Está en la página 1de 23

Rehabilitación (Madr).

2015;49(2):102---124

www.elsevier.es/rh

ARTÍCULO ESPECIAL

Recomendaciones sobre rehabilitación cardíaca en la


cardiopatía isquémica de la Sociedad de Rehabilitación
Cardio-Respiratoria (SORECAR)
A. Gómez-González a,∗ , G. Miranda-Calderín b , E. Pleguezuelos-Cobos c ,
R. Bravo-Escobar a , A. López-Lozano d , J.A. Expósito-Tirado d , A. Heredia-Torres e ,
A. Montiel-Trujillo f , A. Aguilera-Saborido g y Grupo de Trabajo para las Recomendaciones
SORECAR sobre Rehabilitación Cardíaca en la Cardiopatía Isquémica

a
Departamento de Medicina Física y Rehabilitación, Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España
b
Departamento de Medicina Física y Rehabilitación, Hospital Universitario Insular de Gran Canaria,
Las Palmas de Gran Canaria, España
c
Departamento de Medicina Física y Rehabilitación, Hospital de Mataró, Mataró, Barcelona, España
d
Departamento de Medicina Física y Rehabilitación, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España
e
Departamento de Medicina Física y Rehabilitación, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España
f
Departamento de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga, España
g
Departamento de Cardiología, Hospital de la Merced, Osuna, Sevilla, España

Recibido el 16 de septiembre de 2014; aceptado el 16 de diciembre de 2014


Disponible en Internet el 11 de febrero de 2015

PALABRAS CLAVE Resumen La cardiopatía isquémica supone la mayor causa de muerte en España y en el mundo
Cardiopatía occidental. El programa de rehabilitación cardíaca engloba todas las medidas para realizar pre-
isquémica; vención secundaria en estos pacientes y mejorar la morbimortalidad. Es un programa eficaz,
Rehabilitación pero su implementación es escasa y variable, siendo inferior al 5% en España, por lo que se debe-
cardíaca; ría priorizar estrategias para facilitar la realización de estos programas. Un grupo de expertos
Tratamiento; fue nombrado por la Sociedad Española de Rehabilitación Cardio-Respiratoria (SORECAR) para
Ejercicio físico; realizar una revisión de todas las evidencias disponibles en rehabilitación cardíaca y elabo-
Indicadores de rar un documento aplicándolo a la práctica clínica. El resultado ha sido la elaboración final
calidad de un protocolo de actuación en rehabilitación cardíaca, con instrucciones o recomendaciones
a modo de resumen. Contiene aspectos sobre rehabilitación cardíaca para disminuir la variabi-
lidad entre dichas Unidades y crear las bases para una adecuada acreditación de Unidades de
Rehabilitación Cardíaca.
© 2014 Elsevier España, S.L.U. y SERMEF. Todos los derechos reservados.

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: adelareha@gmail.com (A. Gómez-González).

http://dx.doi.org/10.1016/j.rh.2014.12.002
0048-7120/© 2014 Elsevier España, S.L.U. y SERMEF. Todos los derechos reservados.
Protocolo consensuado por expertos de la Sociedad Española 103

KEYWORDS Recommendations of the Cardio-Respiratory Rehabilitation Society (SORECAR) on


Ischemic heart cardiac rehabilitation in ischemic heart disease
disease;
Cardiac Abstract Ischemic heart disease is the largest cause of death in Spain and the Western world.
rehabilitation; Cardiac rehabilitation programs encompass all the measures necessary for secondary preven-
Treatment; tion in these patients and to improve morbidity and mortality. These programs are effective,
Physical exercise; but their implementation is low and variable, being less than 5% in Spain. Consequently, priority
Quality indicators should be given to strategies that facilitate the implementation of these programs. A group of
experts was appointed by the Cardio-Respiratory Rehabilitation Society (SORECAR) to review
all the available evidence on cardiac rehabilitation and apply it to develop a clinical practice
document. The end result was the development of a protocol for cardiac rehabilitation, with
instructions or summarized recommendations. The document discusses aspects of cardiac reha-
bilitation that reduce variation among these units and provides a basis for proper accreditation
of cardiac rehabilitation units.
© 2014 Elsevier España, S.L.U. and SERMEF. All rights reserved.

Introducción (en España es inferior al 5%)10 , por lo que se deberían prio-


rizar estrategias para facilitar su realización. La aplicación
La cardiopatía isquémica, incluida en el grupo de las enfer- práctica de las GPC se fundamenta en su conocimiento, pero
medades cardiovasculares, supone la mayor causa de muerte pasa por la adaptación a cada realidad, su integración en
prematura en España1,2 y en el mundo occidental a pesar del el manejo individual del paciente concreto, la adopción de
avance en el manejo y el tratamiento del síndrome corona- las medidas necesarias para implementarlas (organizativas,
rio agudo. Tras un infarto de miocardio, del 8 al 10% de los de equipamiento, personal, formativas. . .) y una evaluación
pacientes tienen un infarto recurrente durante el primer año periódica.
y la mortalidad tras el alta sigue siendo mucho más elevada El objetivo de este documento es proporcionar al profe-
que en la población general3,4 . sional sanitario implicado en los PRC las pautas para realizar
Para prevenir el desarrollo de esta enfermedad y sus el programa desde una perspectiva actualizada y práctica,
complicaciones, el Grupo de Trabajo en Prevención de la aportando siempre criterios de máxima evidencia científica
Enfermedad Cardiovascular de la European Society of Car- y de calidad, así como la elaboración de unas recomenda-
diology (ESC), junto con otras sociedades científicas, ha ciones básicas y necesarias para la implementación de estos
publicado una actualización de la Guía de Práctica Clínica programas, incluyendo la descripción de unos indicadores de
en Prevención Cardiovascular en la que se definen las carac- calidad para disminuir así la variabilidad entre unidades y
terísticas necesarias para alcanzar un nivel óptimo de salud crear las bases para una adecuada acreditación de Unidades
cardiovascular5 : de Rehabilitación Cardíaca.

• Evitar el consumo de tabaco. Metodología


• Actividad física adecuada (al menos 30 min al día, 5 veces
por semana). Para la elaboración de este documento se nombró un
• Dieta saludable. grupo de expertos por la Sociedad de Rehabilitación Cardio-
• Ausencia de sobrepeso (IMC > 25 kg/m2 ). Respiratoria (SORECAR). Este equipo incluía profesionales
• Presión arterial inferior a 140/90 mmHg. de la rehabilitación cardíaca con gran experiencia (Hospi-
• Colesterol total por debajo de 190 mg/dl. tal Virgen de la Victoria, en Málaga; Hospital Insular de Gran
• Metabolismo glucídico normal (glucosa < 125 mg/dl). Canaria, en Las Palmas de Gran Canaria; Hospital de Mataró,
• Evitar el estrés excesivo. en Mataró, Barcelona; Hospital Virgen del Rocío, en Sevilla;
Hospital Reina Sofía, en Córdoba), asignándole a cada autor
Estas medidas se engloban en el llamado programa de una tarea específica.
rehabilitación cardíaca (PRC), cuyo objetivo principal es Se elaboró una estrategia de búsqueda en la que se
conseguir un estilo de vida cardiosaludable, realizando pre- consultaron las GPC de cardiopatía isquémica y de reha-
vención secundaria en el paciente que ya ha sufrido un bilitación cardíaca de la Sociedad Española de Cardiología
episodio de cardiopatía isquémica. Es un programa eficaz, (SEC), la European Society of Cardiology (ESC), el American
demostrado ampliamente en los últimos años por la evi- College of Cardiology (ACC), la American Heart Association
dencia científica, con la aparición de numerosas guías de (AHA), la American Association of Cardiovascular and Pul-
práctica clínica (GPC) o documentos de consenso avalado monary Rehabilitation (AACVPR), el American College of
por sociedades científicas europeas5-7 y americanas8,9 . Physicians (ACP) y otras instituciones de relevancia clínica,
A pesar de todas las guías existentes, la implementación a través de una búsqueda bibliográfica en el buscador Gerión
de los PRC es escasa y muy variable entre los distintos países de las bases de datos sobre salud (Cinahl, Documed, USDE,
104 A. Gómez-González et al

Tabla 1 Beneficios de los programas de rehabilitación Tabla 2 Principales indicaciones y contraindicaciones del
cardíaca programa de rehabilitación cardíaca basado en el entrena-
miento físico
Reducción de los síntomas
Mejoría en la capacidad y tolerancia al ejercicio Indicaciones Contraindicaciones
Mejoría en los niveles de lípidos en sangre y el perfil de
Infarto agudo de miocardio en Cardiopatía inestable
riesgo vascular
los últimos 12 meses Aneurisma disecante de
Reducción del número de fumadores
Cirugía de by-pass aorta
Mejoría psicológica y en el control del estrés
aortocoronario/Angioplastia Estenosis grave de salida
Atenuación del proceso ateroesclerótico
coronaria transluminal del ventrículo izquierdo
Disminución de la frecuencia de eventos coronarios
percutánea Discapacidad física grave
posteriores
Angina de pecho estable Enfermedad psiquiátrica
Reducción del número de hospitalizaciones
Cirugía de reparación o
Reducción de la morbilidad y la mortalidad
sustitución valvular
Trasplante de
corazón/pulmón-corazón
MEDLINE, PubMed, Scielo, CUIDEN), medicina basada en la Insuficiencia cardíaca
evidencia (Biblioteca Cochrane Plus, CRD, DARE, Fisterra, estable
Trip base, Uptodate) y en investigación (Embase). Los térmi-
nos de búsqueda fueron: «rehabilitación cardíaca», «infarto
de miocardio», «síndrome coronario agudo», «enfermedad
comprueban que los PRC basados en el ejercicio redu-
cardiovascular», «estratificación de riesgo», «evaluación
cen la mortalidad general y cardiovascular a largo plazo
del paciente», «entrenamiento físico», «factores de riesgo
(> 12 meses) (OR: 0,87, IC 95%: 0,75-0,99, y OR: 0,74, IC 95%:
cardiovascular», «intervención psicosocial» y «tipos de
0,63-0,87, respectivamente) y los ingresos hospitalarios a
programas». Se definieron como límites de la búsqueda
corto plazo (< 12 meses de seguimiento) (OR: 0,69; IC 95%:
desde enero de 2000 a marzo de 2012.
0,51-0,93). No se observa reducción en el riesgo de infarto
Cada autor tenía que elaborar un subdocumento sobre
de miocardio total, o en la necesidad de revascularización
el apartado específico asignado, extrayendo las evidencias
por by-pass o angioplastia coronaria transluminal percutá-
más sólidas disponibles, de forma resumida, aplicándolo a
nea (ACTP). Se comprueba un nivel significativamente más
la práctica diaria. No se trataba de describir las evidencias
alto de calidad de vida de los pacientes que han realizado
según cada GPC, sino especificar las intervenciones con evi-
PRC que incluyen el ejercicio entre sus componentes. Law-
dencia científica demostrada que según el consenso de este
ler et al.14 añaden a estos resultados un efecto beneficioso
grupo de expertos habría que resaltar en un PRC.
en la reducción de reinfartos.
Posteriormente se procedió a enlazar todos los subdocu-
Los PRC, clásicamente se dividen en 3 fases:
mentos, elaborando el documento final, que fue revisado y
consensuado por la SORECAR.
El resultado ha sido la elaboración final de un protocolo • Fase I (período hospitalario): movilización progresiva del
de actuación en rehabilitación cardíaca, con instrucciones paciente, ya estabilizado de su cardiopatía, para con-
o recomendaciones al final de cada aparatado, a modo de seguir la máxima autonomía en la realización de las
resumen. actividades básicas de la vida diaria.
• Fase II (período de convalecencia): tiene como principal
objetivo, la adquisición de un estilo de vida cardiosalu-
Definición, beneficios, indicaciones, dable. El entrenamiento físico adecuado, la corrección
contraindicaciones y fases del programa de de los FRCV mediante la educación sanitaria y la inter-
rehabilitación cardíaca vención psicosocial son las herramientas propias de esta
fase. Es el período donde se invierten los mayores recur-
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS)11 , la reha- sos del PRC. Se realiza de forma ambulatoria, ya sea en el
bilitación cardíaca se define como la suma coordinada de hospital (para pacientes de riesgo moderado-alto) o en
intervenciones requeridas para influir favorablemente sobre el centro de atención primaria (pacientes de bajo riesgo).
la enfermedad, asegurando las mejores condiciones físicas, • Fase III (de mantenimiento). Su objetivo es la continui-
psíquicas y sociales para que los pacientes, por sus pro- dad de los logros alcanzados durante la fase ii. Puede
pios medios, puedan conservar o reanudar sus actividades realizarse en el ámbito domiciliario o con apoyo de aso-
en la sociedad de manera óptima. La rehabilitación no debe ciaciones o polideportivos. En esta fase, la coordinación
considerarse como una terapia aislada, sino que debe ser con atención primaria es primordial.
integrada en el tratamiento global de la cardiopatía.
Los PRC actúan modificando la evolución de la enfer- Las indicaciones y contraindicaciones del PRC basado en
medad, al controlar los factores de riesgo cardiovascular ejercicios se describen en la tabla 2.
(FRCV), mejorar la capacidad funcional y disminuir la Los PRC no solo consisten en la realización de un ejercicio
morbimortalidad12 . Los beneficios de los PRC se resumen físico adecuado, sino que son la suma de diferentes inter-
en la tabla 1. Numerosas revisiones sistemáticas y metaa- venciones educacionales que persiguen la adquisición de un
nálisis evidencian la eficacia de estos programas. Entre las estilo de vida cardiosaludable. El PRC debe ser de carác-
últimas realizadas por el Grupo Cochrane, Heran et al.13 ter multidisciplinar, para abordar los principales aspectos
Protocolo consensuado por expertos de la Sociedad Española 105

Tabla 3 Principales componentes del programa de rehabi- Tabla 4 Composición y funciones del equipo básico de
litación cardíaca rehabilitación cardíaca
Valoración basal del paciente Profesional Funciones
Optimización de la terapia farmacológica
Cardiólogo Médico responsable de cardiología
Consejo sobre actividad física
preventiva o estudio de la
Consejo nutricional
cardiopatía y control de los factores
Control de los factores de riesgo cardiovascular (lípidos,
de riesgo cardiovascular
hipertensión, peso, diabetes mellitus y tabaquismo)
Rehabilitador Médico responsable de prescribir el
Entrenamiento físico
programa de rehabilitación cardíaca
Manejo psicosocial
adecuado a cada paciente. Deberá
Consejo vocacional
valorar y tratar las diferentes
comorbilidades para que no
interfieran en la realización del
terapéuticos de educación sanitaria, entrenamiento físico programa
e intervención psicosocial (tabla 3). Así lo recomiendan las Atención primaria Médico coordinador del programa de
GPC, que entienden que la rehabilitación cardíaca debe ser rehabilitación cardíaca en las
integral para facilitar el retorno a la vida anterior y estimu- unidades donde se realice la fase ii en
lar al paciente a realizar los cambios necesarios para evitar el ámbito de atención primaria
eventos cardíacos futuros15-18 . (enfermos de bajo riesgo).
Responsable del seguimiento de la
Recomendaciones SORECAR evolución clínica de la cardiopatía a
nivel extrahospitalario y actividades
• Todos los pacientes diagnosticados en el último año de realizadas en la fase iii del programa
cardiopatía isquémica, ya sea angina crónica o síndrome Enfermería Responsable del control de los
coronario agudo, tratado con cirugía de by-pass aortoco- factores de riesgo y de sesiones de
ronario o ACTP, deben ser derivados a un PRC integral educación sobre cambios en los
ambulatorio (nivel de evidencia I-A)15,18 . hábitos de vida
• Los PRC deben incluir intervenciones psicológicas y edu- Fisioterapeuta Responsable de aplicar el
cacionales además del entrenamiento físico, como parte componente de ejercicio físico
de un programa de rehabilitación integral16,17 . prescrito. Participación en las
sesiones de educación sanitaria
Psicólogo Responsable de realizar apoyo y
Equipo multidisciplinar, recursos materiales y tratamiento psicológico en pacientes
estructurales tributarios

El objetivo de este documento es suministrar una directriz


muy simple de un modelo organizativo de las unidades de
rehabilitación cardíaca. Los profesionales que forman parte estar entrenado en las técnicas de soporte vital avanzado y
de estas unidades pueden ser múltiples, ya estén directa- el personal no médico en técnicas de soporte vital básico9 .
mente relacionados con la planificación o la intervención en Para una mayor efectividad de las maniobras de reanima-
el ejercicio físico, en el control de la cardiopatía y de los ción cardiopulmonar, se recomienda elaborar un protocolo
FRCV o en los aspectos psicosociales del individuo. Los inte- de actuación interna del equipo de profesionales que están
grantes básicos de una Unidad de Rehabilitación Cardíaca en la sala de entrenamiento físico y realizar un reciclaje
son: facultativos especialistas en cardiología, rehabilita- periódico.
ción y medicina de familia, enfermeras, fisioterapeutas y
psicólogos19 . Las funciones del equipo profesional se resu-
men en la tabla 4. Requisitos mínimos estructurales

Requerimientos de los profesionales Se recomienda no tratar a más de 10 pacientes simultá-


neamente en cada grupo del PRC (recomendación grado
Todos los profesionales que intervienen en una Unidad de D según SIGN)16 . No hay un consenso único respecto a
Rehabilitación Cardíaca deben tener formación específica los requerimientos de la sala de terapia, pero debe tener
en los protocolos de valoración y tratamiento de preven- un mínimo de 30 m2 , con buena ventilación e ilumina-
ción secundaria y rehabilitación cardíaca. Los programas ción.
de formación de médicos especialistas en Cardiología y en Los materiales necesarios imprescindibles para el entre-
Medicina Física y Rehabilitación incluyen dichas actividades namiento físico son: cicloergómetros o cintas rodantes,
formativas20,21 . equipo de mancuernas o tiras elásticas, colchonetas, sillas
Los profesionales relacionados con la terapia de ejerci- y equipo de telemetría/monitorización. Es imprescindible
cio físico en rehabilitación cardíaca deben estar formados disponer de un carro de paradas con desfibrilador en la sala
en reanimación cardiopulmonar: el personal médico debe o cerca de ella, para cualquier emergencia.
106 A. Gómez-González et al

Recomendaciones SORECAR
Tabla 5 Valoración del paciente en el programa de reha-
• El equipo de profesionales básico para llevar a cabo bilitación cardíaca
un PRC integral debe estar constituido por: cardiólogo,
Valoración Descripción
médico rehabilitador, médico de familia, enfermera, fisio-
terapeuta y psicólogo19 . Evaluación Historia clínica: enfermedad actual,
• Todos los integrantes del equipo de rehabilitación antecedentes cardiovasculares y
cardíaca deben estar formados en los protocolos de pre- comorbilidades
vención secundaria y rehabilitación cardíaca, así como en Tratamiento farmacológico,
las maniobras de reanimación cardiopulmonar9 . vacunación antigripal
• Es imprescindible disponer de un carro de paradas en la Examen físico: cardiopulmonar
sala de entrenamiento físico o cerca de ella9 . (auscultación cardiorrespiratoria,
frecuencia cardíaca, tensión arterial,
edemas maleolares y pulsos
Valoración del paciente y estratificación del periféricos en miembros inferiores),
riesgo neurológico, musculoesquelético,
valoración de cicatrices quirúrgicas y
Valoración del paciente de la función cognitiva
Pruebas complementarias básicas:
En el año 2000, en un informe conjunto de la AHA y la analítica, electrocardiograma,
AACVPR22 se establecen los contenidos específicos de los ecocardiograma y ergometría
PRC dirigidos a optimizar la reducción de los FRCV, adoptar Valoración de la calidad de vida
y mantener cambios de hábitos saludables, así como pro- mediante cuestionarios establecidos
mover un estilo de vida activo para todos los pacientes con y validados
enfermedad cardíaca. En 2007 se publica la revisión de ese Estrategias Desarrollar un plan de cuidados que
documento, que vuelve a exponer los elementos en los que señale los problemas detectados y las
se fundamentan los PRC23,24 . La evaluación inicial del estado estrategias a realizar en la
clínico del paciente es un componente esencial de los PRC. prevención de los factores de riesgo
Dicha evaluación incluye historia clínica (cardiovascular y Comunicar el plan de objetivos y
comorbilidad), examen físico y pruebas complementarias actividades al paciente, familiares,
específicas para la estratificación del riesgo25-28 . La inclusión resto de componentes del equipo y a
del ejercicio físico individualizado en los PRC y preven- los facultativos responsables del
ción secundaria obliga a realizar una valoración dirigida no seguimiento cardiológico y de
solo desde el punto de vista cardiorrespiratorio, sino tam- atención primaria
bién del aparato locomotor y neurológico. Más del 20% de Expectativas Reducir la enfermedad y disminuir el
pacientes con cardiopatía presentan patologías concomitan- riesgo cardiovascular a corto y a
tes, sobre todo las relacionadas con el aparato locomotor29 largo plazo
(poliartrosis, fibromialgia, secuelas de fracturas o sobre- Mejorar los parámetros de calidad de
cargas musculares), que llevan a muchos pacientes a dejar vida e identificar el cambio a través
de hacer ejercicio. El médico especialista en rehabilitación de cuestionarios validados
debe realizar una evaluación dirigida y readaptar el pro- Realizar informe de alta del
grama físico para no excluir a estos pacientes de los PRC, programa de rehabilitación que
especialmente a aquellos con secuelas moderadas-severas incluya recomendaciones específicas
de procesos como ictus, amputaciones en miembros inferio-
res o cirugías previas del aparato locomotor. Además, debe
diseñar una estrategia terapéutica adaptada a la comorbi-
es una parte importante de la estratificación del riesgo en
lidad del paciente y elaborar un informe con los objetivos
pacientes con infarto agudo de miocardio con y sin eleva-
alcanzados y recomendaciones de cambios de estilo de vida
ción del segmento ST y es recomendada por el ACC/AHA30,31
al finalizar la intervención (tabla 5).
y por la ESC6,32 .
La ecocardiografía debe utilizarse para la evaluación de
Estratificación del riesgo al alta hospitalaria la fracción de eyección30,31 . Los pacientes con disfunción
sistólica del ventrículo izquierdo tienen peor pronóstico, ya
La estratificación del riesgo es un punto clave en la reha- que aumenta la mortalidad, sobre todo en pacientes con
bilitación. Consiste en un proceso clínico multifactorial que fracción de eyección ≤ 30%33 .
se inicia con el ingreso del paciente, continúa con el tra- La prueba de esfuerzo proporciona información sobre la
tamiento, la evaluación hospitalaria y el alta. Una vez existencia de isquemia miocárdica residual, aporta datos
superados los días de estancia hospitalaria, el pronóstico del indirectos sobre el estado de la función ventricular y per-
paciente que inicia la fase ii de los PRC va a depender fun- mite una valoración objetiva de la capacidad funcional.
damentalmente de la fracción de eyección del ventrículo Permite identificar no solo a los subgrupos de alto riesgo,
izquierdo, de la prueba de esfuerzo para detectar isque- sino también a los pacientes de bajo riesgo por el alto valor
mia residual y de la presencia de inestabilidad eléctrica. La predictivo negativo de la respuesta conservada al esfuerzo.
evaluación de la función del ventrículo izquierdo en reposo La prueba de esfuerzo dentro de la evaluación de los PRC es
Protocolo consensuado por expertos de la Sociedad Española 107

recomendación de clase IIa para la SEC34 y de clase i, nivel B Tabla 6 Estratificación del riesgo en pacientes con cardio-
para la AHA18 . Los datos clínicos de la prueba de esfuerzo patía isquémica según el Grupo de Trabajo de SORECAR
más relevantes para la planificación de la actividad son:
frecuencia cardíaca máxima alcanzada, frecuencia cardíaca Riesgo
de aparición de la isquemia, consumo de oxigeno mediante
Bajo Curso clínico sin complicaciones
determinación de número de MET (equivalente metabólico),
Ausencia de isquemia
valoración del doble producto, tiempo de ejercicio, res-
Capacidad funcional superior a 7
puesta hemodinámica al ejercicio, alteraciones eléctricas
METS
expresivas de isquemia (elevación o depresión del segmento
Fracción de eyección del ventrículo
ST), determinación del umbral de isquemia clínica y eléc-
izquierdo superior al 50%
trica inducible con el ejercicio, así como valoración de la
Ausencia de arritmias ventriculares
aparición de arritmias inducidas por el ejercicio. Además de
con el esfuerzo
aportar datos necesarios para la estratificación del riesgo, la
Moderado Aparición de angina
ergometría interviene en el ajuste de la intensidad del ejer-
Defectos reversibles detectados con
cicio en los PRC y permite evaluar la capacidad funcional y
prueba de esfuerzo isotópica
la respuesta del corazón antes y después del entrenamiento
Capacidad funcional entre 5-7 MET
físico16 . La ergoespirometría o ergometría con consumo de
Fracción de eyección del ventrículo
oxígeno, aporta información acerca del comportamiento
izquierdo entre 35-49%
de los aparatos cardiovascular, respiratorio y del metabo-
Alto Reinfarto o insuficiencia cardíaca
lismo energético durante el ejercicio físico; siendo más
congestiva durante el ingreso
exacta, permite analizar de forma directa la intensidad de
Depresión del segmento ST mayor a
entrenamiento a través del consumo de oxígeno o del umbral
2 mm a frecuencia cardíaca inferior a
anaeróbico. Debido a la complejidad de la prueba, es pre-
135 latidos/min
ferible su uso en pacientes de alto riesgo o en insuficiencia
Capacidad funcional inferior a 5 METS
cardíaca, con evidencia clase IIb (SEC34 ).
Fracción de eyección del ventrículo
Teniendo en cuenta todos los datos, se puede estratificar
izquierdo inferior al 35%
el riesgo, pero además deben considerarse las repercusiones
Arritmias ventriculares malignas
y los riesgos sobreañadidos de otras enfermedades asociadas
Respuesta hipotensora al esfuerzo
frecuentes que pueden ensombrecer el pronóstico.
Depresión clínica
Los pacientes supervivientes de un paro cardíaco de
Parada cardíaca de causa primaria
causa primaria son considerados de alto riesgo en las cla-
recuperada
sificaciones de la ACP, la AACVPR9 y la clasificación de
Enfermedad coronaria no
Vancouver (Sociedad Cardiovascular de Canadá). No obs-
revascularizable
tante, esta variable no se tiene en cuenta en la clasificación
de la SEC34 , ni en la clasificación utilizada en el Hospital MET: metabolic equivalent of task.
Ramón y Cajal de Madrid35 . La enfermedad coronaria no
revascularizable se considera de alto riesgo en la clasifi-
cación del Hospital Ramón y Cajal, aunque no se incluye De una buena clasificación va a depender el buen resul-
en el resto de clasificaciones utilizadas. Las extrasístoles tado del programa y la prevención de eventos importantes
ventriculares acopladas o que se incrementan durante el durante el entrenamiento.
ejercicio se consideran una variable de alto riesgo solo en
la clasificación de la ACP. La presencia de síndrome depre- Recomendaciones SORECAR
sivo clínico también es una variable de alto riesgo utilizada
tanto en la AACVPR como en la de Madrid con un riesgo rela- • En la valoración del paciente se requiere una ade-
tivo de muerte súbita cardíaca de 2,45 (IC 95%: 1,14-5,35; cuada historia clínica que abarque cardiopatía y
p < 0,02)9 . comorbilidades25 .
En función de los criterios de estratificación de riesgo de • La ecocardiografía y la ergometría son pruebas básicas
todas estas sociedades científicas, el Grupo de Trabajo en para la estratificación del riesgo18,31 .
Cardiopatía Isquémica de SORECAR ha elaborado una clasi- • De una buena estratificación del riesgo va a depender la
ficación ajustándose a los criterios de más relevancia (tabla seguridad del paciente, con una adecuada supervisión y
6). La estratificación del riesgo implica medidas de super- monitorización en los casos necesarios36 .
visión y monitorización adecuadas a la gravedad de cada • Es fuertemente recomendable realizar una prueba de
paciente. La AHA recomienda36 : esfuerzo limitada por síntomas, previa a la participación
en un PRC basada en ejercicios18 .
• Se aconseja realizar programas supervisados con monito-
• Bajo riesgo: supervisión médica «deseable» durante las rización al menos las primeras 12 sesiones para pacientes
primeras sesiones; monitorización útil al inicio del entre- de moderado y alto riesgo36 .
namiento, generalmente de 6-12 sesiones. • La estratificación del riesgo propuesta por SORECAR,
• Moderado y alto riesgo: supervisión médica durante todas basada en los criterios de diversas sociedades científicas,
las sesiones de entrenamiento hasta que la seguridad del resalta los pacientes que implican un alto riesgo, por el
paciente esté establecida; monitorización durante dichas mal pronóstico que conlleva y la necesidad de supervisión
sesiones, generalmente más de 12 sesiones. y monitorización preventiva.
108 A. Gómez-González et al

Componentes del programa de rehabilitación Tabla 7 Recomendaciones en prevención secundaria


cardíaca
Factor de Recomendación
riesgo
Los componentes de un PRC son:
Diabetes • Hb glucosilada (Hb1Ac) < 7%
mellitus Glucemia en ayunas <130 mg/dl
1 Educación sanitaria: control de los FRCV.
Dislipidemia • Colesterol total < 175 mg/dl
2 Entrenamiento físico.
• Colesterol LDL < 70 mg/dl
3 Intervención psicosocial.
TG <150 mg/dl
Hipertensión PA < 140/90 mmHg
arterial
Educación sanitaria: control de los factores de
Obesidad • IMC = 18,5-24,9 kg/m2
riesgo en la enfermedad cardiovascular
• Perímetro abdominal: hombres
< 102 cm, mujeres < 88 cm
Los PRC y la prevención secundaria aúnan todas las medi- • Abordaje terapéutico:
das necesarias para disminuir la morbimortalidad y el riesgo --- Pérdida del 5-10% del peso corporal
de nuevos eventos cardíacos en pacientes con cardiopatía, en caso de sobrepeso u obesidad
donde el riesgo de nuevo evento es de 5 a 6 veces mayor que (IMC ≥ 25 kg/m2 )
el riesgo de un primer episodio37 . Un FRCV es una caracte- --- Si perímetro de cintura ≥ 80 cm en
rística biológica o conducta que presenta un individuo y que mujeres y ≥ 94 cm en hombres,
aumenta la probabilidad de padecer o morir por una enfer- recomendar no aumentar de peso
medad cardiovascular (ECV). La estratificación del riesgo --- Si perímetro de cintura ≥ 88 cm en
cardiovascular es necesaria para conocer el riesgo abso- mujeres y ≥ 102 cm en hombres,
luto de ECV mortal que, en función de los FRCV, presenta recomendar perder peso
un determinado paciente a los 10 años. La estimación del
riesgo cardiovascular global es fundamental para el manejo IMC: índice de masa corporal; LDL: proteínas de baja densidad;
de los FRCV en la práctica clínica, pues permite identificar TG: triglicéridos.
Fuente: European guidelines on cardiovascular disease preven-
a los pacientes que más se beneficiarán de las intervencio-
tion in clinical practice (version 2012)5 .
nes preventivas, siendo los individuos de alto riesgo los que
tienen más posibilidades de obtener un beneficio clínico con
dichas intervenciones. Sin embargo, la mayoría de los casos
de ECV se dan en sujetos con riesgo bajo o intermedio, por modificables, por lo que la actuación sobre los FRCV es nece-
ser una población más numerosa (paradoja de Rose), cal- saria para reducir la morbimortalidad.
culándose mediante un score calibrado para España38 . No Los FRCV han demostrado relación con la incidencia, pre-
es necesario calcularlo en pacientes en prevención secun- valencia y severidad de la patología cardiovascular. Hay
daria, ya que son pacientes con riesgo cardiovascular alto, factores no modificables, como la edad o el sexo40 , sobre
así como en pacientes con dislipidemia familiar aterogé- los que no se puede actuar; en cambio, existen otros factores
nica, diabetes con micro o macroalbuminuria, hipertensión que sí pueden controlarse e influir en la historia natu-
arterial (HTA) grado 3 (≥ 180/110 mmHg) o con afectación ral de la ECV41 . Los principales factores modificables son
de órgano diana. Se considera riesgo alto una persona de HTA, dislipidemia, diabetes mellitus, tabaquismo, obesidad
edad media con riesgo ≥ 5% de muerte cardiovascular a los y vida sedentaria, aunque hay otros factores cataloga-
10 años. dos como patrones de personalidad42 , patrón de conducta
La modificación del riesgo cardiovascular reduce la mor- tipo A (ambicioso, hipertrabajador, competitivo, con ras-
talidad y la morbilidad por ECV. La prevención de la ECV gos marcados de agresividad, hostilidad), que se asocian
se plantea a 2 niveles principales: prevención primaria, a un mayor riesgo cardiovascular. Los factores psicosocia-
para personas sanas con alto riesgo cardiovascular global, les contribuyen al riesgo de cardiopatía isquémica de forma
y prevención secundaria, para pacientes con ECV estable- independiente41 . Además, empeoran el pronóstico de la
cida donde el objetivo es disminuir la progresión de la enfermedad coronaria, ya que dificultan la adherencia al
enfermedad, evitando o disminuyendo la discapacidad y tratamiento y los cambios en el estilo de vida. Estos factores
la mortalidad precoz39 . Por ello, los pacientes que ingresan psicosociales son: nivel socioeconómico y educativo bajo,
en las Unidades de Rehabilitación Cardíaca con un episo- personas que viven solas (aislamiento social), y el estrés
dio isquémico previo deben incluirse siempre en el grupo laboral, familiar o social.
de alto riesgo cardiovascular y recibir un control estricto de Dado que la reducción de un factor incide en la reducción
los factores de riesgo como parte de la prevención secunda- de otros, debe tratarse el riesgo cardiovascular global de un
ria. individuo en lugar de los factores de riesgo individualmente,
En la práctica clínica, el fundamento para desarrollar una cuya interacción puede ser multiplicativa. Los médicos tra-
estrategia de prevención de la ECV ateroesclerótica se basa tan a personas en su conjunto, no a factores de riesgo.
en que la aterosclerosis subyacente evoluciona insidiosa y En la tabla 7 se resumen objetivos en prevención secun-
progresivamente a lo largo de muchos años y suele estar daria del control de factores de riesgo como la diabetes
avanzada cuando aparecen los síntomas clínicos. Además, la mellitus, la HTA, la dislipidemia y la obesidad. Una pro-
mayoría de los casos de ECV están estrechamente relaciona- puesta sobre la detección y atención del hábito tabáquico43
dos con hábitos de vida, factores bioquímicos y fisiológicos se recoge en la figura 1.
Protocolo consensuado por expertos de la Sociedad Española 109

Persona fumadora

Salud responde Centro coordinador Unidades de Atención a la ciudadanía

Atención primaria Atención especializada

Captación oportunista: Cribado


sanitario con competencia para ello del
Cualquier profesional sanitario y/o no

Sí ? No
Fuma?

No ? ? No
Quiere Sí Sí Ha fumado
alguna vez ?
1.º consulta

dejarlo?
SSPA

?
No ? Sí Cuándo
Ahora?
lo dejó ? > 1 año

1 día- 6 meses-
6 meses 1 año

Precontemplativo Contemplativo Preparación / Acción Mantenimiento Ex-fumador No fumador

Intervención básica Felicitar

Intervención
avanzada
2.a, 3.a y 4.º consulta
Médico/a, Enfermera
Psicólogo/a

Individual Grupal
5.a y 6.a consulta
Psicólogo/a

Seguimiento
Enfermera
Médico/a,

No ? Sí
Éxito ?

Consolidación

Figura 1 Propuesta de manejo de la detección y atención del hábito tabáquico.


Fuente: Proceso Asistencial Integrado de Atención a las Personas Fumadoras. Consejería de Salud, Junta de Andalucía.

Recomendaciones SORECAR del riesgo cardiovascular, frente a pacientes con menos de


7,89 METS en la ergometría45 . El aumento de un MET en la
• El control de los FRCV es determinante para mejorar el
capacidad funcional implica una reducción del 13% de
pronóstico de la ECV39 .
la mortalidad de cualquier causa y del 15% de la mortalidad
• Se recomienda el tratamiento óptimo de cada FRCV para
de origen cardiovascular. Otros autores han observado que
alcanzar niveles de normalidad41 .
el aumento de un MET en la capacidad física implica un
12-13% de mejoría en la supervivencia en hombres con o
Entrenamiento físico sin ECV y un 18% en mujeres44,46 . Parece claro, pues, que el
objetivo del entrenamiento es mejorar la capacidad física
El aumento de la capacidad física de los pacientes infar- del paciente para así mejorar su supervivencia.
tados y de la población general se traduce en el aumento La mejoría funcional expresada en consumo máximo de
de su supervivencia y en la reducción de la mortalidad oxígeno (VO2max ) tras un PRC no está bien establecida. El
por todas las causas44 . En la población sana, tener más entrenamiento en sujetos sanos incrementa en un 16,3-
de 7,9 METS implica una disminución de la mortalidad y 22,8% (3,5-3,8 ml/kg/min) el VO2max 47 . En un metaanálisis
110 A. Gómez-González et al

que comparaba a pacientes entrenados en un PRC con un permanentemente monitorizados y los de riesgo moderado
subgrupo de pacientes que no había entrado en el programa, solo las primeras semanas. Si no se dispone de equipos
el VO2max aumentó en los entrenados entre un 14,0 ± 8,9%, sofisticados, debe controlarse como mínimo la frecuencia
lo que supone una diferencia neta de 2,3 ml/kg/min cardíaca y la presión arterial (inicio, durante y al final).
(0,66 METS)48 . Probablemente la toma de betabloqueantes En el área de tratamiento o cerca de ella debe haber un
interfiera en este aumento tan modesto. Los PRC de mayor facultativo responsable y un carro de parada. Es conveniente
duración (> 6 meses), que empiecen antes de los 3 meses del hacer simulacros ante una parada cardiorrespiratoria. Los
evento isquémico y que incluyan entrenamiento de la fuerza componentes del equipo deben estar familiarizados con la
parecen mejorar más la capacidad funcional. reanimación cardiopulmonar básica (fisioterapeutas, auxi-
En los últimos años, la evidencia sobre los beneficios liares) o avanzada (enfermería, médicos).
de los ejercicios a altas intensidades ha ido en aumento. Se debe recordar que el periodo de recuperación al fina-
Estudios en sanos demuestran que es más importante la lizar el ejercicio es el período más vulnerable, pues la
intensidad del ejercicio en bicicleta que la duración del concentración de catecolaminas es muy alta. Es el momento
mismo49 . Una sola sesión de ejercicio semanal a altas cargas en donde el personal sanitario debe estar más alerta46 .
es suficiente para reducir el riesgo de muerte de origen car-
diovascular comparado con la población sedentaria50 . De ahí
Especificaciones del entrenamiento
el interés que han despertado en la última década la utilidad
y la seguridad del entrenamiento interválico a altas cargas, a) Ejercicios de calentamiento. Su objetivo es mejo-
ya que parece ser más efectivo en términos de adaptacio- rar la adaptación cardiovascular. Se utilizan ejercicios
nes cardiovasculares que el ejercicio continuo a moderada isotónicos e isométricos durante 5-10 min con 10 repeti-
intensidad51 . ciones cada ejercicio. Intensidad progresiva (incluyendo
La prescripción del entrenamiento interválico es com- pesas 1-3 kg) sin provocar fatiga. Se pueden añadir ejer-
pleja, pues hay infinidad de posibilidades entre los picos cicios respiratorios y estiramientos.
de esfuerzo y los momentos de recuperación (bases). Debe b) Entrenamiento de resistencia. Es el entrenamiento con-
especificarse el ratio o relación entre los picos y las bases vencional y con el que más experiencia se tiene. La
(1/1, 1/2, 1/3. . .), la intensidad media o la carga de trabajo prescripción del ejercicio se va modificando según
en los picos y bases52 . Algunos protocolos incluyen bases la tolerancia individual a medida que avanza el PRC.
de recuperación pasivas (sin ejercicio). La mayoría de los Puede ser continuo o interválico:
estudios con entrenamiento interválico se han realizado en --- Ejercicio continuo: de tipo aeróbico, donde se movi-
pacientes de bajo riesgo y en hombres50 . Se necesitan más lizan grandes masas musculares. Habitualmente se
estudios con poblaciones especiales (mujeres, insuficiencia utiliza una bicicleta ergométrica o un tapiz rodante,
cardíaca, portadores de desfibriladores automáticos implan- pero también pueden usarse remos, ergómetros de
tables) para establecer su eficacia y seguridad. manivela o subir peldaños a unas intensidades entre
el 60-85% de la frecuencia cardíaca (FC) máxima
alcanzada en la ergometría o entre el 40-85% del
Organización de las sesiones consumo de oxígeno máximo (VO2max ) obtenido en la
En la prescripción del ejercicio físico debe especificarse ergoespirometría o a la FC obtenida en el umbral anae-
el tipo, la intensidad, la duración y la frecuencia de las róbico. En la tabla 8 se detalla el cálculo de la FC
sesiones. Cada sesión incluye un periodo de calentamiento de entrenamiento. Dado que los pacientes toman fár-
de 5-10 min, un periodo de entrenamiento de entre 20- macos betabloqueantes, es difícil que alcancen su FC
45 min y un periodo de enfriamiento de al menos 5 min. La máxima, por lo que es importante incluir escalas de
periodicidad de las sesiones es de 3-5 semanales. Se pre- percepción subjetiva de esfuerzo, como la escala
cisa un mínimo de 20 sesiones para mejorar la capacidad de Börg. Los pacientes pueden alcanzar sensaciones
funcional. El número de sesiones máximas no está determi- entre 4-6 (en la escala de Börg modificada) o 12-14 (en
nado, pero los PRC más largos mejoran más la capacidad la escala clásica). El entrenamiento continuo se puede
funcional, sobre todo en los pacientes con mayor desacon- programar en los ergómetros modernos mediante con-
dicionamiento. La realización de sesiones complementarias trol de la carga o de la FC (fig. 2).
o de recuerdo puede mejorar la adherencia al ejercicio. --- Ejercicio interválico: mezcla periodos aeróbicos con
Las sesiones grupales permiten optimizar los recursos. anaeróbicos. Después de un periodo inicial de calen-
No existe un consenso sobre el número máximo de pacientes tamiento, se comienza un ejercicio que alterna picos
que pueden tratarse a la vez, ni del ratio pacientes/personal de carga juntos con bases de recuperación. En los tra-
sanitario. Esto va a depender del tamaño del local, del riesgo bajos publicados de entrenamiento interválico existen
de los pacientes y de la disponibilidad de personal sanita- diferencias metodológicas en cuanto a las intensida-
rio. Entre 6-10 pacientes parece una cifra razonable y el des aplicadas (porcentaje del VO2pico , la FC máxima o
ratio personal sanitario/pacientes, 1-2/1016 . En caso de que la carga máxima alcanzada en vatios), la duración y
exista un solo profesional sanitario, debe estar disponible el ratio entre bases y picos. Se aconseja que las bases
otro para casos de emergencia. duren, como mínimo, el doble que los picos (fig. 3).
Se aconseja monitorizar (de manera continua o intermi- c) Ejercicios de fuerza. El entrenamiento de la fuerza com-
tente) al paciente al menos durante las primeras sesiones, binado con el de la resistencia mejora los resultados
con un registro electrocardiográfico y de presión arterial. de los PRC53 . Se utilizan pesas, muñequeras lastradas,
La determinación de la saturación puede ser necesaria en bandas elásticas o aparatos gimnásticos. Las sesiones de
algunos casos. Los pacientes de alto riesgo deben estar 20-30 min de duración deben realizarse un mínimo
Protocolo consensuado por expertos de la Sociedad Española 111

100 200 200


Tabla 8 Cálculo de la frecuencia cardíaca de
175 Time: 0:52 175
entrenamiento
Load: 20
75 150 150
Métodos de FCE HR: 82
125 125
cálculo
50 100 100
De manera • 65-85% de la FC máxima obtenida
indirecta en la prueba de esfuerzo 75 75

• A partir de la fórmula descrita por 25 50 50


Karvonen: 25 25
FCE = FC basal + % (FC máxima − FC [w] [1/min] [1/min]
basal) 0 10 20 30 [min]
Se aconseja empezar a un 65-70% de BP
la FCE e incrementarlo
progresivamente hasta el 80-85% Figura 2 Entrenamiento a carga constante. Se muestra un
• FC de reserva (en pacientes muy entrenamiento continuo, a carga constante.
desacondicionados):
FCE = FC máxima − FC reposo
• Si la prueba de esfuerzo es positiva, 150 200 200

es decir, si aparecen cambios 125


175 175
eléctricos que sugieren isquemia, la 150 150
FCE será del 75-85% de la FC en el 100
125 125
momento de iniciarse la positividad 75 100 100
de la prueba (de manera práctica,
75 75
unos 10 latidos menos que la FC en el 50
50 50
momento del descenso del ST) 25
25
• En caso de desfibriladores [w] [1/min]
25
[mmHg]
implantados, la FC máxima no debe 0 12 24 30 [min]
sobrepasar 10-20 latidos por debajo TA

de la FC de activación del dispositivo


De manera • A partir del VO2max obtenido en un Figura 3 Entrenamiento interválico. Se muestra un entre-
directa ergómetro con analizador de gases namiento interválico a partir de la quinta semana con
(cálculo más específico del trabajo a 30 repeticiones de 20 segundos a una intensidad al 50% de la
realizar). Como el paciente no va a carga máxima alcanzada en el Step Ramp Test, seguidas de
entrenar con el mismo ergómetro que intervalos de 40 segundos al 10% de la misma.
determina los gases, usaremos la FC
o la carga (vatios) en el momento de
alcanzar el 50-85% del VO2max (40% en
Tabla 9 Esquema de una sesión de entrenamiento físico
caso de gran desacondicionamiento)
• La FC en el umbral anaeróbico (útil Fases Descripción
para pacientes más desentrenados). Calentamiento Ejercicios de calentamiento y
Este parámetro está menos influido (warm-up) flexibilización
por la variabilidad del esfuerzo Ejercicios Frecuencia: 3-5 días/semana
máximo que es muy influenciable aeróbicos Intensidad: 50-80% de la FC máxima
(capacidad de sufrimiento del Duración: 20-60 min
paciente, intensidad de la motivación Modalidad: caminar, bicicleta,
por parte del facultativo. . .) remo. . .
FC: frecuencia cardíaca; FCE: frecuencia cardíaca de entre- Ejercicios de Frecuencia: 2-3 días/semana
namiento; FC máxima: frecuencia cardíaca máxima; VO2max : fuerza/resistencia Intensidad: series de 10-15
consumo máximo de oxígeno. repeticiones (hasta fatiga moderada:
Notas: Se calcula la FC máxima. En hombres: FC 30-40% de 1 RM en miembros
máxima = 220 − edad; en mujeres: FC máxima = 210 − edad. superiores; 40-50% de 1 RM para
miembros inferiores)
de 2-3 veces por semana. Se escogen 8-10 ejercicios Duración: 1-3 series de 8-10
resistidos de brazos y piernas, realizando series de 10-15 ejercicios diferentes de miembros
repeticiones con una carga del 30-50% de una repeti- superiores e inferiores
ción máxima (1 RM). El ejercicio debe coordinarse con la Modalidad: calisténicos, bandas
respiración, de manera que la máxima fuerza se ejerza elásticas, pesas. . .
durante la espiración. Dependiendo del contexto del Enfriamiento Ejercicios de relajación
paciente, se harán adaptaciones (esternotomía, desfibri- FC máxima: frecuencia cardíaca máxima; 1 RM: 1 repetición
ladores implantados. . .). En la tabla 9 se describe una máxima.
sesión de entrenamiento físico propia de un PRC.
112 A. Gómez-González et al

Ámbitos de actuación: domicilio, centro de salud, negativos y ejercer una función protectora55 . Los PRC se han
hospital diseñado con un carácter multifactorial, y su prioridad es
La experiencia en nuestro país se centra en la actuación en mejorar la capacidad funcional cardiovascular, la evolución
el ámbito hospitalario. Sin embargo, existe una evidencia de la enfermedad y la calidad de vida de los pacientes a
robusta acerca de que los pacientes de bajo riesgo pue- través de un programa de entrenamiento físico, control de
den hacer el entrenamiento fuera del ámbito hospitalario54 . los FRCV e intervenciones para mejorar el funcionamiento
Existen modalidades mixtas, donde las primeras sesiones se psicológico, familiar, social y laboral de los pacientes,
realizan en medio hospitalario y, una vez se han descartado facilitando un cambio profundo hacia un compromiso activo
anomalías relacionadas con el ejercicio, el paciente pasa a en el cuidado de su salud.
realizar el resto del PRC en otro ámbito, generalmente más Según la definición de la OMS, la calidad de vida es «la
cercano a su domicilio. La dotación de personal y de medios percepción del individuo de su situación en la vida, dentro
materiales es diferente, dependiendo del ámbito. Los pro- del contexto cultural y de valores en que vive, y en rela-
gramas domiciliarios deben complementarse con material ción con sus objetivos, expectativas, valores e intereses»56 .
informativo (folletos, material audiovisual. . .) y deben estar La calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) es un
tutelados por personal sanitario. La prescripción del tipo concepto multidimensional que hace referencia a la eva-
de ejercicio, la intensidad y los límites de FC se deben luación subjetiva de un individuo sobre su estado de salud
calcular igualmente con una ergometría previa. La diver- actual57 . Las dimensiones importantes para la medición de
sificación de la oferta en distintos ámbitos puede hacer que la CVRS son: el funcionamiento social, físico y cognitivo, la
más pacientes accedan a los PRC y disminuyan las barreras movilidad, el cuidado personal y el bienestar emocional.
de acceso. Los programas domiciliarios son especialmente La medición de la CVRS resulta útil, ya que proporciona
útiles en pacientes que vivan lejos del hospital, con escasos una información complementaria a la valoración clínica tra-
recursos económicos que no puedan sufragar el transporte, dicional centrada en la persona y no en la enfermedad58 .
con familiares a su cargo, o con reincorporación próxima a Los diversos instrumentos tienen en cuenta las distintas
su trabajo. dimensiones de la CVRS y suelen clasificarse en cuestiona-
rios genéricos y específicos. Los cuestionarios específicos se
centran en aspectos de la calidad de vida propios de una
Recomendaciones SORECAR
enfermedad o de un síndrome concreto, mientras que los
• Uno de los objetivos de los PRC es la modificación del instrumentos genéricos son independientes del diagnóstico,
estilo de vida y adoptar el ejercicio físico regular como por lo que son aplicables a cualquier tipo de población o
una actividad cotidiana43 . afección59 . Al igual que en otras patologías, para valorar
• La piedra angular de los PRC es el entrenamiento físico, la CVRS en la cardiopatía isquémica se han utilizado tanto
pues mejora la capacidad funcional y reduce la morbimor- instrumentos genéricos como específicos. Los instrumentos
talidad en pacientes con infarto agudo de miocardio43 . genéricos más empleados en el ámbito cardiológico son el
• Aunque la mayoría de los estudios aconsejan el entrena- Cuestionario de Salud Short Form 36 (SF-36)60 , el Notting-
miento continuo a intensidades bajas o moderadas, en ham Health Profile61 y el Sickness Impact Profile62 (tabla
la actualidad el entrenamiento interválico está tomando 10), que están validados en español.
más fuerza. Las revisiones sistemáticas señalan que el Una revisión sobre instrumentos de calidad de vida rela-
entrenamiento interválico es más exigente y consigue cionada con la salud en pacientes con cardiopatía isquémica
mejoras más importantes en la capacidad funcional que concluye que el SF-36, por sus propiedades psicométricas,
el entrenamiento continuo. Aún es pronto para saber si es el mejor instrumento genérico de medida de la CVRS63 .
los pacientes se adherirán más a esta modalidad de tra- No hay consenso sobre instrumentos específicos.
tamiento o al continuo50 . La relación entre factores psicosociales y cardiopatía
• Los ejercicios de resistencia deben combinarse con los de isquémica está bien establecida64 . Los estados emociona-
fuerza52 . les negativos, los factores de la personalidad, la posición
• Se deben articular diferentes posibilidades para que el socioeconómica y el escaso apoyo social predicen un
paciente elija donde hacer el PRC (en el hospital, en aumento de la incidencia de ECV, así como un mayor
atención primaria o en domicilio), de acuerdo con sus riesgo de ocurrencia en pacientes cardíacos. La aparición de
condicionantes individuales. En pacientes de bajo riesgo, una enfermedad grave tiene un fuerte impacto emocional.
hay evidencias a favor de la efectividad de los progra- No solo supone un proceso de adaptación a un padeci-
mas domiciliarios. En pacientes de riesgo moderado-alto miento grave, sino que cuestiona la organización existencial
es conveniente realizar el PRC en un centro específico, del sujeto y su entorno, precisando cambios adaptativos
con supervisión médica y monitorización53 . importantes65 . Mientras que algunos pacientes superan la
reacción emocional inicial, recuperando su bienestar perso-
nal y sus actividades habituales con un grado aceptable de
Intervención psicosocial calidad de vida, otros pacientes presentan ansiedad y depre-
sión que, a su vez, inciden negativamente en su calidad
Los factores psicosociales como el estrés, la ansiedad y la de vida. La intervención psicológica disminuye el impacto
depresión son factores modificables mediante intervención. emocional de la enfermedad, facilita herramientas para una
Se sabe que ciertas conductas y aspectos de la persona- mejor adaptación, mejora el estado de salud y la calidad
lidad juegan un papel fundamental en la predisposición a de vida66 . Además, modifica conductas y factores de riesgo,
padecer una ECV. El apoyo social también es importante, reduciendo así la morbimortalidad, aunque existen pocos
ya que puede actuar como amortiguador contra los eventos estudios y con resultados equívocos67 .
Protocolo consensuado por expertos de la Sociedad Española 113

Tabla 10 Cuestionarios de calidad de vida relacionada con la salud en rehabilitación cardíaca


Cuestionarios de calidad de vida
Generales • Cuestionario de salud Short Form (SF-36). Consta de 36 ítems agrupados en 8 dimensiones de salud;
desarrollado en Estados Unidos, validado para población española; escala útil para evaluar la calidad de
vida en pacientes con cardiopatía isquémica
• Nottingham Health Profile (NHP). Consta de 6 subescalas con un total de 38 preguntas; desarrollado
originariamente en el Reino Unido, ha sido validado y adaptado a otros países
• Sickness Impact Profile (SIP). Formado por 12 categorías con un total de 136 ítems. Se desarrolló en
Estados Unidos para medir la disfunción, basada en los cambios de la conducta relacionada con la
enfermedad. Se dispone también de una versión en español
Específicos • Quality of Life After Myocardial Infarction (QLMI). Cuestionario con 26 ítems agrupados en 5 dominios,
diseñado y desarrollado para evaluar la efectividad de un programa de rehabilitación cardíaca.
• MacNew Heart Disease Questionnaire (QLMI-2). Versión mejorada del instrumento anterior, de 27 ítems y
3 dimensiones; parece tener mejores propiedades psicométricas que el QLMI original.
• Seattle Angina Questionnaire (SAQ). Instrumento específico diseñado para valorar el estado funcional de
pacientes con angina; consta de 19 preguntas que cuantifican 5 dimensiones clínicamente relevantes:
frecuencia de angina, estabilidad de la angina, limitación física, calidad de vida y satisfacción del
tratamiento
• Quality of Life --- Cardiac version (QLI). La versión más reciente (QLI-cardiac versión iii) contiene 72 ítems
y 4 dimensiones. Los ítems están divididos en 2 partes iguales; la primera mide la satisfacción
del paciente con varias dimensiones de la vida y la segunda mide la importancia de estas dimensiones para
el paciente (las puntuaciones de la primera parte son ponderadas por las respuestas de la segunda)
• Angina Pectoris Quality of Life Questionnaire (APQLQ). Consta de 22 ítems divididos en 4 escalas; tiene
buenas propiedades psicométricas para propósitos discriminantes, pero se necesitan más trabajos para
examinar su sensibilidad y su fiabilidad

La intervención psicológica dentro del PRC se realiza --- Miedos, impaciencias, dificultad para tolerar la incer-
en sesiones semanales de manera paralela a otras inter- tidumbre, sentimientos de incapacidad, evitaciones y
venciones. Se realiza en 2 fases: valoración individual y manejo de la hostilidad.
valoración grupal. Debe incluir una evaluación psicométrica --- Pérdidas y ganancias.
mediante cuestionarios estandarizados para obtener infor-
mación objetiva sobre el patrón de conducta (cuestionario Como conclusión, la intervención psicosocial es un pilar
de patrón de conducta tipo A de Martín y Fernández- importante dentro de los PCR, aunque existen escasos estu-
Abascal), estado de depresión (cuestionario de Beck) o dios sobre sus resultados.
ansiedad (cuestionario de STAI), tanto al inicio como al final
del programa62 .
Recomendaciones SORECAR
Dentro de la intervención psicológica, es importante el
aprendizaje de técnicas de autocontrol y de relajación68 . • El SF-36 es el mejor instrumento genérico de medida de
Las técnicas de relajación incluyen: relajación muscular pro- CVRS en pacientes con cardiopatía isquémica62 .
gresiva de Jacobson, entrenamiento autógeno de Schultz e • No existe consenso sobre el cuestionario de calidad de
imágenes guiadas. La intervención individual se usa como vida específico a utilizar en la cardiopatía isquémica62 .
toma de contacto en la relación terapéutica para reca- • Un PRC integral debe incluir aspectos educacionales y
bar información sobre antecedentes familiares y personales, psicológicos16 .
entorno familiar, variables laborales, sociales y exploración • La rehabilitación cardíaca mejora la ansiedad y la
psicopatológica, que puede ayudarnos a la elaboración y depresión18 .
desarrollo de la intervención grupal. • Es recomendable realizar un cribado para detectar pre-
En la intervención grupal, todos los participantes obser- cozmente síntomas depresivos considerados un factor
van y participan. El número de participantes no debe ser de mal pronóstico en la evolución de la cardiopatía
superior a 12. Deben trabajarse aspectos como: isquémica18 .
• Todo paciente con síntomas de ansiedad o depresión debe
ser tratado correctamente18 .
--- Las diferentes formas de afrontamiento cognitivo, emo-
cional y conductual, presentes en las distintas fases del Riesgos/eventos cardíacos adversos de los
proceso de adaptación. programas de rehabilitación cardíaca
--- El análisis del ritmo de vida previo al infarto con situacio-
nes de estrés (laborales, familiares) reconocidas o no, y Pese a existir un beneficio demostrado en la mortalidad
los cambios deseados, logrados y frustrados. global y por causa cardiovascular de los pacientes con
--- El impacto emocional del infarto en ellos y en el entorno. cardiopatía isquémica e insuficiencia cardíaca incluidos
114 A. Gómez-González et al

en un PRC, en las sesiones de ejercicio físico pueden


Tabla 11 Criterios de no-derivación a un programa de
darse puntualmente efectos adversos tales como: arrit-
rehabilitación cardíaca
mias potencialmente malignas, trombosis subaguda de los
stents, síndromes coronarios agudos y empeoramiento de la Factores por parte del paciente: cuando el paciente sea
insuficiencia cardíaca o del grado de angina. Varios estudios dado de alta de un centro de cuidados de enfermería
clásicos informan que la incidencia de eventos cardiovas- para cuidados a largo plazo
culares mayores oscila entre uno por cada 50.000-120.000 Factores médicos: el paciente presenta una enfermedad
pacientes y por hora de ejercicio, con solo 2 fallecimientos inestable con peligro para la vida
por cada 1,5 millones de horas de ejercicio69 . Factores del sistema sanitario: cuando no existe PRC a
En la actualidad cabe esperar una menor inciden- una distancia de 60 minutos desde el domicilio del
cia de efectos secundarios debido al uso extensivo de paciente
stents, cirugía de derivación aortocoronaria, implantación
de dispositivos como desfibriladores o resincronizadores
y al empleo casi universal de fármacos como betablo- Derivación de pacientes a un programa de
queantes, inhibidores de la enzima convertidora de la rehabilitación cardíaca
angiotensina (IECA), antagonistas de los receptores de
la angiotensina ii (ARA-II), antagonistas de la espironolactona La eficacia de los PRC está ampliamente demostrada, pero
o estatinas. su implementación es escasa y apenas cubre al 5% de los
En un estudio sobre los eventos adversos durante un pacientes con algún tipo de cardiopatía susceptible de tra-
año de 65 centros de rehabilitación cardíaca en Francia, tamiento rehabilitador10 .
donde habían sido tratados pacientes con diversas patolo- Según la AACVPR/AHA71 , todo paciente hospitalizado,
gías cardíacas (isquémicos tratados con stents, con cirugía diagnosticado de infarto agudo de miocardio, angina cró-
de by-pass, pacientes valvulares intervenidos, etc.), se con- nica estable o quien durante su ingreso hubiera requerido
tabilizaron eventos tanto durante el programa de ejercicios cirugía de by-pass aortocoronario, ACTP, cirugía valvular o
como durante las pruebas de esfuerzo preceptivas70 . De un trasplante cardíaco, debe ser derivado a un PRC ambulato-
total de 42.419 ergometrías y 743.471 h de entrenamiento rio. La derivación se define como una comunicación oficial
se registraron 20 eventos adversos severos, de los cuales 5 entre el médico y el paciente para recomendar y llevar a
ocurrieron durante la prueba de esfuerzo y 15 durante las cabo un PRC precoz. Esto incluye la información necesaria
sesiones de ejercicio. La tasa de eventos fue de uno por cada al paciente sobre los objetivos, beneficios, pauta y lugar de
8.484 ergometrías y de uno por cada 49.567 horas-paciente realización de los PRC, así como una comunicación escrita o
(7 anginas, una pericarditis, 4 arritmias ventriculares, un electrónica de la cita para acudir a dicho programa. Se debe
paro cardíaco). acompañar de una historia del paciente con los datos del alta
Para obtener este bajo índice de efectos secundarios hospitalaria, pruebas realizadas, capacidad funcional y nivel
o incluso mejorarlos, debe realizarse una cuidadosa valo- psicosocial. Para ello, es fundamental la coordinación entre
ración clínica inicial de los pacientes remitidos a las PRC el equipo de profesionales durante el ingreso del paciente
que incluye: valoración de síntomas que sugieran inesta- y los componentes de las Unidades de Rehabilitación Car-
bilidad clínica, control de factores de riesgo, ajuste de díaca. En este documento deben especificarse los motivos
medicación, detección de isquemia inducible al ejercicio, de no derivación al programa (tabla 11), entendiendo que el
tratamiento del riesgo arrítmico y control de comorbilida- rechazo por parte del paciente no constituye una razón para
des. no ser derivado por parte del médico72 , ya que la obligación
Asimismo, durante las sesiones de ejercicio debe por parte del profesional es recomendar y proveer de dicho
realizarse una valoración clínica diaria, control de cons- servicio al paciente. Otra cosa es el uso que el paciente haga
tantes y monitorización electrocardiográfica cuando esté o no de estos servicios.
indicada (pacientes de medio o alto riesgo en las prime- Al mismo tiempo, desde atención primaria se debe deri-
ras semanas de entrenamiento). También es de capital var al PRC a todo paciente que en los últimos 12 meses haya
importancia la adaptación del protocolo de ejercicio sido diagnosticado de las patologías descritas anteriormente
(intensidad, intervalos, duración, medios mecánicos) a las y que no hayan acudido a dicho programa. Todo esto debe
necesidades de cada paciente por profesionales entrena- quedar registrado para su posterior evaluación dentro de los
dos y disponer en la sala de ejercicio el material de indicadores de calidad. En la tabla 12 se exponen las estra-
reanimación cardiopulmonar avanzada que pueda ser nece- tegias para aumentar la derivación e implementación de los
sario. PRC73 .

Recomendaciones SORECAR Recomendaciones SORECAR


• Los PRC, tal y como se conciben en la actualidad, ade- • Es recomendable registrar en un documento la derivación
más de ser efectivos en la prevención de morbimortalidad al PRC del paciente ingresado70 .
cardiovascular, son seguros con una baja tasa de inciden- • Todo paciente con diagnóstico de cardiopatía isquémica
cia de eventos mayores69 . estable, tras cirugía valvular o trasplante cardíaco, al alta
• La seguridad depende de una adecuada valoración hospitalaria debe ser derivado a la Unidad de Rehabilita-
del riesgo de cada paciente, de un entrenamiento ción Cardíaca70 .
individualizado y de una monitorización/supervisión • Para aumentar la derivación a los PRC es deseable la impli-
correcta36 . cación de todos los profesionales sanitarios, tanto a nivel
Protocolo consensuado por expertos de la Sociedad Española 115

- Evaluar si la asistencia es adecuada, oportuna, segura y


Tabla 12 Estrategias para aumentar la implementación de
accesible, con la correcta utilización de recursos y en
los programas de rehabilitación cardíaca
períodos de tiempo razonables.
Mayor información sobre los PRC entre el personal sanitario - Detectar aspectos a mejorar, cambiar o utilizar adecua-
y pacientes, para tomar conciencia de sus beneficios damente.
Reducir las barreras para la derivación y realización de - Detectar la presencia de un fenómeno o suceso y su inten-
los PRC sidad mediante los llamados «indicadores centinela».
Concienciar al sistema sanitario de los beneficios de estos
PRC para el apoyo de recursos sanitarios específicos, Los indicadores de calidad deben ser medibles, objeti-
tanto a nivel ambulatorio como en la comunidad vos, aceptables, relevantes y estar basados en la evidencia.
Implicar a los profesionales de la salud en atención Deben ser válidos (capaces de identificar situaciones en que
primaria se podría mejorar la calidad de la asistencia), sensibles
El uso de la telemedicina, programas domiciliarios o de (capaces de detectar todos los casos en que se produce una
Internet puede resultar especialmente útil en pacientes situación o problema real de calidad) y específicos (capaces
con comorbilidades físicas severas de detectar solamente los problemas de calidad).
PRC: programas de rehabilitación cardíaca. Los indicadores pueden ser de76 :

- Estructura. Miden aspectos relacionados con el sistema


hospitalario, durante el ingreso del paciente cardiópata, organizativo, dotación de recursos materiales o humanos,
como a nivel ambulatorio, en atención primaria71 . equipamiento, tecnología, etc.
• Los criterios de exclusión para la derivación a un PRC son - Proceso. Se utilizan para evaluar la realización de activi-
criterios de inestabilidad médica o falta de recursos (no dades o procedimientos, aplicación de guías o protocolos
existencia de una unidad a menos de 60 min de desplaza- de manejo diagnóstico o terapéutico.
miento del lugar de residencia del paciente71 ). - Resultado. Evalúan la conservación o mejoría en el estado
• Para aumentar los recursos y favorecer la accesibilidad de salud del paciente, la presencia o ausencia de compli-
a los PRC hay que elaborar estrategias de concienciación caciones, los fallecimientos o el grado de dependencia o
del personal sanitario, del sistema sanitario y del propio discapacidad en sus distintos grados.
paciente72 .
Las primeras recomendaciones de los PRC y de los pro-
gramas de rehabilitación pulmonar de la AACVPR hacían
Indicadores de calidad en los programas de hincapié en la importancia de realizar un enfoque global
rehabilitación cardíaca de las medidas de resultado en la práctica clínica77 . Para
obtener más información, se revisó la evidencia científica
Un indicador de calidad es una medida cuantitativa que sobre los efectos de los PRC y de la prevención secunda-
puede usarse como guía para controlar y valorar la calidad de ria a través de la Biblioteca Virtual del Servicio Andaluz
las diferentes actividades; es decir, la forma normalmente de Salud con los términos «quality indicators», «cardiac
numérica que mide o evalúa los criterios de calidad. rehabilitation», «coronary heart disease», «standars»; se
El estándar de calidad se refiere al grado de cumpli- consultaron documentos de distintos organismos y socie-
miento exigible a un criterio de calidad (rango en el que dades científicas nacionales e internacionales, dedicados
resulta aceptable el nivel de calidad que se alcanza en un a esta materia (Plan Integral de Cardiopatía 2004-200778 ,
determinado proceso). Los estándares de calidad determi- Plan Integral de Atención a las Cardiopatías79 y Procesos
nan el nivel mínimo y máximo aceptable para un indicador. Asistenciales Integrados [PAI])7 , así como los componentes
El estándar determina el mínimo nivel que comprometería la para la evaluación de resultados en los PRC y prevención
calidad de ese proceso. Por debajo del estándar, la práctica, secundaria de la AHA y la AACVPR73 , y se consideraron los
producto o servicio no reúne calidad suficiente74 . indicadores utilizados en agencias de acreditación sanita-
La calidad de la atención sanitaria en las Unidades de rias tanto nacionales como internacionales (AHA, American
Rehabilitación Cardíaca es algo que preocupa a los pro- Stroke Association, Stroke National Committee for Quality
fesionales de este campo. Para ofertar servicios de alta Assurance’s [AHA/ASA/NCQA])80,81 .
calidad, la asistencia sanitaria debe ser eficaz, eficiente, En la tabla 13 se proponen 22 indicadores de calidad
segura, adecuada a la demanda, disponible, accesible y elaborados según las distintas fuentes consultadas para las
tener continuidad temporal y espacial75 . Este interés ha ido Unidades de Rehabilitación Cardíaca y Prevención Secunda-
aumentando a medida que se han desarrollado herramientas ria, con objeto de unificar criterios de asistencia, establecer
de medida del nivel de calidad. El propósito de establecer unos márgenes de cumplimentación y un sistema de evalua-
indicadores de calidad no debe ser interpretado como una ción para mejorar la atención del paciente, y disponer de
herramienta de control de la labor médica, sino como un una herramienta con la que medir y evaluar la calidad asis-
sistema de autoevaluación que permite: tencial. Se describen los criterios de calidad asistencial, a
los que se les asigna un indicador que permite cuantificar su
aplicación, y se establece cuál debe ser el grado de cumpli-
- Valorar el nivel técnico asistencial y establecer com- miento exigible. Se indica la fórmula para el cálculo de dicho
paraciones con patrones nacionales o internacionales indicador y la metodología de la evaluación, es decir, a par-
considerados como óptimos. tir de donde se obtendrán los datos para el análisis de dicho
116
Tabla 13 Propuesta de indicadores de calidad en rehabilitación cardíaca
Nombre del indicador Dimensión Justificación Fórmula Población Metodología de Estándar
evaluación orientativo
Prescripción de Efectividad Plan Integral de (N.◦ de pacientes tratados con Todos los pacientes a
≥ 90%
b
antiagregantes al alta Cardiopatía Isquémica prescripción de antiagregantes al tratados en la unidad de
2004-2007. alta, en un periodo de tiempo/N.◦ RhbC y PS c

Indicadores clínicos y total de pacientes atendidos en la


normas de calidad de los unidad en un periodo) × 100
PAI.
Estándar recomendado
por la AHA/ASA/NCQA
(≥ 80%)
Prescripción de Efectividad Plan Integral de (N.◦ de pacientes tratados en la Todos los pacientes a
≥ 80%
b
betabloqueantes al Cardiopatía Isquémica Unidad de RhbC y PS con tratados en la unidad de
c
alta 2004-2007. prescripción de betabloqueantes RhbC y PS
Indicadores clínicos y al alta en un periodo de
normas de calidad de los tiempo/N.◦ total de pacientes
PAI. atendidos en la unidad en ese
periodo) × 100
Prescripción de estatinas Efectividad Plan Integral de (N.◦ de pacientes tratados en la Todos los pacientes a
≥ 80%
b
al alta Cardiopatía Isquémica unidad de RhbC y con prescripción tratados en la Unidad de
c
2004-2007. de estatinas al alta en un periodo RhbC y PS
Indicadores clínicos y de tiempo/N.◦ total de pacientes
normas de calidad de los atendidos en la unidad en ese
PAI. periodo en tratamiento con
Estándar recomendado estatinas) × 100
por la AHA/ASA/NCQA
(> 50%)
Prescripción de Efectividad Plan Integral de (N.◦ de pacientes tratados en la Todos los pacientes a
≥ 80%
b
IECA/ARA-II al alta Cardiopatía Isquémica unidad de RhbC y PS con tratados en la unidad de
c
2004-2007. prescripción de IECA/ARA-II al alta RhbC y PS que cumplan
Indicadores clínicos y y que cumplan los criterios de criterio de tratamiento

A. Gómez-González et al
normas de calidad de los indicación en un periodo de con IECA/ARA-II
PAI. tiempo/N.◦ total de pacientes
atendidos en la unidad en ese
periodo, con indicación de
tratamiento con IECA/ARA-II) ×
100
Protocolo consensuado por expertos de la Sociedad Española
Tabla 13 (continuación)

Nombre del indicador Dimensión Justificación Fórmula Población Metodología de Estándar


evaluación orientativo
Recomendaciones de Efectividad Indicadores clínicos y (N.◦ de pacientes Todos los pacientes Informes de alta ≥ 90%
toma de nitroglicerina normas de calidad de los tratados en la unidad de tratados en la unidad de de historia clínica,
sublingual PAI. RhbC y PS con RhbC y PS historia clínica
recomendaciones de digital o registro
NTG sublingual al alta en de RhbC y PS
un periodo de
tiempo/N.◦ total de
pacientes atendidos en
la unidad en ese
periodo) × 100
Abandono tabaco Efectividad Propuesto desde la ACC, N.◦ de exfumadores tras Todos los pacientes a
≥ 80%
b
AHA y AACVPR. programa de RhbC y PS tratados en la unidad de
c
Estándar recomendado en un periodo de RhbC y PS que eran
por la AHA/ASA/NCQA tiempo/N.◦ de fumadores antes del
fumadores antes del evento coronario
evento coronario en
dicho periodo) × 100
Adherencia a la Efectividad Propuesto desde la ACC, (N.◦ de pacientes con Todos los pacientes Autocuestionario > 80%
medicación AHA y AACVPR cumplimiento del 100% incluidos en la unidad de
en la toma, en la última RhbC y PS
semana, de la
medicación prescrita/N.◦
de pacientes no
cumplidores en la toma,
en la última semana, de
la medicación prescrita)
× 100
Adherencia al ejercicio Efectividad Propuesto desde la ACC, (N.◦ de pacientes que Todos los pacientes Autocuestionario ≥ 50%
físico AHA y AACVPR. cumplen las indicaciones incluidos en la unidad de
Plan Integral de de ejercicio físico a la RhbC y PS
Cardiopatía Isquémica semanad /N.◦ total de
2004-2007 pacientes en el programa
de RhbC y PS) × 100
Colesterol LDL al alta Efectividad Plan Integral de (N.◦ de pacientes con Todos los pacientes a
≥ 50%
b
Cardiopatía Isquémica < 70 mg/dl cLDL tratados en la unidad de
c
2004-2007. atendidos en la unidad RhbC y PS
Estándar recomendado en un año/N.◦ total de
por la AHA/ASA/NCQA pacientes atendidos en
la unidad en un año) ×
100

117
118
Tabla 13 (continuación)

Nombre del indicador Dimensión Justificación Fórmula Población Metodología de Estándar


evaluación orientativo
Tener perfil lipídico Efectividad Indicadores clínicos y (N.◦ de pacientes con perfil Todos los pacientes a
≥ 80%
b
completo al alta normas de calidad de lipídico completo en tratados en la unidad de
c
sociedades científicas. analítica final tras realizar RhbC y PS
Estándar recomendado programa de RhbC y PS en
por la AHA/ASA/NCQA un periodo de tiempo/N.◦
total de pacientes que han
realizado el programa de
RhbC y PS en dicho periodo
de tiempo) × 100
Control de la presión Efectividad Plan Integral de (N.◦ de pacientes con PA Todos los pacientes a
≥ 75%
b
arterial en no Cardiopatía Isquémica media en un año < 140 tratados en la unidad de
c
diabéticos 2004-2007 sistólica y < 90 RhbC y PS
diastólica/N.◦ pacientes
que han realizado el
programa de RhbC y PS en
un año) × 100
Control de la presión Efectividad Plan Integral de (N.◦ de pacientes diabéticos Pacientes diabéticos a
≥ 75%
b
arterial en diabéticos Cardiopatía Isquémica con PA media en un año tratados en la unidad de
c
2004-2007 < 130 sistólica y < 85 RhbC/PS
diastólica/N.◦ de pacientes
diabéticos que han
realizado el programa de
RhbC y PS en un año) × 100
Hemoblogina glucosilada Efectividad Plan Integral de (N.◦ de pacientes diabéticos Pacientes diabéticos a
≥ 80%
b
en diabéticos Cardiopatía Isquémica que, al alta del programa tratados en la unidad de
c
2004-2007 de RhbC y PS, presentan RhbC/PS
hemoglobina glucosilada
< 7%/N.◦ de pacientes
diabéticos que han
realizado el programa de
RhbC y PS) × 100
Reducción peso en Efectividad Plan Integral de (N.◦ de pacientes con IMC Pacientes con a
≥ 80%

A. Gómez-González et al
obesos Cardiopatía Isquémica ≥ 30 kg/m2 que reducen su IMC ≥ 30 kg/m2 tratados b
c
2004-2007 peso más de un 5% al año y en la unidad de RhbC/PS
que han realizado el
programa de RhbC y PS/N.◦
de pacientes con
IMC ≥ 30 kg/m2 que han
realizado el programa ese
año) × 100
Protocolo consensuado por expertos de la Sociedad Española
Tabla 13 (continuación)

Nombre del indicador Dimensión Justificación Fórmula Población Metodología de Estándar


evaluación orientativo
Pacientes incluidos en Efectividad Plan Integral de (N.◦ de pacientes con Todos los pacientes CMBD hospital ≥ 50%
programas de RhbC y Cardiopatía Isquémica diagnóstico de cardiopatía tratados en la unidad de junto cona ob oc
PS 2004-2007 incluidos en el programa de RhbC/PS
RhbC y PS en un periodo de
tiempo/N.◦ de pacientes
con diagnóstico, al alta
hospitalaria, de cardiopatía
isquémica en dicho periodo)
× 100
Pacientes en edad Efectividad Plan Integral de (N.◦ de pacientes en edad Todos los pacientes Autocuestionario ≥ 50%
laboral que se Cardiopatía Isquémica laboral que han realizado tratados en la unidad de
reincorporan al 2004-2007 programa de RhbC y PS y se RhbC/PS que se
trabajo han incorporado al mundo encuentren en edad
laboral/N.◦ de pacientes en laboral
edad laboral que han
realizado el programa de
RhbC y PS) × 100
Reingresos por eventos Efectividad Plan Integral de (N.◦ de pacientes que Todos los pacientes CMBD < 50%
cardiovasculares en Cardiopatía Isquémica realizaron programa de tratados en la unidad de hospital junto
pacientes dados de 2004-2007 RhbC y PS y reingresan por RhbC/PS cona ob oc
alta por cardiopatía nuevo evento coronario, en
isquémica el último año/N.◦ de
pacientes que han realizado
el programa de RhbC y PS
en el último año) × 100
Valoración calidad de Efectividad Según la evidencia (N.◦ de pacientes con Todos los pacientes a
≥ 50%
b
vida científica, los programas registro de cuestionario de tratados en la unidad de
c
de RhbC y PS mejoran la calidad de vida inicial y RhbC/PS
calidad de vida final/Total de pacientes que
han realizado el programa
de RhbC y PS) × 100
Incidencias cardiológicas Seguridad Según la evidencia (N.◦ de pacientes que Todos los pacientes a
< 20%
b
mayores durante el científica, los programas presentan alguna incidencia tratados en la unidad de
programae de RhbC y PS son seguros cardiológica mayor del RhbC/PS c

y con mínimos riesgos de programa de RhbC y PS/N.◦


incidencias cardiológicas de pacientes total que han
graves realizado el programa) ×
100

119
120
Tabla (continuación)

Nombre del indicador Dimensión Justificación Fórmula Población Metodología de Estándar


evaluación orientativo
Formación acreditada de Seguridad Agencia de Calidad (N.◦ de sanitarios de la Todo personal sanitario Documento 100%
Soporte Vital Avanzado Competencia Sanitaria unidad de RhbC y PS con de la Unidad de RhbC/PS acreditativo por
en los sanitarios que profesional formación en SVA en los los sanitarios de la
componen la unidad últimos 2 años/N.◦ total unidad
de RhbC de sanitarios de la
unidad) × 100
Protocolo interno de Seguridad Recomendación SORECAR Aportación del Todo personal sanitario Documento 100%
actuación en documento acreditativo de la Unidad de RhbC/PS acreditativo por la
emergencias adaptado de dicho protocolo unidad
en cada unidad
Recomendaciones Continuidad Recomendaciones y (N.◦ de pacientes con Todos los pacientes Auditoría de > 80%
individualizadas en el Competencia normas de calidad de los informe de alta donde se tratados en la unidad de informes de alta
informe de alta profesional PAI incluyen RhbC/PS
recomendaciones
individualizadas/N.◦ de
pacientes que han
realizado el programa) ×
100
ACC: American College of Cardiology; AACVPR: American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation; AHA: American Heart Association; ARA: antagonista de los receptores
de la angiotensina; ASA: American Stroke Association; CMBD: conjunto mínimo básico de datos; IECA: inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina; IMC: índice de masa
corporal; LDL: proteínas de baja densidad; NCQA: National Committee for Quality Assurance; NTG: nitroglicerina; PAI: Procesos Asistenciales Integrados; RhbC/PS: Rehabilitación Cardíaca
y Prevención Secundaria.
a Auditoría de historias clínicas.
b Historia clínica digital.
c Registro en base de datos de las Unidades de Rehabilitación Cardíaca.
d Ejercicio físico indicado. Ejercicio aeróbico: 20-60 min al 50-80% de la frecuencia cardíaca máxima obtenida en ergometría al alta del programa, de 3 a 5 veces a la semana. Ejercicio

A. Gómez-González et al
de resistencia: 1-3 series de 8-10 ejercicios resistivos, 10-15 repeticiones, 2-3 días/semana.
e Infarto, arritmia ventricular maligna, parada cardíaca.
Protocolo consensuado por expertos de la Sociedad Española 121

indicador. Igualmente, se propone el estándar orientativo Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, Centro de Publica-
que debe cumplir cada indicador. ciones; 2006. p. 25---31.
Estos indicadores pueden dividirse en 2 apartados: 3. Ferreira-González I, Permanyer-Miralda G, Marrugat J, Heras M,
Cuñat J, Civeira E, et al. Estudio MASCARA (MAnejo del Síndrome
Coronario Agudo. Registro Actualizado). Resultados globales.
a. Indicadores de resultados específicos de prevención
Rev Esp Cardiol. 2008;61:803---16.
cardiovascular: prescripción de antiagregantes, betablo-
4. Buch P, Rasmussen S, Gislason GH, Rasmussen JN, Kober L, Gads-
queantes, estatinas, IECA/ARA-II, nitroglicerina al alta, boll N, et al. Temporal decline in the prognostic impact of
abandono de tabaco, adherencia a la medicación, nivel a recurrent acute myocardial infarction 1985 to 2002. Heart.
de colesterol, control tensional, hemoglobina glucosi- 2007;93:210---5.
lada y reducción de peso al alta. 5. Perk J, de Backer G, Gohlke H, Graham I, Reiner Z, Verschu-
b. Indicadores relacionados con la realización del PRC y su ren M, et al. European guidelines on cardiovascular disease
repercusión: pacientes incluidos en un PRC, valoración prevention in clinical practice (version 2012). Eur Heart J.
de la calidad de vida, incidencias cardiológicas mayo- 2012;33:1635---701.
res, formación acreditada de soporte vital, protocolo 6. Van de Werf F, Bax J, Betriu A, Blomstrom-Lundqvist C, Crea
F, Falk V, et al. Management of acute myocardial infarction in
interno de actuación ante una emergencia, informe al
patients presenting with persistent ST-segment elevation: The
alta, adherencia al ejercicio y reincorporación laboral.
Task Force on the Management of ST-Segment Elevation Acute
Myocardial Infarction of the European Society of Cardiology. Eur
Al ser un programa multidisciplinar, se requiere un Heart J. 2008;29:2909---45.
número suficiente de indicadores que evalúen la calidad 7. Vázquez-García R, Alfageme Michavila I, Barrera Becerra C,
asistencial y la efectividad de cada uno de los componentes Calderón Sandubete E, Del Pino de la Fuente MC, Gallego
del PRC. García de Vinuesa P, et al. IAM con elevación del ST: pro-
ceso asistencial integrado. 2.a ed. Sevilla: Consejería de Salud;
2007. [consultado 20 May 2012]. Disponible en: http://www.
Recomendaciones SORECAR juntadeandalucia.es/salud
8. Antman EM, Hand M, Armstrong PW, Bates ER, Green LA,
• Es necesario elaborar indicadores de calidad para las Uni- Halasyamani LK, et al. 2007 Focused Update of the ACC/AHA
dades de Rehabilitación Cardíaca que sirvan como sistema 2004 Guidelines for the Management of Patients With ST-
de autoevaluación y permitan realizar comparaciones más Elevation Myocardial Infarction: A report of the American
objetivas con patrones considerados óptimos, evaluar College of Cardiology/American Heart Association Task Force
la asistencia (adecuada, oportuna, segura), detectar los on Practice Guidelines: Developed in collaboration With the
puntos mejorables o modificables y detectar un suceso e Canadian Cardiovascular Society endorsed by the American
Academy of Family Physicians: 2007 Writing Group to Review
intensidad del mismo76 .
New Evidence and Update the ACC/AHA 2004 Guidelines for
• Sería deseable el consenso con otras sociedades científi-
the Management of Patients With ST-Elevation Myocardial
cas implicadas en esta área de conocimiento para que, a Infarction. Writing on Behalf of the 2004 Writing Committee.
través de grupos de trabajo, se establezca un cronograma Circulation. 2008;117:296---329.
de reevaluación. 9. American Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabi-
litation. Guidelines for Cardiac Rehabilitation and Secondary
Responsabilidades éticas Prevention Programs 5th Edition with Web Resource. Human
Kinetics. 2013.
10. Pleguezuelos Cobos E, Miranda Calderín G, Gómez González A,
Protección de personas y animales. Los autores declaran
Capellas Sanz L. Rehabilitación cardíaca en España. Encuesta
que para esta investigación no se han realizado experimen- SORECAR. Rehabilitación (Madr). 2010;44:2---7.
tos en seres humanos ni en animales. 11. Needs and Priorities in Cardiac Rehabilitation and Secondary
Prevention in Patients with Coronary Heart Disease. WHO Tech-
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que nical Report Series 831. Geneva: World Health Organisation;
han seguido los protocolos de su centro de trabajo sobre 1993.
la publicación de datos de pacientes. 12. Giannuzzi P, Saner H, Björnstad H, Fioretti P, Mendes M,
Cohen-Solal A, et al. Secondary prevention through cardiac
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los rehabilitation: Position paper of the working group on cardiac
rehabilitation and exercise physiology of the European Society
autores declaran que en este artículo no aparecen datos de
of Cardiology. Eur Heart J. 2003;24:1273---8.
pacientes. 13. Heran B, Chen J, Ebrahim S, Moxham T, Oldridge N, Rees K,
et al. Rehabilitación cardíaca con ejercicios para la cardiopatía
Conflicto de intereses coronaria. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2011.
14. Lawler PR, Filion KB, Eisenberg MJ. Efficacy of exercise-based
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. cardiac rehabilitation post-myocardial infarction: A systematic
review and meta-analysis of randomized controlled trials. Am
Heart J. 2011;162:571---84.e2.
Bibliografía 15. Anderson JL, American College of Cardiology, American Heart
Association Task Force on Practice Guidelines (Writing Com-
1. Instituto Nacional de Estadística. Defunciones según la causa mittee, American College of Emergency Physicians, Society
de muerte 2012 [consultado Ago 2014]. Disponible en: for Cardiovascular Angiography and Interventions, Society of
http://www.ine.es/inebase Thoracic Surgeons, American Association of Cardiovascular
2. Situación de la cardiopatía isquémica en España. En: Estrate- and Pulmonary Rehabilitation, Society for Academic Emer-
gia en cardiopatía isquémica del Sistema Nacional de Salud. gency Medicine). ACC/AHA 2007 guidelines for the management
122 A. Gómez-González et al

of patients with unstable angina/non-ST-elevation myocardial enrolled in phase II cardiac rehabilitation. J Cardiopulm Rehabil
infarction: A report of the American College of Cardiology. J Prev. 2010;30:235---9.
Am Coll Cardiol. 2007;50:e1---157. 30. Antman EM, Anbe DT, Armstrong PW, Bates ER, Green LA, Hand
16. Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Cardiac Reha- M, et al. ACC/AHA guidelines for the management of patients
bilitation. 2002. [consultado 2 Mar 2012]. Disponible en: with ST-elevation myocardial infarction: A report of the Ame-
www.sign.ac.uk rican College of Cardiology/American Heart Association Task
17. National Institute for Health and Clinical Excellence MI: Secon- Force on Practice Guidelines (Committee to Revise the 1999 Gui-
dary prevention in primary and secondary care for patients delines for the Management of Patients with Acute Myocardial
following a myocardial infarction. 2007. [consultado 20 May Infarction). Circulation. 2004;110:e82.
2012]. Disponible en: www.nice.org.uk 31. Jneid H, Anderson JL, Wright RS, Adams CD, Bridges CR, Casey
18. Smith SC, Benjamin EJ, Bonow RO, Braun LT, Creager MA, Frank- D, et al. 2012 ACCF/AHA focused update of the guideline for the
lin BA, et al. AHA/ACCF secondary prevention and risk reduction management of patients with unstable angina/non-ST-elevation
therapy for patients with coronary and other atherosclerotic myocardial Infarction (Updating the 2007 guideline and repla-
vascular disease: 2011 Update. A guideline from the American cing the 2011 focused update): A report of the American
Heart Association and American College of Cardiology Founda- College of Cardiology Foundation/American Heart Associa-
tion. Circulation. 2011;124:2458---73. tion Task Force on Practice Guidelines. Circulation. 2012;126:
19. Gómez-González AM, Montiel-Trujillo A, Bravo-Escobar R, 875---910.
García-Gómez O, Corrales-Márquez R, Bravo-Navas JC, et al. 32. Hamm CW, Bassand JP, Agewall S, Bax J, Boersma E, Bueno H,
Equipo multidisciplinario en las Unidades de Rehabilitación et al. ESC Guidelines for the management of acute coronary
Cardíaca. ¿Qué papel desempeñamos? Rehabilitación (Madr). syndromes in patients presenting without persistent ST-segment
2006;40:290---300. elevation: The Task Force for the management of acute coro-
20. Cosín Aguilar J, Plaza Celemín L, Martín Durán R, Zarco nary syndromes (ACS) in patients presenting without persistent
Gutiérrez P, López Merino V, Cortina Llosa A, et al. Guía de ST-segment elevation of the European Society of Cardiology
formación del especialista en cardiología en España. Rev Esp (ESC). Eur Heart J. 2011;32:299.
Cardiol. 2000;53:212---7. 33. Burns RJ, Gibbons RJ, Yi Q, Robin SR, Todd DM, Gary LS, et al.
21. Rodríguez-Rodríguez LP. Guía de formación del especialista en The relationships of left ventricular ejection fraction, end-
rehabilitación. Consejo Nacional de Especialidades, Ministe- systolic volume index and infarct size to six-month mortality
rio de Sanidad y Consumo, Ministerio de Educación y Cultura; after hospital discharge following myocardial infarction treated
1996. by thrombolysis. J Am Coll Cardiol. 2002;39:30.
22. Balady GJ, Ades PA, Comoss P, Limacher M, Pina IL, Southard 34. Velasco JA, Cosín J, Maroto JM, Muñiz J, Casanovas JA, Plaza I,
D, et al. Core components of cardiac rehabilitation/secondary et al. Guidelines of the Spanish Society of Cardiology for car-
prevention programs: a statement for healthcare professio- diovascular disease prevention and cardiac rehabilitation. Rev
nals from the American Heart Association and the American Esp Cardiol. 2000;53:1095---120.
Association of Cardiovascular and Pulmonary Rehabilitation. 35. Hilarroza H, Quiroga P. Planificación del entrenamiento físico.
Circulation. 2000;102:1069---73. En: Maroto JM, de Pablo C, editores. Rehabilitación cardiovas-
23. Balady GJ, Williams MA, Ades PA, Bittner V, Comoss P, Foody JM, cular. Panamericana; 2011. p. 254---71.
et al. Core components of cardiac rehabilitation/secondary pre- 36. Fletcher GF, Balady GJ, Amsterdam EA, Chaitman B, Eckel R,
vention programs: 2007 update: A scientific statement from the Fleg J, et al. Exercise standards for testing and training. A sta-
American Heart Association Exercise, Cardiac Rehabilitation, tement for healthcare professionals from the American Heart
and Prevention Committee, the Council on Clinical Cardio- Association. Circulation. 2001;104:1694---740.
logy; the Councils on Cardiovascular Nursing, Epidemiology and 37. Durá-Mata MJ. Factores de riesgo en la enfermedad cardio-
Prevention, and Nutrition, Physical Activity, and Metabolism; vascular y la rehabilitación. Rehabilitación (Madr). 2006;40:
and the American Association of Cardiovascular and Pulmonary 282---9.
Rehabilitation. Circulation. 2007;115:2675---82. 38. Sans S, Fitzgeral AP, Royo D, Conroy R, Graham I. Calibrating
24. T Braun L, K Wenger N, Rosenson RS. Components of cardiac the SCORE cardiovascular risk chart for use in Spain. Rev Esp
rehabilitation and exercise prescription. UpToDate [consultado Cardiol. 2007;60:476---85.
Mar 2012). Disponible en: www.uptodate.com 39. Graham I, Atar D, Borch-Johnsen K, Boysen G, Burell G, Cif-
25. Romero CE. La apnea del sueño como factor de riesgo kova R, et al. European practice guidelines on prevention of
de enfermedad cardiovascular. Revisión. Rev Urug Cardiol. cardiovascular diseases: Executive summary. Rev Esp Cardiol.
2010;25:90---8. 2008;61:82, e1---49.
26. Khayat R, Patt B, Hayes D Jr. Obstructive sleep apnea: The 40. López-Lozano AM, Aguilera-Saborido A, Echevarría-Ruiz-de-
new cardiovascular disease. Part I: Obstructive sleep apnea Vargas C, Expósito-Tirado JA. Impacto de género en los
and the pathogenesis of vascular disease. Heart Fail Rev. programas de rehabilitación cardiaca y prevención secundaria.
2009;14:143---53. Rehabilitación (Madr). 2011;45:182---3.
27. Devulapally K, Pongonis R Jr, Khayat R. OSA: The new cardio- 41. Kromhout D, Menotti A, Kesteloot H, Sans S. Prevention of
vascular disease: Part II: Overview of cardiovascular diseases coronary heart disease by diet and lifestyle: Evidence from
associated with obstructive sleep apnea. Heart Fail Rev. prospective cross-cultural cohort, and intervention studies. Cir-
2009;14:155---64. culation. 2002;105:893---8.
28. Somers VK, White DP, Amin R, Abraham WT, Costa F, Cule- 42. Brotons C, Royo-Bordonada MA, Álvarez-Sala L, Armario P,
bras A, et al. Sleep apnea and cardiovascular disease: An Artigao R, Conthe P, et al. Adaptación española de la guía
American Heart Association/American College of Cardiology europea de prevención cardiovascular. Comité Español Inter-
Foundation scientific statement from the American Heart Asso- disciplinario para la Prevención Cardiovascular. Rev Esp Salud
ciation Council for High Blood Pressure Research Professional Publica. 2004;78:435---8.
Education Committee, Council on Clinical Cardiology, Stroke 43. Proceso Asistencial Integrado Atención a las Personas Fumado-
Council, and Council on Cardiovascular Nursing. Circulation. ras. Junta de Andalucía, Consejería de Salud 2008 [consultado
2008;118:1080---111. 24 Mar 2012]. Disponible en http://www.juntadeandalucia.
29. Goel K, Shen J, Wolter A, Beck K, Leth S, Thomas R, et al. es/salud/sites/csalud/contenidos/Informacion General/p 3 p
Prevalence of musculoskeletal and balance disorders in patients 3 procesos asistenciales integrados/listado procesos?perfil=org
Protocolo consensuado por expertos de la Sociedad Española 123

44. Kokkinos P, Myers J, Kokkinos JP, Pittaras A, Narayan P, Manolis 64. Ruiz-Corral MI, Antuña-Calleja P, López-Alonso N, Alonso-
A, et al. Exercise capacity and mortality in black and white men. Menéndez A, Lucena- Rubio E, Cabezas-Rodriguez J, et al.
Circulation. 2008;117:614---22. Puesta en marcha y desarrollo de un programa de enlace de
45. Kodama S, Saito K, Tanaka S, Maki M, Yachi Y, Asumi M, et al. salud mental con el área del corazón. 2011. [consultado 15
Cardiorespiratory fitness as a quantitative predictor of all-cause Abr 2012]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10401/4849
mortality and cardiovascular events in healthy men and women: (comunicación XII Congreso Virtual de Psiquiatría).
A meta-analysis. JAMA. 2009;301:2024---35. 65. Oldridge N, Guyatt G, Jones N, Crowe J, Singer J, Feeny D,
46. Gulati M, Pandey DK, Arnsdorf MF, Lauderdale DS, Thisted RA, et al. Effects on quality of life with comprehensive reha-
Wicklund RH, et al. Exercise capacity and the risk of death in bilitation after acute myocardial infarction. Am J Cardiol.
women: The St James Women Take Heart Project. Circulation. 1991;67:1084---9.
2003;108:1554---9. 66. González-Jiménez MB, Martínez-Lao M. Valoración psicológica
47. Huang G, Gibson CA, Tran ZV, Osness WH. Controlled endurance en rehabilitación cardiaca. En: Pleguezuelos Cobo E, Miranda
exercise training and VO2max changes in older adults: A meta- Calderón G, Gómez González A, Capellas Sans L, editores.
analysis. Prev Cardiol. 2005;8:217---25. Principios de rehabilitación cardiaca. Panamericana; 2010. p.
48. Valkeinen H, Aaltonen S, Kujala UM. Effects of exercise trai- 273---8.
ning on oxygen uptake in coronary heart disease: A systematic 67. Rees K, Bennett P, West R, Davey SG, Ebrahim S. Psychologi-
review and meta-analysis. Scand J Med Sci Sports. 2010;20: cal interventions for coronary heart disease. Cochrane Database
545---55. Syst Rev. 2011;8. CD002902.
49. Schnohr P, Marott JL, Jensen JS, Jensen GB. Intensity versus 68. Ruíz-Corral MI, Antuña-Calleja P. Intervención grupal en pacien-
duration of cycling, impact on all-cause and coronary heart tes con cardiopatía isquémica. 2009. [consultado 15 Abr 2012].
disease mortality: The Copenhagen City Heart Study. Eur J Prev Disponible en: http://hdl.handle.net/10401/4925 (comunica-
Cardiol. 2012;19:73---80. ción X Congreso Virtual de Psiquiatría).
50. Wisløff U, Nilsen TI, Drøyvold WB, Mørkved S, Slørdahl SA, 69. Franklin BA, Bonzheim K, Gordon S, Timmis GC. Safety
Vatten LJ. A single weekly bout of exercise may reduce car- of medically supervised outpatient cardiac rehabilitation
diovascular mortality: How little pain for cardiac gain? The exercise therapy: A 16-year follow-up. Chest. 1998;114:
HUNT study, Norway. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil. 2006;13: 902---6.
798---804. 70. Pavy B, Iliou MC, Meurin P, Tabet JY, Corone S. Safety of exercise
51. Guiraud T, Nigam A, Gremeaux V, Meyer P, Juneau M, Bosquet L. training for cardiac patients: Results of the French registry of
High-intensity interval training in cardiac rehabilitation. Sports complications during cardiac rehabilitation. Arch Intern Med.
Med. 2012;42:587---605. 2006;166:2329---34.
52. Villelabetia K, Díaz I, Vaquerizo E, Calero MJ, Mahillo I. Entre- 71. Thomas RT, King M, Lui K, Oldridge N, Piña IL, Spertus
namiento interválico en pacientes con cardiopatía isquémica: J, American Association of Cardiovascular and Pulmonary
metodología y análisis de resultados ergoespirométricos. Reha- Rehabilitation-American College of Cardiology-American Heart
bilitación (Madr). 2011;45:327---34. Association Cardiac Rehabilitation-Secondary Prevention Per-
53. Adams J, Cline MJ, Hubbard M, McCullough T, Hartman J. A new formance Measures Writing Committee. AACVPR/ACC/AHA 2007
paradigm for post-cardiac event resistance exercise guidelines. performance measures on cardiac rehabilitation for referral
Am J Cardiol. 2006;97:281---6. to and delivery of cardiac rehabilitation/secondary prevention
54. Taylor R, Dalal H, Jolly K, Moxham T, Zawada A. Home-based services. Circulation. 2007;50:1400---33.
versus centre-based cardiac rehabilitation. Cochrane Database 72. Thomas RJ, King M, Lui K, Oldridge N, Piña IL, Spertus J,
Syst Rev. 2010;1. CD007130. Writing Committee Members, AACVPR/ACCF/AHA 2010 update:
55. Smith PJ, Bumenthal JA. Psychiatric and behavioral aspects of Performance measures on cardiac rehabilitation for referral to
cardiovascular disease: Epidemiology, mechanisms, and treat- cardiac rehabilitation/secondary prevention services: A report
ment. Rev Esp Cardiol. 2011;64:924---33. of the American Association of Cardiovascular and Pulmo-
56. Group WHOQOL. Study protocol for the World Health Organiza- nary Rehabilitation and the American College of Cardiology
tion project to develop a Quality of Life assessment instrument Foundation/American Heart Association Task Force on Per-
(WHOQOL). Qual Life Res. 1993;2:153---9. formance Measures (Writing Committee to Develop Clinical
57. Ruiz MA, Pardo A. Calidad de vida relacionada con la salud: Performance Measures for Cardiac Rehabilitation). Circulation.
Definición y utilización en la práctica médica. Spanish Research 2010;122:1342---50.
Articles. 2005;2:31---43. 73. Arena R, Williams M, Forman DE, Cahalin LP, Coke L, Myers L,
58. Soto M, Failde I. La calidad de vida relacionada con la salud et al. Increasing referral and participation rates to outpatient
como medida de resultados en pacientes con cardiopatía isqué- cardiac rehabilitation: the valuable role of healthcare profes-
mica. Rev Soc Esp Dolor. 2004;11:505---14. sionals in the inpatient and home health settings: A science
59. Badia X, Salamero M, Alonso J. La medida de la salud. Guías advisory from the American Heart Association. Circulation.
de escalas de medición en español. Barcelona: PPU, SA; 2012;125:1321---9.
1996. 74. Soler-Cataluña JJ, Calle M, Cosío BG, Marín JM, Monsó E,
60. Alonso J, Prieto L, Antó JM. La versión española del SF-36 Alfageme I, Comité de Calidad Asistencial de la SEPAR; Área
Health Survey (Cuestionario de salud SF-36): un instrumento de Trabajo EPOC de la SEPAR. Health-care quality stan-
para la medida de los resultados clínicos. Med Clin (Barc). dards in chronic obstructive pulmonary disease. Bronconeumol.
1995;104:771---6. 2009;45:361---2.
61. Alonso J, Prieto L, Antó JM. The Spanish version of the Not- 75. Barrera-Chacón JM, Zarco-Periñán MJ. Gestión de cali-
tingham Health Profile: A review of adaption and instrument dad en rehabilitación. Rehabilitación (Madr). 2009;43:
characteritics. Qual Life Res. 1994;3:385---93. 118---22.
62. Badia X, Alonso J. Adaptación de una medida de la disfunción 76. Expósito J, Martinez-Sahuquillo Amuedo ME, Echevarría Ruiz de
relacionada con la enfermedad: la versión española del Sickness Vargas C. Indicadores de calidad asistencia en rehabilitación.
Impact Profile. Med Clin (Barc). 1994:90---5. Rehabilitación (Madr). 2009;43:131---7.
63. Dempster M, Donnelly M. Measuring the health related qua- 77. Sanderson BK, Southard D, Oldridge N, Writing Group.
lity of life of people with ischaemic heart disease. Heart. AACVPR consensus statement. Outcomes evaluation in car-
2000;83:641---4. diac rehabilitation/secondary prevention programs: Improving
124 A. Gómez-González et al

patient care and program effectiveness. J Cardiopulm Rehabil. 80. Heart/Stroke Recognition Programs [consultado Oct 2013].
2004;24:68---79. Disponible en: http://www.ncqa.org/tabid/140/Default.
78. Plan Integral de Cardiopatía Isquémica 2004-2007. Ministerio de aspx
Sanidad y Consumo; 2003. p. 97-98. 81. Estándares de Centros del Sistema Sanitario de Anda-
79. Plan Integral de Atención a las Cardiopatías de Andalucía. 2005- lucía [consultado Oct 2013]. Disponible en: http://www.
2009. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsanitaria/

También podría gustarte