Está en la página 1de 7

TESIS I FACULTAD DE INGENIERÍA SEMESTRE

AMBIENTAL Y RR.NN 2019-A

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO


FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y RECURSOS
NATURALES

Curso: TESIS I-Informe Nº5


Profesor: Jorge Quintanilla Alarcón
TEMA: Hipótesis
Horario: 90G
Fecha de realización: 10-03-2019
Fecha de entrega: 24-004-2019

Integrantes:
Borda Contreras, Ana María

Callao 2019

1
TESIS I FACULTAD DE INGENIERÍA SEMESTRE
AMBIENTAL Y RR.NN 2019-A

INDICE

Introducción……………………………………………………………………………..……….3

Conceptos……………………………………………………………………........…….3
Forma lógica matemática de una hipótesis……………………...........................………4
Aspectos en las hipótesis……………………………………………………………….4
Fuentes de las hipótesis…………………………………………………………………4
Características básicas de la hipótesis:……………………………………………….....5
Importancia…………………………………………………………………………….5
Requisitos……………………………………………………………………….……..6
Funciones……………………………………………………………………………….7
Clasificación de las hipótesis……………………………………………………………8
Referencia Bibliográfica………………………………………………………………..9

2
TESIS I FACULTAD DE INGENIERÍA SEMESTRE
AMBIENTAL Y RR.NN 2019-A

INTRODUCCIÓN
Para hacer el planteamiento correcto acerca de la solución de un problema científico es
necesario la formulación de determinadas suposiciones o predicción, que tiene como
punto de partida los conocimientos teóricos y empíricos existentes sobre los hechos y
fenómenos que dan origen al problema planteado (marco teórico). Son proposiciones de
carácter afirmativo, en su gran mayoría, que el investigador plantea con el propósito de
llegar a explicar hechos o fenómenos que caracterizan o identifican el objeto del
conocimiento.
En las hipótesis como predicción, suposición, proposición se dejan sentadas las posibles
causas que generaron el problema: se establecen las variables, las relaciones entre ellas
y se prevén los métodos a utilizar en la investigación. Esto hace de la hipótesis el
elemento rector del proceso de Investigación Científica. En una investigación podemos
tener una, dos o varias hipótesis.
La hipótesis es quien guía la investigación, además es el nexo entre la teoría y la
investigación
1. CONCEPTOS
 “Una hipótesis es una suposición científicamente fundamentada y novedosa
acerca de las relaciones y nexos existentes de los elementos que conforman el
objeto de estudio y mediante la cual se le da solución al problema de
investigación y que constituye lo esencial del modelo teórico concebido”.
(Cortés Cortés & Iglesias León, 2004).
 “Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como
proposiciones”. ( Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio,
1991).
 La hipótesis puede surgir como una tentativa del investigador para solucionar el
problema que investiga. Como lo han expresado M. Cohen y E. Nagel,"no es
posible avanzar un solo paso en una investigación si no se empieza por sugerir
una explicación o solución de la dificultad que la originó.
 La hipótesis es una proposición para responder tentativamente a un problema;
indica, por lo tanto, qué estamos buscando, va siempre hacia adelante, es una
proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez. (Tamayo,
2003).
 La hipótesis es una suposición de una verdad que aún no se ha establecido, es
decir, una conjetura que se hace sobre la realidad que aún no se conoce y que se
ha formulado precisamente con el objeto de llegar a conocerla. (Caballero
Romero, 2014)
 Según Arias Galicia ,es una proposición respecto a algunos elementos empíricos
y otros conceptuales y sus relaciones mutuas, que emerge más allá de los hechos
y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor
comprensión de los mismos.
2. FORMA LÓGICA MATEMÁTICA DE UNA HIPÓTESIS:

3
TESIS I FACULTAD DE INGENIERÍA SEMESTRE
AMBIENTAL Y RR.NN 2019-A

En forma de lógica matemática las hipótesis se formulan de la siguiente forma: Si p


entonces q , donde p y q son proposiciones que pueden ser afirmativas o negativas, pero
que generalmente son positivas en el caso de las hipótesis, traducido a lenguaje normal
sería: si hacemos esto, entonces sucederá esto otro. Las hipótesis son sólo proposiciones
sujetas a comprobación empírica y a verificación en la realidad (para la investigación
cuantitativa) y observación en el campo (para la investigación cualitativa)
1. Aspecto metodológico. Señala el nivel de profundidad con el cual el investigador
busca abordar el objeto de conocimiento, lo que se deriva mediante un proceso de
deducción lógica.
2. Estudio exploratorio. Primer nivel de conocimiento, permite al investigador
familiarizarse con el fenómeno que se investiga. De la observación de los hechos o
fenómenos concretos y sus posibles relaciones, mediante un proceso inductivo.
3. Estudio descriptivo. Según el nivel de conocimiento. Identifica características del
universo de investigación, señala formas de conducta, establece comportamientos
concretos y descubre y comprueba asociación entre variables. De la información
empírica disponible la cual puede provenir de diferentes fuentes de otras investigaciones
sobre el problema, de la experiencia que posee el propio investigador el cual tiene un
papel relevante, en tanto que es el que en un plano subjetivo, especulativo la propone.
4. Estudio explicativo. Tercer nivel de conocimiento. Orienta la comprobación de
hipótesis causales.

Fig. N°1 ( Hernández


Sampieri, Fernández
Collado, & Baptista Lucio,
1991)

3. FUENTES DE LAS HIPÓTESIS


 De la teoría
 De la observación de hechos o fenómenos concretos y sus posibles relaciones
 De la información empírica disponible

4. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA HIPÓTESIS


 Deben ser las hipótesis conceptualmente claras.
 La hipótesis debe tener referente empírico. Debe probarse.
 Debe ser posible disponer de técnicas para someter a prueba la hipótesis

4
TESIS I FACULTAD DE INGENIERÍA SEMESTRE
AMBIENTAL Y RR.NN 2019-A

 Establece una relación de hechos, los hechos que relaciona son variables. La
relación que se establece es de causa, efecto.
 La hipótesis debe estar relacionada con teoría.

 Generalidades y especificad. Dos cualidades que deben complementarse en


equilibrio prudente, que se denomina a nivel óptimo de generalización. La
hipótesis debe ser general en cuanto trasciende la explicación conceptual de lo
singular.
 Para que sea específica debe permitir el desmenuzamiento de las operaciones y
predicciones. Una hipótesis sin referencia empírica constituye un juicio de valor.
La comprobabilidad o verificación son esenciales; si una hipótesis no puede ser
sometida a verificación empírica, desde el punto de vista científico no tiene
validez. Desde un punto de vista lógico no es la verificabilidad la que da valor a
una hipó, tesis, sino la refutabilidad, es decir, la posibilidad de ser puesta bajo
refuta, dónde y salir sin contradicciones. (Tamayo Tamayo.2003).

5. IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS.
La importancia de la hipótesis se deriva del nexo entre teoría y la realidad empírica
entre el sistema formalizado y la investigación. Son instrumentos de trabajo de la teoría
y de la investigación en cuanto introducen coordinación en el análisis y orientan la
elección de los datos; en este aspecto puede afirmarse que la hipótesis contribuye al
desarrollo de la ciencia, así mismo a la labor de investigación. (Sabino, 1992).
La claridad de la definición de los términos de la hipótesis es una condición importante
para el desarrollo de la investigación. Si los términos de la hipótesis carecen de
operacionalidad y validez, el investigador irá a tientas y nunca sabrá cuál es el objetivo
del trabajo que está desarrollando. (Tamayo, 2003).
6. REQUISITOS DE LAS HIPÓTESIS
a. Establecer las variables a estudiar, es decir, especificarlas variables a estudiar,
fijarles límites.
b. Establecer relaciones entre variables, es decir, la hipótesis debe ser especificada de
tal manera que sirva de base a interferencias que nos ayuden a decidir si explicativo
no los fenómenos observados. Se requiere que las hipótesis establezcan relaciones
cuantitativas entre variables.
c. Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstos se cimientan, al
menos en parte, sobre hechos ya conocidos en el campo de estudio. Por tanto, las
hipótesis no deben establecer implicaciones contradictorias o inconscientes con lo ya
verificado en forma objetiva. Debe establecerse un todo armónico entre hipótesis y
hechos. (Tamayo, 2003).

7. FUNCIONES

5
TESIS I FACULTAD DE INGENIERÍA SEMESTRE
AMBIENTAL Y RR.NN 2019-A

Las siguientes son algunas de las funciones que, según Arias Galicia, cumplen las
hipótesis en una investigación:
 Se precisan los problemas objeto de la investigación.
 Identifican o explicitan las variables objeto de análisis del estudio.
 Definen y unifican criterios, métodos, técnicas y procedimientos utilizados en la
investigación, con la finalidad de darles uniformidad y constancia en la
validación de la información obtenida. Analizando las funciones que cumplen
las hipótesis en una investigación, no hay duda acerca del papel importante que
éstas desempeñan en un estudio y en el campo científico en general.
 Nos orienta en la búsqueda de algún orden o regularidad en los hechos que
observamos.
 Nos ayuda a seleccionar algunos hechos como significativos y a destacar otros
que suponemos carentes de significación para la investigación.
 Sirven de estímulo para la investigación. Las hipótesis concretan y resumen los
problemas encontrados, sirviendo de impulso para la consecución del proceso
inquisidor.

8. CLASIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS


Hay varias formas de clasificarlas en el libro de Generalidades sobre Metodología de la
Investigación Manuel E. Cortés Cortés .Miriam Iglesias León presentan las siguientes:
Una manera es
 Hipótesis de trabajo: Las que se plantea el investigador en la fase exploratoria
con insuficiente conocimiento del proceso.
 Hipótesis Real: Es el resultado de un conocimiento profundo de los vínculos y
relaciones existentes entre los elementos presentes en el objeto de estudio, de la
profundización de un marco teórico donde se desarrolla la investigación y del
propio modelo teórico.
 Hipótesis descriptivas: Son las que reflejan el comportamiento de una variable
relativamente superficial o fenoménica n el objeto de investigación.
 Hipótesis explicativas: establecen una relación de dependencia causal entre una
o varias de las variables.

Según ( Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 1991)


1. Hipótesis de trabajo, que es la hipótesis inicial que plantea el investigador al
dar una respuesta anticipada al problema objeto de investigación.

Un ejemplo de esta hipótesis podría ser éste: Supongamos que existe interés por
analizar el problema del desempleo en una determinada ciudad del país y el
investigador se propone la siguiente hipótesis:

6
TESIS I FACULTAD DE INGENIERÍA SEMESTRE
AMBIENTAL Y RR.NN 2019-A

HA: las principales causas del desempleo en la ciudad están determinadas por
las medidas económicas del gobierno nacional. HA: los hijos adolescentes de
padres separados tienen mayor riesgo de incurrir en el consumo de licores que
los hijos adolescentes que viven con sus dos padres en familia nuclear.

2. Hipótesis nula es una hipótesis que indica que la información por obtener es
contraria a la hipótesis de trabajo. Para los anteriores ejemplos, las hipótesis
nulas serían: Ho: el fenómeno del desempleo en la ciudad no está determinado
por las medidas económicas del gobierno nacional. HO: no hay diferencia
significativa en el riesgo de consumo de licores por parte de hijos adolescentes
de padres separados y los de padres casados que viven juntos en familia nuclear.

3. Hipótesis descriptivas son aquellas hipótesis o suposiciones respecto de rasgos,


características o aspectos de un fenómeno, un hecho, una situación, una persona,
una organización, etcétera. p g Capítulo 7 Proceso de investigación científica
139 Ejemplo. H1: las principales características del desempleo en la ciudad son
la edad, el nivel educativo y el sexo. H1: los rasgos propios de un adolescente
que manifieste conductas suicidas son…
4. Hipótesis estadísticas son hipótesis o suposiciones formuladas en términos
estadísticos. Ejemplo. H1: 25% de la población desempleada en la ciudad
corresponde a personas con nivel académico profesional. H1: en el 87% de las
familias donde la cabeza de familia padece desempleo, cada uno de los
miembros de tales familias presentan altos grados de estrés familiar.
REFENCIA BIBLIOGRÁFICA

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. (1991). Metodología de
la Investigación. Mexico.
Caballero Romero, A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis. México:
Cengage learning.
Cortés Cortés, M. E., & Iglesias León, M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la
Investigación. Ciudad del Carmen, Mexico.
Sabino, C. (1992). El Proceso de la Investigación. Caracas: Lumen.
Tamayo, M. T. (2003). El Proceso de la Investigación Científica. Limusa.

También podría gustarte