Está en la página 1de 24
OBLIGACIONES Y NEGOCIOS JURIDICOS CIVLES stators ~ esta norma a la interpretacin literal, subjetiva y sistematica. Clasificacién de los contratos 1. Por las caracteristicas que les dan entidad propia, los contratos pueden ‘Ser; unilaterales o bilaterales. Contrato unilateral 489. Es aquel en el que la obligacién recae inicamente sobre una de las contratantes, Es decir, hay una que queda obligada sin contraprestacién a su fay, otra que tiene la acreeduria o el derecho de exigencia, sin que sobre ella haya: carga de pago (obviamente, debe aceptar el contrato). El deudor es sélo deudor (in derecho correlative), y el acreedor es s6lo acreedor (sin carga correlativa), 1, unilateralidad del contrato se establece en el momento de su celebracién y no ig alteran obligaciones derivadas de sti ejecucién, como las del mandatario o del depositario, de reintegrar los gastos del mandato o del depésito, por ejemplo, ony De esta clase son los contratos de: promesa unilateral u opcién (sélo queda obligado el promitente); donacién pura y simple (el obligado es tinicamente el donante, el depésito gratuito (el obligado es slo el depositario), el mandato gratuito (s6lo queda obligado el mandatario), la fianza gratuita (s6lo queda obligado el fiador), comodato y el mutuo (sélo quedan obligados el comodatario y el mutuario, puesto que el comodante y el mutuante cumplen su obligacién de entrega de la cosa en el momento mismo de la celebracién de} contrato). Contrato bilateral 490. Denominado también recfproco o sinalagmdtico, es aquel en que ambas partes se obligan en forma mutua. Es decir, ambas son acreedoras y deudoras recfprocamente, de manera tal que, lo que constituye acreeduria para una, constituye deuda para la otra, y viceversa. Las obligaciones de ambas partes nacen al mismo tiempo; las de una son presupuesto de las de la otra, creando una interdependencia indisoluble, una causalidad recfproca. De esta naturaleza son los contratos de promesa bilateral, mandato oneroso, sociedad civil, compraventa, 264 = RUBEN ALERIOCONTRERASORMZ damiento, deposito oneroso, obra o empresa, servicios art SE za onerosa, renta vitalicia,loterias rifas y transacciGn, yimiento. Como hay prestaciones a cargo de ambas partes contratantes, 1.0 ent de las mismas debe ejecutarse en el orden siguiente: conn lo hayan estabecido en el contrat, sn defeto de conven, como lo disponga la ley iat de dsposicion de Ia ley, como Io determine el uso ola costumbre del Jugaren que ha de cumpirse. gj no existe uso ni costumbre, simulténeamente. Es decir, las dos partes ~ Camplin al mismo tiempo, en el mismo acto, so, Cumplimiento simulténeo. De la regla del cumplimiento, simultane se teivan dos consecuencias importantes: 1. Laexcepcin de contrato no cumplido. De conformidad con el inciso 7o, del antialo 116 del Cédigo Procesal Civil y Mercantil se denomina excepcién de falta de cumplimiento de la condicidn a que estuviere sujeta la obligacién o el derecho que se hagan valer, y consiste en que, sila parte que no ha cumplido todavia su prestacién demanda judicialmente a la otra pretendiendo que cumpia a suya, la parte demandada puede interponer como defensa procesal, con cardcter de excepcion previa, la denominada excepcién de contrato no cumplido, que equivale a decir: si usted no ha cumplido no puede obligarme hacerlo, puesto que ambos tenemos que cumplir al mismo tiempo. b. Lacompensacién de la mora. De conformidad con el articulo 1432 del Codigo Givilconsiste en que: “En las obligaciones recfprocas ninguno de los obligados incurre en mora sino desde que algun de ellos cumple su prestacién 0 garantiza su cumplimiento en la parte que le concierne”. ‘83, Incumplimiento: La parte que ha de, ante el : que ha cumplido su prestacién puede, ante el oe de la otra, acudir a cualquiera de las acciones procesales CRLIGACIONESYNECOCIS URIACDS CMM a Demandar la ejecucién forzosa del contrat y el resarcimiento de los dan perjuicios causados. *y b. Demandar Ia resolucién (disolucién) del contrato y, en consecuencia, I deevolucin de lo que las partes recbieron,y el resarcimiento de los dant! perjuicios causados. y 494. Fundamento de las acciones. Las acciones referidas tendrian qu fundamentarse en los articulos 1535 y 1596 del Cédigo Civil, concemier ie respectivamente a que: “En todo conirao bilateral hay condicion resolutora yésa realiza cuando alguna de las partes falta al cumplimiento de la obligaién en lo ue concieme El interesado puede pedi la esolucion del contrat o reclamar su jecactn y en: ambos casos, el pago de data y pericios, silos hubiere"; y “Tambien se poded ped, 4a resolucién del contrato, aun después de haber optado por reclamar el cumplintents si éste resultare imposible con posterioridad a fa demanda”. : Para puntualizar la forma en que la ley regula Ja ejecucién de las acciones referidas, véase lo dicho respecto al cumplimiento de las obligaciones de dar hacer o no hacer. Articulo 1587 del Cédigo Civil 495. Codigo de Comercio. Es importante destacar que para el caso de accionistas que no paguen en la época convenida el valor de sus acciones o los llamamientos pendientes, el Cédigo de Comercio establece, ademés de la ejecucién forzosa, otras dos clases de acciones: “1a. Vender por cuenta y riesgo del accionista moroso las acciones que le correspondan y con su producto cubrir las responsabilidades que resulten yel saldo que quedare se le entregard. 2a. Reducir las acciones @ la carttidad que resulle totalmente pagada con las entregas hechas; las demds se invalidardn, salvo lo que disponga 1a escritura social”. Articulo 110, incisos 1o., y 20. 2. Consensuales y reales. Contrato consensual 496. Es aquel que se constituye 0 perfecciona con el solo consentimiento de las, partes contratantes, aunque ninguna de las cosas o prestaciones se hubiere entregado. El s6lo acuerdo de voluntades vincula contractualmente a las partes, aunque sus efectos hacia terceros necesiten del cumplimiento de alguna formalidad. 266 El articulo 1518 igo Ci Saenaal uence Civil acepta con carécter general el contrato onsentimiento de las panne, 1a: _“L08 contratos se perfeccionan por el simple Partes, excepto cuando la ley establece determinada, formalidad como Contrato real 7. Bs el que para constit. 497. = « pare artes la cage Perfeccionarse necesita, ademés del onsentimiento de las partes la entrega materi, as. D turalez: son los contratos de mutuo, a comodato y depésito, que cor ; ‘i que excepcioncal cardcter eminentemente consensualista de los contiates ve ALE En os tres contratos referidos es peculiar la redacci édi a os re eles laccion empleada por el Cédigo fo de mutuo una persona entrega a otra dit P : ‘otra dinero u otras nsas fungibles... (no dice: se obliga a entregar). Articulo 1957. “Por el contrato de comodato una persona entrega a otra, gratuitamente, algin bien mueble no fungible o semoviente (dice también: entrega, no “se obliga a entregar”). Articulo 1974: "Por et tantrato de depésito wna persona recibe de otra alguna cosa . (die recite, no "se obliga a recbix")". La redaccién en los tres contratos referidos denota, pues ell tdlebracién de los mismos contleva simulténeamente al consentimiento, la entrega Ge las cosas que forman su objeto. ' 3,Principales y Accesorios. Contrato principal 498. Es el que subsiste por sf solo. Es decir, tiene entidad propia. No necesita de ringiin otro contrato para poder existir. Tiene un fin propio e independiente. De «sa clase son la mayoria de los contratos regulados por el Cédigo Civil. Contrato accesorio '89.s aquel que carece de entidad propia. No tiene un fin propio e independiente. Para existir necesita de la existencia anterior o simultanea de un contrato principal, alque puede complementar o servirle de garantia. Su existencia, vicisitudes y aatinci6n dependen del contrato principal al que est vinculado. eee 267 OL GACION IS ¥ NEGOCIOS JURIDICOS CIVIL Es ——__ 500, Origen. La accesoriedad nace unas veces de Ia ley (ejemplo: el resar de datios y perjuicios en la ejecucién forzosa o en la resolucién del conte btras del crtvenio de ls interesados (ejemplo: la cldusula de indemnizacigny finalidad es unas veces complementaria (como en la cléusula de indemnia i por retardo en el cumplimiento del contrato, en cuyo caso e! deur ademas, Gecutar la prestacin principal, debe pagar la indemnizacién por retardo) oy de garanta (como en la fianza, la prenda o la hipoteca) y, en algunos casos inchiso a ser sustitutiva 0 subrogatoria (como en el caso de la claus indemnizatoria que se pacta para el caso de incumplimiento total del contrat, E tal caso, el deudor ya no ejecuta la prestacién principal sino paga | indemnizacién. De manera excepcional, casi insdlita, aqui lo principal ¢ sustituido por lo accesorio). 301. Cédigo Civil. Son contratos accesorios segtin el Codigo Civil, los de: Fianza. Articulo 2100. b. Prenda. Articulo 880. c. Hipoteca. Articulo 822. d. Indemnizaci6n. Articulo 1436. e. Compromiso. Articulo 2170. £ Subarrendamiento. Articulos 1890, 1891, 1892. 4, Onerosos y gratuites. Contrato oneroso 502, Es aquel en el que se estipulan gravamenes y provechos reciproces. En él una de las partes concede a la otra una ventaja econémica a cambio de alguna utilidad beneficio, también econémico, que ella a su vez obtiene de aquélla. Es decis, lo que constituye disminucién patrimonial para una de Jas partes contratantes, significa incremento o aumento patrimonial para la otra, y viceversa. El contrato oneroso puede ser conmutativo 0 aleatorio. EI contrato oneroso es conmutativo cuando las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se celebra el contrat, de manera que cada una de Ellas puede apreciar inmediatamente el beneficio o la pérdida que el contrato le causa, Ejemplo, el contrato de compraventa: el vendedor puede apreciar Ia 268 ) Ome UWE AL ERO COR HAS OTHE Homing ; MV ppateiinoni is al on expecie que saftey, a la ve MrHneNa enn NW especie que sure y, a la ver wor oxactamente ef ue reele. A la inv 1, e1y ef cane del conprador 1 contra 0 nen snlel 10 08 aleatoro 10 La preatac acotecltentn eyesore In prt ent te a eat wu debide « (que determina ti yanancia 0 pordid, ACOH EE MENTO We Fe ! 19 Ua wre, Realina audinto pend, Pern, aun on ef ponde de un ile el momento alice, Hjemplo, et contrato de loter(a, La gananiela clo ol norton, of tnteronadly wabrd candite. anid & peinere, ponque a ano de no haber gana nat, el contrat e4 valid, AFnuces as Wi eT Hevea ep tn alte y sera, pone to se, {ede purge ee et conta, sv kent anni of pi RO pu exe Yate vest contents pee haber usu, pesto qe tflos prestactonen desproporcioniadt 0 Honivas Picts reread ‘escisiGn por tosidn. Fin el contrate aloatorio. no nerd ponible 4 FescIsION por Tesidn patrimonial, por razdn de que el rleygo de pérdidas es inherente a st propla naturateza, Av, por ejemplo, no poded el deudor de renta vilalicia pretender rescindit ef conteato aduclenddo que, como ol acrec ha vivid muchos afios, ct pago periddiea de ‘ lor rentintis a Ja renta hi sido exeenivo y te enté causando lesion patrimonial, No podr4, insinto, porque eve (ue precivainente ob riesgo que él acepts, y tivo como contrapartida la posibilidad de que el acreedor rontista hubiete vivido poco tempo, en euyo caso el deudor habia side beneficlado, Ein eso consistié el atbur, la suerte que ambas partes contratantes acoptaron, Contrato gratuito 503, Fs aquel en ef que una de las partes tiene do provecho © ganancia, sin pérdida alguna; en tanto que ta otra dnicamente tiene pérdida o detrinento econdmico, sin ganancia o beneficio correlative, Tomando en cuenta que en eb contrato gratuito se busca favorecer a alguien con una lberalidad o beneficio, es pertinente decir que el enajenante no queda obligado a saneamiento de evicelon 0 de vicios ocultos (salvo en las donaciones oneroxas y en Jas femuneratorias) y en en os que con mayor frecuencia puede haber casos de anulabilidad por error en la persona del favorecido © beneficlado, También ex importante destacar que pon Jos contratos més fcilmente tevocables por fraude a aecreedores con derecho anteriot, por razén de que el demandante (quien pretende la revocacion), no ent obligado a probar mala fe del adquirente a titulo gratuito, 269 ‘OBLIGACIONES ¥ NEGOCIOS [URIDICOS CIVIL ES ——_ ee En el Cédigo Civil hay: a. Contratos gratuitos sin posibilidad de tornarse onerosos: el comodaty I sociedad civil. Estos son siempre contratos intuitu personae. b. Contratos gratuitos que pueden tornarse onerosos por convenio de las parieg el mandato, la donacién entre vivos (parcialmente, porque siempre har: gratuidad en la diferencia entre el monto del valor de lo conado y e] monte de la carga 0 cargas que acepte el donatario), y la fianza cc. Contratos onerosos que pueden convertirse en gratuitos por convenio de las partes: el depésito, los servicios profesionales, el mutuo, la obra o empresa, lg renta vitalicia. d. Contratos que nunca pueden ser gratuitos: la compraventa, la permuta, e arrendamiento. Articulos 1590 y 1591 del Cédigo Civil. 5. Contratos absolutos y condicionales. Contrato absoluto 504. Es aquel cuya existencia o cuya extincidn no estan sujetas a condicién alguna. Contrato condicional 505. Es aquel cuyos efectos estén subordinados por las partes, 0 por disposicién de la ley, a una 0 a varias condiciones; 0, como dice el articulo 1592 del Codigo Civil, aquellos “cuya realizacién 0 cuya subsistencia depende de un suceso incierto 0 ignorado por las partes”. Su estudio requiere examinar previamente la institucién de Ta condicién. 506. Condicién. La condicién es un acontecimiento (0 un no acontecer) futuro ¢ incierto (0 pasado, siempre que las partes lo ignoren), al que los contratantes ° la ley, subordinan los efectos del contrato, Pueden ser suspensivas o resolutonias 270 gondictn suspensiva que, al cumplirse, determina el nacimiento de los efectos del contrato. El | wv jeulo 1269 del Cédigo Civil se refiere a ella diciendo que “la adquisicién de los pechos depende de la condicién (suspensiva). El contrato est4 celebrado, pero is efectos que tendria si fuere puro y simple no se producen inmediatamente, no hasta que la condicién se cumple. Es hasta ese momento que puede el ereedor exigir y que el deudor esta obligado a cumplir. Dicho tipo de condicién, es, retarda la eficacia del negocio o contrato. Es decir, posterga la exigibilidad jela acreeduria. Esta Ts Hiderecho de crédito existe de manera latente desde el momento de Ia celebracién del contrato, por eso es que la ley permite que antes del cumplimiento de la condicién el acreedor tome medidas que aseguren la conservaci6n de su derecho. Articulo 1276 del Cédigo Civil. Con respecto a ello el numeral 3 (libro V) de la exposicién de motivos del Cédigo Civil dice: “Se refiere de manera evidente a la condicion suspensiva, pues solo en este caso se encuentra el acreedor en aquella situacion. Si la cosa objeto de la obligacién se encuentra abandonada, 0 expuesta a perderse por prescripcién, o peligra de cualquier manera, el acreedor puede intervenir para salvarla, yues su interés sobre la cosa puede ser mayor que el interés del propio deudor”. In lo referente a evitar la prescripcién pareciera como que se esta facultando al tar una accidn oblicua. Es decir, a demandar al deudor de su acreedor para ejerci ‘en las normas del cédigo no aparece regulada tal facultad. deudor. Sin embargo, Von Thur, citado por Rojina Villegas“ expresa: “como la condicién es un suceso incierto, se produce por el momento un estado de interinidad: cada una de las partes adguiere, como efecto anticipado del contrato, una expectativa al derecho que en éste se le voonoce, A esta expectation se da, en gracia a la brevedad, el nombre de crédito condicional, propiedad condicional, etcétera, El estado de interinidad varia segiin que se trate de un contrato condicional o de un acto condicional de disposicién’”. sis i 4 sujeto el contrato celebrado, pued i on suspensiva a que es ; , puede estar en Se etapas, que siguiendo el ejemplo planteado, serian asi: LL V, volumen Il, pag. 670. ojina : —— OBLIGACIONES Y NEGOCIOS JURIDICOS CIVILES a. Pendiente de cumplimiento: el contrato esté celebrado, Fjemplo; 4 arrendamiento a B, el dia de hoy, una casa, y en el contrato ue para cl efag celebran,convienen que el arrendatario, quien actualmente ext jurfdicas y sociales, podré tomar posesiGn del inmueble a partir 1c ace dbtengasusttulos profeionales de abogado y notaro, instar en 3 su oficina profesional. Fijan como plazo para que la condicién se cumpla, dos afios contados a partir de hoy. En el ejemplo, el arrendatario aun no obtiene sus titulos Profesionales, por consiguiente: s6lo hay expectativa de derechos (y la ley protege esa expectativa de derechos), pero aun no hay derechos ejecutables pj obligaciones exigibles. Por la ultima razén citada no corre todavia tiempo Para la prescripcién extintiva o liberatoria. Si falleciere el arrendatatio, no transmitirfa ningtin derecho a sus herederos, Puesto que él aun no tenia derechos ¢jercitables. Si, por el contrario, falleciere el arrendador, sus herederos respetardn la expectativa de derechos esperando a ver qué sucede, Y si la condicién se cumple dentro del plazo fijado tendrén que cumplir la obligacién contrafda por su causante. Esto, porque su derecho hereditario les fue transmitido con Ia condicién suspensiva a que el causante estaba sujeto. Cumplida: el arrendatario obtiene sus titulos profesionaies. Por lo tanto se inician los efectos del contrato, son ejecutables los derechos y exigibles las obligaciones. A partir de ese momento comienza a correr el tiempo para la Prescripci6n extintiva 0 liberatoria. Si falleciere el arrendatario, transmitirfa a sus herederos sus derechos de arrendatario, Fallida o frustrada: el arrendatario todavia no obtiene sus titulos profesionales e infortunadamente Je declaran interdicto por padecer enfermedad mental grave e incurable. En este caso por razén de que la condicién nunca podré cumplirse, se extingue el contrato, sin necesidad de que el arrendador tenga que esperar el vencimiento del plazo convenido. El Cédigo Civil denomina caduca a la condicion fallida o frustrada, y también a la que se extingute pOT raz6n de que no se realiz6 dentro del plazo fijado, El Cédigo Civil se refiere a la condicién suspensiva fallida o frustrada de [a siguiente manera: “El negocio juriico sujeto a le condicisn de que ve vonfique i RUBEN ALBERTO CONTRERAS ORTIZ ai cimiento dentro de un término, caduca si pasa san iy certidumbre de que no puede cumpli i eee 6 término sin realizarse a condieis i condi nse”. Articulo 1274 se Jos los contratos sobre cosas futuras (las gue se espera que existan, 3 8 tS 1538 del Codigo Civil) estén sujetos cia a canals * epensiva: que efectivamente Heguen a existir en e] estado, tiempo y lugar sevenidOs. Sino Ilegaren a existir, el contrato no alcanzara efectos juridicos, Fegula el Codigo Civil, asimismo, un caso especttico de condicién asst en lo siguiente: Si después de efectuada la particién dela heres uno de isherederos sufre evicciGn, deberd ser indemnizado pot los demas coherederos eo proporcién a sus cuotas hereditarias. Si uno de dichos coherederos esta isolvente, la cuota con la que debia contribuir se partird entre loc coherederos, incluyendo al que sufrié suspensiva, que demas la eviccién. Los que pagaren por el asolvente conservarén su accién contra 61 para cuando mejore de fortuna, A¥tcule mi, 1113, 1114 Condicién resolutoria 5. Es, segiin el Cédigo Civil, el acontecimiento de cuya realizacion depende la wsolucién 0 pérdida de los derechos ya adquitidos, es decir, que del cimplimiento 0 verificacién de ese suceso, depende la extincién de les derechos {i Yase tienen. Por lo tanto, el cumplimiento de la condicién resolutoria hace ‘aducar el derecho (crédito 0 acreeduria anteriormente ejerctable ) y extingue el {jBoci © contrato que venta produciendo sus efectos juridicos desde el momento Gesu celebraci6n. Articulos 1269 y 1592 del Cédigo Civil Semplo: A da en arrendamiento una casa aB por un plazo de tres afios, y sujetan Ucontrato a la condicion de que en el momento en que el arrendador, que es taudiante de ciencias juridicas y sociales, obtenga sus titulos Profesionales nard el arrendamiento, por razén de que necesitard la casa para instalar en Oficina profesional. Dicha condicién resolutoria, siguiendo el ejemplo Planteado, puede estar en las etapas siguientes: * Pendiente de cumplimiento: el arrendador aun no obtiene sus titulos Profesionales. Por consiguiente son plenos los derechos y exigibles las cbligaciones. El arrendatario esté usando el inmueble y pagando la renta; 273 CosLxGACIONES ¥ NEGOCIOS JURIDICOS CVTLES ——————_ puede correr tiempo para la prescripcin extintiva 0 liberatoria; y si fallecons el arrendatario, transmitirfa sus derechos de tal a sus herederos, quienes sj desearen podrian continuar el arrendamiento, sujeto por supuesto g he condici6n resolutoria aceptada por su causante. b. Cumplida: el arrendador obtiene sus titulos profesionales. Por consiguiente contrato se resuelve, es decir, se extingue por haberse verificado la condicién de la cual dependia la subsistencia de los derechos que se habjan adquirido El arrendatario tendré que devolver el inmueble al arrendador. Bl artieulo 1278 del Cédigo Civil establece al respecto que: “La condici6n resolutoria expresa opera de pleno derecho" , es decir, sin necesidad de declaracién judicial, c. Fallida o frustrada: El arrendador es declarado interdicto por padecer enfermedad mental grave e incurable. Nunca podré obtener sus titulos profesionales. En consecuencia, el arrendatario queda liberado de la condicién resolutoria, pues nunca podré verificarse. El contrato queda como contrato absoluto (es decir, no sometido a condicién) y se extinguird por el vencimiento del plazo o por alguna de las otras causas de extinci6n previstas en el Cédigo Civil. 510. La condicién puede ser también: a. Positiva. Consiste en la posibilidad de que algo ocurra o se realice; b. Negativa. Se refiere a que un determinado acontecimiento no se realice, En este caso, si la condicién es de que no se verifique cierto acontecimiento dentro de un plazo, se entiende cumplida desde que pasa el plazo o llegaaser cierto que el acontecimiento no pueda realizarse. Articulo 1275 del Codigo Ci cc. Potestativa. Es la que depende de la voluntad o la conducta de una 0 varias personas. E] Cédigo Civil las admite con la tinica limitacién de que 10 pueden depender exclusivamente de la voluntad de la parte obligad. EL articulo 1272 de dicho cuerpo legal dice al respecto que: “Es nulo el negoc? contraido bajo una condicién cuyo cumplimiento depende en lo cabsoluto de 'a voluntad de la parte obligada”. La razén de la nulidad estriba en que ® € cumplimiento pudiera depender exclusivamente de la ‘voluntad del deudor @l acreedor quedaria en total indefensién, pues bastaria que el deudor ™? 274 ees ra cumplir para que el acreedor no obtuviera nunca la satisfaccién de isie! . ie 6n convenida a su favor. ia prestaci 1.01088 regulaciones: vB] negocio condicional surte efectos desde el cumplimiento de la condici6n, salvo estipulacion en contrario”. Articulo 1270 del Cédigo Civil. Como se dijo anteriormente dichos efectos son la adquisicién de derechos (sila condicién es Sispensiva), 0 la extincién (resolucién) 0 pérdida de los derechos ya adquiridos (sila condici6n es resolutoria). p. “Se puede estipular cualesquiera condiciones que no sean contrarias a la ley ni ala moral, No vician el contrato y se tienen por no puestas las condiciones imposibles y as contrarias a las leyes oa las buenas costumbres”. Articulo 1271 del Cédigo Civil. La exigencia de la ley es aquf relativa a que toda condicion debe ser licita, posible y acorde con las buenas costumbres y la moral. En caso contrario se les considera nulas, pero no vician el contrato. Este, una vez declarada la nulidad de las condiciones, quedaria valido, pero como contrato absoluto (no condicional). Buenas costumbres. Si bien es facil determinar cuando una condicién o un negocio jurfdico es contrario a la ley, resulta a veces dificil establecer cuando lesiona las buenas costumbres, pues ninguna ley indica supuestos 0 pardmetros que permitan distinguir entre buenas y malas costumbres. De ahf que haya necesidad de acudir a la doctrina compatible con el ordenamiento juridico que mejor ilustre para dilucidar el asunto. Bejarano Sanchez, refiriéndose al término “buenas costumbres” dice: “Con esta expresiOn se entiende el concepto de moralidad prevaleciente en una comunidad, en un tiempo y un espacio determinados. Es lo que el consenso general de los habitantes de una sociedad humana determinada juzga moral. No se trata de la moral individual, sino dela moral social. No es tampoco la de cierto credo religioso, sino la conciencia que predomina como contin denominador. Por tanto, serd contraria a las buenas costumbres toda conducta que la opinién prevaleciente repruebe como inmoral, la que es ofensiva contra el sentido piiblico de la moral y que por ello suscita reprobaci6n; de ahi que se trata de una idea que varia de un lugar y de una época a otros. Para ser licitos, los Actos jurtdicos deben ser congruentes con las buenas costumbres”. COBLIGACIONES ¥ NEGOCIOS URIDICOSCIVILES "Se tensrd por cumplida a condicion cuando el obligado impide volutariaments cumplimiento”. Articulo 1273 del Cédigo Civil, Lo que la ley sanciona en eat caso es el dolo del deudor y, al dar por cumplida la condicién, esté hacien kc exigibles, a partir de ese momento, las obligaciones del contrato, d. “El acreedor puede, antes del cumplimiento de la condicion, ejercitar las accione conducentes a la consercacion de su derecho”. Articulo 1276 del Cédigo civ, Bjemplo: pedir el depésito de las cosas en un tercero, o en él mismo, si exis evidencia de que se estan deteriorando gravemente en poder del deudor. fe. “El cumplimiento de la condiciOn es indivisible, aunque consista en une prestactn divisible”. Articulo 1277 del Codigo Civil. 512. Condiciones legales. No obstante que muchos autores dicen que las condiciones son eminentemente voluntarias, es decir, que el negocio o contrato s6lo es condicional si los propios contratantes subordinan sus efectos a una o varias condiciones, en algunos casos es a ley la que determina la existencia de condiciones, sin que se necesite de pacto alguno de los interesados. Ocurre, por ejemplo, de conformidad con el Cédigo Civil, en los casos siguientes: a. “Las cosas que se acostumbra comprar al gusto, o que las partes convienen en sujetar a prueba antes de comprarlas, no se consideran vendidas, hasta que el comprador quede satisfecko”, Articulo 1799, parrafo primero. b. “La compra sobre muestras, leva implicita la condicin de resolver el contrato sls cosas no resultan conformes con las muestras”. Articulo 1800. c. “Vendida una cosa especificando su especie y calidad, el comprador tiene derecho de que se resueloa el contrato si la cosa no resulta de la especie y calidad convenidas. Cuando se hubiere expresado el uso que se va a dar a Ia cosa, le calidad dete corresponder a ese uso". Articulo 1801 . “En la venta de cosas que estdn en trénsito, el comprador podrd resolver et. contrat<: no llegaren en buen estado y en el tiempo convenida”. Articulo 1802. rmsinado, la compr” "Cuando se estipula que In cosa debe ser entregda en lugar determina ps se entiende celebrada bajo condicién de que la casa llegue a su destin 276 RIN at ERTO CONTRERAS ORM, Condiciones de derecho. Cuestin diferente a la planteada en el Parrafo py erie es el de las denominadas condiciones de derecho, Estas no tienen la sna naturaleza de as condiciones (elementos accidentales 0 yoluntatios que ie se estan tratando, e5 decir, no son los acontecimientos inciertos a cuyo Tecmiento 0 10 aczecimiento subordinan las partes los efectos del negocio strdico que celebran). Las condiciones de derecho (conditio iuris) son verdaderos Fsupuestos inescindiblemente ligados a la naturaleza o esencia de feterninados negocios juridicos, sin cuyo acaecimiento estén incompletos y por cmsiguiente no producen efectos juridicos. Necesitan, pues, de dichos sucesos complementarios, para tener los efectos juridicos previstos. De esa naturaleza son: 2. Elnacimiento en condiciones de viabilidad, para que tenga validez lo que se estipulé a su favor cuando todavia estaba concebido. 5, La celebracién del matrimonio civil, para que tenga efectos juridicos el contrato de capitulaciones matrimoniales que los contrayentes celebraron con anterioridad. © EI fallecimiento del testador o del donante, para que tenga efectos el testamento 0 la donacién por causa de muerte, que hubiere dictado. | 514 Diferencias entre el contrato aleatorio y el contrato condicional: a) El contrato alatorio esté sujeto exclusivamente a la suerte, al azar. El contrato condicional est ‘ueto a un acontecimiento incierto que puede ser la suerte, el azar, peto puede ser lambién la suerte unida ala volumtad de una o varias personas, o la voluntad de imo varias personas (siempre que no sea exclusivamente la voluntad del deudor); §)Lo que depende de la suerte o el azar en el contrato aleatorio es inicamente el Lim’. la cuantia de la ganancia o la pérdida que tendrén las partes contratantes. ue estd subordinado al acontecimiento incierto en el contrato condicional es el iEiimlento o la extincién de los efectos (obligaciones y derechos) del contrato, “stn sea suspensiva o resolutoria la condici6n. . 277 OBLIGACIONES Y NEGOCIOS JURIDICOS CIVILES —————_ — 6. Contratos de ejecucién inmediata y a plazo Contrato de ejecucién inmediata 515, Es aquel que por su naturaleza, por convenio de las partes 0 por disposicin de la ley, debe ejecutarse inmediatamente después de su celebracién. No media tiempo alguno entre la celebracién y el cumplimiento. Es posible en casos en que las prestaciones no necesitan preparacion previa y cuya ejecucion puede realizarse en un perfodo razonablemente breve. Ocurre frecuentemente en contratos orales Contrato a plazo 516, Es de cumplimiento diferido por la naturaleza de las prestaciones, por convenio de las partes contratantes 0 por disposicién de la ley. Es decir que, el inicio de los tfectos del negocio 0 contrato, 0 su extincién, se realizan en momento posterior al de su celebracion. Su explicacién requiere de un examen previo del plazo. 517. El plazo. Es un acontecimiento futuro y cierto, que sefiala el momento en que Se inician los efectos del contrato, 0 el momento en que dichos efectos se las especificaciones contenidas en extinguen. Para su cémputo deben observarse tl articulo 45 de la Ley del Organismo Judicial relativas a que: a) el dia es de einticuatro horas, que empezara a contarse desde la media noche, cero horas; b) te entiende por noche el tiempo comprendido entre las dieciocho horas de un dia y las seis horas del dia siguiente; c) los meses y afios se regulardn por el numer 3ye dias que les corresponde segiin el calendario gregoriano. Terminarén los afios y los meses, la vispera de la fecha en que ha principiado a contarse. Diferencia con la condici6n: a. La condicién es incierta (puede o no ocurrir), En cambio el plazo es cierto e inevitable (siempre ocurre); b. La condicién puede ser Gn acontecimiento pasado siempre que las partes lo ignoren. El plazo siempre * futuro, c. Los efectos de la condicién pueden ser retroactivos. El articulo 1270 del Cédigo Civil indica que el negocio jurtdico condicional surte efectos desde el cumplimiento de a condicion, salvo estipulacign en contrario Los efectos del plazo, por el contrario, siempre Son futuros; d. De la condicién depende el inicio o la del contrato. El plazo no determina que nazcan 0 Se extincién de los efectos _BI plaz extingan los efectos contractuales, sing Ginicamente sefala o indica en qué Tromento comienzan y en qué momento ferminan 278 ce Ve RUBEN ALBERTO ‘CONTRERAS ORTIZ Beemer ers Se ee ea 98, Clasificacién. Por sus efectos el plazo puede ser suspensivo (si sefalae! * fectos del contrato) 0 resolutorio (si indica la fecha de ex! del contrato). El articulo 1279 del Cédigo Civil esta solamente fija el dia o fecka de la ejecucién 0 dfa de inicio de los tinci6n de los efectos 0 blece que: “El plazy eaxtincin del acto 0 negocio juridico” Lamayorfa de las veces el plazo es ala vex el plazo del contrato de arrendamient amendamiento y cuando concluye. Asf s seguro en el que, inclusive, es la propia ley la que ordena que la péliza contenga “El plazo de vigencia del contrato, con indicaciGn del momento en que se inicia y de aquel en que termina”. Articulo 887, inciso 5o., del Codigo de Comercio, Suspensivo y resolutorio, Ejemplo, to: indica cuéndo comienza el tucede también en el contrato de . Por su origen el plazo puede ser: contractual, si es fijado por las partes contratantes; legal, si esté previsto en la ley; y judicial, silo fija el juez, El juez tiene facultad legal para fijar plazos, en dos situaciones: una, si el negocio no sefiala plazo, pero de su naturaleza o circunstancias se dedujere que ha guerido darse al deudor; y otra, cuando la fijacién del plazo haya quedado a voluntad del deudor. Articulo 1283 del Cédigo Civil. 7 Por su forma el plazo puede ser expreso (cuando se sefiala o indica de manera cetegérica, clara), y técito (cuando se infiere o deduce. Por ejemplo: el Préstamo gratuito de un abrigo para que el comodatario lo use durante todo elinvierno). + Por su grado de determinacién puede ser: d.1. Determinado absoluto, que es aguel que sefiala con precisién el dia o fecha de inicio o de terminacién de los efectos del contrato (ejemplo: este contrato vence el veinte de octubre del afio dos mil cinco). d.2. Determinado relativo, que es aquel en el que para establecer &! dia o fecha, hay necesidad de hacer algtin cOmputo o cuenta (ejemplo: el Plazo de este contrato es de ochenta y nueve meses, contados a partir de hoy; 0 ‘ste contrato habré de cumplirse cuando el beneficiario haya alcanzado la mayorfa de edad). d.3. Indeterminado, que se tipifica en situaciones en las que ‘ fija un plazo, pero que nadie sabe qué dia se vence (ejemplo: se concede “sufructo sobre determinado bien a x persona, durante toda su vida. Hay plazo, Porque la vida inevitablemente termina, pero nadie sabe cudndo). 279 | | OBLIGACIONES Y NEGOCIOS JURIDICOS CiviLES =| ue resulte dy ido en favor de) 519. El plazo se presume convenido a favor del deudor, a menos tenor del instrumento o de otras circunstancias, que ha sido fija acreedor o de las dos partes. Articulo 1282 del Cédigo Civil, | 520. Efectos juridicos del plazo antes y después de su vencimiento: | Antes de su vencimiento a. Salvo en los casos de caducidad que la propia ley establece o los que las artes hubieren establecido expresamente, no puede exigirse el cumplimiente de la obligacién antes del vencimiento del plazo. El articulo 1282 del Cédigo Civil indica que “el plazo se presume convenido en favor del deudor, a menos que resulte Gel tenor del instrumento 0 de otras circunstancias, que ha sido fijado en favor de acreedor 0 de las dos partes”. Si se exigiere, el deudor podria interponer como defensa procesal, con carécler de excepcion previa, la denominada excepcién de falta de cumplimiento del plazo a que estuviere sujeta la obligacién o el derecho que se hagan valer. Articulo 116, inciso 7o., del Cédigo Procesal Civil y Mercantil, 1. El articulo 1280 del Cédigo Civil establece que “No puede exigirse el cumplimiento de la prestacién antes del vencimiento del plazo, pero si el que pags ignoraba la existencia de ese plazo cuando hizo el pago, tendrd derecho a reclamar del acreedor los intereses 0 los frutos que éste hubiere percibido por el anticipo”. Adviértase que, no obsiante la ignorancia o error con que actué el deudor, no se tipifica un pago indebido, sino que, por el contrario, constituye pago valido, es decir, no susceptible de accién de devolucién. 2. No corre el término para la prescripcién de la obligacién. El articulo 1509 del Cédigo Civil indica que “en las obligaciones a plazo se cuenta el término para la prescripcién desde que el plazo se cumple”. 3. Permite al acreedor ejercitar medidas que contribuyan a la conservacién de su derecho. i ici i vor del acreedor. Por No permite el pago anticipado si el plazo se pact6 en favor d eso ea el inciso 4o,, del articulo 1410 del Cédigo Civil indica que para que 280 bo RUBEN ALBERTO CONTRERAS ORTIZ —————___ ja consignacion produzca efectos es necesario que eslé vencido el plas si se oS oT ex favor del acrecr. 4p. Caducidad del plazo. Caduca el plazo cuando por razones legalmente gas o pactadas expresamente por las partes contratantes, el acreedor puede fervor vencido anticipadamente el plazo y demandar el cumplimiento de Ja ‘nigai. ELarticulo 1281 del Codigo Civil establece: “Perderd el deudor el derecho tata el plazo: 10. Cuando después de contratda la obligaci6n resulte insolvent, saloo pe guntc la dew; 20. Cuando no oforgue al acreedor las gorantas a que se hubiese Frnpometido;y 30. Cuando por acto propio hubiesedisminuido las garantis y cuando caso fortuito desaparecievan, a menos que sean inmediatamente sustituidas por otras, ssatisfaccién del acreedor” m2, Caducidad del plazo en casos especiales: a) Hay caducidad del plazo en el contrato de comodato al disponer el articulo 1963 del Codigo Civil que si el comodante necesita con urgencia imprevista la cosa prestada, o si ésta corre peligro de rerecer si continiia en poder del comodatario, podrd exigir que se le devuelva antes de camplid el plazo o antes de que se haya usado de ella, y el juez, segiin las circunstancias, resaluerd lo que proceda; b) En el contrato de fianza establece el Cédigo Civil otro «aso especifico de caducidad del plazo, concerniente a que: “Si el fiador viniere a sstado de insolvencia, puede el acreedor exigir al deudor otro fiador abonado, y si no lo presentare dentro del término que le sefale el juez, el acreedor podré dar por vencido el zo de la obligacién”. 523, Otras causas de caducidad. A mi juicio, las partes contratantes pueden pactar tausas de caducidad del plazo, distintas de las previstas legalmente, siempre que ‘ss mismas no contrarfen la ley y la moral. Después de su vencimiento. © Es exigible el cumplimiento de la obligacidn, y por consiguiente el deudor Puede ser interpelado y constituido en mora. | 8 Corre el termino para la prescripcién extintiva o liberatoria. © Son; i & cargo del deudor omiso los riesgos de la cosa, aun los provenientes de caso __ Sttuito o fuerza mayor, si cuando ocurrieron estos iltimos ya estaba en mora, 281 OBLIGACIONES Y NEGOCIOS JURIDICOS CIVILES Je gracia. Es el que concede el juez al deudor que por razones que ng E es noha podido cumpliren el plazo convencional o legal Esto slo es posible en caso de imprevisi6n. Artiulo 1330 del Codigo Civil. Respecto de este en el numeral 12 (ibro V) de la exposicién de motivos del Cédigo Civil se explica que: “En aqulla la eecucion de a obligacion es posible para el deudor pero en un pazo incirto que evidentemente exced del plazo comvenido, o puede reaizarse la obligaién, pero con tan grave sacrifico econémico del deuddor que lo dejaria en Ia ruina”. 525. Moratoria, Es la prérroga o plazo adicional que el legislador concede a los deudores en general, o a los pertenecientes a determinado sector, por razén de un suceso que les haya afectado gravemente. Compete, pues, al Congreso de la Repiblica. 7. Contratos de libre discusién y de adhesion. Contrato de libre discusion 526. Es aquel en el que las partes, para alcanzar pleno consentimiento, negocian en absoluta igualdad de situacién, sin que ninguna tenga ventaja alguna sobre la otra. Por Io tanto el acuerdo que celebran es el resultado del libre convencimiento de los interesados. Contrato de adhesién restérselo, sino que do. se afima que en esta clase de contato hay una voluntad predominonte (oak ae ofrece el servicio) y una voluntad adherente (la de quien toma el own del usuario de que no suftiré abusos tendria que ser el cols del Bandit pee iad normas ytarifas, su vigilanca yfiscaizacién constant para que el ser tal como fue autorizado, y la revisién de normas y tarifas que pueden solicitar el procurador general de la nacin o el representante de la municipalidad 282 _ 77 sven CONTRERAS ORTIZ sw ORS si en algtin contrato se justifica la intervenci, fontrato de adhesin, por la debilidad e in ‘i y la tutela del Estado es en el resta el servicio. Esa proteccién debe ricince ea See frente a quien normas y tarifas, y en su rigurosa revisién cuando las misma. oe aprobacién de excesivamente onerosas. nismas se hubiesen tornado 28. La oferta, pues, previamente aproba ery aamental (normas y tarifas), area Par Sezutivo en sus aspects usuario o el suministrador no tiene obligacién de Prestarlo el serie Gen ane el esto discrepo con algunos autores), si bien los usuarios no ¥ so sf (y en individualmente 1a celebracién del contrato, sf pueden pc len discutir anulabilidad, o solicitar judicialmente su rescisién, si se conf auld Si jecuci6n del contrato alguno de los motivos de ineficacia previs jeura.d urate ue hay raz6n alguna ni norma legal que impida hacerlo, por la ley. No 529, Elcontrato de adhesin esté regulado en el articulo 1520 del Cédigo Civil, de la manera siguiente: “Los contratos de adhesin, en que las condiciones que regulan el servicio que se ofrece al piiblico son establecidas s6lo por el oferente, quedan perfectos cuando la persona que usa el servicio acepta las condiciones impuestas. Las normas y torifas de estos negocios deben ser previamente aprobadas por el ejecutivo, para que pueda actuar la persona o empresa que hace la oferta, incurriendo en responsabilidad en caso contrario. Cuando la variacién de las circunstancias en que fue autorizado un servicio de aaricter piiblico haga demasiado onerosas las normas y tarifes aceptadas, puede el Procurador General de la Nacién o el Representante de la municipalidad respectiva, pedir la revision de las condiciones impuestas”. 530. Hay también contrato de adhesién en el caso previsto en el articulo 1843 del Cédigo Civil, que dice: Las condiciones impuestas por las compafifas o empresas lotificadoras o constructoras, deberén ser aprobadas por la autoridad gubernativa Para que se reconozca su validez. 531. Servicios publicos. Es importante destacar el contrato de adhesién exclusivo ela prestacién de servicios puiblicos. La prestaci6n de dichos servicios esenciales ‘ obligacién del Estado; pero como éste no puede muchas veces prestarlos "ectamente, los delega en personas particulares, aprueba las normas y tarifas te pueden cobrarse a los usuarios, y a partir de dicha aprobaci6n los delegados {oncesionarios) celebran contratos con los particulares interesados, sin que éstos OBLIGACIONES Y NEGOCIOSJURIDICOS CWvILes puedan discutir las condiciones del servicio. Simplemente: o tas aceptan {ntegramente o no pueden tomar el servicio. Ejemplo: contratos de suministro ie luz eléctrica, de suministro de servicio telef6nico, de transporte ptiblico, 532, Constituyen servicios pblicos esenciales los siguientes: “1. Hospitals, centas Y puestos de salud, asi como servicios de higiene y aseos pilblicos; 2. Servicio telefonico, acronavegacin, telegrfico y de correo; 3. Administacin de justcia y sus insttucioes auxiliares; 4, Transporte piblico urbano y extraurbano, estatal o municipal de tod tipo; 5. Servicios de suministro de agua a Ia poblacién y de produccién, generacién, transportacién y distribucién de energia eléctrica y de combustibles en general: y 6 Servicios de seguridad publica. Articulo 4, literal D) de la Ley de Sindicalizaciin y Regulacién de la Huelga de los Trabajadores del Estado. Quiza no sea completa ia enumeracién transcrita, pero es la tinica que puede ayudar a la determinacién de los servicios ptiblicos que pueden ser objeto de contratos de adhesién. 533. No constituyen legalmente contratos de adhesién, algunos cuyo objeto no es {a prestacién de un servicio publico esencial, pero en Jos cuales una sola de las Partes fija de facto, todas las condiciones del contrato, y la otra, por su necesidad 0 indefensién, se ve obligada a aceptarlas integramente, pues carece de Posibilidad real de discutirlas. Ejemplo: el contrato de arrendamiento de casas Para vivienda familiar, los préstamos bancarios, los servicios hospitalarios Privados. Esto se debe sencillamente a una situaci6n anémala: es excesivamente mayor la demanda que la oferta. Eso, lamentablemente, no lo puede corregir la ley. Albaladej,citado por Brenes Cérdoba® dice: “Los contratos de adhesin hhan existido Siempre y siguen existiendo ahora, aunque, ciertamente,alcanzan sma difusin cada vez Mayor debid als exigencias de la vida moderna, tales como la celeridad yh conclusién de los convenios, de evitacién de negociaciones ociosas cuando sélo se estd dispuesto a Contratar en los términos ofrecidos, y de uniformidad (estamdaricacn i ct 61 modelos establecidos para la contratacién en masa pié Fede 45 Drones Cordoba, Alberto, Trade de los contatos, pag. 43. 8a tnt conor etransporte contratando ast con la empresa que explota aquél o éste, pudiese entrar itexsiin sobre las cldusulas a pactar, 0 celebrar el contrato con un contenido o lcs diversas a las de los demas usuarios”. 3 jg La Ley de Proteccién al Consumidor y Usuario contiene regulaciones ipecfcas para los contratos de adhesion que se celebren en el ambito de su eFracion, que comprende “Todos los actos juridicos que se realicen entre proveedores ¥ ansumidores ylo usuarios dentro del territorio nacional”. Dichas regulaciones ‘onsisten en: 1 Definicion. Considera contrato de adhesién “aque! cuyas condiciones son establecidas unilateralmente por una de las partes, sin que la otra pueda discutir o rotificar su contenido en el momento de contratar”. Articulo 47. b. Limitaciones. “No tendriin efecto alguno en los contratos de adhesién las cldusulas o estipulaciones que: 1. Otorguen a una de las partes la facultad de dejar sin efecto 0 modificar a su solo arbitrio el contrato, salvo que dicha facultad se conceda al cansumidor o usuario en las ventas por correo, a domicilio, por muestrario o catdlogo, usando medios audiovisuales u otras andlogas, y sin perjuicio de las excepciones que las leyes establecen. 2. Establezcan incremtentos de precio del bien 0 servicio, por accesories, financiamiento 0 recargos no previstos, salvo que correspondan a prestaciones adicionales susceptibles de ser aceptadas o rechazadas en cada caso, y estén consignadas por separado en forma especffica. 3. Hagan responsable al consumidor 0 usuario por los efectos de las deficiencias, omisiones 0 errores del bien 0 servicio, cuando no le sean imputables. 4. Contengan limitaciones de responsabilidad ante el consumidor o usuario, que puedan privarle de su derecho de resarcimiento por defciencias que afecten la utilidad o finalidad esenciales del bien o servicio. 5. Tengan espacios en blanco que no hayan sido lenados o inutilizados antes de ta suscripcién ‘el contrato, 6. Impliquen renuncia o limitacién de los derechos que esta ley reconoce ‘los consumidores y usuarios". Articulo 47, literales a, b, c,d, yf. Formalidades. 1. “Los contratos de adhesin podrdn constar en formularios impresos ° Meproducidos, deben ser escritos en espafiol con letra y caracteres legibles a simple Vista, Las cldusulas que no cumplan dichos requisitos no producirdn efecto contra el consumidor 0 usuario. No deben hacer relacién a documentos que no se entreguen al Consumidor 0 usuario simultaneamente a la suscripcién del contrato. Si se incorpora “tuerdo de arbitraje debe destacarse con caracteres claros y precisos advertencia que 285 OBLIGACIONES Y NEGOCIOS JURIDICOS CIVILES ———____ diga ESTE CONTRATO INCLUYE ACUERDO DE ARBITRAJE. 2. De fodo contrato de adhesién debe entregarse copia integra a las partes, y si no fuere posible en el acto el proveedor entregard al consumidor o usuario una fotocopia en la que debe hacer constar que reproduce fielmente su original. En tanto no haya cumplido Io anterior, no serdn exigibles las obligaciones del consumidor 0 usuario. 3. Los proveedores deberdn enviar copia del contrato ala Direccién de Atencién y Asistencia al Consumidor”. Articulos 48, 50, 52. (Las letras maydsculas figuran en el texto legal). d. Interpretaci6n. “Los contratos se interpretardn de acuerdo con el contenido literal de sus cldusulas, y en caso de duda, en el sentido mds favorable al consumidor 0 usuario, Sern mulas ipso jure las cldusulas que infrinjan las disposiciones anteriores”. Articulo 49, Derecho de retracto. “El consumidor tiene derecho de retractarse dentro de un plazo no mayor de cinco dias hdbiles contados a partir de la firma del contrato o de que éste se hubiere celebrado por teléfono y se le devolverdn los valores que hubiere entregado, siempre que no hubiere hecho uso del bien o servicio”. Articulo 51. No contiene la ley referida mencién alguna de la posibilidad de que el usuario solicite individualmente la revision de las normas y tarifas fijadas en el contrato de adhesién. 8. Contrato normativo 535. Es aquel que, ademas de contener obligaciones y derechos, es decir, deudas y acreedurias, contiene también reglas de observancia obligatoria para los contratantes y terceros que se vinculen al contrato. Los casos mds comunes, de conformidad con el Cédigo Civil, son los siguientes: a. Contrato de promesa y de opcién. Debe contener Jas especificaciones conforme las cuales habré de celebrarse obligatoriamente el contrato prometido. Articulo 1677. b. Contrato de mandato. Forman parte esencial de su contenido las instrucciones del mandante, concernientes a la forma en que el mandatario debe ejerctar el mandato. Arttculo 1706. RUBEN ALBERTO CONTRERAS ORTIZ sociedad civil. Establece reglas relativas a aportes y manera de } tregarios, forma de administracién, obligaciones y derechos de los socios, ani e reparto de ulilidades o pérdidas, causas de disolucién, manera de jiquidasl, entre otras. Articulos 1730, 1734, 1744, 1757, 1778. rato de conto de arrendamiento, Establece reglas que cl arrendatario deberé Grervar durante todo el plazo. Las mismas deben ser observadas en los rinats de subarrendamiento que pudieren celebrarse. 1 Contrato tipo 1g feel que se celebra en modelo o formulario preparado por una de las partes. {céigo Civil lo menciona en el articulo 1600, en el sentido de que “Las cldusulas fans, anbiguas o contradictorias de un contrato, insertas en modelos o formularios raidos de antemano por uno de los contratantes, se interpretardn a favor del otro inetante”. una dlase de contrato de uso frecuente en la contratacién mercantil, sladablemente por lo masivo y reiterado de ésta. Hay notoria tendencia a usarlo smbién en contratos civiles que no deben ser inscritos ni anotados en ningun sjsto publico. {étigo de Comercio. El Cédigo de Comercio regula el contrato tipo en forma snilar a como lo hace el Cédigo Civil. Merece destacarse, sin embargo, lo ‘guiente: a. que cualquier renuncia de derecho solo sera valida si aparece sbayada o en caracteres més grandes o diferentes que los del resto del contrato; ‘ls cldusulas adicionales prevaleceran sobre las del formulario, aun cuando 535 no hayan sido dejadas sin efecto; c. califica como contrato tipo todo aquel !yomedio de prueba sea una péliza, factura, orden, pedido o documento similar. ‘nous 672 y 673. ‘\ Contratos tipicos y atipicos 5. Contrato tipico. Es todo aquel que esté expresamente regulado en una ley "iste, Todos los que figuran en el Cédigo Civil, son contratos tfpicos. Tienden clase de contratos a ser también contratos nominados, en virtud de que, Talmente, la ley que los regula les da un nombre.

También podría gustarte