Está en la página 1de 6

Nombre: Fanny del Rosario Abarca Argüello.

Doctorado en Educación Inclusiva.


Análisis de la educación Inclusiva

Temario Abierto Sobre la Educación Inclusiva. UNESCO


Santiago de Chile, Mayo 2004
GESTIÓN DEL DESARROLLO DE POLITICAS Y PRACTICAS
INCLUSIVAS
DESARROLLO DE POLITICAS Y PRACTICAS INCLUSIVAS A NIVEL ESTATAL

Con el interés de acercarnos hablar de políticas y practicas inclusivas en nuestro


estado de Chiapas, considerando el temario abierto de educación inclusiva de la
UNESCO, 2004. Es necesario observar el escenario a nivel micro y macro de
nuestro país, las diversidades que se presentan en todo el ancho y largo de la
Republica Mexicana.

Si bien a través del CONEVAL, conocemos con datos estadísticos que Chiapas
cuenta con las calificaciones mas bajas, en la mayoría de los rubros, en
comparación de otros estados. Dando cuenta que el recurso económico que se mide
por la pobreza de sus habitantes es un parámetro que hace aun mas vulnerable
nuestro estado.

Es verídico insistir que los resultados de dichas dimensiones indican una reducción
en la mayoría de las carencias sociales, aun hay una brecha amplia que es
necesario revalorar sobre todo para fortalecer las políticas sociales y educativas
para avanzar y garantizar los derechos plasmados en la constitución política de los
estados unidos mexicanos, principalmente de aquellos grupos y regiones que se
encuentren en desventaja.

Con la finalidad de lograr múltiples oportunidades para todos, damos vuelco al otro,
a quien menos tiene, al que por circunstancias de la vida no puedo acceder a
diversas posibilidades. Es ahí donde nos aqueja estas condiciones y reflexionamos
al respecto en esta llamada educación de calidad para todos que nos dictan las
organizaciones internacionales y nacionales así como el mismo gobierno, y que
aun no hay un resultado equitativo en todo los niveles y en todas las entidades.
Los gobiernos por diversas razones tienen dificultades para elaborar agendas
publicas eficientes para sus respectivas sociedades, sobre todo en los cambios de
sexenio, sus diferentes ideologías políticas, económicas, sociales viene a repercutir
en mayor medida al mas necesitado. Los países deben prepararse: identificar las
barreras y facilitadores para la inclusión y planificar un proceso de desarrollo
apropiado.

Estas acciones y decisiones políticas educativas, que deben estar encaminadas a


solucionar problemas propios de las comunidades, de las sociedades, que no
terminan de embonar y logran eficiente y eficaz resultado.

Es evidente y necesario un cambio, en primer lugar el desarrollo de una filosofía de


inclusión, donde se determinan los principios que guiaran dichas políticas. Ejemplo:
caso Sudáfrica. “Se Establece la obligación del estado de proteger el derecho de
todos los ciudadanos a la educación, sin prejuicios.”

Tradicionalmente los sistemas educativos han sido rígidos, homogéneos y poco


tolerantes a la diversidad, han pasado varios años, cambios y dinámicas que por la
misma sociedad se han hecho notar (la globalización, la tecnología, la información).
Y aun así hay mucho de esta educación tradicional, que poco han ayudado a
disminuir las desigualdades sociales dentro de una comunidad estudiantil.

La inclusión debe ser vista como parte de las políticas, donde se involucre la
totalidad del sistema educativo. Al mismo tiempo movilizar la opinión publica, donde
a través de organizar seminarios, talleres de sensibilización y emplear medios de
comunicación para generar una favorable opinión acerca de la inclusión.

En el estado de Chiapas, en abril 2018, se llevo a cabo el primer congreso nacional


de inclusión y equidad, y se firma un convenio Marco de colaboración
interinstitucional para prevenir la discriminación en el estado de Chiapas. A través
de este convenio la secretaria de educación de Chiapas y las instituciones
universitarias participantes, se comprometieron a generar conocimiento y a
incorporar en sus política la no discriminación. Con este paso que se ha dado para
el estado, es un espacio mas para el conocimiento y la garantía para la formación
de generaciones con un enfoque de derechos humanos y respeto a la diversidad.

El rol de legislación, para lograr cambios inclusivos, donde se cree un marco y


políticas de inclusión, y las políticas que no permiten a niños asistir a la escuela
ahora puedan acudir, así como el establecimiento de procedimientos y practicas en
todo el sistema educativo. Son garantía de una educación mas justa y democrática.
El progreso de la sociedad mediante iniciativas pequeñas para una educación
inclusiva son esenciales en todos los contextos, actuando para el cambio de política.
Ejemplo: La sociedad de la India, inicio una escuela especial para niños que no
tenían donde asistir. Esta acción tuvo un efecto multiplicador.

Los factores de éxito en los proyectos son esenciales para lograr escuelas
inclusivas: Trabajar con escuelas, docentes y directores que tienen buena
reputación, apoyar a proyectos con experiencia y recursos, y asegurar la
sustentabilidad.

Una educación común y especial no deben ser administradas en forma aislada, lo


único que se logra son barreras para las practicas inclusivas, por lo que es preciso
focalizar actividades relacionadas con alumnos marginados sin separarlos en una
estructura diferente. El traspaso estimula la flexibilidad y el hecho de asumir riesgos.
Ejemplo: En chile cada escuela tiene que desarrollar planes curriculares propios
para satisfacer necesidades particulares de cada comunidad.

Otro aspecto no menos importante es la movilización de recursos para la inclusión,


encontrar una serie de recursos, humanos, intelectuales, materiales y financieros
que pueden apoyar al proceso de cambio, son los mismos padres, maestros,
profesionales de la educación y las comunidades quienes pueden establecer
alianzas para crear condiciones favorables para el desarrollo físico, emocional e
intelectual de niños, jóvenes y personas que lo requieran. Generalmente se espera
que el gobierno brinde el recurso necesario para los que menos tienen, la necesidad
de lograr cambios y la participación activa de los mismos padres quienes brindan
el espacio y recursos para reducir los índices de los mas vulnerables. La
cooperación cercana del gobierno y los padres para desarrollar la inclusión es
fundamental para lograr cambios. Algunos países indican que el proceso de
transición es el desarrollo de servicios inclusivos y no requiere de grandes
cantidades de recursos.

Conclusión:
El estado de Chiapas, uno de los mas diversos y vulnerables se encuentra frente a
un reto en materia de educación para todos. El contexto y la realidad operante es
difícil, los cambios de las estructuras de gobierno nos da una visión no muy clara
pero a razón de lograr inclusión en las escuelas mexicanas. Tal es el caso de los
primeros congresos nacionales con temas equitativos e inclusivos. Así la formación
de profesionales en materia de educación inclusiva como lo es el CRESUR.

A lo largo de la historia se ha visto la lucha de derechos en todos los países, algunos


logrados con éxito y otros no muy favorables. Esta lucha de la inclusión es sin duda
una lucha de hombres y mujeres, pertenencia, de valores, de culturas, de idiomas,
de participación, de pueblos, y comunidades que se encuentran vulnerables.

La falta de estrategias o el desinterés si como la mala organización y administración


de los gobiernos han dado como resultado las mismas practicas que se ven
reflejadas en las aulas de clases, y por lo tanto en la transgresión de los derechos
humanos.

También podría gustarte