Está en la página 1de 22

Coordenadas: 48°12′30″N 16°22′21″E (mapa) El portal asociado a este artículo

Austria
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
República de Austria
Republik Österreich (alemán)
Estado miembro de la Unión Europea

Flag of Austria.svg
Bandera Ver y modificar los datos en Wikidata Austria Bundesadler.png
Escudo
Himno: Land der Berge, Land am Strome
(en alemán: «Tierra de montañas, tierra junto al río»)
0:00
¿Problemas al reproducir este archivo?
EU-Austria.svg

Capital
(y ciudad más poblada) VienaWien 3 Wappen.svg
48°12′30″N 16°22′21″E Ver y modificar los datos en Wikidata
Idiomas oficiales Alemán 1
• Hablados Austro-Bávaro, húngaro, esloveno
Gentilicio Austríaco, -ca
Forma de gobierno República federal parlamentaria
• Presidente Alexander Van der Bellen
• Canciller federal Karl Nehammer
Órgano legislativo Parlamento de Austria Ver y modificar los datos en Wikidata
Fundación
• Marca de Austria
• Ducado austriaco
• Archiducado
• Imperio austriaco
• Austria-Hungría
• Austria Alemana
• República austriaca
• Estado Federal
• Anschluss alemán
• Ocupación aliada
• Actualidad
21 de julio de 976
17 de febrero de 1156
6 de enero de 1453
11 de agosto de 1804
30 de marzo de 1867
12 de nov. de 1918
10 de sept. de 1919
1 de mayo 1934
12 de febrero de 1938
13 de abril de 1945
27 de julio de 1955
Superficie Puesto 112.º
• Total 83 871 km²1
• Agua (%) 1,3
Fronteras 2 524 km 1
Línea de costa 0 km 1
Punto más alto Grossglockner Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 99.º
• Censo (2020) 8 935 112 hab.
• Densidad 106,5 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 45.º
• Total (2018) US$ 461 432 millones
• Per cápita US$ 51 936
PIB (nominal) Puesto 29.º
• Total (2018) US$ 477 672 millones
• Per cápita US$ 53 764
IDH (2020) Crecimiento 0,922 2 (18.º) – Muy alto
Coeficiente de Gini Green Arrow Down.svg 26,8 bajo (2018)3
Moneda Euro 2 (€, EUR)
Huso horario CET (UTC+1)
• En verano CEST (UTC+2)
Código ISO 040 / AUT / AT
Dominio internet .at Ver y modificar los datos en Wikidata
Prefijo telefónico +43
Prefijo radiofónico OEA-OEZ
Código del COI AUT Ver y modificar los datos en Wikidata
Membresía
↑ Son reconocidos el esloveno en Carintia y el serbo-croata y el húngaro en
Burgenland.
↑ Antes de 2002, el chelín austriaco.
[editar datos en Wikidata]
Austria (en alemán, Österreich, pronunciado /ˈøːstɐʁaɪç/ ( escuchar)), oficialmente
República de Austria (en alemán, Republik Österreich pronunciado /ʁepuˈbliːk
ˈʔøːstɐʁaɪç/ ( escuchar)), es uno de los veintisiete estados soberanos que forman
la Unión Europea, y su capital es Viena. Tiene una población de 8,9 millones de
habitantes.4 Limita con la República Checa y Alemania al norte, Eslovaquia y
Hungría al este, Eslovenia e Italia al sur y Suiza y Liechtenstein al oeste. No
tiene salida al mar, aunque está atravesada en una parte significativa por el río
Danubio, navegable en gran parte de su recorrido. El territorio abarca 83 871 km²
de superficie1 y el clima predominante es el alpino. Solo el 32% del país está por
debajo de los 500 metros de altitud, y el punto más alto es el pico Grossglockner
con 3798 msnm.5 Si bien el alemán austriaco es el idioma oficial del país,6 muchos
austriacos se comunican informalmente en una variedad de dialectos bávaros.7

Sus orígenes se remontan al año 976, cuando se estableció como marca del Sacro
Imperio Romano Germánico. Tras el ascenso al trono de la Casa de Habsburgo en 1278,
se convirtió en una parte fundamental del imperio, siendo finalmente el lugar de
origen de los Sacros Emperadores. Tras la disolución del Sacro Imperio como
consecuencia de las Guerras napoleónicas, Austria se convirtió en un imperio
independiente. De ahí, tras la fallida Revolución húngara de 1848, el Estado fue
reorganizado para dar origen a Austria-Hungría. Finalmente, el Imperio de los
Habsburgo terminó en 1918 al finalizar la Primera Guerra Mundial.

La Primera República de Austria se estableció en 1919. En 1938, mediante el proceso


conocido como el Anschluss, el país fue ocupado por la Alemania Nazi, hasta el
final de la Segunda Guerra Mundial, cuando los aliados ocuparon el territorio. La
actual República de Austria se formó en 1955, mismo año en que se integró en las
Naciones Unidas. Desde 1995 forma parte de la Unión Europea.

Austria tiene un gobierno parlamentario con una democracia representativa compuesta


por nueve estados.58 La mayor ciudad es su capital, Viena, con 1,79 millones de
habitantes. Es uno de los países más ricos del mundo, con una renta per cápita,
para 2014, de 38 500 euros.9 El país tiene una de las tasas más altas de Índice de
Desarrollo Humano y un desempleo del 9,1% en 2015. Es miembro fundador de la OCDE.
Su moneda es el euro, adoptado en 1999.

Índice
1 Toponimia
2 Historia
2.1 Alta Edad Media
2.2 Carlomagno y el nacimiento de Austria
2.3 Habsburgo
2.4 Leopoldo I (1657-1705): unificación final y liberación del Imperio otomano
2.5 Reforma
2.6 República de Austria
2.7 Tratado de paz
3 Gobierno y política
3.1 Política exterior de Austria
3.1.1 Situación política actual
3.2 Derechos humanos
4 Organización político-administrativa
5 Geografía
5.1 Clima
5.2 Efectos del calentamiento global
6 Economía
7 Demografía
7.1 Minorías culturales
7.2 Religión
7.3 Educación
7.4 Calidad de vida y sistema social
8 Cultura
8.1 Arte y arquitectura
8.2 Cine y teatro
8.3 Ciencia, filosofía y economía
8.4 Lengua
8.5 Literatura
8.6 Cocina
8.7 Deportes
9 Fiestas
10 Véase también
11 Referencias
12 Enlaces externos
Toponimia

La aparición más antigua de la palabra «Ostarrîchi» está en este documento del año
996 suscrito por el emperador Otón III.
El nombre alemán, Österreich, proviene del antiguo alto alemán: Ostarrîchi ‘reino
oriental’, atestiguado en un manuscrito de 996 llamado «documento Ōstarrīhhi»
suscrito por el emperador Otón III.10111213

La finalidad del texto era determinar el territorio gobernado por el conde de


Babenberg Enrique I para someterlo a la jurisdicción del obispo de Frisia. La zona
indicada en el documento corresponde mayormente al actual estado austríaco de
Burguenland.

El topónimo en sí mismo es una traducción interpretativa del latín medieval Marchia


Orientalis, es decir ‘Marca oriental’, de ōstan ‘oriental’, a su vez del
protogermánico Austrǭ, derivado del lexema protoindoeuropeo *h₂ews- ‘brillar’,14 y
de rihhi ‘dominio’ o ‘país’.15

El historiador austríaco Friedrich Heer, sin embargo, sostuvo que Ostarrichi no era
una traducción del latín, sino del nombre antiguo de país en una lengua céltica, a
saber: Norig (no- o bien nor- significa ‘este’ u ‘oriental’ y -rig, emparentado con
el germánico Reich, o sea ‘país’) el cual fue trasliterado por los romanos como
Noricum.1617

El eslavista Otto Kronsteiner, por su parte, propuso un origen eslavo, Ostrovica


‘la montaña en punta’,18 teoría que fue rechazada como insostenible.19

La forma española del nombre proviene del latín Austria20(siglo XI21) que es el
intento de pronunciar Österreich al modo latino; lo cual resultó confuso por el
fenómeno del falso amigo, ya que la raíz Ost en las lenguas germánicas equivale a
este mientras que el término auster siginifica ‘sur’ en latín.22

Durante la época nazi, el nombre del país, anexado al llamado «Tercer Reich», fue
hasta 1942 la forma alemana del antiguo topónimo, a saber: Ostmark ‘Marca
oriental’.23

Historia

La Venus de Willendorf, la escultura más célebre de toda la Prehistoria, fue


encontrada en Austria.
Artículo principal: Historia de Austria
En tiempos prehistóricos, la tierra de Europa central que es ahora Austria fue
ocupada antes de la romanización por diversas tribus celtas. Estuvo habitada
inicialmente por ilirios, a los que más tarde se sumarían celtas procedentes del
norte. El reino celta de Noricum fue reivindicado por el Imperio romano como
provincia. A partir del año 15 a. C. pasó a ser una provincia del Imperio romano.

En la decadencia del Imperio (siglo IV), hunos, godos, lombardos y vándalos


cruzaron la frontera en varias ocasiones. Después de la caída del Imperio romano,
la zona fue invadida por los bávaros, eslavos y ávaros.

Alta Edad Media


Durante el periodo de las grandes migraciones, los eslavos, más específicamente los
actuales eslovenos, emigraron a los Alpes al iniciarse la expansión de los ávaros
en el siglo VII, mezclándose con la población celto-románica, y establecieron el
reino de Karantania, que abarcaba gran parte del territorio austríaco del este y
central. Mientras, la tribu germánica de los bávaros se había hecho fuerte en los
siglos V y VI en el oeste del país y en Baviera, en tanto que el actual Vorarlberg
había sido fundado por los alamanes. Estos grupos se mezclaron con la población
retorrománica.

Bajo la presión de los ávaros, Karantania perdió su independencia ante Baviera en


745 y pasó a ser un margraviato. Durante los siglos siguientes, los asentamientos
bávaros descendieron por el Danubio y ascendieron por los Alpes, un proceso por el
cual Austria pasó a ser el país de habla germana que es hoy en día.

Los bávaros pasaron a estar bajo el control de los Carolingios y, en consecuencia,


formaron un Ducado del Sacro Imperio Romano Germánico. El Duque Tasilón III de
Baviera, que quería mantener la independencia bávara, fue derrotado y el poder pasó
a Carlomagno en 788.

Carlomagno y el nacimiento de Austria


Carlomagno conquistó la zona en 788 y alentó a la colonización y el cristianismo.
Como parte oriental del Imperio franco, los principales ámbitos que ahora abarcan
Austria fueron legados a la casa de Babenberg. La zona era conocida como la Marchia
Orientalis y fue entregada a Leopoldo I de Austria mediante un decreto publicado el
21 de julio de 976.24 El primer vestigio con el nombre de Austria aparece veinte
años después, en el 996, en el que está inscrito como Ostarrîchi, refiriéndose al
territorio de la marca de los Babenberg. El término occidental «Austria» no es
históricamente determinado, aunque, al parecer, es una traducción de Marchia
orientalis, que solo llegó mucho más tarde.

Los siguientes siglos se caracterizan en primer lugar por la conformación del país.
En 1156 el Privilegium Minus Austria eleva al territorio a la categoría de ducado.
En 1192, la familia Babenberg también adquirió el ducado de Estiria.

Con la muerte de Federico II en 1246, la línea Babenberg se extinguió. Otakar II de


Bohemia controló efectivamente la Prusia de Austria, Estiria y Carintia. Su reinado
llegó a su fin al ser derrotado en Dürnkrut por Rodolfo I de Habsburgo en 1278. De
allí en adelante, hasta la Primera Guerra Mundial, Austria fue en gran parte la
historia de su dinastía gobernante, los Habsburgo.

Habsburgo

Escudo de armas de un Emperador Habsburgo


En los siglos XIV y XV, los Habsburgo acumularon provincias en las proximidades del
Ducado de Austria. En 1438, el duque Alberto V de Austria fue elegido sucesor de su
suegro, el emperador Segismundo. Aunque Alberto solo reinó un año, a partir de
entonces todos los emperadores del Sacro Imperio Romano fueron Habsburgo, con una
sola excepción.

Los Habsburgo acumularon territorios lejos de sus tierras hereditarias. En 1477, el


archiduque Maximiliano, hijo único del emperador Federico III, se casó con la
heredera de Borgoña y, por lo tanto, adquirió la mayor parte de los Países Bajos
para la familia. Su hijo Felipe el Hermoso, casado con Juana la Loca, heredera de
la Corona de Castilla y de Aragón, amplió las posesiones territoriales de los
Habsburgo, sobre todo de los españoles. En 1526, a raíz de la batalla de Mohács,
los gobernantes de Austria ampliaron sus territorios, con lo que la parte de
Bohemia y de Hungría no ocupada por los otomanos quedó bajo su dominio. La
expansión otomana en Hungría dio lugar a frecuentes conflictos entre los dos
poderes, evidentes en la Guerra Larga de 1593 a 1606.

Mapa étnico del Imperio Austrohúngaro en 1910


En los siglos XVII y XVIII los Habsburgo sumaron enormes territorios ante la
descomposición del poder otomano (1699 y 1718), y los repartos de la herencia
hispana (1713-1714) y de Polonia (1772 y 1795). Los reinados de María Teresa I
(1740-1780) y de su hijo José II (1765-1790) fueron un periodo de gran desarrollo
social y político en la monarquía (abolición de la servidumbre, libertad de culto,
abolición de la tortura, reformas administrativa y judicial, centralización
administrativa…), dentro del espíritu del Despotismo Ilustrado.

Leopoldo I (1657-1705): unificación final y liberación del Imperio otomano

Leopoldo I, r. 1657-1705.
Artículos principales: Gran Guerra Turca y Batalla de Viena.
El reinado de Leopoldo I estuvo marcado por el regreso a una sucesión de guerras.
Incluso antes de que sucediera a su padre en 1657, estuvo involucrado en la Segunda
Guerra del Norte (1655-1660), una venganza por la participación de Suecia en la
Guerra de los Treinta Años, en la que Austria se alió con Polonia, derrotando a
Transilvania, un protectorado otomano y aliado sueco.

Al final de esa guerra, en 1660, los otomanos invadieron Nagyvárad en Transilvania,


lo que marcaría el comienzo del declive de ese principado y el aumento de la
influencia de los Habsburgo. En vano, los transilvanos pidieron ayuda a Viena,
desconociendo los acuerdos secretos entre otomanos y los Habsburgo.

La batalla de Viena, 1683.


Afortunadamente para Austria, El Imperio otomano estaba ocupado en otros lugares
durante la Guerra de los Treinta Años, cuando habría sido vulnerable al ataque en
su flanco oriental. Hasta 1663 los otomanos no desarrollaron amenazas serias con
respecto a Austria en lo que fue un evento desastroso para los primeros, siendo
derrotados en la batalla de San Gotardo el año siguiente.

Los términos, dictados por la necesidad de tratar con los franceses en el oeste,
fueron tan desventajosos que enfurecieron a los húngaros que se rebelaron. Para
empeorar las cosas, después de ejecutar a los líderes, Leopoldo intentó imponer una
contrarreforma que provocó una guerra civil religiosa. Aunque hizo algunas
concesiones en 1681. Por lo tanto, a principios de la década de 1680, Leopoldo se
enfrentaba a la revuelta húngara, respaldada por los otomanos y alentada por los
franceses en el flanco opuesto.

Mientras tanto, Austria se involucraba en otra parte con la guerra franco-


neerlandesa (1672-1678) que se concluyó con los tratados de Nimega (1678) dando a
los franceses considerables oportunidades (reunions); de hecho, las acciones de los
franceses, en ese momento también ya una gran potencia, distrajeron a Leopoldo
después de su ventaja con los otomanos, las relaciones austro-otomanas se regían
por la paz de Vasvár, que le concedería un alivio de unos veinte años. Sin embargo,
las reuniones compraron una neutralidad francesa muy necesaria mientras Austria
vigilaba el este.

Los otomanos se volvieron en 1682 contra Austria en venganza contra los ataques de
los Habsburgo, llegando a Viena en 1683, que demostró estar bien fortificada, y
comenzaron a asediarla. Las fuerzas aliadas finalmente resultaron superiores y el
levantamiento del sitio fue seguido por una serie de victorias en 1683, 1688 y
1697, resultando en el tratado de Karlowitz (1699), Belgrado cayó en 1688 (pero fue
recapturada en 1690). Esto proporcionó la hegemonía austriaca sobre Hungría y
propició la llegada de una gran cantidad de serbios al Imperio, quienes tendrían un
gran impacto en las políticas durante los siglos posteriores.

Con la frontera oriental entonces finalmente asegurada, Viena podría florecer


(Vienna gloriosa) y expandirse más allá de sus límites tradicionales. En el este,
Leopoldo estaba aprendiendo que había poco que ganar con las medidas severas, cuya
política fue aceptada, y otorgó derechos a la Dieta húngara a través del Diploma
Leopoldianum de 1691. Sin embargo, en el frente militar, esto simplemente liberó a
Austria para participar. en otras guerras en Europa occidental. Austria se fue
involucrando más en la competencia con Francia en Europa occidental, luchando
contra los franceses en la guerra de la Liga de Augsburgo (1688-1697).

En el frente doméstico, el reinado de Leopoldo estuvo marcado por la expulsión de


los judíos de Viena en 1670, y el área pasó a llamarse Leopoldstadt. Mientras, en
1680, Leopoldo adoptó la llamada Pragmática, que volvió a regular la relación entre
terratenientes y campesinos.25

Las guerras napoleónicas fueron una dura prueba para la supervivencia de la


monarquía, pero la victoria reforzó a los Habsburgo, que con su canciller
Metternich se convirtieron en los garantes de la restauración (1815-1848). El
surgimiento de los nacionalismos y las derrotas exteriores entre 1848 y 1866
llevaron a la reorganización de la monarquía, naciendo el Imperio austrohúngaro que
ocuparía el último periodo de la monarquía de los Habsburgo (1867-1918). Periodo
caracterizado por los problemas políticos entre las diversas nacionalidades, pero
también por un gran desarrollo económico y social, y un mayor desarrollo aún en el
ámbito de la cultura.

Reforma

Francisco I de Lorena (r. 1740-1765) con María Teresa I de Austria (r. 1740-1780).
Si bien María Teresa y su consorte eran conservadores absolutistas barrocos, esto
fue atenuado por un sentido pragmático e implementaron una serie de reformas ya
atrasadas. Por lo tanto, esas reformas fueron respuestas pragmáticas a los desafíos
que enfrentaban el archiducado y el imperio, no ideológicamente enmarcadas en la
Era de la Ilustración como sería visto por su sucesor. De hecho, Christian Wolff,
el arquitecto de la Ilustración alemana, aunque nació como súdito de los Habsburgo,
tuvo que irse debido al desaliento activo de tales ideales.

La colisión con otras teorías de los estados nacionales y la modernidad obligó a


Austria a realizar un delicado equilibrio entre aceptar las cambiantes
circunstancias económicas y sociales y rechazar el cambio político que las
acompañaba. La relativa incapacidad de lidiar con la modernidad produjo grandes
cambios en el poder de los Habsburgo y en la cultura y sociedad austriacas. Uno de
los primeros desafíos que enfrentaron María Teresa y sus asesores fue restaurar la
legitimidad y la autoridad de la dinastía, aunque fue reemplazada lentamente por la
necesidad de establecer las necesidades del Estado.

María Teresa en 1762, por Jean-Étienne Liotard.


María Teresa promulgó reformas financieras y educativas, con la asistencia de sus
asesores, en particular el conde Friedrich Wilhelm von Haugwitz y Gerard van
Swieten. Muchas reformas fueron en interés de la eficiencia. Sus reformas
financieras mejoraron considerablemente las finanzas del estado e introdujeron
notablemente los impuestos a la nobleza por vez primera, logrando un presupuesto
equilibrado en 1775. A nivel administrativo, bajo Haugwitz, María Teresa centralizó
la administración, antes dejada a la nobleza y a la iglesia, siguiendo los modelos
prusianos con un servicio civil permanente. Haugwitz fue nombrado jefe del nuevo
Directorium in publicis und cameralibus en 1749. En 1760 estaba ya claro que eso no
estaba resolviendo los problemas de Austria y que era necesario realizar más
reformas. La propuesta de Kaunitz de crear un cuerpo consultivo fue aceptada por
María Teresa. Este Consejo de Estado (Staatsrat) se basaría en el Consejo de Estado
francés, que creía que un monarca absolutista podía ser guiado por asesores de la
Ilustración. El Consejo fue inaugurado en enero de 1761, integrado por Kaunitz, el
canciller estatal (Staatskanzler), tres miembros de la alta nobleza
(Staatsminister), incluido von Haugwitz como presidente (Erster Staatsminister), y
tres caballeros (Staatsrat), que servían como comité de personas experimentadas que
la aconsejaban. El consejo de Estado carecía de autoridad ejecutiva o legislativa.
Esto marcó la ascendencia de Kaunitz sobre von Haugwitz. El Directorio fue abolido
y sus funciones fueron absorbidas por las nuevas cancillerías austriacas y bohemias
(Böhmisch-Österreichische Hofkanzlei) en 1761.26

República de Austria
Artículos principales: Primera República de Austria, Anschluss y Austria en la
época del nacionalsocialismo.

Tropas alemanas entrando vitoreadas en Viena, el martes 15 de marzo de 1938


En 1918, tras la derrota en la Gran Guerra y la desmembración del Imperio, se creó
la República de la Austria alemana, modificada por los vencedores de la I Guerra
Mundial y convirtiéndose en Austria (las provincias alpinas y germánicas), una
república parlamentaria, que tuvo una vida caracterizada por la crisis económica,
política y social.

Tratado de paz
Artículo principal: Tratado de Saint-Germain-en-Laye

El primer ministro austriaco, Karl Renner, se dirige a los representantes de la


conferencia de paz tras conocer las condiciones del tratado de paz.
Renner encabezó la delegación austriaca que firmó el tratado de paz el 1027 de
septiembre de 1919.28 Resignado, el gabinete de coalición respaldó la ratificación
del tratado de paz en el debate en las Cortes del 17 de octubre de 1919.29 Una de
las principales condiciones incluidas en el tratado, en el artículo 88, era la
obligación de que el nuevo país permaneciese independiente —lo que descartaba la
deseada unión con Alemania—, a menos que la Sociedad de Naciones consintiese en
permitir la absorción o unión con otro.30 Otra era el tamaño del Ejército, que
quedaba limitado a treinta mil soldados;31 al comienzo las nuevas fuerzas armadas
quedaron dominadas por los socialistas, lo que disgustó a numerosos veteranos de
guerra que se unieron a las formaciones paramilitares de derecha que estaban
surgiendo en el país.32

Aprobado el tratado, Renner presentó la dimisión, poniendo así fin al primer


Consejo de Ministros de coalición entre los dos grandes partidos austriacos.2933 La
desaparición de las repúblicas soviéticas de Baviera y Hungría animó a los círculos
más conservadores de los socialcristianos a aprobar el fin de la alianza.29 El
aplastamiento de las repúblicas soviéticas húngara y bávara, el aumento del empleo
industrial por la depreciación de la divisa y el abandono de las filas socialistas
de muchos de los que habían apoyado al partido durante la revolución supusieron un
debilitamiento de este.34 El campesinado retomó su tradicional conservadurismo —que
favorecía a los socialcristianos— y la burguesía urbana abandonó a los socialistas,
tanto por sus declaraciones radicales como por la grave crisis económica, de la que
no eran responsables pero de la que se les culpó por encabezar el Gobierno.35 La
derechización general en los Estados surgidos de la disolución del imperio, que
comenzó en 1919 y se acentuó el año siguiente, fortaleció a los socialcristianos.36

En 1934, el canciller Engelbert Dollfuss estableció una dictadura conservadora, que


no pudo hacer frente al empuje anexionista de la Alemania nazi.

Austria fue anexionada por el 12 de marzo de 1938 (mediante el denominado


Anschluss) convirtiéndose en el Ostmark del Tercer Reich. Antes de la derrota final
de la Alemania nazi, gran parte de Austria, incluida Viena, fue tomada por el
Ejército Soviético. La URSS y los Aliados la ocuparon al final de la Segunda Guerra
Mundial hasta 1955, año en que el país volvió a ser independiente a condición de
que permaneciera neutral.37

Tras el colapso del comunismo en la Europa del Este, Austria incrementó su


participación en los asuntos europeos. En 1995 se convirtió en miembro de la Unión
Europea y en 1999 adoptó el sistema monetario europeo.

Gobierno y política
Artículo principal: Gobierno y política de Austria

Parlamento de Austria
Austria es una república federal y democrática regida por la Constitución de 1920,
que ha sido modificada ampliamente más tarde.

Austria está compuesta por nueve Estados federados. El jefe de Estado es el


presidente federal, electo por voto popular directo, y con segunda vuelta, para un
mandato de seis años. El presidente designa al jefe de Gobierno, que tiene el
título de canciller; y a propuesta de este, nombra a los demás ministros. El
presidente también puede destituir al canciller o al gabinete en su conjunto, sin
necesidad de refrendo ministerial. Todas sus demás facultades, incluida la de
disolver el parlamento, requieren de ese refrendo.38

El jefe de Gobierno es el canciller federal, quien encabeza el Consejo de


Ministros, y es responsable ante el Parlamento de Austria.

El poder legislativo lo ejerce el parlamento y está dividido en dos cámaras:

La cámara alta (consejo federal o Bundesrat) integrada por 62 miembros, elegidos


por los consejos de los Estados, o parlamentos estatales, por un período
equivalente al de los mandatos regionales: Debido a ello, el peso interno de los
partidos en él representados se modifica a intervalos irregulares dependiendo de
las elecciones que se celebren en las entidades federativas.
La cámara baja (consejo nacional o Nationalrat) con 183 miembros elegidos por voto
popular directo, cada cinco años. Este el verdadero órgano de decisión legislativa.
Policía Federal Austríaca

Estado Social

Política exterior de Austria

Sede del Ministerio de Asuntos Exteriores de Austria en Viena


La política exterior de Austria se mantiene como una política denominada de
neutralidad participativa, en la cual se destacan en los siguientes puntos:

Velar por la seguridad nacional.


Fomentar las relaciones diplomáticas con el mundo árabe.
Fomentar las relaciones diplomático-comerciales con Estados Unidos (en la lucha
contra el terrorismo, Austria ha permitido que Estados Unidos pueda utilizar
territorio austriaco para esos fines, así como ha brindado toda la cooperación
burocrática que necesite).
Cooperar en la lucha contra el terrorismo.
Mantener la neutralidad llamada “neutralidad participativa” a excepción de los
siguientes casos: Cooperar con el Consejo de Seguridad de la ONU, ayudar en las
misiones de la OSCE y operaciones de "Tipo Petersberg" contempladas dentro del
Tratado de Ámsterdam.
Promover la cooperación a fin de evitar tanto el vínculo a un bloque militar, como
la construcción de bases militares de otros Estados en su territorio. Este proceso
de adecuación en la tradicional política exterior austriaca está en gestación, ya
que ha enfrentado serias reticencias al interior.
En el marco de la UE, Austria busca fomentar al máximo su cooperación con el
organismo.
Situación política actual
El gobierno está encabezado por una coalición entre el Partido Popular Austríaco y
Los Verdes-La Alternativa Verde, siendo así Karl Nehammer el Canciller y Werner
Kogler el Vicecanciller y segundo al mando.

Derechos humanos
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de
la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos
Humanos (HRC), Austria ha firmado o ratificado:

UN emblem blue.svg Estatus de los principales instrumentos internacionales de


derechos humanos39
Bandera de Austria
Austria Tratados internacionales
CESCR40 CCPR41 CERD42 CED43 CEDAW44 CAT45 CRC46 MWC47 CRPD48
CESCR CESCR-OP CCPR CCPR-OP1 CCPR-OP2-DP CEDAW CEDAW-OP CAT CAT-OP
CRC CRC-OP-AC CRC-OP-SC CRPD CRPD-OP
Pertenencia Firmado y ratificado. Sin información. Firmado y ratificado.
Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Sin
información. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Sin información.
Sin información. Firmado y ratificado. Firmado y ratificado. Firmado pero
no ratificado. Ni firmado ni ratificado. Firmado y ratificado. Firmado y
ratificado.
Yes check.svg Firmado y ratificado, Check.svg firmado, pero no ratificado, X
mark.svg ni firmado ni ratificado, Symbol comment vote.svg sin información, Zeichen
101 - Gefahrstelle, StVO 1970.svg ha accedido a firmar y ratificar el órgano en
cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones
individuales por parte de los órganos competentes.
Organización político-administrativa
Artículo principal: Organización territorial de Austria
Como república federal, Austria está conformada por nueve estados (en alemán:
Bundesländer). Estos estados se dividen en distritos (Bezirk) y ciudades
estatutarias (Statutarstadt). Los distritos se subdividen en municipios (Gemeinde).
Las ciudades tienen las competencias estatutarias concedidas a ambos, distritos y
municipios. Los estados no son meras divisiones administrativas, sino que tienen
ciertas facultades legislativas específicas, distintas del nivel federal; por
ejemplo, en materia de cultura, atención social, protección de la naturaleza y de
la juventud, la caza, la construcción y las ordenanzas de zonificación. En los
últimos años se ha discutido si es apropiado para un país pequeño mantener diez
parlamentos.

Austria States blank map.svg


Burgenland Wappen.svg
BurgenlandKaernten CoA.svg CarintiaNiederösterreich CoA.svg
Baja AustriaAlta Austria Oberösterreich Wappen.svgSalzburg Wappen.svg
SalzburgoSteiermark Wappen.svg EstiriaAUT Tirol COA.svg TirolTirol AUT Tirol
COA.svgVorarlberg CoA.svg
VorarlbergViena
Wien 3 Wappen.svg
Estado Capital Área (km²) Población
Burgenland Eisenstadt 3 966 287 416
Carintia Klagenfurt 9 536 555 881
Baja Austria Sankt Pölten 19 174 1 625 485
Salzburgo Salzburgo 7 154 534 270
Estiria Graz 16 392 1 215 246
Tirol Innsbruck 12 648 722 038
Alta Austria Linz 11 980 1 425 422
Viena Viena 414 1 766 746
Vorarlberg Bregenz 2 601 375 282
Geografía

Mapa topográfico de Austria. Se muestran las provincias, sus capitales, las


principales zonas urbanas, los países limítrofes y el quebrado relieve austriaco.
Artículo principal: Geografía de Austria
La mayor parte del territorio de Austria, dos tercios del total, está dentro de la
sección oriental de los Alpes, que alcanzan alturas de más de 3000 m. La población
se concentra en los valles de los ríos, entre los que destaca el del más
importante, el Danubio, que entra en Austria por Passau, en la frontera con
Alemania, pasando por Linz y Viena, hasta Bratislava, en la frontera con
Eslovaquia. En Alemania recibe al Inn, que pasa por Innsbruck, con su afluente el
Salzach, que pasa por Salzburgo.

El lago de Constanza es el más grande del país y forma la frontera oeste con
Alemania y Suiza.

Clima

Anunciando el invierno, la nieve cubre los picos de los Alpes el 11 de diciembre de


2004. Al norte de los Alpes, las nubes cubren Francia, Suiza, Liechtenstein,
Austria y Eslovenia. Al sur de los Alpes, los cielos claros predominan en la mayor
parte de la imagen, pudiendo distinguirse claramente el valle del río Po y la
Italia peninsular. Al suroeste, los mares Mediterráneo y Ligur son casi
uniformemente de color azul oscuro; al sureste, el mar Adriático presenta remolinos
de organismos marinos microscópicos de color verde azulado (probablemente,
fitoplancton y algas), así como sedimentos verdosos de los ríos que desembocan en
el mar.

Un Klapotetz, especie de espantapájaros, en Estiria meridional.


Austria tiene clima continental, con temperaturas extremadas. En general, es
templado y se caracteriza por sus inviernos fríos, con lluvias frecuentes en las
tierras bajas y nieve en las montañas, especialmente en los Prealpes; los veranos
son frescos, con aguaceros ocasionales.

Los Alpes sirven como una divisoria para los tres grandes sistemas climáticos
europeos que influyen en el clima austriaco. El clima marítimo atlántico del
noroeste está caracterizado por frentes de bajas presiones, aire suave de la
corriente del Golfo y precipitaciones. Influye sobre todo en las laderas
septentrionalesde los Alpes, los Prealpes septentrionales y el valle de Danubio. El
clima continental se caracteriza por frentes de bajas presiones con precipitaciones
en verano y sistemas de alta presión con aire frío y seco en invierno. Esto afecta
principalmente a Austria oriental. Los sistemas de alta presión mediterráneos que
provienen del sur se caracterizan por pocas nubes y aire caliente, e influyen en el
tiempo de las laderas meridionales de los Alpes y los Prealpes del sureste,
haciendo que esta zona del sur sea la más templada de Austria.

En los grandes valles sopla el Föhn, viento cálido y seco. Es una peculiaridad de
los sistemas de tiempo mediterráneo, una masa de aire caliente que se origina en el
Sáhara africano y se mueve hacia el norte rápidamente, haciendo que con
periodicidad las temperaturas suban hasta 10 ºC en un corto período de tiempo.
Muchas personas responden a este rápido cambio de tiempo con dolores de cabeza,
irritabilidad y problemas circulatorios. En el invierno, este rápido acaloramiento
que acompaña al föhn puede derretir la cubierta de nieve de los Alpes hasta el
punto de provocar avalancha.

Dada la importancia del esquí alpino para la industria turística austriaca,


diciembre es el mes en el que el tiempo se mira con mayor anticipación. Como norma,
los sistemas de clima marítimo atlántico traen nieve, y los sistemas continentales
ayudan a conservarla. Sin embargo, un predominio de sistemas continentales secos y
fríos o de los cálidos mediterráneos inevitablemente posponen el comienzo de la
temporada de esquí. En el verano, las altas presiones mediterráneas traen tiempo
cálido y soleado.

Noroeste: Bandera de Alemania Alemania Norte: Bandera de República Checa


República Checa Noreste: Bandera de Eslovaquia Eslovaquia
Oeste: Bandera de Liechtenstein Liechtenstein
Bandera de Suiza Suiza Rosa de los vientos.svg Este: Bandera de Hungría Hungría
Suroeste: Bandera de Italia Italia Sur: Bandera de Eslovenia Eslovenia Sureste:
Bandera de Hungría Hungría
Efectos del calentamiento global
La crisis climática afecta a Austria de varias maneras. El Informe de Evaluación de
Austria sobre el Cambio Climático 2014 (Österreichischer Sachstandsbericht
Klimawandel 2014) arroja los siguientes resultados:49 En Austria, la temperatura
aumentó casi 2°C en el período comprendido entre 1880 y 2014. Durante el mismo
período, la temperatura aumentó globalmente en solo 0.85°C. Las medidas tomadas
hasta ahora por Austria no cubren la contribución esperada del país para lograr el
objetivo global de 2°C. En el siglo XXI, se puede esperar un aumento de las
precipitaciones en el semestre de invierno y una disminución en el semestre de
verano. La duración de la capa de nieve se ha acortado en las últimas décadas,
especialmente en altitudes medias-altas (aprox. 1000 m). Todos los glaciares
medidos en Austria han perdido claramente área y volumen en el período desde 1980.
Por ejemplo, en los Alpes del sur de Ötztal, la mayor área de glaciares contiguos
en Austria, el área de los glaciares ha disminuido de 144,2 km² en 1969 a 126,6 km²
en 1997 y 116,1 km² en 2006. Los deslizamientos de tierra, desprendimientos de
rocas y otros fenómenos gravitacionales aumentan significativamente en las regiones
montañosas. El riesgo de incendios forestales aumentará en Austria. Las
perturbaciones en los ecosistemas forestales aumentan en intensidad y frecuencia en
todos los escenarios climáticos discutidos. Los ecosistemas con un largo período de
desarrollo y los hábitats de los Alpes sobre la línea de árboles se ven
particularmente afectados por el cambio climático. El turismo de invierno
continuará bajo presión debido al aumento constante de la temperatura.

Economía
Artículo principal: Economía de Austria

El Centro internacional de Viena, donde sobresalen las DC Towers


Austria es uno de los 10 países más ricos del mundo en términos de PIB per cápita y
ocupa el décimo primer puesto de los países con mayor PIB de la Unión Europea.
Tiene una economía social de mercado bien desarrollada y un nivel de vida muy
elevado. Hasta la década de 1980, numerosas empresas fueron nacionalizadas. En los
últimos años, sin embargo, la privatización ha reducido las explotaciones estatales
a un nivel comparable al de otras economías europeas. Junto a una industria
altamente desarrollada, el turismo internacional es la parte más importante de la
economía nacional.

Alemania ha sido históricamente el principal socio comercial de Austria, lo que la


hace vulnerable a la rápida evolución de la economía alemana. Pero desde que
Austria se convirtió en un Estado miembro de la Unión Europea, se han establecido
vínculos más estrechos con otras economías de la Unión Europea y se ha reducido su
dependencia económica de Alemania. Además, el número de miembros de la UE ha
preparado una afluencia de inversores extranjeros atraídos por el acceso al mercado
único europeo y la proximidad a la UE. El crecimiento del PIB se aceleró en los
últimos años y alcanzó el 3,3% en 2006.

Demografía
Artículos principales: Demografía de Austria y Lenguas de Austria.
Véase también: Anexo:Ciudades de Austria

Crecimiento de la población desde 1960 (en miles de habitantes)


En octubre de 2006, se estimaba que la población de Austria era de 8 292 322
personas. La población de la capital, Viena, supera los 1,65 millones (2,2 millones
si se cuentan los suburbios), y representa alrededor de una cuarta parte de la
población del país, siendo conocida por su amplia oferta cultural y alto nivel de
vida. En contraste con la capital, las demás ciudades austríacas no exceden el
millón de habitantes: Graz, donde viven 250 099 habitantes; seguida de Linz (188
968); Salzburgo (150 000) e Innsbruck (117 346). Todas las demás ciudades tienen
menos de 100 000 habitantes.

Infantes austriacos en Salzburgo.


Los germanófonos representan, con mucho, el grupo lingüístico más grande del país,
pues suman aproximadamente el 90% de la población de Austria. Los estados federales
austríacos de Carintia y Estiria acogen a una importante minoría nativa de habla
eslovena, con alrededor de 14 000 miembros (censo de Austria; cifras no oficiales
de grupos eslovenos hablan de más de 50 000). En el este del Bundesland Burgenland
(anteriormente parte de la mitad húngara del Imperio austrohúngaro), cerca de 20
000 ciudadanos austríacos hablan húngaro y unos 30 000 croata. El resto de la
población austríaca proviene de ascendencia extranjera, muchos de ellos de los
países vecinos, especialmente del ex Bloque del Este. Los denominados trabajadores
huéspedes (Gastarbeiter) y sus descendientes, así como los refugiados de las
guerras yugoslavas y otros conflictos, también forman un importante grupo
minoritario en Austria. Desde 1994, los Roma-Sinti (gitanos) constituyen una
minoría étnica reconocida oficialmente en Austria.

Pirámide de población austríaca


Según el censo publicado por Statistik Austria en el año 2001, hay un total de 710
926 extranjeros viviendo en Austria, de los cuales 124 392 hablan alemán como
lengua materna (mayormente inmigrantes de Alemania, algunos de Suiza y de la
Provincia autónoma de Bolzano en Italia). El siguiente grupo más numeroso son los
provenientes de la antigua Yugoslavia (240 863), la mayoría de Serbia (135 376) y
Croacia (105 487), seguidos por los turcos (123 417), anglófonos (25 155),
albaneses (24 446) y polacos (17 899). Con menos de 15 000 representantes destacan
los 14 699 húngaros, 12 216 rumanos, 7982 árabes, 6902 eslovenos (no incluida la
minoría autóctona Windisch), 6891 eslovacos, 6707 checos, 5916 persas, 5677
italianos, 5466 rusos, 5213 franceses, 4938 chinos, 4264 españoles y 3503 búlgaros.
Las poblaciones del resto de grupos caen bruscamente por debajo de las 3000
personas.

La lengua materna de la población que prevalece es el alemán (88,6%), seguida del


turco (2,3%), el serbio (2,2%), el croata (1,6%), el húngaro (0,5%), el bosnio
(0,4%), el polaco (0,35%), el albanés (0,35%), el esloveno (0,31%), el checo
(0,22%), el árabe (0,22%) y el rumano (0,21%).50

El idioma oficial es el alemán, hablado por casi todos los residentes del país. El
terreno montañoso de Austria llevó al desarrollo de numerosos dialectos alemanes
distintos. No obstante, todos los dialectos del país pertenecen al grupo de
dialectos alemanes procedentes del bávaro, con excepción del dialecto hablado en el
extremo occidental del Bundesland, Vorarlberg, que pertenece al grupo de dialectos
alemánico. También existe una norma gramatical distinta para el alemán austríaco,
con unas pocas diferencias al alemán hablado en Alemania.

A partir de 2006, algunos de los estados de Austria presentó pruebas para los
nuevos ciudadanos, para asegurar su capacidad de idiomas, conocimiento cultural y,
en consecuencia, su capacidad para integrarse en la sociedad austríaca.51

Minorías culturales

Cartel bilingüe en la localidad de Oberwart (que en idioma húngaro se llama


Felsőőr) en Burgenland
Los serbios constituyen una de las principales minorías del país, pues suman unos
300 000 individuos.525354 Llegaron a Austria en la época del Imperio Austrohúngaro,
cuando la región de Voivodina estaba bajo el control imperial de los Habsburgo. En
1936 se fundó la Sociedad Serbia de Austria y, tras la Segunda Guerra Mundial, el
número de serbios aumentó aún más. En la actualidad, viven sobre todo, en las
grandes ciudades: en Viena, Salzburgo y Graz.

Por otra parte, se estima que en Austria también viven otras minorías procedentes
de países vecinos: hay entre 13 000 y 40 000 eslovenos, la mayoría de los cuales se
concentra en Carintia; alrededor de 30 000 croatas;55 y una importante minoría de
húngaros, que viven mayoritariamente en Burgenland. Estas tres minorías fueron
reconocidas como tales en virtud del Tratado de Estado de Austria (Staatsvertrag)
de 1955, y disfrutan desde entonces de derechos especiales. Por el contrario, los
eslovenos de Estiria (aproximadamente, entre 1600 y 5000 individuos) no son
reconocidos como una minoría y tampoco gozan de derechos especiales, si bien el
Tratado de Estado de 27 de julio de 1955 establece lo contrario.

El derecho de estas comunidades a rotular en sus propios idiomas las los carteles y
las señalizaciones –tal y como exige el Tratado de Estado de 1955– aún no se ha
aplicado plenamente y es objeto de polémica. Muchos austríacos de habla alemana
tienen miedo de las reivindicaciones territoriales de los eslovenos sobre Carintia:
recuerdan que las tropas yugoslavas invadieron Austria después de cada una de las
dos guerras mundiales y denuncian que algunos atlas oficiales de Eslovenia muestran
partes de Carintia como territorio cultural esloveno. En otoño de 2005, el por
entonces gobernador de Carintia, Jörg Haider, hizo de este un asunto de discusión
pública, al negarse a aumentar el número de carteles topográficos bilingües en su
región. Una encuesta, realizada en enero de 2006 por el Kärntner Humaninstitut,
reveló que el 65% de los carintianos no estaban a favor de aumentar los signos
topográficos bilingües y consideraban que los requisitos establecidos por el
Tratado de Estado de 1955 ya se habían cumplido.

Otro fenómeno interesante es la llamada Windischen-Theorie, según la cual los


eslovenos pueden dividirse en dos grupos: los eslovenos propiamente dichos y los
denominados Windische, un nombre tradicional alemán empleado para referirse a los
eslavos. De esta manera, se distingue entre los eslovenos austríacos, que
aprendieron esloveno estándar en la escuela, y los eslovenos que hablan su dialecto
local esloveno, pero que recibieron toda su formación en alemán, en escuelas
austríacas, siendo a estos últimos a los que se designa con el término Windische.
Esta teoría, que divide a los austríacos de origen esloveno entre "leales
Windische" y "eslovenos nacionales", nunca fue aceptada unánimemente y ya hace
algunas décadas que cayó en desuso.

Religión
Artículo principal: Religión en Austria
Religión en Austria (2017)5657
Iglesia católica 57,9%
Iglesia ortodoxa 8,8%
Protestantismo 3,4%
Islam 8%
Budismo 0,3%
Irreligión/Otras 21,6%

Catedral de Linz

Peregrinación

Tirol
Entre las religiones en Austria, el cristianismo católico es la predominante. El
Estado cubre en parte los gastos de la Iglesia católica en Austria,58 según un
Acuerdo de 1960, cuya última actualización data de 1995.59

Según el censo de 2001, el 73,6% de la población del país es católica, si bien


desde 2001 el número de católicos y la cantidad de fieles practicantes se ha
reducido notablemente[cita requerida]. Las últimas cifras de católicos austriacos
datan de 2016 y dan un total de 5 162 622 miembros, lo que supone el 58,8% de la
población austríaca[cita requerida]. Un semanario señala que la asistencia a la
Iglesia católica es de 605 828 fieles, esto es, el 7% de la población
austríaca[cita requerida]. El número de luteranos disminuyó de 5,7% en 1971 a 3,4%
en 2016[cita requerida]. La mayoría de los luteranos reside en el estado de
Carintia, en el sur de Austria. Los cristianos ortodoxos son alrededor del 8,8% en
2018 (en su mayoría, son inmigrantes de la Europa balcánica y oriental).60 El
número de musulmanes está en aumento, con un 8% en 201661 También hay pequeñas
comunidades de hindúes, sikhs, budistas y judíos[cita requerida].

Datos del censo 200162

Confesión Austria Burgenland Carintia Baja Austria Alta Austria


Salzburgo Estiria Tirol Vorarlberg Viena Porcentaje
Total 8 032 926 277 569 559 404 1 545 804 1 376 797 515 327 1 183
303 673 504 351 095 1 550 123 100%
Católicos 5 915 421 220 512 432 011 1 226 411 1 093 624 383 486
961 630 561 680 273 978 762 089 73,64
Luteranos 376 150 36 812 57 729 50 838 60 990 22 441
51 005 16 026 7817 72 492 4,68
Veterocatólicos 14 621 163 1107 2146 1244 866 1183 422 356 7134
0,18
Judíos 8140 33 56 399 216 125 161 99 63 6988 0,10
Musulmanes 338 988 3993 10 940 48 730 55 581 23 137 19 007
27 117 29 334 121 149 4,22
Otros 255 681 3380 9439 29 400 30 835 20 078 16 383 16 055
13 141 116 970 3,18
Sin confesión 963 263 11 102 43 916 166 832 120 906 49 238
117 589 35 139 20 945 397 596 11,99
Sin indicación 160 662 1574 4206 21 048 13 401 15 956 16 345
16 966 5461 65 705 2,00
Educación
Artículo principal: Educación en Austria
El sistema educativo austriaco presenta un nivel muy alto. Hasta hace pocos años,
el acceso a la universidad era prácticamente gratuito (refiriéndose al estado
económico). Hoy se debe pagar una cuota, que es baja si se compara con otros
países. Hay 20 universidades repartidas en 8 ciudades de la geografía austriaca.

Calidad de vida y sistema social


La calidad de vida en Austria es excepcional y cuenta con servicios sociales de
primera calidad, tanto en previsión sanitaria como en compatibilidad entre el
trabajo y la familia.

El sistema de seguridad social en Austria es amplio, obligatorio y financiado a


través de impuestos. La seguridad social incluye prestaciones para todos los
empleados y sus parientes en caso de asistencia médica, desempleo, baja por
maternidad y jubilación, así como asistencia social pública para ciudadanos
necesitados.

Cultura
Artículo principal: Cultura de Austria

Wolfgang Amadeus Mozart


Austria se proclamó en el pasado como gran potencia europea, y su entorno cultural
generó una indispensable enorme contribución a la cultura europea a través de las
diversas formas de arte, muy especialmente en la música. Viena fue desde fines del
siglo XVIII hasta la Primera Guerra Mundial la capital cultural de Europa (solo
superada por París).

Austria ha sido el lugar de nacimiento de muchos compositores famosos, como Mozart,


Haydn, Schubert, Gluck, Bruckner, Wolf, Johann Strauss padre, Johann Strauss hijo y
Mahler, así como miembros de la Segunda Escuela de Viena, como Schönberg, Anton von
Webern, Alexander von Zemlinsky, Siegmund von Hausegger y Berg. Viena ha sido desde
hace mucho tiempo un importante centro de la innovación musical. En el siglo XVIII
y el siglo XIX, la ciudad atrajo a grandes compositores debido al patrocinio de los
Habsburgo (Beethoven, Carl Maria von Weber, Brahms…). Eslavos y húngaros (súbditos
del imperio) influyeron también en la música de Austria (Franz Liszt, Franz Lehár,
Smetana, Dvořák, Béla Bartók…).

Ópera Estatal de Viena


El actual himno nacional de Austria, llamado Bundeshymne (Himno federal) fue
escogido después de la Segunda Guerra Mundial para reemplazar el tradicional himno
austriaco compuesto por Joseph Haydn ("Kaiserlied"). Fue escrito por Paula von
Preradovic, adaptando la melodía de la "Laßt uns mit geschlung'nen Händen" (Pequeña
cantata masónica) compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart el 17 de noviembre de 1791.
Fue declarado oficial en 1947.

Austria ha producido también un notable músico de jazz, el pianista Josef Zawinul.


Falco, aclamado músico de rock y pop, se convirtió en uno de los más famosos
artistas de la new wave en los años ochenta, especialmente por su canción "Rock Me
Amadeus" dedicada a Mozart. Austria consiguió el primer puesto en el Festival de
Eurovisión 2014 celebrado en Dinamarca con "Rise like a Phoenix" de Conchita Wurst,
con lo que en 2015 el Festival de Eurovision se celebró en la capital del país,
Viena.63

Arte y arquitectura

Capilla de la Paz (1652): cerca de metal (siglo xvii) con el escudo de armas de
Martin Greysing, abad del monasterio Schlägl

El Palacio Belvedere de Viena, ejemplo de arquitectura barroca


Entre los artistas y arquitectos de Austria figuran los pintores Ferdinand Georg
Waldmüller, Rudolf von Alt, Hans Makart, Gustav Klimt, Oskar Kokoschka, Egon
Schiele, Carl Moll y Friedensreich Hundertwasser; los fotógrafos Inge Morath y
Ernst Haas, y los arquitectos Johann Bernhard Fischer von Erlach, Otto Wagner,
Adolf Loos y Hans Hollein (ganador del Premio Pritzker en 1985).

Cine y teatro
La contribución de Austria al mundo del cine y el teatro ha sido tradicionalmente
abundante. Sascha Kolowrat fue el pionero austriaco en el cine. Billy Wilder, Fritz
Lang, Josef von Sternberg y Fred Zinnemann se convirtieron en productores de
películas de relevancia internacional. Willi Forst, Ernst Marischka o Franz Antel
enriquecieron el cine popular en los países germanoparlantes. Michael Haneke se
hizo internacionalmente conocido por sus inquietantes trabajos cinematográficos,
antes de recibir un Golden Globe por su aclamada película La cinta blanca en 2010.

El primer director de cine austriaco en recibir un Óscar fue Stefan Ruzowitzky.


Muchos actores austriacos desarrollaron una carrera profesional que tuvo alcance
más allá de las fronteras de su país. Entre ellos, destacan Peter Lorre, Helmut
Berger, Curd Jürgens, Senta Berger, Oskar Werner y Klaus Maria Brandauer. Hedy
Lamarr y Arnold Schwarzenegger se nacionalizaron como estadounidenses y se
convirtieron en estrellas internacionales de cine. Este último también se convirtió
en el trigésimo octavo gobernador de California. Christoph Waltz adquirió fama
internacional por su actuación en Inglourious Basterds, interpretación que le valió
el Premio al mejor actor en el Festival de Cannes en 2009, y el Óscar al mejor
actor de reparto en 2010. Max Reinhardt fue un director de obras de teatro
espectaculares e ingeniosas. Otto Schenk no solo destacó como actor de teatro sino
también como director de ópera.

Ciencia, filosofía y economía

Sigmund Freud (1856-1939)


Austria es la cuna de numerosos científicos con fama internacional, lo que le ha
valido que 20 austriacos (de origen y/o nacionalidad) hayan recibido el Premio
Nobel en alguna de las ramas científicas. Entre ellos se encuentran Ludwig
Boltzmann, Ernst Mach, Victor Franz Hess y Christian Doppler, destacados
científicos en el siglo XIX. En el siglo XX, las contribuciones de Lise Meitner,
Erwin Schrödinger, Wolfgang Pauli a la investigación nuclear y la mecánica cuántica
son fundamentales para estas áreas de desarrollo durante los años 1920 y 1930. Una
de hoy en día es el físico cuántico Anton Zeilinger, señalado como el primer
científico en demostrar la teleportación cuántica.

Además de estos físicos, Austria fue el lugar de nacimiento de dos de los mayores
filósofos del siglo XX, Ludwig Wittgenstein y Karl Popper, así como de los biólogos
Gregor Mendel y Konrad Lorenz, el matemático Kurt Gödel y los ingenieros Ferdinand
Porsche y Siegfried Marcus.

La concentración austríaca a la ciencia ha sido especialmente importantes en los


campos de la medicina y la psicología, ya desde los tiempos de Paracelso en la Edad
Media. Eminentes médicos, como Theodore Billroth, Clemens von Pirquet y Anton von
Eiselsberg, dieron pie con sus logros a la Escuela de Medicina de Viena del siglo
XIX. Austria es también la patria del médico y neurólogo Sigmund Freud, de los
psicólogos Alfred Adler, Paul Watzlawick y Hans Asperger, y del psiquiatra Viktor
Frankl.

La Escuela de Economía de Austria, que destaca como una de las principales


orientaciones de la teoría económica, está relacionada con los economistas
austriacos Joseph Schumpeter, Eugen von Böhm-Bawerk, Ludwig von Mises y Friedrich
Hayek (Premio en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel). Otro notable
austriaco de nacimiento pero emigrado es el pensador Peter Drucker.

Lengua
El alemán de Austria es la lengua más utilizada. Existe una gran variedad de
dialectos, que fundamentalmente pertenecen al Austro-bávaro.

Literatura
Además de su condición como tierra de artistas y científicos, Austria siempre ha
sido un país de poetas, escritores y novelistas. Es la patria de los novelistas
Arthur Schnitzler, Stefan Zweig, Bertha von Suttner (primer Nobel de la Paz), Marie
Ebner von Eschenbach, Oswald von Wolkenstein, Thomas Bernhard, Franz Kafka, Robert
Musil y de los poetas Georg Trakl, Franz Werfel, Franz Grillparzer, Rainer Maria
Rilke, Adalbert Stifter y Karl Kraus. Mención aparte merece Hugo von Hoffmansthal,
poeta y novelista, símbolo de la Viena "fin de siècle".

Famosos novelistas y dramaturgos contemporáneos son la premio Nobel Elfriede


Jelinek y el escritor Peter Handke.

Cocina
Artículo principal: Gastronomía de Austria

Wiener Schnitzel, o escalope vienés


La cocina de Austria deriva de la cocina del Imperio austrohúngaro. Está influida
por las gastronomías húngara, checa, italiana y bávara y es por lo tanto una de las
más multiculturales de Europa.

Algunos platos típicos austriacos son el Wiener Schnitzel, el Schweinsbraten (asado


de cerdo), el Kaiserschmarrn, los Knödel, la Sachertorte y el Tafelspitz. También
son populares los Kasnockn, un plato de macarrones con queso fresco Pinzgauer y
perejil, y los Eierschwammerl (chantarelas).

Los caramelos PEZ fueron inventados en Austria, que es también famosa por su
Apfelstrudel. De la capital, Viena, es la famosa tarta Sacher, de chocolate.

Deportes
Artículo principal: Deporte en Austria
En Austria se practican numerosos deportes tanto de manera profesional como
amateur. Los más populares son el fútbol, hockey sobre hielo y esquí.

La Liga de Fútbol de primera división austriaca es la más importante del país. En


1911, fue la primera vez que se jugó, bajo el título de "Primera clase del
campeonato de fútbol profesional de Austria" y a lo largo del tiempo mantuvo ese
mismo nombre. Hasta la temporada 1949-1950, este cambió a "Liga nacional de fútbol
profesional", sin embargo, la exclusión de la parte exterior de Viena y Baja
Austria a cabo bajo (excepto Gauliga 1938 a 1945), por lo que gran parte del
interior del país no jugaba. Hasta la temporada 1964-1965 fue la Liga del Estado,
hasta ese entonces se llamaba la Liga Nacional. En 1974-1975, se introdujo la
Bundesliga. Entre los diez clubes participantes, el campeón austriaco identificados
y junto a la Copa de Austria FA son los puntos de partida para las competiciones
europeas.

Estadio Red Bull Arena (Salzburgo), campo del equipo Red Bull Salzburg
La selección de fútbol de Austria logró el cuarto puesto en la Copa Mundial de
Fútbol de 1934 y la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de 1936 y el tercer
puesto en la Copa Mundial de Fútbol de 1954.

La Selección de balonmano de Austria ha logrado la medalla de plata en los Juegos


Olímpicos de 1936 y en el Campeonato Mundial de Balonmano Masculino de 1938, además
de haber disputados varios mundiales y Europeos posteriormente.

La selección de Austria de hockey sobre hielo ha disputado el Campeonato Mundial de


Hockey sobre Hielo, logrando la medalla de bronce en 1937 y 1941, y el cuarto
puesto en 1930 y 1933.

En los Juegos Olímpicos de Invierno, la delegación austríaca se ubica en el sexto


puesto en el medallero histórico, con 59 oros y 218 medallas totales. Lidera el
historial en esquí alpino, y está en el tercer puesto en saltos de esquí y
combinada nórdica, y el cuarto en pantinaje artístico y luge. El país también
lidera el medallero histórico en el Campeonato Mundial de Esquí Alpino.

La ciudad de Innsbruck fue sede de los Juegos Olímpicos de Invierno de 1964 y 1976.

En la Fórmula 1 se han destacado los pilotos austríacos Niki Lauda (tres títulos y
25 victorias), Jochen Rindt (un título y seis victorias) y Gerhard Berger (tercero
en dos temporadas y diez victorias), mientras que la escudería Red Bull Racing ha
sido múltiple campeona del mundo de constructores. El principal autódromo del país
es el Österreichring, construido en 1969 (Actual Red Bull Ring). Ha albergado el
Gran Premio de Austria de Fórmula 1 en distintos períodos, y otros campeonatos
internacionales de motociclismo, turismos y gran turismos.

Jakob Pöltl se ha convertido en la temporada 2016/17 en el primer baloncestista


austriaco en jugar en la NBA.

Fiestas
Fecha Nombre en castellano Nombre local Notas
1 de enero Año nuevo Neujahr
6 de enero Epifanía Heilige Drei Könige
Fecha móvil Domingo de Pascua Ostersonntag El Viernes Santo es festivo para
los protestantes.
Fecha móvil Lunes de Pascua Ostermontag
1 de mayo Día de fiesta del estado Staatsfeiertag Día Internacional del
Trabajo.
Fecha móvil Ascensión Christi Himmelfahrt El primer jueves 40 días después de
Pascua.
Fecha móvil Pentecostés Pfingstsonntag
Fecha móvil Lunes de Pentecostés Pfingstmontag
Fecha móvil Corpus Christi Fronleichnam El primer jueves 11 días después de
Pentecostés.
15 de agosto Asunción de María Mariä Himmelfahrt
26 de octubre Día Nacional Nationalfeiertag Conmemoración de la
Declaración de la neutralidad tras la II Guerra Mundial
1 de noviembre Día de Todos Los Santos Allerheiligen
8 de diciembre Inmaculada Concepción Mariä Empfängnis
24 de diciembre Nochebuena Weihnachten
25 de diciembre Navidad Christtag
26 de diciembre Día de San Esteban Stephanitag
Véase también
Anexo:Municipios de Austria
Referencias
CIA. «Austria - Geografía - Libro Mundial de Hechos». Consultado el 12 de febrero
de 2017.
«Human Development Index (HDI)». hdr.undp.org (en inglés). Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Consultado el 11 de diciembre de 2019.
«Gini coefficient of equivalised disposable income - EU-SILC survey» (en inglés).
Eurostat. Consultado el 14 de febrero de 2020.
www.statistik.at
«The World Factbook – Austria». Central Intelligence Agency. 14 de mayo de 2009.
Consultado el 31 de mayo de 2009.
«Austria». Encyclopædia Britannica. 31 de mayo de 2009. Archivado desde el
original el 19 de abril de 2009. Consultado el 2 de junio de 2015.
«Die Bevölkerung nach Umgangssprache, Staatsangehörigkeit und Geburtsland».
Statistik Austria (en alemán). Consultado el 29 de octubre de 2020.
Lonnie Johnson 17
http://www.datosmacro.com/pib/austria
«University of Klagenfurt». Archivado desde el original el 13 de mayo de 2011.
Consultado el 2 de septiembre de 2020.
Bischof, Günter; Pelinka, Anton, eds. (1997). Austrian Historical Memory and
National Identity. New Brunswick: Transaction Publishers. pp. 20-21. ISBN 978-1-
56000-902-3.
.".. regione vulgari vocabulo Ostarrichi..." (territorio que es llamado Ostarrichi
en lengua vulgar) Documento Ostarrichi en el Bayrisches Hauptstaatsarchiv de
Múnich.
««Ostarrîchi»». On the traces of the Habsburg (en inglés).
Watkins, Calvert (2006 [2000]). The American Heritage Dictionary of Indo-European
Roots. Houghton Mifflin Harcourt. ISBN 0-618-08250-6: 2021.
K. Bosl, History of Bavaria, Darmstadt 1965, 346 note 54 Journal of Bavarian
history 18 (1955) 158.
Friedrich Heer: Der Kampf um die österreichische Identität. Böhlau, Wien/Köln/Graz
1981, ISBN 3-205-07155-7.
«Noricum, römische Provinz». AEIOU. Consultado el 20 de mayo de 2009.
«Heißt Ostarrichi "Spitzberg"?» [¿Ostarrichi quiere decir "Montaña Puntiaguda"?].
Der Standard (en alemán). 30 de noviembre de 1996. Archivado desde el original el
15 de febrero de 2005. Consultado el 2 de septiembre de 2020.
Kugler, Martin (5 de febrero de 2008). «Bairisch auf slawischer Basis» [Bávaro
sobre una base eslava]. Die Presse (en alemán). Archivado desde el original el 26
de enero de 2009. Consultado el 1 de septiembre de 2020.
Gómez de Silva, Guido (1995). Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Española
(Segunda edición). México: Fondo de Cultura Económica. pp. pp 94. ISBN 968-16-5543-
5.
Reich, Emil, Select Documents Illustrating Mediaeval and Modern History (2004),
pp. 620–621.
Brauneder, Wilhelm (2009). Österreichische Verfassungsgeschichte (11th ed.).
Vienna: Manzsche Verlags- und Universitätsbuchhandlung. p. 17. ISBN 978-3-214-
14876-8.
Eckart Reidegeld (2006). Staatliche Sozialpolitik in Deutschland: Band II:
Sozialpolitik in Demokratie und Diktatur 1919–1945, 1. Aufl., VS Verlag: Wiesbaden,
ISBN 3-531-14943-1, pp. 406, 542
Albert Jäger (1855). Beiträge zur österreichischen Geschichte (en alemán).
Biblioteca Estatal de Baviera: Druck und Verlag von Carl Gerold's Sohn. p. 8.
Geschichte Böhmens: von der slavischen Landnahme bis zur Gegenwart, Beck's
historische Bibliothek, Seite 252, Jörg Konrad Hoensch, Ausgabe 3, Verlag C. H.
Beck, 1997, ISBN 978-3-406-41694-1
Franz A. J. Szabo. Kaunitz and Enlightened Absolutism 1753-1780. Cambridge
University Press, 1994. ISBN 0-521-46690-3, 9780521466905
McElroy, 1955, p. 3.
Coyle, 1929, p. 609.
Von Klemperer, 1972, p. 130.
Bennett, 1962, p. 41.
McElroy, 1955, p. 13.
Pauley, 1979, p. 276.
Macartney, 1929, p. 293.
Macartney, 1929, p. 292-293.
Kleinfeld, 1961, p. 7-8.
Kleinfeld, 1961, p. 8.
«Independencia y neutralización de Austria».
Art. 70-74 Constitución de Austria. Nogueira Alcalá, Humberto, "El Régimen
Semipresidencial", ed. Grupo de Estudios Constitucionales, Santiago de Chile, 1984,
pp. 29-30
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista
de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en
los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en
inglés). Consultado el 21 de octubre de 2009.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (versión pdf).
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de
Derechos Humanos.
CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
CCPR-OP2: Segundo Protocolo Facultativo, destinado a abolir la pena de muerte.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación
Racial.
Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de
Discriminación contra la Mujer.
CEDAW-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer.
Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del
Niño.
CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la participación en los conflictos armados.
CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en
la pornografía.
Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando
sea ratificada por veinte estados.
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el
Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
CRPD-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad.
APCC (2014): Zusammenfassung für Entscheidungstragende (ZfE). In: Österreichischer
Sachstandsbericht Klimawandel 2014 (AAR14). Austrian Panel on Climate Change
(APCC), Verlag der Österreichischen Akademie der Wissenschaften, Viena, Austria.
https://ccca.ac.at/wissenstransfer/apcc/apcc-aar14 Archivado el 26 de diciembre de
2019 en Wayback Machine.
«Die Bevölkerung nach Umgangssprache, Staatsangehörigkeit und Geburtsland» (PDF).
Statistik Austria. Consultado el 17 de noviembre de 2010.
Requisitos para convertirse en ciudadano austríaco, proveído por el gobierno
vienés (en alemán).
Svetlana Palić: "Četiri miliona Srba našlo uhlebljenje u inostranstvu", en Blic
(17 de julio de 2011): http://www.blic.rs/Vesti/Drustvo/266353/Cetiri-miliona-Srba-
naslo-uhlebljenje-u-inostranstvu
«Serben-Demo eskaliert in Wien». 20 Minuten Online. 2008.
«Srbi u Austriji traže status nacionalne manjine». Blic. 2 de octubre de 2010.
«"Srba u Austriji ima oko 300 000, po brojnosti su drugi odmah iza Austrijanaca i
više ih je od Slovenaca, Mađara i Gradištanskih Hrvata zajedno, koji po državnom
ugovoru iz 1955. godine imaju status nacionalne manjine u Austriji", navodi se u
saopštenju.»
«HKDC Geschichte – Frame». Croates.at. Archivado desde el original el 6 de julio
de 2011. Consultado el 21 de noviembre de 2008.
WZ-Recherche 2016. Published in article: "Staat und Religion". Wiener Zeitung,
January 2016.
«Anzahl der Gläubigen von Religionen in Österreich im Zeitraum 2012 bis 2017».
Statista – Das Statistik-Portal.
http://www.vatican.va/roman_curia/secretariat_state/archivio/documents/rc_seg-
st_19690929_s-sede-rep-austriacam_it.html
http://www.vatican.va/roman_curia/secretariat_state/archivio/documents/rc_seg-
st_19951221_s-sede-austria_it.html
«In Österreich leben mehr Orthodoxe als Muslime». 13 de septiembre de 2018.
Consultado el 9 de noviembre de 2018.
«Demographie und Religion in Österreich». agosto de 2017. Consultado el 9 de
noviembre de 2018.

http://www.statistik.at/web_de/static/bevoelkerung_nach_dem_religionsbekenntnis_und
_bundeslaendern_1951_bis_2001_022885.xls
«Conchita Wurst: "Participating in Eurovision felt like coming home"» (en inglés).
UER. 11 de mayo de 2014. Consultado el 11 de mayo de 2014.
Enlaces externos
Wikipedia
Wikipedia en alemán es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este
país. Puedes visitarla y contribuir.
Wikipedia
Wikipedia en Austro-Bávaro es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en
este país. Puedes visitarla y contribuir.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Austria.
Wikiviajes alberga guías de viajes de o sobre Austria.
Gnome-globe.svg Wikimedia Atlas: Austria
Sitio oficial de Austria (en alemán, en inglés)
Sitio del Ministerio de Asuntos Exteriores (en alemán, en inglés)
Departamento de Estadística de Austria (en alemán, en inglés)
Departamento Nacional de Turismo (en castellano)
Universidad de Viena
Perfiles de países de la FAO: Austria
Austria (Els Països de la UE) Portal del Centre de Documentació Europea de la
Universitat Autònoma de Barcelona (en catalán)
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q40Commonscat Multimedia: AustriaWikivoyage Guía
turística: AustriaWikinews Noticias: Categoría:Austria
IdentificadoresWorldCatVIAF: 148842731ISNI: 0000 0001 2265 1953BNE: XX450936BNF:
152383744 (data)GND: 4043271-3LCCN: n79040121NDL: 00568970NKC: ge130612NLA:
35011052CiNii: DA00906755NARA: 10035760SUDOC: 026359863Diccionarios y
enciclopediasHDS: 046995LIR: 58Britannica: urlLugaresOSM: 16239TGN:
1000062Trismegistos GEO: 3292Identificadores médicosMeSH: D001317
Categoría: Austria
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikinoticias
Wikiviajes

En otros idiomas
Boarisch
Dansk
Deutsch
English
Esperanto
Suomi
日本語
Slovenščina
中文
273 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 17 feb 2022 a las 14:53.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte