquiera de las anteriores puede ser


clasificada como lugares con procedimientos
húmedos o mojados.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 63


ÁREAS DE ATENCIÓN DEL PACIENTE.

517-2

NO se clasifican como lugares de atención al


paciente: Oficinas, corredores, salones, salas de
espera, salas de estar.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 64


ÁREAS DE ATENCIÓN DEL PACIENTE.
¿Q u i é n l a s d e f i n e? 517-1 (Nota).
Es competencia del director del hospital o del director
médico o responsable del establecimiento para la
atención médica o responsable sanitario en conjunto
con el responsable de ingeniería biomédica, el
participar, apoyar, involucrarse e intervenir en la
designación de estas áreas de acuerdo con el tipo de
atención y cuidados que se otorguen al paciente y
con las siguientes definiciones:
 Áreas de atención general.
 Áreas de atención crítica.
 Lugares para procedimientos mojados o húmedos.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 65


14. ÁREAS DE ATENCIÓN GENERAL.
¿C u á l e s s o n? 517-2 (1)
 Al servicio que cuenta con camas censables
(camas en servicio instaladas en el área de
hospitalización) para atender pacientes internos,
proporcionar atención médica con el fin de realizar
diagnósticos, aplicar tratamientos y cuidados
continuos de enfermería.
 El paciente está en contacto con dispositivos
ordinarios, tales como:
sistema de llamado a enfermeras, teléfonos y
aparatos de entretenimiento, etc.
 Puede ser necesario que los pacientes estén
conectados con equipo médico tales como:
electrocardiógrafos, aspiradores, monitores de signos
vitales, otoscopios, oftalmoscopios, etc.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 66
ÁREAS DE ATENCIÓN GENERAL.
Reglas g e n e r a l e s.

517-18 (a).
A cada ubicación de la cama de paciente, se le
DEBE suministrar:

 Por lo menos DOS circuitos derivados:


uno del sistema de emergencia y otro del
sistema normal.

 Todos los circuitos derivados del sistema normal,


DEBEN originarse del mismo tablero de
alumbrado y control.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 67
ÁREAS DE ATENCIÓN GENERAL.
Reglas g e n e r a l e s.
Excepción 1: Un circuito derivado que alimente solamente a
salidas o contactos para un propósito especial, tal como una
salida para equipos de rayos x móvil o portátil, NO se requiere
que sea alimentado desde el mismo tablero.

Excepción 2: 517-18 (a) NO SE APLICA a la ubicación de


camas de pacientes en:
• Clínicas,
• Consultorios médicos y dentales,
• Instalaciones de consulta externa,
• Hospitales para Rehabilitación,
• Hospitales Psiquiátricos,
• Hospitales para el tratamiento contra las adicciones y
Áreas de atención limitada (, que deben cumplir
cuidadosamente los requisitos indicados en 517-10).
[que cumplan con 517-10 (b)(2) - NEC].
Ing. Antonio Mejía Hernández. 68
ÁREAS DE ATENCIÓN GENERAL.

Reglas g e n e r a l e s.

Excepción 3: La ubicación de la cama del paciente


dentro de un área de atención general, no requiere
de un circuito del sistema normal, sí los circuitos
derivados están alimentados por dos
desconectadores de transferencia diferentes
conectados al sistema de emergencia.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 69


ÁREAS DE ATENCIÓN GENERAL.

Reglas g e n e r a l e s.

517-18 (b).

Cada ubicación de la cama del paciente DEBE:

 Mínimo CUATRO contactos.

 Contactos GRADO HOSPITAL.

 Puesta a tierra mediante CONDUCTOR DE


COBRE AISLADO, seleccionado de acuerdo
con la tabla 250-122.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 70


15. ÁREAS DE ATENCIÓN CRÍTICA.
¿C u á l e s s o n? 517-2 (2).
• Terapia Intensiva (adulto, pediátrica y neonatal).
• Terapia intermedia.
• Salas de operaciones; Área de recuperación.
• Cirugía de corta estancia; Tococirugía.
• Urgencias.

Cortesía del Instituto Mexicano del


Seguro Social.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 71
15. ÁREAS DE ATENCIÓN CRÍTICA.
¿C u á l e s s o n? 517-2 (2).

• Unidades de cuidados coronarios.


• Hemodiálisis y Diálisis peritoneal.
• Área de quemados.
• Salas de angiografía.
• Salas de tomografía computarizada.
• Salas de resonancia magnética.
• Gabinete de radioterapia.

• Áreas similares en las cuales los pacientes, estén


sujetos a procedimientos invasivos y conectados
a equipos médicos de alta tecnología.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 72


PROCEDIMIENTO INVASIVO.
Cualquier procedimiento que
penetra las superficies del cuerpo
del paciente (por ejemplo, piel,
membrana mucosa, córnea) y que
es practicado en un entorno
aséptico (sitio del procedimiento).
No se incluyen en esta categoría la
colocación de agujas intravenosas o
catéteres usados para administrar
fluidos y/o medicamentos,
endoscopias gastrointestinales (por Cortesía Square D - Schneider Electric.
ejemplo, sigmoidoscopias), inserción
de catéteres uretrales y otros
procedimientos similares. FUENTE: NEC 2017 y [NFPA99: 3.3.81] 2015.

Sigmoidoscopia. Es un procedimiento empleado para ver el interior del


colon sigmoide y el recto. El colon sigmoide es la zona del intestino grueso
más cercana al recto. FUENTE: MedlinePlus enciclopedia médica.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 73


ÁREAS DE ATENCIÓN CRÍTICA.
¿C u á l e s s o n? 517-2 (2).
Serán también consideradas áreas de atención crítica:
• Laboratorios clínicos.
• Laboratorios de citología.

• Áreas en donde se
almacenen reactivos,
medicamentos, vacunas,
sangre y hemoderivados.

[Hemoderivado. Es todo aquel tejido que se deriva o


separa a partir de la sangre].
Ing. Antonio Mejía Hernández. 74
ÁREAS DE ATENCIÓN CRÍTICA.
Reglas g e n e r a l e s.
517-19 (a).
Cada cama de paciente DEBE tener:
 Mínimo DOS circuitos derivados:
uno o más del sistema normal y uno o más del
sistema emergencia; cuando menos un circuito de
emergencia DEBE alimentar a contactos en esta
ubicación de la cama.
 Todos los circuitos derivados del sistema normal,
DEBEN originarse del mismo tablero de alumbrado y control.
 Los contactos del sistema emergencia DEBEN estar
identificados e indicar el tablero de alumbrado y
control y el número del circuito derivado al que
están conectados.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 75
ÁREAS DE ATENCIÓN CRÍTICA.
Reglas g e n e r a l e s.
Excepción 1: Los circuitos derivados que alimentan
sólo a contactos y a equipo de uso especial, dentro
de la ubicación de las camas para la atención crítica,
pueden estar alimentados desde otros tableros de
alumbrado y control del sistema normal.
Excepción 2: La ubicación de la cama del paciente
dentro de un área de atención crítica, NO requiere de
un circuito del sistema normal, sí los circuitos derivados
están alimentados de dos desconectadores de
transferencia diferentes conectados al sistema de
emergencia.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 76
ÁREAS DE ATENCIÓN CRÍTICA.

Reglas g e n e r a l e s.

517-19 (b)(1) y (2).

Cada ubicación de la cama del paciente DEBE:

 Mínimo SEIS contactos.

 Contactos GRADO HOSPITAL.

 Cada contacto DEBE contar con una conexión


a un punto de puesta a tierra dentro de la
“vecindad del paciente”, por medio de un
CONDUCTOR DE COBRE AISLADO de puesta a
tierra de equipo.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 77
ÁREAS DE ATENCIÓN CRÍTICA.
Reglas g e n e r a l e s.

517-19 (b)(1).
En cada ubicación de la cama del paciente del
mínimo de seis contactos, cuando menos uno DEBE
ser conectado como sigue:

 (1) Al circuito derivado del sistema normal.

 (2) A un circuito derivado del sistema emergencia,


alimentado por un desconectador de
transferencia diferente, del de los otros
contactos de la misma área.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 78
ÁREA DE ATENCIÓN CRÍTICA.

Fuente: Manual NEC, Código Eléctrico Nacional 1999.

Figura 517.2 Ejemplos de circuitos normal y de emergencia


que alimentan áreas de camas de pacientes en un área de
cuidado crítico.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 79


ÁREAS DE ATENCIÓN CRÍTICA.
A propósito de la lámina anterior.
517-33 (b). Subdivisión del circuito derivado crítico.
Esta PERMITIDO dividir el circuito derivado crítico en
dos o más circuitos derivados.

NOTA: Es importante analizar las consecuencias de


alimentar un área (de atención crítica) solamente
con un circuito derivado crítico, cuando ocurre una
falla entre esa área y el desconectador de
transferencia.
Puede ser apropiado alimentar una parte con
sistema normal y crítico; o del circuito derivado
crítico, desde desconectadores de transferencia
separados.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 80
ÁREAS DE ATENCIÓN CRÍTICA.
Reglas g e n e r a l e s. 517-19 (c).
Puesta a tierra y puentes de unión en la vecindad
del paciente. (Conexión equipotencial).
 DENTRO de la “vecindad del paciente” se DEBE instalar
un punto de puesta a tierra, dotado de conectores
aprobados para PUESTA A TIERRA REDUNDANTE de
los equipos y dispositivos médicos.
 Adicionalmente, DEBE instalarse un puente de unión
de tamaño no menor de 10 AWG, para conectar la
terminal de puesta a tierra de todos los contactos,
con dicho punto de referencia de puesta a tierra.
 El conductor para puesta a tierra puede ser
instalado en forma radial o en anillo.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 81
ÁREAS DE ATENCIÓN CRÍTICA.
SISTEMA EQUIPOTENCIAL DE PUESTA A TIERRA.
517-19 (c). “DENTRO de la vecindad del paciente se DEBE instalar un
punto de puesta a tierra dotado de conectores aprobados para
puesta a tierra redundante”.

Cortesía Post Glover / LifeLink.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 82


ÁREAS DE ATENCIÓN CRÍTICA.
Reglas g e n e r a l e s.
517-19 (e). Técnicas de protección adicional.
Los sistemas eléctricos aislados (ver tema 24), se DEBEN
instalar en áreas de atención crítica de acuerdo a 517-11
[minimizar los peligros derivados del uso de la energía eléctrica,
para el paciente, médicos y enfermeras], estas áreas son:

 Salas de operaciones.
 Terapias intensivas.
 Áreas en donde se practiquen rutinariamente cualesquier
procedimiento invasivo, en el que se pudiera involucrar el
cuerpo y el corazón del paciente y en el que con el uso
de un sistema de energía puesto a tierra, pudiera el
paciente morir electrocutado.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 83


ÁREAS DE ATENCIÓN CRÍTICA.
Reglas g e n e r a l e s.
517-19 (e). Técnicas de protección adicional.

El sistema eléctrico aislado (ver tema 24), DEBE


ser seleccionado, diseñado, instalado, operado,
conservado y probado, cumpliendo con lo indicado
en 517-160.
Excepción. En las terapias intensivas se PERMITE que
las señales digitales y analógicas de los indicadores
audibles y visibles del monitor de aislamiento de línea,
sean reproducidas y conducidas a través de
conductores hasta la central de enfermeras del
servicio que se otorga al paciente.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 84
16. LUGARES CON PROCEDIMIENTOS
HÚMEDOS O MOJADOS.
 Definición. 517-2 (3).

Son los locales de atención a pacientes, donde


normalmente existen condiciones de humedad
mientras está presente el paciente.
Estas áreas incluyen depósitos con fluidos a nivel
de piso o áreas de trabajo que rutinariamente
estén húmedas o mojadas, siempre y cuando
alguna de estas condiciones esté íntimamente
relacionada con el uso de equipos médicos, los
pacientes y el personal.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 85
LUGARES CON PROCEDIMIENTOS
HÚMEDOS O MOJADOS.
517-20 (a).

Todos los equipos y dispositivos médicos utilizados


para la atención de los pacientes, localizados
dentro de un lugar con procedimientos húmedos
o mojados, se DEBEN conectar a contactos o
salidas con protecciones especiales, para minimizar
los riesgos y los efectos de los choques y
accidentes eléctricos, por alguno de los medios
siguientes:
Ing. Antonio Mejía Hernández. 86
LUGARES CON PROCEDIMIENTOS
HÚMEDOS O MOJADOS.

517-20 (a).
(1) SISTEMA
ELÉCTRICO
AISLADO.

Que limite a un bajo valor la


posible corriente originada al
presentarse la primera falla
a tierra, sin desconectar el
suministro de energía a los
Cortesía Post Glover / LifeLink.
equipos médicos.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 87


LUGARES CON PROCEDIMIENTOS
HÚMEDOS O MOJADOS.
517-20 (a).
X
(2) SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO
PUESTO A TIERRA.

En el cual se DEBE instalar


un dispositivo para que
desconecte los equipos
médicos automáticamente
en el caso de que la
corriente de falla a tierra
exceda de 6 mA.
Cortesía Leviton.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 88


LUGARES CON PROCEDIMIENTOS
HÚMEDOS O MOJADOS.
517-20 (a).

Para determinar cual utilizar de las


protecciones descritas en (1) y (2) anteriores, se
DEBE cumplir con lo indicado en 517-11 [minimizar
los peligros derivados del uso de la energía
eléctrica, para el paciente, médicos y
enfermeras].
Además, considerar las consecuencias de que
al utilizar la protección descrita en (2) anterior,
dejan de funcionar los equipos y dispositivos
médicos conectados y por consiguiente, el
paciente puede resultar afectado.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 89
17. SISTEMA ELÉCTRICO ESENCIAL.
Artículo 517, Parte C.
Alcance. 517-25.
El S. E. E. DEBE comprender un sistema capaz de
suministrar una cantidad limitada de servicios de
alumbrado y fuerza, los cuales son considerados
esenciales para la seguridad de la vida.
Esto incluye:
 Clínicas para consulta externa.
 Consultorios médicos y dentales.
 Lugares para pacientes ambulatorios.
 Enfermerías.
 Lugares de atención limitada.
 Hospitales.
 Otras instalaciones para atención de la salud de pacientes.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 90
SISTEMA ELÉCTRICO ESENCIAL.

517-26.

Aplicación de otros Artículos.

El S. E. E. DEBE cumplir con el Artículo 700,


excepto con lo que es requerido y
especificado en el Artículo 517.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 91


SISTEMA ELÉCTRICO ESENCIAL
PARA HOSPITALES. 517-30
517-30 (b)(1).

El S. E. E. para HOSPITALES DEBE estar compuesto


por dos sistemas independientes, para el servicio de
alumbrado y fuerza, que se consideren esenciales
para la seguridad de la vida y la operación segura y
efectiva del HOSPITAL.

Estos dos sistemas DEBEN ser:

• SISTEMA DE EMERGENCIA. 517-31

• SISTEMA PARA EQUIPOS. 517-34


Ing. Antonio Mejía Hernández. 92
SISTEMA ELÉCTRICO ESENCIAL
PARA HOSPITALES. 517-30

SISTEMA DE EMERGENCIA.
517-31.

Aquellas funciones de atención de pacientes que


dependan, de la iluminación, de equipos, aparatos y
dispositivos que son conectados al sistema de
emergencia DEBEN estar divididos en dos circuitos
derivados obligatorios:
 Circuito derivado para seguridad de la vida. 517-32

 Circuito derivado crítico. 517-33

Ing. Antonio Mejía Hernández. 93


SISTEMA ELÉCTRICO ESENCIAL
PARA HOSPITALES. 517-30
SISTEMA DE EMERGENCIA.
517-31.
Los circuitos derivados del SISTEMA DE EMERGENCIA,
DEBEN estar instalados y conectados a la fuente
alterna de energía, de manera que las funciones
especificadas en 517-32 [circuito derivado para
seguridad de la vida] y 517-33 [circuito derivado
crítico], para el sistema de emergencia, DEBEN ser
automáticamente restablecidas para operar dentro
de DIEZ SEGUNDOS después de la interrupción de
la fuente normal.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 94
Circuito derivado de seguridad para la vida.
517-32

a) Iluminación de las rutas


de evacuación.

• Corredores, pasillos,
escaleras y

• Descansos en las puertas


de salida o de acceso a
zonas seguras y

• En general, a todas las


vías necesarias que
conduzcan a las mismas.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 95


Circuito derivado de seguridad para la vida.

517-32.

b) Señalización de salidas.

c) Sistemas de alarma y alerta.


(1) Alarmas contra incendio.
(2) Alarmas para los sistemas en tuberías de gases
para uso médico no inflamables.
(3) Se permite conectar los accesorios mecánicos,
de control y otros accesorios exigidos para la
operación efectiva de los sistemas de seguridad
para la vida.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 96
Circuito derivado de seguridad para la vida.
517-32.
d) Sistemas de comunicación.
Usado para transmitir instrucciones durante
condiciones de emergencia.

e) Local del grupo generador y desconectadores


de transferencia.
• Alumbrado del área de maniobras de las baterías de
la planta de emergencia y del cargador del banco
de baterías y
• Contactos seleccionados y los desconectadores de
transferencia esenciales [en el local del grupo
generador y desconectadores de transferencia
esenciales (ver NEC)].
f) Accesorios del grupo generador.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 97
Circuito derivado de seguridad para la vida.

517-32.

g) Elevadores.
Los sistemas de
alumbrado, control,
señalización y
comunicación
de las cabinas de
los elevadores.
Cortesía JG Ascensores.

h) Puertas automáticas.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 98


Circuito derivado crítico. 517-33.

a) Iluminación de áreas de trabajo y


contactos seleccionados.

(1) Iluminación de las áreas de trabajo de atención


crítica al paciente, donde se utilicen agentes
anestésicos inhalatorios, contactos seleccionados
y equipo fijo.

(2) Sistemas eléctricos aislados en salas de


operaciones y áreas de atención crítica.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 99


Circuito derivado crítico. 517-33.
a) Iluminación de áreas de trabajo y contactos
seleccionados.

(3) Áreas de atención del paciente, iluminación del


lugar de trabajo y contactos seleccionados en:

a. Pediatría;

b. Preparación de
medicamentos;

c. Farmacias;

(continua).

Ing. Antonio Mejía Hernández. 100


Circuito derivado crítico. 517-33.

d. Terapia intensiva.

e. Camas de psiquiatría (omitir contactos).

f. Salas de tratamientos.

g. Centrales de enfermeras.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 101


Circuito derivado crítico. 517-33.
(4) Alumbrado y contactos adicionales, en lugares
de atención especializada de pacientes.
(5) Sistema de llamadas y comunicaciones de
enfermeras.
(6) Banco de sangre, de huesos y de tejidos.
(7) Salas y armarios para equipo de telefonía.
(8) Alumbrado de áreas de trabajo, contactos y
circuitos seleccionados en:
a. Camas de atención general (al menos
un contacto doble por cada cama de
pacientes).
b. Salas de angiografía.
c. Salas de cateterismo cardiaco.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 102
Circuito derivado crítico. 517-33.
d. Unidad de cuidados coronarios.
e. Áreas o salas de hemodiálisis.
f. Áreas de tratamientos en salas de urgencias
(seleccionados).
g. Laboratorios clínicos.
h. Unidad de terapia intensiva.
i. Salas de recuperación postoperatoria (seleccionados).
(9) Alumbrado de lugares de trabajo, contactos y
circuitos seleccionados adicionales, necesarios
para la operación efectiva del hospital.
Se PERMITE que los motores fraccionarios monofásicos,
estén conectados del circuito derivado crítico.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 103
Circuito derivado crítico. 517-33.

517-33 (b). Subdivisión del circuito derivado


crítico.
Esta PERMITIDO dividir el circuito derivado crítico en
dos o más circuitos derivados.

NOTA: Es importante analizar las consecuencias de


alimentar un área (de atención crítica) solamente con
un circuito derivado crítico, cuando ocurre una falla
entre esa área y el desconectador de transferencia.

Puede ser apropiado alimentar una parte con sistema


normal y crítico; o del circuito derivado crítico, desde
desconectadores de transferencia separados.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 104
SISTEMA ELÉCTRICO ESENCIAL
PARA HOSPITALES. 517-30
Desconectadores de transferencia.
Articulo 100.

Desconectador de transferencia: Dispositivo automático


o no automático para transferir una o más conexiones
de los conductores de carga de una fuente de
alimentación a otra.
Desconectador de aislamiento en derivación: Dispositivo
operado manualmente usado en conjunto con un
interruptor de transferencia para constituir un medio
para conectar directamente los conductores de carga
a la fuente de alimentación y aislar el interruptor de
transferencia.. [Ver 700-5 (b)]
Ing. Antonio Mejía Hernández. 105
¿Cuáles son las características que debe tener
un DESCONECTADOR DE AISLAMIENTO EN
DERIVACIÓN?
 Se PERMITE su uso para conectar en desviación y
aislar físicamente el equipo de transferencia.
700-5 (b)] y 4.4.2.1.7 NFPA 99 edición 2005].
 DEBE tener un valor de corriente eléctrica nominal
compatible con el desconectador de transferencia
asociado. 4.4.2.1.7.1 NFPA 99 edición 2005].
 DEBE ser listado para servicio en emergencia.
4.4.2.1.7.2 NFPA 99 edición 2005].
 DEBE ser especificado como un desconectador no
automático independiente y permitir que la carga
sea conectada a otra fuente de energía.
4.4.2.1.7.3 NFPA 99 edición 2005].
Continua.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 106
¿Cuáles son las características que debe tener
un DESCONECTADOR DE AISLAMIENTO EN
DERIVACIÓN?

 La reconexión del desconectador de transferencia a


la fuente de energía DEBE llevarse a cabo dentro del
tiempo máximo en segundos, especificado para el
tipo de sistema.

Los circuitos derivados de seguridad de la vida y


críticos del sistema de emergencia, DEBEN operar
dentro de diez segundos, posteriores a la interrupción
de la fuente normal.
4.4.2.1.7.4 NFPA 99 edición 2005].

Ing. Antonio Mejía Hernández. 107


SISTEMA ELÉCTRICO ESENCIAL
PARA HOSPITALES. 517-30
Desconectadores de transferencia.
517-30 (b)(4).
El número de estos DEBE estar sustentado en
los proyectos y memorias técnicas eléctricas y SE DEBEN
cubrir altos grados de confiabilidad, en su diseño,
selección, instalación, operación, pruebas y
mantenimiento.
La capacidad de cada desconectador de
transferencia, DEBE determinarse de acuerdo al tipo
de las cargas a conectar y estar de acuerdo con los
cálculos basados en las características o datos de los
equipos de utilización a alimentar y a las
consideraciones especiales de las cargas.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 108
SISTEMA ELÉCTRICO ESENCIAL
PARA HOSPITALES. 517-30
Desconectadores de transferencia.
517-30 (b)(4).

Cada circuito derivado del sistema de emergencia y


cada circuito derivado del sistema de equipos, DEBEN
alimentarse por un desconectador de transferencia
individual, como se muestra en los diagramas de las
figuras 517-30 (a) y (b), se PERMITE que este
desconectador de transferencia individual, alimente
dos o más circuitos derivados de los sistemas de
emergencia y de equipos.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 109


SISTEMA ELÉCTRICO ESENCIAL
PARA HOSPITALES. 517-30
Desconectadores de transferencia.
517-30 (b)(5).
OTRAS CARGAS que no estén específicamente
mencionadas en 517-32 (circuito derivado de seguridad
para la vida), 517-33 (circuito derivado crítico) y 517-34
(sistema de equipo), DEBEN alimentarse por su propio
desconectador de transferencia, de tal forma que estas
cargas:
(1) No sean transferidas en caso de que se pueda
producir una sobrecarga al equipo generador, y
(2) Se desconecten automáticamente al producirse
una sobrecarga en el equipo generador.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 110
Fig. 517-30 (a) Requisito mínimo de tres desconectadores de transferencia automáticos
para hospitales y establecimientos para la atención médica de pacientes ambulatorios,
con una demanda máxima superior a 150 kVA de la carga conectada a los dos
sistemas el de emergencia y el de equipos.

Fuente de alimentación Fuente de alimentación


Normal Alterna

Sistema eléctrico
normal

Desconectador
de transferencia
automático
Sistema eléctrico
no esencial

Desconectador
de transferencia Sistema de
automático con equipos
retardo Circuitos derivados Circuitos derivados
críticos de seguridad
para la vida

Sistema de emergencia

SISTEMA ELÉCTRICO ESENCIAL

Ing. Antonio Mejía Hernández. 111


SISTEMA ELÉCTRICO ESENCIAL
PARA HOSPITALES. 517-30
Desconectadores de transferencia.

517-30 (b)(4).

Se PERMITE que un desconectador de


transferencia, alimente uno o más circuitos
derivados o sistemas de una instalación, con una
demanda máxima en el sistema eléctrico
esencial de 150 kVA.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 112


Fig. 517-30 b) Requisito mínimo de un desconectador de transferencia
automático para hospitales y establecimientos para la atención médica
de pacientes ambulatorios, con una demanda máxima de hasta 150 kVA
de la carga conectada al sistema eléctrico esencial.
Fuente de alimentación Fuente de alimentación
Normal Alterna

Sistema eléctrico
normal

Desconectador
de transferencia
Cargas no automático
esenciales

Sistema de Circuitos Circuitos derivados


derivados de seguridad
equipos para la vida
críticos
SISTEMA ELÉCTRICO ESENCIAL
Ing. Antonio Mejía Hernández. 113
SISTEMA ELÉCTRICO ESENCIAL
PARA HOSPITALES. 517-30
517-30 (c)(1). Separación de otros circuitos.

El circuito derivado de seguridad para la vida


y el circuito derivado crítico, del sistema de
emergencia, DEBEN ser completamente
independientes de cualquier otro alambrado y
equipos, y NO DEBEN ocupar las mismas
canalizaciones, cajas o gabinetes con otros
alambrados.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 114


SISTEMA ELÉCTRICO ESENCIAL
PARA HOSPITALES. 517-30
517-30 (c)(1). Separación de otros circuitos.

 Cuando las áreas de atención general son alimentadas


por dos desconectadores de transferencia separados, del
sistema de emergencia, de acuerdo con 517-18 (a)
excepción 3, los circuitos derivados de atención general de
los dos sistemas separados, deben permanecer
independientes uno del otro.

 Cuando las áreas de atención crítica son alimentadas


por dos desconectadores de transferencia separados, del
sistema de emergencia, de acuerdo con 517-19 (a)
excepción 2, los circuitos derivados de atención crítica de
los dos sistemas separados, deben permanecer
independientes uno del otro.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 115
SISTEMA ELÉCTRICO ESENCIAL
PARA HOSPITALES. 517-30
517-30 (c)(1). Separación de otros circuitos.
Los alambrados de los circuitos derivados de seguridad
para la vida y de los circuitos derivados críticos, SE
PERMITE que ocupen la misma canalización, cajas o
gabinetes de otros circuitos que no sean parte de estos
circuitos derivados, donde cumplan con UNA de las
siguientes condiciones:
(1) Dentro del gabinete del equipo de transferencia; o
(2) En luminarias de salida o de emergencia,
alimentadas por dos fuentes independientes; o
(3) En una caja de empalmes común, inciso anterior; o
(4) Para dos o más circuitos de emergencia alimentados
desde el mismo circuito derivado y el mismo
desconectador de transferencia.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 116
SISTEMA ELÉCTRICO ESENCIAL
PARA HOSPITALES. 517-30
517-30 (c)(3). Protección mecánica del sistema de
emergencia.
 El alambrado de un sistema de emergencia para un
HOSPITAL, DEBE estar protegido mecánicamente.

 Cuando se instalen como circuitos derivados en ÁREAS


DE ATENCIÓN DEL PACIENTE, la instalación DEBE cumplir los
requisitos de 517-13 (a) y (b).
[El inciso (a) se refiere a que los circuitos derivados que
alimenten a las ÁREAS DE ATENCIÓN DEL PACIENTE DEBEN
proveerse de una trayectoria efectiva de puesta a tierra de
equipos, a través de una canalización metálica o cable
armado].
Ing. Antonio Mejía Hernández. 117
SISTEMA ELÉCTRICO ESENCIAL
PARA HOSPITALES. 517-30
517-30 (c)(3). Protección mecánica del sistema de
emergencia.
Se PERMITEN los siguientes métodos de alambrado:
(1) Canalizaciones metálicas no flexibles, cables del tipo MI,
conduit de PVC cédula 80. Las canalizaciones no metálicas,
NO SE DEBEN usar para circuitos derivados que alimentan
áreas de atención de pacientes.
(2) Si están empotrados en no menos de 50 mm de concreto,
conduit de PVC cédula 40, canalizaciones no metálicas
flexibles o metálicas con cubierta, o ensamble de cables
metálicos con cubierta aprobados para su instalación en
concreto. Las canalizaciones no metálicas, NO SE DEBEN usar
para circuitos derivados que alimentan áreas de atención de
pacientes.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 118
SISTEMA ELÉCTRICO ESENCIAL
PARA HOSPITALES. 517-30
517-30 (c)(3). Protección mecánica del sistema de
emergencia.
(3) Canalizaciones metálicas flexibles aprobadas y
ensamble de cable con cubierta metálica aprobados en
cualquiera de las siguientes.
a. Cuando se usan en consolas
o cabeceras médicas
prefabricadas.
b. En mobiliario para oficina.
c. Cuando se tienden con
sonda en paredes o plafones
existentes, sin ningún otro
acceso y no sometidos a
daños físicos.
d. Cuando sea necesario para Cortesía MTU Onsite Energy.

la conexión flexible al equipo.


Ing. Antonio Mejía Hernández. 119
SISTEMA ELÉCTRICO ESENCIAL
PARA HOSPITALES. 517-30
517-30 (c)(3). Protección mecánica del sistema de
emergencia.

(4) Cordones flexibles de alimentación de los equipos de


utilización o de otros equipos médicos, conectados al
sistema de emergencia.

(5) Sistema de cables para circuitos Clase 2 o Clase 3


permitidos por la parte F de este artículo, con o sin
canalizaciones.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 120


SISTEMA ELÉCTRICO ESENCIAL
PARA HOSPITALES. 517-30
517-30 (d). Capacidad de los sistemas.
Los ALIMENTADORES DEBEN dimensionarse de acuerdo con
los Artículos 215 y 220.
El cálculo de la demanda para dimensionar los
GENERADORES DEBE basarse en cualquiera de los siguientes:
(1) Factores prudentes de demanda y datos históricos; o
(2) Carga conectada; o
(3) Procedimiento de cálculos de alimentadores,
descrito en el Artículo 220, o
(4) Cualquier combinación de las anteriores.
Los requisitos descritos en 700-4 [capacidad] y 701-4 [capacidad y
régimen] NO DEBEN aplicarse a los generadores para Hospitales.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 121


SISTEMA ELÉCTRICO ESENCIAL
PARA HOSPITALES. 517-30

517-30 (e). Identificación de contactos.

 Las placas frontales de los contactos o los


mismos contactos o ambos, alimentados del
sistema de emergencia, DEBEN tener un color
distintivo o una marca que los haga fácilmente
identificables.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 122


SISTEMA ELÉCTRICO ESENCIAL
PARA HOSPITALES. 517-30
517-34. Conexión del SISTEMA DE EQUIPO a la
fuente alterna de energía.
El SISTEMA DE EQUIPO descrito en 517-34 (a) se DEBE
restablecer automáticamente en un intervalo de tiempo
apropiado, después de energizar al SISTEMA DE
EMERGENCIA. Su disposición también preverá la conexión
posterior del equipo descrito en 517-34 (b).
(a) Conexión con retardo automático de equipo.
(b) Conexión con retardo automático o manual de equipo.
(Ver relación de equipos en cada caso).
(c) Equipo de c. a. para conexión automática sin retardo.
Los accesorios para generadores esenciales para su
funcionamiento, se DEBEN disponer para su conexión
automática a la fuente alterna de energía.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 123
SISTEMA ELÉCTRICO ESENCIAL
PARA HOSPITALES. 517-30
517-35. Fuentes de alimentación.

(a) Dos fuentes de alimentación


independientes.
Los S. E. E. DEBEN tener un mínimo de DOS
fuentes de energía independientes. Una fuente
normal que generalmente alimente a todo el
sistema eléctrico y una o más fuentes alternas
para uso cuando se interrumpa el servicio
normal.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 124


SISTEMA ELÉCTRICO ESENCIAL
PARA HOSPITALES. 517-30
517-35. Fuentes de alimentación.
(c) Localización de los componentes del S. E. E.
Se DEBE considerar cuidadosamente la
UBICACIÓN de los locales donde se encuentren
los componentes del S. E. E., para minimizar
interrupciones causadas por emergencias
derivadas de fuerzas naturales comunes, por ej.:
tormentas, inundaciones, terremotos y riesgos
creados por estructuras o actividades
contiguas.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 125


NFPA 110. Standard for Emergency and
Standby Power Systems.
Edición 2005.

7.2 UBICACIÓN
DE LA FUENTE DE
ALIMENTACIÓN
DE EMERGENCIA
(EPS).

Ing. Antonio Mejía Hernández. 126


NFPA 110. Standard for Emergency and
Standby Power Systems.
7.2.1 La fuente de alimentación de emergencia (EPS)
para instalaciones Nivel 1 (es requerido cuando una falla
en la operación del equipo puede resultar en pérdida de la
vida humana o en serias lesiones a las personas), se DEBE
instalar en un local separado. El equipo del sistema de
alimentación de emergencia (EPSS), se PERMITE sea
instalado en este local.
7.2.1.1 El local DEBE tener una capacidad de
resistencia al fuego mínima de 2 horas o estar ubicado
en un lugar adecuado fuera del edificio, capaz de
resistir la entrada de nieve o lluvia a una velocidad del
viento máxima, requerida por los códigos de
construcción locales.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 127
SISTEMA ELÉCTRICO ESENCIAL PARA
ENFERMERIAS Y ÁREAS DE ATENCIÓN LIMITADA.
517-40
517-40 (a). Aplicación.

 A la Central de enfermeras (Enfermerías), Asilos y


en Áreas de atención limitada, DEBEN aplicarse
517-40 (c) a 517-44.

517-2 (Ver definición completa).

Áreas de atención limitada.


Edificio para albergue de personas, incapaces de
tomar una acción o valerse por si mismos por vejez
o por limitaciones físicas.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 128
SISTEMA ELÉCTRICO ESENCIAL PARA ESTABLECIMIENTOS
PARA LA ATENCIÓN MÉDICA DE PACIENTES AMBULATORIOS.
517-45
Aplicación.
 Para este tipo de establecimientos, DEBE aplicarse
lo indicado en 517-45 (a), (b), (c) y (d).

517-2 (Ver definición completa).


Establecimientos para la atención médica de
pacientes ambulatorios. Edificio para proveer servicios
de diagnóstico, tratamiento, o rehabilitación a
pacientes ambulatorios (usuarios de servicios de
atención médica que no necesiten hospitalización).
Ing. Antonio Mejía Hernández. 129
NFPA 110. Standard for Emergency and
Standby Power Systems.
Edición 2005.

ESPECIFICACIONES
DE UN GENERADOR.

CLASE X.
TIPO 10.
NIVEL 1.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 130


NFPA 110. Standard for Emergency and
Standby Power Systems.
Definiciones.
3.3.4 * Fuente de alimentación de emergencia (EPS).
La fuente de energía eléctrica de capacidad y calidad
requerida por un sistema de alimentación de emergencia
(EPSS).
3.3.5 * Sistema de alimentación de emergencia (EPSS).
Sistema completo que incluye una fuente de alimentación
de emergencia (EPS), acoplada a un sistema de
conductores, medios de desconexión y dispositivos de
protección contra sobrecorriente, desconectadores de
transferencia, y todo el control, supervisión, y los dispositivos
de soporte hasta e incluyendo las terminales de carga del
equipo de transferencia necesarios, para que el sistema
funcione de una forma segura y confiable como una fuente
de energía eléctrica.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 131
NFPA 110. Standard for Emergency and
Standby Power Systems.
4.2 * CLASE. Define el tiempo mínimo, en horas, en
que la fuente de alimentación del sistema de
emergencia (EPSS), está diseñada para operar a su
carga nominal, sin reabastecer combustible.
Ver tabla 4.1 (a)
Tabla 4.1(a) CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS DE EMERGENCIA
(EPSS).
CLASE. Tiempo mínimo.
Clase 0.083 0.083 horas (05 minutos).
Clase 0.25 0.25 horas (15 minutos).
Clase 2 2 horas.
Clase 6 6 horas.
Clase 48 48 horas.
Clase X Otro tiempo, en horas, como sea requerido para
la aplicación, código o usuario.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 132
NFPA 110. Standard for Emergency and
Standby Power Systems.
4.3 TIPO. Determina el tiempo máximo, en segundos,
que la fuente de alimentación del sistema de
emergencia (EPSS), deberá proporcionar dicha
alimentación, a las terminales del lado carga del
desconectador de transferencia. Ver tabla 4.1 (b)

Tabla 4.1(b) TIPOS DE ALIMENTACIÓN SISTEMAS DE EMERGENCIA


(EPSS).
DESIGNACIÓN. Restauración de la energía.
Tipo U Básicamente ininterrumpible (sistemas UPS).
Tipo 10 10 segundos.
Tipo 60 60 segundos.
Tipo 120 120 segundos.
Tipo M Manual o no automático – Sin límite de tiempo.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 133


NFPA 110. Standard for Emergency and
Standby Power Systems.

4.4* NIVEL. Para un sistema de alimentación de


emergencia (EPSS), este Estándar reconoce dos
niveles para el equipo en su instalación, operación y
mantenimiento.
4.4.1* NIVEL 1. Es requerido cuando una falla en la
operación del equipo, puede resultar en pérdida de
la vida humana o en serias lesiones a las personas.
4.4.2* NIVEL 2. Es requerido cuando la falla en la
operación del equipo, es menos crítica para la
seguridad de la vida humana, y en donde la
autoridad competente, permita un mayor grado de
flexibilidad que el proporcionado por el sistema de
emergencia nivel 1.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 134
18. PROTECCIÓN CONTRA FALLA A TIERRA.
Definición.
Artículo 100.

Protección de falla a tierra de equipos: Sistema


diseñado para proteger a los equipos contra daños
por corrientes de falla entre línea y tierra, que hacen
funcionar un medio de desconexión que desconecta
los conductores no puestos a tierra del circuito con
falla. Esta protección es activada a niveles de
corriente menores a los necesarios para proteger a los
conductores contra daños mediante la operación de
un dispositivo de protección contra sobrecorriente del
circuito de alimentación.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 135


PROTECCIÓN CONTRA FALLA A TIERRA.
¿Cuáles son las especificaciones de 230-95 ó
215-10, para determinar que el desconectador de
un alimentador, DEBE estar dotado de equipo de
protección contra falla a tierra (GFPE)?

 Capacidad de 1 000 A o más.


 Instalado en un sistema conectado en estrella y
sólidamente conectado a tierra.
 Tensión de más de 150 V a tierra, pero que no
supere 600 V entre fases.
 Que la carga alimentada NO sean BCI [240-13 (3)].

Ing. Antonio Mejía Hernández. 136


PROTECCIÓN CONTRA FALLA A TIERRA.
230-95. Equipo de protección contra falla a tierra.

a) Configuración y Ajuste. El sistema de protección


contra fallas a tierra DEBE funcionar haciendo que el
medio de desconexión de los conductores de
recepción del suministro abra todos los conductores
de fase del circuito con falla. El máximo ajuste de esa
protección DEBE ser de 1200 Amperes y el retardo
máximo DEBE ser de un segundo para corrientes de
falla a tierra iguales o mayores que 3000 Amperes.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 137


Artículo 517.
PROTECCIÓN CONTRA FALLA A TIERRA.
¿En donde se aplica?
517-17.
a) Aplicación. SE DEBE aplicar a los HOSPITALES y a
otros edificios, incluidos los edificios con múltiples
ocupaciones, que proporcionen servicios de atención
de la salud a pacientes en áreas de cuidados críticos
o que utilicen equipos de soporte de vida.

También en los edificios que proporcionan los servicios


de suministro al Sistema Eléctrico Esencial para la
operación de las áreas de atención crítica o de los
equipos de soporte de vida.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 138


PROTECCIÓN CONTRA FALLA A TIERRA.
¿Cuál es el criterio?
517-17.
b) Alimentadores. Cuando la protección de equipos
contra falla a tierra (GFPE), está instalada en el medio
principal de desconexión de la acometida o del
alimentador, de acuerdo a las especificaciones de 230-95
ó 215-10 respectivamente, SE DEBE instalar una
protección adicional del mismo tipo al de los instalados
en el medio de desconexión principal de la acometida o
del alimentador, esta protección adicional DEBE instalarse
en el siguiente nivel o etapa en el lado carga y en
cada uno de los circuitos alimentadores.
(Continua).
Ing. Antonio Mejía Hernández. 139
PROTECCIÓN CONTRA FALLA A TIERRA.
517-17.
b) Alimentadores. (Continuación).

Tales protecciones consistirán de dispositivos de


sobrecorriente y transformadores de corriente o por
otro equipo de protección equivalente, el cual DEBE
iniciar la apertura del dispositivo de desconexión
abriendo solamente el circuito alimentador
involucrado en la falla.
NO SE DEBEN de instalar estos dispositivos adicionales
de protección de equipos contra falla a tierra en el
lado de la carga de los circuitos alimentadores del
Sistema Eléctrico Esencial.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 140
PROTECCIÓN CONTRA FALLA A TIERRA.
Una vez determinado Se DEBE instalar una
que el desconectador protección adicional
de un alimentador, del mismo tipo al de
los instalados en el medio
DEBE estar dotado de
de desconexión principal
GFPE, conforme a de la acometida o
230-95 o 215-10. del alimentador.

Esta protección adicional


DEBE instalarse en el
siguiente nivel o etapa en
el lado carga y en cada
uno de los circuitos
alimentadores.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 141


PROTECCIÓN CONTRA FALLA A TIERRA.
A LAS CARGAS
TABLERO
GENERAL
ALIMENTADORES
B.T.

MEDIO PRINCIPAL
PROTECCIÓN ADICIONAL
DE DESCONEXIÓN
EN EL SIGUIENTE NIVEL
DEL SERVICIO
EN EL LADO CARGA

EQUIPO DE EN CADA UNO DE LOS

PROTECCIÓN CONTRA ALIMENTADORES.

FALLA A TIERRA
EQUIPO DE
(GFPE)
PROTECCIÓN CONTRA
FALLA A TIERRA
1 000 A Y MAYOR
(GFPE)
480/277 V

Ing. Antonio Mejía Hernández. 142


PROTECCIÓN CONTRA FALLA A TIERRA.
517-17.
c) Selectividad.
Para la selectividad completa al 100% entre las
protecciones de los equipos por falla a tierra instalados en
los medios de desconexión principal de la acometida o del
alimentador, y las protecciones para los equipos por falla a
tierra instaladas en los medios de desconexión de los
circuitos alimentadores de la segunda etapa o nivel hacia
la carga, los ajustes y calibraciones se DEBEN efectuar de
tal manera que si se presenta una falla en el lado de la
carga de cualquier circuito alimentador, se DEBERÁ abrir el
dispositivo de desconexión del alimentador y no el del
medio de desconexión principal de la acometida o del
alimentador. Ver el texto completo.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 143


PROTECCIÓN CONTRA FALLA A TIERRA.

517-17.

d) Pruebas.

Cuando se instale el equipo de protección de falla a


tierra por primera vez, DEBE probarse cada nivel para
asegurar el cumplimiento del inciso (c) anterior.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 144


19. LOCALES DE ANESTESIA POR INHALACIÓN.
Artículo 517, Parte D.

SALAS DE OPERACIONES,
Se DEBEN clasificar
SALAS DE TOCOCIRUGÍA
y LOCALES donde se como LUGARES CON

practique ANESTESIA PROCEDIMIENTOS

GENERAL, con la
 HÚMEDOS O MOJADOS,
aplicación al paciente con lo cual DEBEN
de agentes anestésicos cumplir con 517-20.
inhalatorios.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 145


 LOCALES DE ANESTESIA POR INHALACIÓN.
517 D.
ÁREAS PELIGROSAS (clasificadas). 517-60 (a).
1) Utilización del local. En locales donde se utilicen
agentes anestésicos inhalatorios inflamables:

Volumen hasta 1.52 m Se DEBE clasificar como


por encima del piso área peligrosa (clasificada),

terminado. Clase 1, División 1.

Se considera como un
Volumen remanente
área encima de un
hasta la estructura
 área peligrosa (clasificada) y
del techo. DEBE cumplir con 517-61 (b).

Ing. Antonio Mejía Hernández. 146


 LOCALES DE ANESTESIA POR INHALACIÓN.
517 D.

ÁREAS PELIGROSAS (clasificadas). 517-60 (a).

2) Locales para almacenamiento.

Cualquier local en el Se DEBE considerar


que se almacenen como área peligrosa
agentes anestésicos (clasificada), Clase 1,

inhalatorios o agentes División 1, todo el
desinfectantes volumen de piso a
inflamables. techo.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 147


 LOCALES DE ANESTESIA POR INHALACIÓN.
517 D.
Alambrado y equipo. 517-61.
a) Dentro de ÁREAS PELIGROSAS (clasificadas).
1) Aislamiento.

Excepto como se permite DEBE aislarse de


en 517-160, respecto a las cualquier sistema de
fuentes de energía aisladas, distribución eléctrico
cada circuito de energía conectado a tierra,
dentro o parcialmente
 mediante el uso de un
dentro de un área de SISTEMA ELÉCTRICO
anestesia inflamable, como AISLADO, que DEBE
se define en 517-60 (a). cumplir con 517-160.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 148


 LOCALES DE ANESTESIA POR INHALACIÓN.
517 D.
Alambrado y equipo. 517-61.
a) Dentro de ÁREAS PELIGROSAS (clasificadas).
3) Equipo funcionando a más de 10 Volts.

En las áreas referidas DEBE cumplir con 501-1


en 517-60 (a), todo el a 501-25; 501-100 hasta
alambrado y equipo fijo; 501-150 y 501-30 para áreas
y todo equipo portátil peligrosas (clasificadas)
o móvil incluyendo
 Clase 1, División 1. Todos
los equipos DEBEN estar
luminarias y otros equipos
aprobados específicamente
que operen a más de para las atmósferas
10 Volts entre conductores. peligrosas involucradas.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 149


 LOCALES DE ANESTESIA POR INHALACIÓN.
517 D.
Áreas DISTINTAS a las peligrosas (clasificadas).
517-60 (b).

Cualquier local para


aplicación de anestesia
NO se DEBE considerar
por inhalación, diseñado
 como área peligrosa
para el uso exclusivo de
(clasificada).
agentes anestésicos
NO inflamables.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 150


 LOCALES DE ANESTESIA POR INHALACIÓN.
517 D.
Otras áreas DISTINTAS a las peligrosas (clasificadas)
para aplicación de anestesia. 517-61 (c).

1) Métodos de alambrado.

El alambrado que sirve a otras áreas distintas


a las peligrosas (clasificadas), como se define
en 517-60, DEBE instalarse en canalización
metálica o con ensamble de cables.
Los cables tipo MC o MC-HL y tipo MI, DEBEN tener
una armadura metálica aprobada como
conductor de puesta a tierra de equipo.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 151
 LOCALES DE ANESTESIA POR INHALACIÓN.
517 D.
Otras áreas DISTINTAS a las peligrosas (clasificadas)
para aplicación de anestesia. 517-61 (c).

2) Contactos y clavijas.

Los contactos y clavijas instalados en áreas

distintas a las peligrosas (clasificadas), DEBEN ser

grado hospital.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 152


 LOCALES DE ANESTESIA POR INHALACIÓN.
517 D.
Puesta a tierra. 517-62.

En cualquier área de anestesia, todas las


canalizaciones metálicas y cables con cubiertas
metálicas y todas las partes conductoras metálicas
no portadoras de corriente de equipo eléctrico fijo,
DEBEN ser puestas a tierra. La puesta a tierra y
puentes de unión en áreas Clase 1, DEBE cumplir
con 501-30.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 153


20. GUÍAS MECÁNICAS.
Planos arquitectónicos para locales especiales,
que indican la localización y características
eléctricas (capacidad, tensión de operación y
número de fases), de los equipos que requieren
de energía eléctrica para su funcionamiento.

(NO SON TIPO)

Ing. Antonio Mejía Hernández. 154


GUÍAS MECÁNICAS DE LOCALES ESPECIALES.

 Dietologia.

 Lavandería.
MÁQUINA DE
 Laboratorio clínico. HEMODIÁLISIS.

 C. E. y E.

 Salas de operaciones.

 Hemodiálisis.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 155


GUÍAS MECÁNICAS DE LOCALES ESPECIALES.
 Quimioterapia.
 Endoscopias.
 Banco de sangre.
 Anatomía patológica.
 Hemodinamia.
 Tomografía.
 Resonancia magnética.
 Rayos X.
 Cuarto obscuro e interpretación.
 Terapia intensiva.
 Terapia respiratoria.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 156
GUANTES
ESTERILIZADOR
ELÉCTRICO

ENTREGA DE
MATERIAL

PREPARACIÓN
Y ENSAMBLE
TÉCNICA DE
AISLAMIENTO

LAVADO
TÉCNICA DE
AISLAMIENTO

C. E. y E.
(NO ES LOCAL TIPO)

Ing. Antonio Mejía Hernández. 157


INTERPRETACIÓN Y CUARTO OBSCURO.
(NO ES LOCAL TIPO)

INTERPRETACIÓN

CUARTO
OBSCURO

Ing. Antonio Mejía Hernández. 158


LABORATORIO CLÍNICO.
(NO ES LOCAL TIPO)

ESTERILIZADOR
ESTERILIZADOR
ELÉCTRICO
ELÉCTRICO

Ing. Antonio Mejía Hernández. 159


21. CARGAS ELÉCTRICAS ESPECÍFICAS.
 En Consultorios. Definir si la báscula es eléctrica.

BÁSCULA BÁSCULA
ELÉCTRICA ELÉCTRICA

CONSULTORIO 1 CONSULTORIO 2

Ing. Antonio Mejía Hernández. 160


CARGAS ELÉCTRICAS ESPECÍFICAS.
 En Sépticos.
Definir si el lavacómodos es eléctrico.

LAVACÓMODOS
ELÉCTRICO
4500 W
3F, 4H
220 V

SÉPTICO Y
ROPA SUCIA

Ing. Antonio Mejía Hernández. 161


22. EQUIPOS DE IMAGENOLOGÍA.

Equipos de rayos X utilizados en


Medicina, como medio de diagnóstico y
tratamiento de diferentes enfermedades.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 162
 NOM-229-SSA1-2002, Salud ambiental.
Responsabilidades sanitarias y protección
radiológica en establecimientos de diagnóstico
médico con Rayos X.
Definiciones.

3.15 Cuarto oscuro.- Área de la instalación donde


se lleva a cabo la preparación y el
procesamiento de películas o placas
radiográficas, a fin de obtener las imágenes para
los estudios de diagnóstico médico con rayos X.
3.78 Radiografía.- Técnica del diagnóstico médico
que produce una imagen de las estructuras del
cuerpo sobre un receptor de imagen sensible a
los rayos X transmitidos a través del paciente.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 163


 NOM-229-SSA1-2002, Salud ambiental.
Responsabilidades sanitarias y protección
radiológica en establecimientos de
diagnóstico médico con Rayos X.
3.30 Equipo de rayos X.-

Dispositivo generador de rayos X destinado a realizar


estudios de diagnóstico médico.

Este puede ser FIJO, diseñado para permanecer


dentro de una sala o cuarto destinado
específicamente para realizar dichos estudios; o MÓVIL
diseñado para poder transportarse, manualmente o
por medios motorizados a las diferentes áreas donde
sean requeridos dichos estudios dentro de una misma
instalación.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 164


 Tipos de equipos de rayos X.

Fijo. Diseñado para permanecer dentro de una sala o


cuarto destinado específicamente para realizar
estudios de diagnóstico médico. NOM-229-SSA1-2002.
Móvil. Equipo con rodamientos que le permite ser
desplazado por una persona. Su diseño le permite
operar con baterías o conectado a la red eléctrica y
moverse con facilidad de un lugar a otro. 517-2.
Portátil. Equipo que puede ser transportado
manualmente por una sola persona. Su diseño le
permite operar con baterías o conectado a la red
eléctrica y moverse con facilidad de un lugar a otro.
517-2.
Transportable. Equipo para ser armado y operado
en un lugar específico. 517-2.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 165
 Tipos de régimen (operación). 517-2.

Momentáneo. Equipo que trabaja en un intervalo

de operación de hasta 5 segundos.

Prolongado. Equipo que trabaja en un intervalo

de operación de 5 minutos o más.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 166


 Equipos Fijos.
 Tomografía Computarizada.
3.89 Tomografía.-
Representación de la atenuación
de los rayos X producida por una
sección del cuerpo.

3.90 Tomografía computarizada.-


(TC) Es la producción de una
tomografía mediante la
adquisición y procesamiento por
computadora de los datos
Tomografía Computarizada obtenidos a partir de la
Cortesía del
Instituto Mexicano del transmisión de rayos X.
Seguro Social.

Referencia: NOM-229-SSA1-2002, Salud


ambiental. Responsabilidades sanitarias y
protección radiológica en establecimientos
de diagnóstico médico con Rayos X.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 167


 Equipos Fijos.
 Resonancia Magnética.
Una imagen por Resonancia Magnética (IRM) es una técnica no
invasiva, que utiliza el fenómeno de la resonancia magnética
para obtener información sobre la estructura y composición del
cuerpo a analizar. Esta información es procesada por ordenadores
y transformada en imágenes del interior de lo que se ha analizado.

Es utilizada principalmente en medicina para observar alteraciones


en los tejidos y detectar cáncer y otras patologías.

A diferencia de la TC, no usa radiación ionizante, sino campos


magnéticos para alinear la magnetización nuclear de (usualmente)
núcleos de hidrógeno del agua en el cuerpo.
Fuente: Wikipedia, la enciclopedia libre.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 168


 Equipos Fijos.

 Simples (Tomografía lineal).


 Fluoroscopia. Técnica en la que el haz útil de
rayos X, después de atravesar el cuerpo del
paciente, produce una imagen dinámica.
(NOM-229-SSA1-2002).
 Especialidades.
 Ultrasonidos.
 Mastografía.
 Hemodinamia.
 Medicina Nuclear.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 169


 Equipos Portátiles.

 Dental.
 Atención General.
 Atención Crítica.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 170


 INSTALACIONES PARA RAYOS X.
Artículo 517, Parte E.
CONEXIÓN AL CIRCUITO ALIMENTADOR. 517-71.
a) Equipo de rayos x fijo y estacionario.
Por medio de un
DEBE ser conectado al método de alambrado
circuito alimentador:
 que cumpla con los
requisitos generales,
Capítulos 1 al 4.
Excepción:
Equipo alimentado por Puede alimentarse a
través de una clavija
un circuito derivado,
cuya capacidad NO  apropiada, con cordón
o cable para servicio
exceda de 30 A: rudo o pesado.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 171


 INSTALACIONES PARA RAYOS X.
CONEXIÓN AL CIRCUITO ALIMENTADOR. 517-71.

b) Equipo de rayos x portátil, móvil y


transportable.

NO se requiere
Cuando su capacidad
NO excede de 60 A:
 circuito derivado
individual.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 172


 INSTALACIONES PARA RAYOS X.
MEDIOS DE DESCONEXIÓN. 517-72.

a) Capacidad.
El circuito alimentador 50% como mínimo del
para un equipo de régimen momentáneo
rayos x, DEBE contar  ó
100% del régimen
con un medio de
prolongado, cualquiera
desconexión:
que sea mayor.

b) Ubicación.
El medio de desconexión DEBE ser operable, desde
un lugar accesible, desde la consola de control del
equipo de rayos x.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 173
 INSTALACIONES PARA RAYOS X.
MEDIOS DE DESCONEXIÓN. 517-72.

c) Equipo de rayos x portátil y móvil.

Equipo conectado a
circuitos derivados de
120 V y 30 A ó menos:


Se PERMITE el uso de contactos
y clavijas del tipo de puesta a
tierra, de capacidad adecuada
como medio de desconexión.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 174


 INSTALACIONES PARA RAYOS X.
Ampacidad de los conductores y de las
protecciones por sobrecorriente. 517-73.

a) Equipo de diagnóstico.
1) Circuitos derivados.

NO DEBEN ser menores a:


La ampacidad de
50% de la In del
los conductores y régimen momentáneo
la capacidad de los ó
dispositivos de  100% de la In del
protección por régimen prolongado,
sobrecorriente: cualquiera que sea
mayor.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 175


 INSTALACIONES PARA RAYOS X.
Ampacidad de los conductores y de las
protecciones por sobrecorriente. 517-73.

a) Equipo de diagnóstico.
2) Circuitos alimentadores.
La ampacidad de NO DEBEN ser menores a:
los conductores y 50% de la demanda máxima
la capacidad de instantánea del equipo más
los dispositivos de grande de rayos x, más 25%
protección por de la demanda máxima
sobrecorriente, para  instantánea del siguiente equipo
DOS ó MÁS circuitos de mayor capacidad, más 10%
derivados, que de la demanda momentánea
alimenten equipos de cada uno de los demás
de rayos x: equipos de rayos x.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 176
 INSTALACIONES PARA RAYOS X.
Ampacidad de los conductores y de las
protecciones por sobrecorriente. 517-73.

a) Equipo de diagnóstico.
2) Circuitos alimentadores.
Donde se realicen
exámenes simultáneos
DEBEN ser:
biplanares, con
equipos de rayos x, 100% de la demanda
los conductores de  máxima instantánea
alimentación y los de corriente, de cada
dispositivos de equipo de rayos x.
protección por
sobrecorriente:
Ing. Antonio Mejía Hernández. 177
 INSTALACIONES PARA RAYOS X.
Ampacidad de los conductores y de las
protecciones por sobrecorriente.

517-73 (a)(2)(NOTA).

Para una instalación específica, el fabricante


usualmente requiere:

 La capacidad mínima de los transformadores.


 La designación de los conductores.
 La capacidad de los medios de desconexión y de
los dispositivos de protección por sobrecorriente.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 178


 INSTALACIONES PARA RAYOS X.
Ampacidad de los conductores y de las
protecciones por sobrecorriente. 517-73.

b) Equipo terapéutico.

La ampacidad de
los conductores y NO DEBEN ser menores a:
la capacidad de 100% de la In del
los dispositivos de 
equipo médico de
protección por rayos x para terapia.
sobrecorriente:

Ing. Antonio Mejía Hernández. 179


 INSTALACIONES PARA RAYOS X.
Ampacidad de los conductores y de las
protecciones por sobrecorriente.

517-73 (b) (NOTA).


Para cada instalación específica, el fabricante
usualmente establece:

 La ampacidad de los conductores del circuito


derivado.
 La capacidad del medio de desconexión y de
los dispositivos de protección por sobrecorriente
de los equipos de rayos x.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 180
23. CHOQUE ELÉCTRICO
(Electric shock).

El Choque eléctrico se produce al circular una


corriente eléctrica a través del cuerpo humano.

Surge cuando precisamente el cuerpo humano


se convierte en parte de un circuito eléctrico,
en donde se aplique una diferencia de potencial.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 181


CHOQUE ELÉCTRICO
(Electric shock).
El efecto fisiológico de la acción de la corriente
eléctrica sobre el cuerpo humano está relacionado
con factores como:
 Magnitud de la corriente.
 Frecuencia de la corriente.
 Tiempo de la circulación de la corriente.
 Peso del cuerpo humano.
 Área por la que circula la corriente (superficie o
tejido interno).
Ing. Antonio Mejía Hernández. 182
CHOQUE ELÉCTRICO (Electric shock).
EFECTOS DEPENDIENTES DE LA INTENSIDAD DE CORRIENTE.
Nota: Datos de sujeto promedio, hombre, peso 70 Kg, corriente 60 Hz
aplicada por 1-3 seg. En contacto con un alambre de cobre con las
manos húmedas.

EFECTO I
Umbral de percepción (cosquilleo). 2 mA a 10 mA
Corriente de “retiro” (let go) [ver página siguiente] Desde 9.5 mA
Parálisis respiratoria, dolor, fatiga. 18 mA a 22 mA
Fibrilación ventricular. 75 mA a 400 mA
Contracción sostenida del músculo 1A a 6A
cardiaco.
Quemaduras y daño físico. Mayor a 10 A

FUENTE: Curso Taller Ingeniería Clínica 2008 Zona Sur, Ing. Ignacio Macías Mosqueira.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 183


CHOQUE ELÉCTRICO (Electric shock).

Corriente de retiro (Let-go current).


Es el máximo valor de corriente en el que un
individuo conserva el control muscular o al que
puede retirarse del estímulo voluntariamente.
Fuente: Portal Biomédico.

El Choque Eléctrico se clasifica en:

 Macrochoque (Macroshock).
 Microchoque (Microshock).

Ing. Antonio Mejía Hernández. 184


CHOQUE ELÉCTRICO (Electric shock).
MACROCHOQUE (Macroshock).

Es el efecto que produce


una corriente que entra y
sale del cuerpo humano
por la superficie de la
piel, por ejemplo:
De un brazo al otro
brazo, donde sólo una
fracción de la corriente
pasa por el corazón.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 185


CHOQUE ELÉCTRICO (Electric shock).
MACROCHOQUE (Macroshock).
Para que circule corriente por
el cuerpo humano deben de
existir al menos dos puntos de
conexión, uno en el cuerpo y
otro en una fuente de
alimentación eléctrica.
La magnitud de la corriente
depende de la diferencia de
potencial entre las conexiones
y de la resistencia del cuerpo,
representada principalmente
por la piel.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 186
CHOQUE ELÉCTRICO (Electric shock).
MACROCHOQUE (Macroshock).
El Macrochoque se origina por la falta o apertura
del conductor de puesta a tierra, en los equipos
o en el sistema eléctrico.

Fuente
Sin conductor de
puesta a tierra
de equipo

If

Ing. Antonio Mejía Hernández. 187


CHOQUE ELÉCTRICO (Electric Shock).
MICROCHOQUE
(Microshock).
Es el efecto que produce
una corriente que circula
directamente o en el
entorno del corazón, por
ejemplo:
La introducción en el
corazón de un catéter
como parte de un
procedimiento médico.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 188


CHOQUE ELÉCTRICO (Electric Shock).

MICROCHOQUE (Microshock).

El Microchoque se origina por:

• La falta o apertura del conductor de puesta


a tierra, en los equipos o en el sistema eléctrico.

• Superficies metálicas expuestas en la vecindad


del paciente, no puestas a tierra.
• Equipos conectados a diferentes potenciales.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 189


CHOQUE ELÉCTRICO (Electric Shock).

MICROCHOQUE (Microshock).

Un buen proyecto de Ingeniería establece


10 microamperes a 60 Hz., como la máxima
corriente de fuga admisible, desde cualquier
equipo que tenga una conexión que pueda
entrar al corazón [IEEE Std. 602, (6.3.4)].

Una corriente de 20 microamperes a 60 Hz., es


suficiente para causar una fibrilación ventricular
[IEEE Std. 602, (6.3.3)].

Ing. Antonio Mejía Hernández. 190


24. SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO (SEA).
Artículo 517, Parte G.
 D e f i n i c i ó n. 517-2

Un sistema integrado por:

 Un transformador de
aislamiento o su equivalente.
 Un monitor de aislamiento
de línea, y
 Sus conductores de circuito
no puestos a tierra.
Cortesía Post Glover LifeLink.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 191


 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.
En NOM-001-SEDE-2012: 517-2

Equipo médico. Los equipos, aparatos, accesorios


e instrumental de utilización destinados a la
atención médica, quirúrgica o a procedimientos
de exploración, diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de pacientes, así como aquéllos
para efectuar actividades de investigación
biomédica. Se considera equipo médico al
sistema de energía aislado.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 192


 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.
En NOM-016-SSA3-2012, Que establece las características
mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y
consultorios de atención médica especializada.

5.1.13.1 El mantenimiento preventivo y correctivo del


equipo médico, electromédico y de alta precisión,
DEBERÁ llevarse a cabo de acuerdo con los estándares
recomendados por el FABRICANTE, su vida útil y las
necesidades de la unidad hospitalaria, dichas acciones,
DEBERÁN ser registradas en las BITÁCORAS
correspondientes.

En NOM-001-SEDE-2012: 517-2
Bitácora. Al instrumento de registro, en donde se
inscriben, en hojas foliadas consecutivas, las acciones de
revisión o de servicio que realiza el personal encargado
y la fecha de realización a los equipos médicos.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 193


 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.

517-160.

¿Por qué es
importante
su uso?

Cortesía Post Glover / Life Link.

El Paciente, en las áreas de atención crítica está


expuesto a la interconexión con muchos equipos
médicos, en los diagnósticos, tratamientos y cirugías,
para erradicar enfermedades. Lo que implica un
alto riesgo de electrocución.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 194
517-11 Nota.

El Paciente con una trayectoria conductiva directa


desde el exterior hasta el músculo del corazón:

Puede resultar electrocutado con diferencias de potencial


de 5 miliVolts y corrientes de 10 microAmperes.
Una corriente en el rango de 20 a 300 microAmperes a 60
Hz. es suficiente para causar una fibrilación ventricular, bajo
ciertas circunstancias – 6.3.3 IEEE 602 .

Por está razón se requiere protección adicional en la I. E. en


las áreas de atención crítica con procedimientos invasivos
aplicados a los pacientes, a través de:
 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.
 Uso de conductores, equipos y dispositivos eléctricos con
bajas corrientes de fuga.
 Con las conexiones y conductores para puesta a tierra
redundante.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 195
 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.
¿Qué función tiene?
a) Proteger contra choque eléctrico al Paciente y
al Personal médico en lugares con procedimientos
húmedos y mojados, sin desconectar el suministro
de energía a los equipos de soporte de vida al
presentarse una primera falla a tierra.

b) Monitorear la corriente peligrosa total del


Sistema Eléctrico Aislado, hasta un valor en el
umbral de 5 mA; en donde la corriente peligrosa
total es determinada por la corriente de fuga de
los equipos y conductores.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 196


CORRIENTE DE FUGA (Leakage current).
 D e f i n i c i ó n. [3.3.89, NFPA99-2005].
Cualquier corriente, incluyendo la corriente acoplada
capacitivamente, que no es para aplicarse al
paciente, pero la cual podría pasar desde las
superficies metálicas expuestas de un equipo hacia
tierra o hacia otra parte accesible de un equipo.

Fuente:
Catálogo.
Sistema de aislamiento
para Hospitales.
Square’D.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 197


 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.
¿En dónde se aplica?
517-19 (e). El sistema eléctrico aislado se DEBE
instalar en áreas de atención crítica de acuerdo
con 517-11 [Criterios generales de instalación y
construcción]; el SEA DEBE ser aprobado para este
propósito y seleccionado, diseñado, instalado,
operado, conservado y probado cumpliendo con lo
indicado en 517-160.
[Comentario: Determinar el riesgo del procedimiento
médico, que puede ser invasivo y en donde el
paciente puede morir electrocutado, al ser conectado
a diversos equipos médicos, los cuales pueden
presentar fallas en su aislamiento].
Ing. Antonio Mejía Hernández. 198
 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.
¿En dónde se aplica?
517-20 (a)(1). En lugares con procedimientos húmedos
o mojados, que inherentemente limite a un bajo valor
la posible corriente originada al presentarse la primera
falla a tierra, sin desconectar el suministro de energía a
los equipos médicos.

517-61(a)(1). Dentro de áreas peligrosas (clasificadas),


cada circuito de energía dentro o parcialmente
dentro de un área de anestesia inflamable, como se
define en 517-60 (a), DEBE aislarse de cualquier
sistema de distribución eléctrico conectado a tierra,
mediante el uso de un sistema eléctrico aislado.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 199


 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.

¿Cuáles son las áreas específicas?


517-19 (e)

Áreas de atención crítica, como:


 Salas de operaciones.
 Terapias intensivas.
 Áreas en donde se practiquen rutinariamente,
cualesquier procedimiento invasivo.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 200


 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.

¿Cuál es su
principio de
funcionamiento?

Cortesía Post Glover / LifeLink.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 201


 SISTEMA ELÉCTRICO PUESTO A TIERRA.

TABLERO TABLERO DE
GENERAL DISTRIBUCIÓN

N N

P.T. P.T.

MALLA DE P.T.

Circula la I falla, opera la protección contra


sobrecorriente, abriendo el circuito derivado.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 202
 SISTEMA ELÉCTRICO CON
TRANSFORMADOR DE AISLAMIENTO.
TABLERO CON
TABLERO TRANSFORMADOR
GENERAL DE AISLAMIENTO

MAL

P.T. P.T.

MALLA DE P.T.

Se produce la falla, NO opera la protección


contra sobrecorriente, y el circuito derivado sigue
funcionando.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 203
 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.

En el diagrama anterior, los elementos


conectados a la barra de puesta a tierra
dentro del SEA, con conductor aislado color
verde, son:

a) El conductor de puesta a tierra del


alimentador principal.
b) El gabinete del tablero de aislamiento.
c) La pantalla electrostática del transformador.
d) El monitor de aislamiento de línea.
e) Los conductores para puesta a tierra de los
circuitos derivados.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 204


 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.
¿Cuáles son sus componentes principales?

(a)

A) Tablero de
aislamiento
para salas de
operación. (c)

(b)

Cortesía Post Glover / LifeLink.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 205


 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.

a) Transformador de aislamiento. 517-2.

Transformador del tipo multidevanado, con los


devanados primario y secundario acoplados solo
inductivamente, separados físicamente entre sí,
encontrándose instalada entre estos devanados
una pantalla electrostática integrada al
transformador.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 206


 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.

b) Panel.

Aloja el dispositivo de protección contra


sobrecorriente del lado primario del
transformador, requerido por 517-160 (a)(2).

Aloja los desconectadores o interruptores


automáticos de dos polos, requeridos por 517-160
(a)(1), para el control de los circuitos derivados
aislados.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 207


 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.

c) Monitor de aislamiento de línea (MAL).


517-2
Instrumento de medición diseñado para
comparar continuamente la impedancia de
cada conductor activo aislado de tierra del
circuito eléctrico aislado; equipado con un
circuito interconstruido para probar la
alarma, sin incluir la corriente peligrosa de
fuga del sistema aislado.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 208


 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.
Visualizador digital Visualizador analógico
de la corriente de la corriente
peligrosa total peligrosa total

Botón para
silenciar alarma

Botón de prueba

Cortesía Post Glover / LifeLink.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 209


 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.
c) Monitor de aislamiento de línea (MAL). 517-160 (b)(1).

Que una lámpara señalizadora


de color verde pueda verse Cuando el
fácilmente por las personas sistema esté
dentro de la sala de operaciones 
adecuadamente
o áreas de agentes anestésicos
inhalatorios y permanecer aislado de tierra.
iluminada:

Cuando la corriente total


Que una lámpara peligrosa, que consiste en
señalizadora de posibles corrientes de fuga
color rojo y una  resistivas o capacitivas de
alarma audible, cualquier conductor aislado de
DEBEN energizarse: tierra, alcance un valor cercano
a 5 mA.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 210
 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.

c) Monitor de aislamiento de línea (MAL).


517-160 (b)(1).

El MAL NO DEBE alarmarse para valores:

 Menores a 3.7 mA de corriente peligrosa de


falla.

 Ni para una corriente peligrosa total en el


umbral de los 5 mA.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 211


 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.

c) Monitor de aislamiento de línea. 517-160 (b)(3).

 Se DEBE conectar un Amperímetro analógico


calibrado, que indique la corriente peligrosa total.

 La instalación DEBE de efectuarse a la vista del


MAL y plenamente visible a todas las personas
dentro de la sala de operaciones, con la zona
de “alarma” en el umbral de los 5 mA al
centro de la escala aproximadamente.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 212


 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.

I n v e s t i g a c i ó n.

A’) Tablero de aislamiento, para


equipo móvil de rayos X.

Solicitar la tensión de operación del equipo


móvil de rayos X, esto es:

220 - 240V  Tablero de aislamiento RX.


Baterías  Receptáculo 120 V, para
recarga del equipo.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 213


 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.
B) Módulo de fuerza y puesta a tierra.
Para salas de operaciones.

Cortesía Post Glover / LifeLink.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 214


 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.
C) Conductores.
517-160 (a)(5).
Los conductores de los circuitos derivados aislados, DEBEN
identificarse como sigue:
Conductor No.1. Color Naranja con al menos una raya o banda
continua de color distinto al verde, blanco o gris en toda la longitud
del conductor.
En el contacto, este conductor DEBE conectarse a la terminal
identificada para la conexión del conductor puesto a tierra.
Conductor No. 2. Color Café con al menos una raya o banda
continua de color distinto al verde, blanco o gris en toda la longitud
del conductor.
En el contacto, este conductor DEBE conectarse a la terminal
identificada para la conexión de la fase.
Conductor de puesta a tierra. Color Verde. En el contacto, DEBE
conectarse a la terminal identificada para la puesta a tierra.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 215
 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.

C) Conductores.

517-160 (a)(6).

En el jalado de los conductores durante su instalación,

NO DEBEN usarse compuestos.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 216


 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.
C) Conductores.
517-160 (a)(7).

 Se DEBE minimizar la longitud de los conductores


de los circuitos derivados.

 Se DEBEN utilizar conductores con aislamiento que


tengan una constante dieléctrica menor que 3.5
[RHW o XHHW]; y una constante de aislamiento mayor
a 6 100 MΩ-m (a 16ºC), con el objetivo de reducir la
corriente eléctrica de fuga de cada línea a tierra de
toda la instalación terminada, reduciendo con esto la
corriente peligrosa.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 217
 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.
D) Puesta a tierra equipotencial.
517-19 (c).
Para cumplir con lo requerido en 517-11 sobre
la protección a los pacientes sujetos a
procedimientos invasivos con trayectorias directas al
corazón, se DEBE minimizar la distancia entre:

El punto de puesta a El punto de referencia


tierra en la vecindad de puesta a tierra del
del paciente, y tablero del SEA.

Evitar cualquier diferencia de potencial superior a


20 mV, que puede electrocutar al paciente.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 218
 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.
D) Puesta a tierra equipotencial.
¿Cuáles son los “puntos de referencia” mencionados
en la lámina anterior?
517-2.
Punto de conexión equipotencial a tierra de equipos
médicos en la vecindad del paciente: Un conector o
barra terminal destinado como punto para conexión
a tierra redundante de equipos médicos, sirviendo en la
vecindad del paciente. Además, para la conexión a
tierra, con objeto de eliminar problemas de interferencia
electromagnética en equipos médicos sensibles.
Punto de referencia de puesta a tierra: La barra para
conexión a tierra del tablero de alumbrado y control o
del tablero del sistema eléctrico aislado, que suministra
energía a las áreas de atención de pacientes.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 219
 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.
D) Puesta a tierra equipotencial.
Ejemplo. Sala de operaciones (NO ES UN LOCAL TIPO).

SIMBOLOGIA.
PUNTO DE
CONEXIÓN
REFERENCIA DE ATORNILLABLE
PUESTA A TIERRA DEL
TA-1 CONEXIÓN
TABLERO DEL “SEA”
SOLDADA

LA MENOR
DISTANCIA CONEXIÓN ENCHUFADA
AL RECEPTÁCULO DE P. T.

PUNTO DE
PUESTA A TIERRA
EN LA VECINDAD
DEL PACIENTE

Cortesía
Post Glover LifeLink.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 220


 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.

¿En dónde se ubica?

Cortesía Post Glover / LifeLink.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 221


 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.

Ubicación.

517-160 (a)(3).

Los transformadores de aislamiento, los conjuntos

motor generador, las baterías y cargadores de

baterías y las protecciones contra sobrecorriente

asociadas al primario o secundario, NO DEBEN

instalarse en áreas peligrosas (clasificadas).

Ing. Antonio Mejía Hernández. 222


 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.

Ubicación.

517-63 (e).

SE DEBE instalar un sistema eléctrico aislado y

su circuito alimentador DENTRO del local de

aplicación de anestesia, siempre que se localice

por encima del área peligrosa (clasificada) o

dentro del área distinta al área peligrosa

(clasificada).

Ing. Antonio Mejía Hernández. 223


 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.

Criterios generales.

517-160 (a)(7).

Se DEBE limitar el tamaño del transformador de

aislamiento a 10 kVA o menos, y se DEBEN utilizar

conductores con aislamiento de baja corriente

eléctrica de fuga, para que una vez instalados y

conectados todos los circuitos, la impedancia

resistiva y capacitiva total sea mayor a 200 000 Ω.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 224


 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.

Criterios generales.

517-19 (f).

NO SE PERMITE que el conductor de puesta a

tierra de equipos, asociado con el circuito

secundario del SEA, se instale fuera de la

canalización de los conductores de energía

del mismo circuito.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 225


 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.
Criterios generales.

517-30 (c)(2).
 Cada SEA DEBE ser alimentado por un circuito derivado
crítico individual, este circuito único, NO DEBE alimentar
a ninguna otra carga conectada que no sea el SEA.

 Para lograr la máxima confiabilidad en la continuidad


del suministro de energía al circuito derivado crítico
individual antes mencionado, se PERMITE la instalación
de sistemas ininterrumpidos, siempre y cuando
cualesquier falla de dichos equipos y sus componentes,
NO interrumpan la energía al SEA.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 226
 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.
Criterios generales.

517-30 (c)(2).

 En las áreas mencionadas en 517-33 (a)(1) y (a)(2)


[áreas de atención crítica en donde se utilicen
agentes anestésicos inhalatorios; salas de operaciones
y áreas de atención crítica], los equipos médicos de
utilización incluida la luminaria quirúrgica, DEBEN ser
catalogados como EQUIPOS DE SOPORTE DE VIDA y
contener, integrado a su circuito interno y en la misma
envolvente o carcaza, un sistema ininterrumpido.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 227


 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.
Criterios generales.

517-160 (a)(4).

 Un transformador de aislamiento NO DEBE


alimentar a más de una sala de operaciones o
cama para atención crítica en áreas de terapia
intensiva, excepto:

Ing. Antonio Mejía Hernández. 228


 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.
Criterios generales.
517-160 (a)(4).
• Salas de inducción de anestesia (se considera que las salas de
inducción de anestesia son parte de las salas de operaciones a las que
da servicio). Sí una sala de inducción da servicio a más de una sala de
operaciones, SE PERMITE que los circuitos aislados de la sala de
inducción se alimenten desde el transformador de aislamiento de
cualquiera de las salas de operaciones.
• Altas tensiones. SE PERMITEN los transformadores de aislamiento para
alimentar varios contactos grado hospital sencillos instalados en
diferentes áreas de atención de pacientes donde se cumpla y aplique:
(1) Los contactos grado hospital estén reservados para alimentar
equipos que necesiten 150 Volts o más, por ejemplo unidades de
rayos X portátiles y equipo láser, y
(2) Los contactos y clavijas no sean intercambiables con los contactos
del sistema eléctrico aislado para la sala de operaciones.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 229
 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.
Criterios generales.
110-3 (b).
El equipo etiquetado se DEBE instalar y usar de
acuerdo con las instrucciones incluidas en la
etiqueta y/o instructivo.

Cortesía Square D - Schneider Electric.

Cortesía Post Glover / LifeLink.


Ing. Antonio Mejía Hernández. 230
 SISTEMA ELÉCTRICO AISLADO.
Pruebas.
517-160 (b)(4).
El SEA DEBE de probarse, antes de su puesta en operación
y después de una falla que encienda la luz roja y opere
la alarma audible.
Ver 517-30 (c)(2).
[… los SEA’s antes de su puesta en operación,
DEBEN probarse con todos los circuitos alambrados, los
contactos grados hospital y equipos fijos instalados].
517-160 (b)(5).
Los SEA’s se DEBEN probar periódicamente, bajo un
programa para asegurar que los sistemas operen
adecuadamente.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 231
25. PISO CONDUCTIVO.

¿Cuál es su propósito?

Conducir a tierra la electricidad estática,

producida por fricción acumulada en el cuerpo

y ropa del paciente, así como en la ropa y

calzado del personal médico, manteniendo

potenciales estáticos iguales entre el personal,

equipo y mobiliario.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 232


PISO CONDUCTIVO.

¿En dónde se requiere?

 En áreas en donde se apliquen gases anestésicos


inflamables. [E.6.6.1.3, NFPA 99-2005].

 En donde NO se disponga de algún medio para

prevenir la acumulación de electricidad estática.

[C.13.1.4.1.1, NFPA 99-2005].

Ing. Antonio Mejía Hernández. 233


PISO CONDUCTIVO.

¿Hasta donde debe extenderse su instalación?

En circulaciones adyacentes a las áreas en donde


se apliquen y almacenen gases anestésicos
inflamables, a todo lo ancho y largo de estas y
a un mínimo de 3.00 m a cada lado de las
puertas; así como locales esterilizados.
[E.6.6.8.1.2 y E.6.6.8.2.1, NFPA 99-2005].

Ing. Antonio Mejía Hernández. 234


PISO CONDUCTIVO.

Condiciones importantes que DEBE cumplir:

a) Su resistencia eléctrica, DEBE ser menor de


1’000,000 Ω [E.6.6.8.2.3, NFPA 99-2005], siguiendo
el método descrito en [E.6.6.8.2.7, NFPA 99-2005].

b) Su resistencia eléctrica, DEBE ser mayor de


25,000 Ω [E.6.6.8.2.4, NFPA 99-2005], siguiendo el
método descrito en [E.6.6.8.2.7, NFPA 99-2005].

Ing. Antonio Mejía Hernández. 235


26. TIEMPO DE ENTREGA DE UN PROYECTO.

Se requiere solicitar un
tiempo de entrega del
proyecto de Ingeniería
Eléctrica, posterior a la
entrega de las otras
Ingenierías.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 236


27. CONCLUSIONES.

El elaborar un proyecto de Ingeniería Eléctrica para


un “Establecimiento de atención de la salud” implica
una gran responsabilidad, ya que se adquiere
precisamente una corresponsabilidad en la
seguridad del Paciente y del Personal médico, por lo
cual es necesario considerar entre otros factores,
los siguientes:

Ing. Antonio Mejía Hernández. 237


CONCLUSIONES.
a) Estudiar las Normas, Leyes, Reglamentos y
Especificaciones vigentes, así como los documentos de
Ingeniería para aplicarlos al proyecto, construcción,
operación y mantenimiento de las instalaciones
eléctricas en los Establecimientos de atención de la
salud.

b) En los Establecimientos de atención de la salud se


tienen dos principios fundamentales, la seguridad del
Paciente y del Personal médico, así como la
continuidad del suministro de energía eléctrica,
máxime en las áreas de atención crítica y uso de
equipos de soporte de vida.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 238


CONCLUSIONES.
c) Uso de sistemas eléctricos aislados en las áreas de
atención crítica, conforme a lo descrito en este
documento.

d) Aplicar la puesta a tierra redundante en áreas de


atención crítica, conforme a lo descrito en este
documento, para garantizar que todos los equipos y
todas las superficies metálicas expuestas en la
vecindad del paciente, estén al mismo potencial.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 239


CONCLUSIONES.
e) Explicar al Usuario y/o al Profesional que contrata,
que para la elaboración del Proyecto de Ingeniería
Eléctrica, se requiere de un tiempo acorde al nivel del
establecimiento en cuestión.

f) Los Proyectos que no incluyen una seguridad eléctrica


adecuada, obviamente resultarán más económicos, sin
embargo, el ahorro económico nunca compensará el
valor de una vida, que inclusive puede llegar a ser la de
nuestros seres queridos o la nuestra.

Ing. Antonio Mejía Hernández. 240


28. BIBLIOGRAFÍA.
1. NOM-001-SEDE-2012. Instalaciones Eléctricas
(Utilización).

2. NOM-007-ENER-2004. Eficiencia energética en sistemas


de alumbrado en edificios no residenciales.

3. NOM-005-SSA3-2010. Que establece los requisitos


mínimos de infraestructura y equipamiento de
establecimientos para la atención médica de
pacientes ambulatorios.

4. NOM-016-SSA3-2012. Que establece las características


mínimas de infraestructura y equipamiento de
hospitales y consultorios de atención médica
especializada.
Ing. Antonio Mejía Hernández. 241
27. BIBLIOGRAFÍA.
5. NOM-025-SSA3-2013. Para la organización y
funcionamiento de las unidades de cuidados intensivos.

6. NOM-229-SSA1-2002, Salud ambiental.


Responsabilidades sanitarias y protección radiológica
en establecimientos de diagnóstico médico con Rayos X.
7. NFPA-70 Código Nacional Eléctrico, edición en español
2008.
8. NFPA-70 National Electrical Code, 2011 edition.
9. NFPA-99 Health Care Facilities Code, 2005 edition.
10. NFPA-110 Standard for Emergency and Standby
Power Systems, 2005 edition.
11. IEEE Std. 602 Recommended Practice for Electric Systems
in Health Care Facilities, 2007 edition. [White book].

Ing. Antonio Mejía Hernández. 242


¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Ing. Antonio Mejía Hernández. 243

También podría gustarte