Está en la página 1de 1

Independencia de Antioquia

Antioquia al igual que las demás provincias del Virreinato de la Nueva Granada inicia su
proceso de independencia en 1810 a través de la creación de una junta de gobierno con
representación de los cabildos de Santa Fe de Antioquia, la ciudad capital, además de
Marinilla, Rionegro y Medellín. Al año siguiente, el 27 de noviembre de 1811 Antioquia se
integra a las Provincias Unidas de la Nueva Granada constituyendo la república de
Colombia.

Sinembargo la independencia definitiva de Antioquia de la corona española se declara el 11


de agosto de 1813, bajo el liderazgo de Juan del Corral, quien fue designando presidente-
dictador, asumiendo poderes supremos para gobernar la provincia. Es así como esta fecha
se constituye en un momento trascendental al representar el inicio del fin de yugo colonial
para los antioqueños. (Este hecho dará lugar a la conmemoración del día de la
Antioqueñidad).

Pero en 1816, luego de la derrota de Napoleón Bonaparte en Europa, el rey de España es


liberado y de inmediato ordena la reconquista cuya consecuencia es que el Estado de
Antioquia deje de existir. Los cabildos antioqueños vuelven a jurar fidelidad al rey de
España aceptando la condición de vasallos, mientras que aquellos que habían participado en
las declaraciones de independencia tienen que huir hacia las montañas y selvas para salvar
sus vidas.

El paso decisivo hacia la independencia se logrará con el triunfo de las fuerzas patriotas en
la batalla de Boyacá el 7 de agosto de 1819.

Tras la victoria en Boyacá, el libertador Simón Bolívar imparte la orden al joven teniente
coronel José María Córdova de dirigirse hacia Antioquia a enfrentar las tropas españolas
que venían avanzando desde los centros mineros de Zaragoza y Cáceres hacia Yarumal y
Angostura, pretendiendo ocupar a Santa fe de Antioquia, capital de la provincia, para
desde allí establecer la comunicación entre Popayán y Cartagena donde se había instalado
el centro del gobierno colonial a la llegada de las tropas españolas encargadas de la
reconquista.

Como resultado el 12 de febrero de 1820, luego de una hábil maniobra táctica, las fuerzas
patriotas dirigidas por Córdova derrotan a los realistas en el combate de Chorros Blancos,
en inmediaciones del actual municipio de Yarumal, propinando un certero golpe a los
planes imperiales de reestablecer el control de estos territorios, siendo este un acto
determinante para la independencia de Antioquia y el país.
Elabora: Carlós Olaya. Docente de sociales

También podría gustarte