Está en la página 1de 22
& Anexo Resolucién No_ 0 1 7 Q8 del | g ABR 2018! : Programa para la Prevencién de Accidentes de Incendio y Explosion | TABLA DE CONTENIDO. INTRODUCCION | 1. PRESENTACION DEL PLAN . 2. ALINEACION ESTRATEGICA Y MARCO JURIDICO DEL PLAN. 3. GENERALIDADES DEL PLAN 3.1 Politica aerse 3.2 Objetivo General. 3.3 Objetivos Especificos 3.4 Alcance .. . 4. RESULTADOS DIAGNOSTIC 4.1 Analisis de los Registros Histéricos ... 5. SINERGIA INSTITUCIONAL |6. LINEAS DE ACCION PARA LA PREVENCION EN SU FUENTE.... 6.1 Medidas de prevencién sobre combustibles ... 6.2 Medidas de prevencién sobre fuentes comburentes. onueee 9 6.3 Medidas de prevencién sobre el foco de ignicién .... 6.4 Informacion general respecto al fuego e Incendios o explosiones. 1 6.5 Inspeccién General Preventiva........ 7 |7. LINEAS DE ACCION PARA LA PREVENCION EN LAS PERSONAG....... | 8. LINEAS DE ACCION PARA LA PREVENCION EN INFRAESTRUCTURA .. 9. LINEAS DE ACCION PARA LA ATENCION DE VICTIMAS ......esetseetee 14 9.1 Antes. 9.2 Durante 9.3 Después. 10. PLAN DE COMUNICACIONES. 10.1 Fases de implementacién. 10.1.1 Fase 1: Formular, difundir y socializar 10.1.2 Fase 2: Temas de divulgacién 10.1.3 Fase 3: Seguimiento y evaluacién .. 16 ast DETERMINAR LOS RECURSOS.... a ESTABLECER LOS LINEAMIENTOS : 43, ACTUALIZACION DEL PLAN DE SEGURIDAD........... 14, IMPLEMENTAR PROGRAMA DE PREVENCION ... 15. GLOSARIO. 16. FUENTES DE INFORMACION. TOS AS ORT —— ARB ETE BTT — VER: 2 Pag TERE Anexo Resolucisn No_(} ‘| 798 aei_19 ABR 2018! INTRODUCCION El fenémeno de combustién, sea en su forma mas habitual de incendio 0 en la de explosién, ha cobrado, histéricamente, un importante numero de vidas humanas y de bienes materiales, repercutiendo también en la imagen corporativa. La principal repercusién es, sin duda alguna, el fallecimiento de personas, de imposible reposicion; circunstancia que, en el caso de los bienes materiales, puede ser atenuada cuando existe un respaldo financiero o seguros frente al siniestro. Actualmente, las muertes en la sociedad son responsabilidad, en primer lugar, de los accidentes de la circulacion de vehiculos, seguidos de los producidos en el hogar, en los centros de trabajo y locales de publica concurrencia, muchos de ellos derivados de incendios y explosiones. EI mayor riesgo para las personas, considerando todo tipo, de incendios, se centra en edificios de viviendas, en los que deben incrementarse los actuales niveles de seguridad contra incendios. La espectacularidad de los incendios catastréficos, con muertes miitiples, desvia la atencién del niicleo del problema, situado en la actividad residencial privada. Las muertes producidas por explosiones graves se concentran en instalaciones industriales de la mineria y del sector quimico, y en almacenamientos de combustibles y explosivos. A partir de los afios sesenta del siglo pasado, se inicia una escalada en el nimero de accidentes, derivada del desarrollo tecnolégico en la industria y la sociedad urbana, que ha creado mas y mayores riesgos no compensados paralelamente con las correspondientes medidas de seguridad. La frecuencia de estos accidentes se ha visto incrementada notablemente en los tltimos cincuenta afos, como resultado de la proliferacion mundial de procesos industriales, desarrollos tecnol6gicos, nuevas fuentes de energia y productos combustibles, concentraciones demograficas y grandes superficies de acio y comercio. En Colombia, el tema de proteccién contraincendios en materia normativa inicio de manera vinculante con el Regiamento Técnico de Construcciones Sismo Resistentes, conocido comunmente como la norma sismo resistente de 1998 (NSR-98). Esta norma como legisiacién maxima en Colombia respecto a la construccién de edificaciones, define respecto a pardmetros técnicos que deben cumplir las construcciones de edificaciones, presenta requisitos minimos que, bajo su objetivo central, buscan garantizar que se cumpla el fin primordial de salvaguardar las vidas humanas ante la ‘ocurrencia de eventos sismicos de cualquier magnitud. Asimismo, la defensa de la propiedad es un resultado colateral de la correcta aplicacién de las normas, pues al defender las vidas humanas, se obtienen efectos positivos sobre la preservacion de la propiedad como un subproducto de fa defensa de la vida. Es en este contexto que la| actualizacién de la NSR en 2010 con el Decreto 926 de 2010, marca tendencia | importante en el tema de proteccién contra incendios. El disefio de los preserites lineamientos, establecen estrategias y acciones para prever y controlar, las condiciones que salvaguarden la integridad.de los funcionarios que laboren en los centros de trabajo policiales, visitantes y contratistas, mediante la toma ‘oportuna de decisiones y drdenes que se alineen a las politicas institucionales de Prevencién del Peligro Tecnolégico tratado. 1. PRESENTACION DEL PLAN El Programa para la Prevencién de peligros tecnolégicos por Incendio y/o Explosién, contiene las _normas, acciones, estrategias, procedimientos y medidas que debe implementar la Policia Nacional de Colombia, con el fin de prevenir prioritariamente, pero también proteger y atender a los trabajadores de efectos por exposicién al peligro tecnolégico por incendio y/o explosién, que se pueda presentar en los centros de trabajo y que a su vez tienen potencial de ocasionar pérdidas humanas y econdmicas importantes para la institucién. Debido a que los Incendios y/o Explosiones, son generadores de accidentes graves, la Policia Nacional de Colombia, adopta las medidas de Prevencién relacionadas y se ajusta al decreto 1072 del 26 de mayo de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Unico Reglamentario del sector Trabajo, Capitulo 6 Sistema de Gestién de la Seguridad STS FS igi 22 EER OSTEO VER: 2 nexo Resotucién No_O1 7 QB" se:__19 ABR 2088! y Salud en el Trabajo, Articulo 2.2.4.6.1 Objeto y campo de aplicacién. Tiene por objeto | definir las directrices de obligatorio cumplimiento para implementar el Sistema de Gestién de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que en adelante referenciaremos SGSST. | Sus lineamientos deben ser aplicados por todos los empleadores publicos y privados, | contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, las organizaciones de economia solidaria y del sector cooperativo, empresas de servicios temporales y tener cobertura sobre los trabajadores dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y los trabajadores en misién. Segiin el Articulo 2.2.4.6.3. Seguridad y salud en el trabajo (SST). La Seguridad y Salud ‘en el Trabajo (SST) es la disciplina que trata de la prevencién de las lesiones y ‘enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la proteccién y promocién de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, asi como la salud en el trabajo, que conlleva la promocién y el mantenimiento del bienestar fisico, mental y social de los trabajadores en todas las, ‘ocupaciones. El objetivo principal de la implementacién del SGSST, es anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo. Con el presente programa se incentivard la Cultura Preventiva, motivo por el cual se proponen Inspecciones Generales Preventivas, las cuales deberan respaldar herramientas informaticas para registro y seguimiento de las mismas, con el fin de que los Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo (COSST), ayuden a promover dicha cultura preventiva al interior de toda la institucién y refuerce adecuadamente el SGSST. 2. ALINEACION ESTRATEGICA Y MARCO JURIDICO DEL PLAN EI desarrollo de! marco juridico en el Ambito de las emergencias y desastres ha sido progresivo en nuestro Pais, las normas han surgido como respuesta a los eventos que se han presentado durante los tltimos 50 afos. Cabe mencionar entre otras, las principales normas: + Constitucién Politica | + Ley 9de 1979 “Por la cual se dictan Medidas Sanitarias’. + Ley 1575 del 21 de agosto de 2012, “Por medio de la cual se establece la ley general de bomberos de Colombia’ + Decreto Ley 1295 de 1994, “Por ef cual se determina la organizacion y administracién del Sistema General de Riesgos Profesionales". + Decreto 1609 de 2002, "Por el cual se reglamenta e! manejo y transporte terrestre automotor de mercancias peligrosas por carretera’. * Decreto 1072 de 2015, “Por medio del cual se expide ef Decreto Unico Reglamentario del Sector Trabajo” + Resolucién 2400 de 1979, “Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo” ‘+ Resolucién 90708 de agosto 30 de 2013, “Por la cual se expide ef Reglamento Técnico de Instalaciones eléctricas -RETIE”. + Resolucién 256 de 2014, “Por medio de la cual se reglamenta la conformacién, | capacitacién y entrenamiento para las brigadas contraincendios de los sectores | energético, industrial, petrolero, minero, portuario, comercial y similar en Colombia” | + Resolucién 03518 del 5 de noviembre de 2009, "Manual de procedimientos con| explosives, NBQ, sustancias peligrosas e investigacién de incendios para la Policia Nacional” SDSS ign OTE OTT VER:2 i 798, 19 AR m8 a sneao resonate OUT IS + Resolucién 04935 de 12 diciembre de 2013, "Por la cual se expide ef Manual Logistico de la Policia Nacional". 3. GENERALIDADES DEL PLAN 3.4 Politica | La Policia Nacional de Colombia tiene como fundamento, velar por prevenit accidentes de trabajo de sus funcionarios, aliados, trabajadores temporales y en misién, ocasionados por Peligros Tecnolégicos por incendio y/o explosion en todos sus centros de trabajo, a través de actividades de educacién, auto cuidado y disciplina laboral, con el fin de que mantengan una actitud responsable y preventiva, durante el desarrollo de sus actividades laborales. 3.2 Objetivo General Alinear politicas y reglamentos de la Policia Nacional al conocimiento, prevencién, reduccién y control del Peligro Tecnolégico por incendio y/o explosién, en concordancia con el SGSST, favoreciendo la seguridad, el bienestar de los funcionarios, contratistas, visitantes y otras partes interesadas (stakeholders), asi como los centros de trabajo. Los grupos de interés del SGSST son: 3.3 Objetivos Especificos + Identificar las situaciones de Peligro de incendio y/o explosion en los centros de trabajo de la Policia Nacional, en relacién con las actividades desarrolladas y los medios de prevencién disponibles, con el fin de tomar las medidas de control para mitigarlas. + Definir fas pautas para elaborar manuales y procedimientos para el control de materiales combustibles e inflamables, control de mantenimiento para maquinas y ‘equipamientos en general y sistemas eléctricos. + Establecer un programa de inspecciones periédicas de riesgo en los lugares de trabajo, con el objetivo de detectar y corregir situaciones propicias para el surgimiento de un incendio 0 de una explosién. + Realizar y llevar a la practica programas de Prevencién y Control de peligros | incendio y/o explosi6n, para mantener ambiente seguro durante la jornada laboral. | + Darle un tratamiento efectivo al peligro Tecnolégico, con el fin de minimizarlo al maximo, evitando accidentes laborales y por ende ausentismo laboral. 3.4 Alcance Estructurar un sistema de identificacién del Peligro Tecnolégico por incendio y/o explosion, evaluacién de sus riesgos y determinacién de controles necesarios (GTC-45), acorde a caracteristicas de los diferentes centros de trabajo de la Policia Nacional. Este proceso se aplica a las actividades rutinarias y no rutinarias y a todo el personal que tenga acceso a los lugares de trabajo incluyendo contratistas, subcontratistas y visitantes. Una vez realizada identiicacién del Peligo, evaluacién de los riesgos y determinacién de | controles, se entra a estructurar el plan de prevencion del Peligro, el cual debe ser aprobado por la Direccién de la institucién, y asumido por toda su estructura organizativa, en particular por cada uno de sus niveles jerérquicos, y conocido por todos los trabajadores de la misma. Sosrso00r VER:2 Pagina #36 28 rprain -2097 oxo Resoucién No_U 1 798 aes_!9 ABR 201g 4. RESULTADOS DIAGNOSTICO La Policia Nacional cuenta con aproximadamente 3000 centros de trabajo, los cuales presentan diferentes caracteristicas en su estructura y disefio, que involucran elementos ‘como sustancias quimicas, equips, maquinas y/o herramientas que funcionan con electricidad 0 combustibles, que pueden propiciar la generacién y propagacién de incendios y/o explosiones. Adicionalmente, algunas instalaciones, por caracteristicas de materiales de construccién e instalaciones eléctricas y de gas, son més susceptibles que otras. * 4 Direccién General DIPON + 12 Sedes Direcciones * 8 Regiones «17 Metropolitanas ‘+ 34 Departamento * 219 Distritos + 1.239 Estaciones | * 506 Subestaciones | * 615 CAI + 77 Puestos de policia + 4 Fuertes de Carabiners 3 Centros de Reclusién 1 sede DISAN 118 Establecimientos de sanidad Establecimiento de | nivel Establecimiento de II nivel Establecimiento de III nivel 1 Sede DINAE 17 Escuelas de formacién 9 Escuelas de especialidades 8 centros de instruccién 1 Sede DIBIE 24 Centros Vacacionales y recreativos 3 Centros Sociales 1 Centro Religioso 22 Colegios 4 Hogares de paso La Policia Nacional no cuenta con estudios sistematicos sobre pérdidas econdmicas | asociadas a eventos menores de permanente oourrencia, a Nivel Internacional se considera que el impacto acumulado de eventos menores puede ser mayor al causado por grandes catastrofes. En raz6n a lo anterior, es necesario implementar un programa de | Prevencién general, el cual deberd ser ajustado a cada centro de trabajo, de acuerdo a| los peligros identificados y a la valoraci6n de los riesgos. Estudio Del Riesgo Consolidadas las circunstancias de tiempo modo y lugar, a los antecedentes de eventos por riesgo tecnolégico en los centros de trabajo de la Policia Nacional, se priorizan las | causas de los mismos. Determinando la probabilidad de repeticién por similares causas del evento, en las mismas o diferentes instalaciones. Entre las causas més representativas que generan Peligro Tecnolégico de Incendio o Explosion estén las siguientes: + Corto circuitos eléctricos. + Localizacién de systancias inflamables o combustibles cerca de fuentes de calor + Fugas de gas propano. Fallas humanas en transporte, almacenaje y manipulacién de materiales peligrosos. Ruptura de tuberias de conduccién de gas natural. Operacién incorrecta y mantenimiento equipos y herramientas. Manejo inseguro de municiones, almacenes, polvorines y materiales incautados. | TOS FSDOOT Pagina SF DORR OF DT LOT veR:2 ‘Anexo Resolucion No_{} | 798 cei_19 ABR gory + Corto circuito en redes eléctricas. Tipo de evento por riesgo tecnolégico + Fuga de energfa/sustancias. + Incendios y explosions. + Derrame de sustancias quimicas. + Desde la prevencién. + Desde el control + Por instalaciones, equipos y herramientas. + Por habitos y actitudes. + Implementacién de normas para definir sitios de ocupacién por parte de PONAL. 4.2 Anélisis de los Registros Histéricos Antecedentes en Colombia Algunas tragedias por fuego que han afectado al pais: + 1921: Medellin, manzana occidental Parque Berrio, Sede Administrativa de Gobierno. + 1925 - 1926: En dos ocasiones Ia ciudad de Manizales se incendié casi en su totalidad. Los materiales y el disefio de las nuevas construcciones de esa ciudad cambiaron a partir de estas duras experiencias. + 1956: Cali, varios camiones cargados de dinamita explotaron. Se estima que murieron més de dos mil personas. + 1973: Bogota, se incendié el edificio de Avianca en el centro de fa ciudad. + 1975: Barranquilla, diez mil barriles con productos quimicos ardieron en el terminal maritimo. | + 1983: Bogota, varios tanques de almacenamiento de combustibles ubicados en el | sector de Puente Aranda se incendiaron. | + 1994: Medellin, Bodega de Almacafé, en la Avenida Los Industriales. + 1996: Medellin, se incendia bodega de almacenamiento de la Empresa SOFASA. Pérdidas por $10 millones de détares. + 1997: Bogota D. C., arden Cerros Orientales. En CORABASTOS, se incendian dos locales dejando pérdidas por cuantia de $80 millones de pesos. + 1997: Medellin, se incendia bodega de almacenamiento de DISTRI-EXPRESS. + 1997: Cucuta, incendio en Centro Comercial, $1.500 millones en pérdidas. + Diciembre de 1996 a julio de 1997: Primera temporada de incendios forestales de Colombia, se tienen reportes de 616 incendios forestales: Antioquia 232, Valle del Cauca 166, Risaralda 47, Tolima 146, Quindio 4, Cauca 19. + 2009: San Alberto (Cesar), incendio en el calaboz0 de la estacién de Policia, donde | murieron dos gemelos. + 2015: Jagua Ibirico (Cesar), incendio en estacién de Policia, en el cual murieron dos personas, una instanténeamente y la otra con quemaduras en el 90 por ciento de su cuerpo, pese a recibir atencién médica inmediata, la victima falleci6. Segiin algunas estadisticas, en general un 90% aproximadamente de todos los incendios son causados por 11 fuentes de ignicién. Incendios por causa el 19% | loves y fricciones 14% | Chispas mecanicas 12% | Fumar y f6sforos a% Ignicién esponténea 7% | Superficies calientes: T% Chispas de combustion 6% 7 Llamas abiertas 5% 7 Soldadura y corte 4% [ Materiales recalentados 3%, 2% TDS AS-WOT — Page de VER:2 "ApTODRCEN: OOOO Anexo Resolucién No__() 1798 oa 19 ABR 2018' G-TUhy-k a Gey ait aay Consecuencias de un incendio | Consecuencias sobre el hombre La primera causa de muerte debido a un incendio es por humos y gases desprendidos de los incendios. Pueden presentar los siguientes peligros: + Temperatura elevada (abrasamiento por inhalacién de gases a altas temperaturas). + El humo provoca el lagrimeo de los ojos dificultando Ia visién, Io cual unido a su opacidad dificulta la evacuacién e intervencién posterior. + Bajada en la concentracién de oxigeno que es causa de astfixia Consecuencias sobre las edificaciones La destruccién de los edificios y de todo elemento presente en ellos, supone una de las ‘consecuencias mas importantes de un incendio. Para conocer cémo proteger un edificio contra el fuego, es necesario tener en cuenta el poder calorifico comprometido (a cantidad | de energia que la unidad de masa de materia puede desprender al producirse el incendio), | asi como el comportamiento contra el fuego de los materiales utilizados en su construccién, los elementos decorativos y los auxiliares (reaccién y resistencia al fuego). Consecuencias sobre el medio ambiente Un incendio representa amenaza para el medio ambiente del establecimiento que lo sufre (poblacién, fauna, flora; etc.), debido al efecto de productos utilizados en extincién del fuego (en el aire, por gases de combustién téxicos y/o corrosivos y en agua y suelo ocasionados por los productos resultantes de la combustién y por la utilizacién de productos extintores) Consecuencias en la imagen de Ia institucion | La institucién cuenta con credibilidad respaldada en la seguridad para la poblacién, algo que irfa en contra via si se tienen eventos de las caracteristicas tratadas. 5. SINERGIA INSTITUCIONAL Alineado con lo dispuesto por el Gobierno Nacional, el cual a través del Decreto Unico Reglamentario del Sector Trabajo 1072 de 2015, establecié en su libro 2, Parte 2, Titulo 4, Capitulo 6, las disposiciones para implementar el SGSST y teniendo en cuenta la TOSAS-DOOT Pagina TAS ~RREBRERE ORTEZOTT VER: ‘Anexo Resolucién No, 04 198 det 19 ABR 2013 importancia de prevenir’las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo a los cuales estan sometidos los trabajadores, la Policia Nacional debe implementar este sistema con el fin de promover y proteger la salud de los trabajadores. La Direccién General de la Policia Nacional interesada en mejorar el reporte de accidentes internos y la disminucién de la accidentalidad en la Instituci6n, a través de la Directiva Administrativa Permanente No. 027 DIPON- DISAN 10 del 15/09/2010 Reporte de la Accidentalidad Interna, Investigacion de los Accidentes y Comités de Salud ‘Ocupacional en ta Policia Nacional, ordené a los sefiores: ctores + Comandantes de Departamentos y Policias Metropolitanas + Directores de Escuelas de Formacién + Director Hospital Central Policia Nacional + Jefes Regionales y Areas de Sanidad + Directores de Clinicas + Jefes de Talento Humano ‘Adoptar lineamientos descritos en la presente Directiva, para optimizar la cultura det reporte de los accidentes, su investigacién y la conformacién y sesién de Comités de Salud Ocupacional, como parte de las acciones tendientes a disminuir accidentalidad del personal uniformado y el ausentismo laboral, cubriendo aspectos técnicos y| ‘organizacionales. | Adicionalmente, y sin estar incluido en la anterior directiva descrita, se debe implementar un reporte de actos y condiciones inseguras que puedan causar incendios 0 explosiones, tendientes a detectar preventivamente, abordar y corregir definitivamente, para lo cual las regionales dispondran de 8 funcionarios capacitados en temas relacionados con la ‘Seguridad y Salud en el Trabajo (50 horas), manejo de emergencias contra incendios, entre otros, quienes serdn capacitados por él servicio Nacional de aprendizaje SENA y Bomberos de cada regién, previa Gestion de los Jefes de cada una de las 8 Regionales que conforman la Policia Nacional. Cada centro de trabajo deberd contar minimo con 2 funcionarios capacitados en los mismos temas que los funcionarios regionales. Con el nombre de Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST, se entenderé el concepto de Salud Ocupacional en Colombia, a través de la ley 1562 del 11 de julio de 2012, en donde define la SST como la disciplina que trata de la prevencién de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y a su vez esta busca con la Participacién de varias profesiones y el compromiso activo de todos los niveles de la organizaci6n, optimizar las condiciones de trabajo y de salud de la poblacién trabajadora, mediante acciones coordinadas de promocién y prevencién de la salud, asi como la prevencién y el control de los riesgos, de manera que faciliten el bienestar de la comunidad laboral y la productividad de la empresa. + Es responsabilidad y compromiso de la Direccién de la Policia Nacional, como empleador o contratante, a través del Director de Talento Humano, la implementaci6n del Sistema de Gestion de la seguridad y Salud en el Trabajo, segun lo signado por e! Gobierno Nacional por medio de! Decreto Unico Reglamentario del Sector Trabajo 1072 de 2015, a través de los siguientes pasos: + Evaluaci6n inicial del SGSST. + Identificacién de peligros, Evaluacién, Valoracién de los Riesgos y Gestién de los | mismos. (Ver Matriz de identificacién de riesgos peligros...) | + Politica y Objetivos de Seguridad y Salud en el Trabajo. + Plan de Trabajo Anual del SGSST. + Programa de capacitacién, entrenamiento, induccién y re induccién en SST. + Prevencién, preparacién y respuesta ante emergencias. + Reporte e investigacién de incidentes, accidentes de trabajo y enfermedades | laborales. | + Como es un tema preventivo, se requiere una herramienta para reporte y control de actos y/o condiciones inseguras que puedan ocasionar eventos tecnolégicos de incendios y/o explosiones SSASVOT VER: 2 Pagina ie 2 ira 0 0 ZOTT f Z _—__- nno_O1798 4, 19 ABR 201g | + Criterios para adquisicién de bienes 0 contratacién de servicios con las disposiciones del SGSST. + Medicién y evaluacién de la gestién en SST. + Acciones preventivas 0 correctivas. Anexo Resolu 6. LINEAS DE ACCION PARA LA PREVENCION EN SU FUENTE. Sefialar las medidas de prevencién contra incendios que deben ser adoptadas en la| planificacién de los centros de trabajo de la Policia Nacional que se van a construir, asi como a la modificacién, ampliacién, remodelacién de los ya existentes o que se vayan a alquilar 0 recibir en custodia, a fin de que dichos lugares reunan las condiciones de seguridad y facil desocupacion en caso de peligro tecnolégico por incendio y/o explosién. 6.1 Medidas de prevencién sobre combustibles En los lugares donde se almacenen o manipulen sustancias 0 preparados explosivos, comburentes 0 inflamables, asi como materiales combustibles, no debe existir ninguna fuente de ignicién (llama, aparato, superficie caliente, etc.), susceptible de provocar el inicio de un incendio o explosion. En estos sitios debe existir una ventilacién adecuada y deberdn estar debidamente sefializados y protegidos. Las medidas que se pueden utilizar son: + Adaptar las condiciones en los sitios de almacenamiento de las sustancias, conservando estrictamente la cantidad necesaria de combustible y manteniendo | periddicamente las instalaciones para evitar fugas y goteos. Los sitios para almacenamiento de sustancias deben cumplir con lineamientos de seguridad que apliquen, ademds de estar sefializados con Numero UN (numero asignado para cada mercancia peligrosa por la ONU), ademas de tener las correspondientes hojas de Seguridad y condiciones de seguridad sefaladas en la NTC 4435. Las Inspecciones de Seguridad deben realizarlas personal calificado. + Ventilacién general y/o extraccién localizada en locales y operaciones donde se puedan formar mezolas inflamables. + Mantener los sitios de almacenamiento en estricto orden de aseo y limpieza, con el fin de controlar y eliminar adecuadamente los residuos. Asimismo se debe suprimir toda acumulacién.de vapores 0 polvo limpiando de forma frecuente y segura. + Almacenar los productos inflamables aseguréndose que los recipientes de almacenamiento estan debidamente asegurados, cerrados 0 protegidos. + Sefalizar recipientes/conductos que contengan sustancias combustibles o inflamables. + Realizar una inspeccién semestral por cada centro de trabajo, tendiente a prevenir y controlar posibles focos de incendios y/o Explosiones, inspecciones de las que estaran encargadas las regionales, disponiendo de funcionarios capacitados en emergencias por incendio y explosién. Esta recomendacién aplica para todas las lineas de accién. + Llevar registro y seguimiento de actos y/o condiciones inseguras detectadas, con el fin de encaminar programas de prevencién relacionados. + Llevar registro y seguimiento de actos y/o condiciones inseguras detectadas, con el fin de encaminar programas de capacitacién relacionados. (DINAE) + Para actividades misionales, se recomienda evaluar la potencial exposicién del funcionario a gases y vapores toxicos y combustibles, as/ como a un nivel bajo de oxigeno. Para las inspecciones generales debe utiizarse un detector de atmésferas peligrosas. Ver atmésferas peligrosas en glosario. + Cumplir con los lineamientos de transporte y manipulacién de elementos combustibles y explosivos, establecidos en el decreto 1609 de 2002. 6.2 Medidas de prevencién sobre fuentes comburentes + Los productos comburentes, que contienen la cantidad de oxigeno necesaria para su combustién, deben estar almacenados en locales o atmarios especificos y siempre lejos de materiales combustibles, especialmente en el caso de aquellos facilmente 0 extremadamente inflamables. Ademas se deben prevenir mezclas de materiales yo sustancias que puedan causar reacciones peligrosas | Page TID Soa anoxo Resotcion wo.) 1798 oo. 19 ABR 2008 | + En ciertas instalaciones en las que se trabaja con productos inflamables, puede | resultar adecuado introducir un gas inerte que disminuya la concentracién de oxi- geno en el aire y, por tanto, el riesgo de ignicién. Esta medida debe ser compatible con la presencia de trabajadores, es decir, hay que tener en cuenta el riesgo de asfixia. + Cumplir con los lineamientos de transporte y manipulacién de elementos combustibles y explosivos, establecidos en el decreto 1609 de 2002. 6.3 Medidas de prevencién sobre el foco de ignicién Los focos de ignicién pueden ser de los siguientes tipos: | Térmico: contacto con superficies calientes, aparatos de calefaccion, llamas abiertas, soldadura. + Prohibir fumar e introducir ttiles de ignicién. + Alejamiento o aislamiento de fuentes calorificas (hornos, calderas). + Proteccién tubos de escape. + Proteccién radiaciones solares. + Camaras aislantes, ventilacién, refrigeracién segtn condiciones térmicas ambientales. Mecanico: contacto con chispas de origen mecdnico al golpear maquinas herramientas entre si 0 con otros metales, choques de partes metdlicas del calzado contra el suelo, etc. + Lubricacién contra roces mecanicos. + Herramientas anti chispas. + Evitar golpes y fricciones mecdnicos. | Eléctrico: la fuente de ignicién, en este caso, puede ser el calentamiento de una instalacién eléctrica provocado por un cortocircuito o una sobrecarga. Un cortocircuito se produce cuando entran en contacto las partes activas de dos conductores eléctricos a into potencial, provocando una circulacién de corriente elevada que a su vez genera Un calentamiento tal que origina la ignicién de la envolvente aislante del conductor. + Cumplir los requisitos de la Resolucién 90708 de agosto 30 de 2013 (RETIE), respecto a pararayos, aterrizajes eléctricos y conexiones eléctricas, teniéndose en cuenta que hay algunas conexiones y bombillas que deben ser a prueba de explosién (Explotion Proof). Se debe revisar y controlar uso de extensiones eléctricas y multitomas, para evitar que sean posibles generadores de incendios 0 | explosiones. + Dimensionado adecuado de Ia instalacién y proteccién frente a sobrecargas (puestas a tierra y correspondientes mediciones de operatividad) + Pararrayos adecuados para descargas eléctricas atmosféricas. Revisar que estén protegidas todas las instalaciones. + Sefializacién adecuada de peligro eléctrico y especificaciones de niveles de tension. + Se debe disponer para trabajos y rescates eléctricos de EPP, elementos de aistamiento y equipos de rescate eléctrico donde aplique. | + Escoger materiales de buena calidad industrial, seguros y adaptados. Si ademas deben estar instalados en una zona de riesgo de explosién, es obligacién que siga la reglamentacién. En especial se asegurara la calidad de las instalaciones eléctricas en locales himedos o en atmésferas peligrosas. + Asegurar la conformidad de la instalacién a reglamentacién y a normas, no utilizar arreglos provisionales y verificar buen funcionamiento de dispositivos diferenciales. + No modificar, sin un andlisis previo, el calibre de los fusibles o disyuntores, no sobrecargar los conductores y asegurarse siempre de su buen estado. + Vigilar el mantenimiento y el buen estado de los aparatos, de los cables, de la toma de corriente, asi como controlar el uso de multitomas, benjamines y extensiones que puedan generar calentamientos, chispas 0 cortocircuitos. + Establecer un mantenimiento periédico preventivo por parte de personal certificado RETIE, para todos los aparatos e instalaciones eléctricas, de modo que se garantice, ‘como minimo, una revision anual de la totalidad de las mismas. + Desconectar de la red aquellos equipos que no se utilicen. prea 08-03-2077 Ausra rt 2 VER 2 | anexo Resotucién No 01798 de_!9 ABR 208 + Cortar el suministro eléctrico, total o parcialmente, y siempre que sea factible, durante el cese de la actividad labora. + No sobrecargar las lineas ni improvisar fusibles o conexiones. + Evitar, o utilizar el minimo tiempo posible, instalaciones eléctricas provisionales. + Reparar con la maxima urgencia cualquier averia eléctrica. + No utilizar instalaciones 0 aparatos eléctricos en mal estado. * Todos los elementos para manipulacién, transporte y almacenamiento de sustancias inflamables 0 explosivas, deben estar equipotenciados con sistema de puesta a tierra. Electrostatico: en ciertas situaciones, en presencia de atmésferas con vapores 0 gases inflamables, se han originado incendios por descargas en forma de chispa procedentes de acumulaciones de electricidad estatica. Por ejemplo, en cabinas de pintura es frecuente que las pistolas de pintar se carguen de este tipo de electricidad por rozamiento de aire comprimido sobre la boquilla metalica, al encontrarse aislada. Si ésta entra en contacto con algtin elemento que haga masa puede producir un arco que comience un incendio, dada la presencia de vapores inflamables procedentes de la pintura utilizada. + Aumentar ta ventilacién con el fin de que ta concentracién de gas o particulas inflamables 0 explosivas no alcance limites peligrosos. En algunos casos puede ser necesario trabajar en una atmésfera cerrada e inertizada. + Humidificar ta atmésfera. + Evitar suelos y revestimientos de suelos no conductores. + Poner a tierra todos los elementos conductores y hacer mediciones de) corroboracién. Esta conexién engloba los compartimentos objetos de trasvase, el | equipo de bombeo y sus conexiones. + Utiizar materiales y equipos antiestaticos. + Remplazar los disolventes inflamables por otros que no lo sean o lo sean en menor medida o bien afadir ciertos productos antiestaticos para disminuir la resistividad de los productos quimhicos utiizados. Quimico: calor generado en reacciones exotérmicas, igniciones esponténeas. | + Mantener instalaciones de seguridad correspondientes a zonas de almacenamiento y uso de productos peligrosos (inflamables, explosivos, reactivos, téxicos,...) en perfecto estado de orden limpieza y mantenimiento, y seguir los procedimientos correctos establecidos para etiquetado/rotulacién (salud, reactividad, inflamabilidad y riesgo especifico), trasiado y manipulacién (Decreto 1609 de 2002). + Asegurar que se tengan diques o areas de contencién en caso de derrames. + Mantener siempre despejados los accesos a los locales de almacenamiento de productos peligrosos. + Mantener agentes de extincién adecuados en lugares cercanos. + _ No almacenar productos peligrosos en lugares no especificados para ello. + No utilizar productos inflamables, reactivos quimicos y/o explosivos en las cercanias, de posibles focos de ignicién ni viceversa. + Ventilacién y contro! de la humedad ambiental en sustancias auto-oxidables. + Controles térmicos automaticos de reacciones quimicas y aistamiento adecuado. 6.4 Informacién general respecto al fuego e Incendios o explosiones Existen tres componentes necesarios para que se inicie la generacién de fuego. Si falta alguno o no esta en las condiciones necesarias, el fuego no puede existr. tenes OS SOOT Pagina Tae 2 TOA OS DTZOT VER:2 Anexo Resolucién no 01798 | del 19 ABR 20g Para controlar posibles incendios 0 explosiones, debe mantenerse controles para cortar suministro de agente combustible, o disminuir 0 eliminar la fuente de calor, o disminuir el oxigeno del que se requiere minimo un 16% para que haya combustion. Sin embargo, para que un fuego se inicie y se mantenga, existe un cuarto elemento denominado reaccién en cadena, el cual puede ser intervenido con adecuados agentes extintores y conocimiento de las fichas técnicas de los productos que participen en el posible incendio u explosién. TEMPERATURA OxiGENO € > COMBUSTIBLE REACCION EN CADENA 6.5 Inspeccién General Preventiva Deben incluir medicién de atmésferas explosivas 0 peligrosas, realizadas con equipos debidamente certiicados y calibrados, ademas de instrumentos para medir tension eléctrica o ausencia de fa misma, teniéndose en cuenta valores de resistividad del suelo | ara conocer valores de descarga en una eventualidad. Las mediciones deben realizarlas | personas capacitadas para el manejo de los equipos. Esta inspeccién se recomienda | realizarla dos veces al afio (semestraimente), pero se puede realizar cuando se requiera: MEPerORES Tromso 5 RESPONSABLE 0. CONTRO DE TRABAJO. | jereccron salou ener pesmiar x0 oT: a = sah oven seven uw Beet =000T Pagina TGA ORT OFVEZOT VER: 2 ‘Anexo = No. gei__19 ABR 20g ; 7. LINEAS DE ACCION PARA LA PREVENCION EN LAS PERSONAS + Formar al personal de brigadistas de todos los centros de trabajo en la prevencién, proteccién y extincién de incendios. + De acuerdo con la poblacién relacionada, capacitar un grupo de funcionarios en | seguridad contra incendios. + Realizar practicas de extincién del fuego en colaboracién con el parque de bomberos correspondiente. + Realizar socializacién a todo el personal sobre la normativa existente respecto a Peligros tecnol6gicos por incendio y/o explosién. + Dara conocer a todos los funcionarios el plan de evacuacién. + Sefializar correctamente las zonas de mayor riesgo de incendio. + Ante cualquier olor sospechoso o superficie excesivamente caliente, avisar al responsable de Seguridad y Salud en el Trabajo de la unidad. + Respetar la sefial de "PROHIBIDO FUMAR’, al entrar en las dreas donde esté sefalizado, depositar las colillas en ceniceros, bien apagadas, y no tirarlas en cualquier siti. + Fijese en la sefalizacion, verifique las salidas existentes, vias a utilizar y la localizacién del pulsador de alarma y del extintor mas préximo. En caso de observar anomalias, comuniquelo al responsable de Seguridad y salud en el trabajo. 8. LINEAS DE ACCION PARA LA PREVENCION EN INFRAESTRUCTURA + Mantener las zonas libres de objetos innecesarios. El orden y la limpieza son el primer paso de una correcta prevencién. + Realizar el mantenimiento periddico correcto de los equipos de proteccién contra incendio. RprabaR OEVS ZT VER: 2 es 1 oe ‘Anexo Resolucién No, del + Disponer de un Plan de Emergencia y Evacuacién contra Incendios escrito, conocido, implantado, actualizado y objeto de practicas periddicas por parte de todo el personal + No obstaculizar en ningn momento los recorridos y salidas de evacuacién, asi como el acceso a extintores, bocas de incendio, salidas de emergencia, cuadros eléctricos, pulsadores de alarma. Estos equipos deben estar siempre accesibles para su répida | utiizacién en caso de emergencia. + Contar con los equipos de extincién necesarios y adecuados para las sustancias | combustibles existentes en el centro de trabajo. + Ejecutar un plan preventivo de inspecciones para las areas de riesgo y los equipos | de instalaciones automdticas contra incendios. Coordinados por la regional correspondiente, + Demarcar lineas de evacuacién y efectuar un simulacro al afo. LINEAS DE ACCION PARA LA ATENCION DE VICTIMAS Establece las medidas que deben tener en cuenta los funcionarios de la Policia Nacional en caso de que ocurra un accidente por riesgo tecnolégico (incendio yo explosién) y haya victimas a quienes se les deba brindar atencidn. 9.1 Antes + Dar a conocer a través de los diferentes medios de comunicacién utilizados en la Policia Nacional las normas de seguridad para evitar incendios + Toda instalacién eléctrica o cambios eléctricos, sean realizados por personal certificado en RETIE. + Conover la ubicacién de los extintores en su sitio de trabajo y aprender su uso correcto, ademas, identificar los hidrantes, puertas de salida y sitios de reunién final. + Evitar descarga de liquidos inflamables en alcantarillas porque pueden ocasionar incendios y/o explosiones por acumulacién de gases. + Enambientes cargados de vapores 0 gases, evite hacer chispas, encender fésforos ‘0 cualquier fuente de ignicién + Ser cuidadoso en el manejo de los equipos eléctricos, informar sobre las instalaciones eléctricas defectuosas o deterioradas. + Evitar recargar los tomacorrientes con la conexién simulténea de varios equipos eléctricos. Evitar usos de multitomas y Extensiones. + Evitar la acumulacién de papeles, basuras y sdlidos combustibles en sitios donde se pueda crear y propagar el fuego. + Antes de salir de su sitio de trabajo cerciorarse que nada haya quedado encendido © conectado al fluido eléctrico; y que no hay peligro de incendio. + Mantenga las salidas y escaleras libres de obstaculos, + Ubicar y familiarizarse con el control del fluido eléctrico (breakers 0 cajas de distribuci6n), + Realizar identificacién de peligros y evaluacién de riesgos, revisando Matriz General de Identificacién de peligros y riesgos y ajustarla en cada centro de trabajo. + Identificar elementos que generen peligro tecnoldgico de Incendio o Explosién. Informacién y capacitacién acerca de riesgos especificos identificados. 9.2 Durante | + Si le es posible busque contener el conato de incendio, con el extintor adecuado. Recuerde que no todos tienen la misma funcién y que deben utilizarse por conocedores del tipo de fuego para que aplican. En incendio 0 explosion declarada, evacue y comuniquese con el personal idéneo, teniendo disponible una lista de teléfonos de emergencia, la cual debe ser disefiada y actualizada segun el centro de trabajo. | + Uamar inmediatamente a los bomberos 0 a quien corresponda al interior de la} Instituci6n o en la comunidad. + Evitar correr, gritar hacer ruidos innecesarios, causar confusion, quedarse en los bafios, sanitarios, vestieres, cafetines 0 zonas de descanso. LX CT -LAL VER: Anexo Resolucién No. & f 9g — _ OT798 19 ane aorg + Sise encuentra en un lugar lleno de humo salga agachado cubriéndose la nariz y boca con algun textil htimedo, pues el humo tiende a subir y puede afectarlo hasta + Si su ropa se incendia no corta, arrdjese al suelo y dé vueltas sobre su cuerpo (autoapagado) 9.3 Después (El programa es Preventivo, pero presentamos generalidades aplicables) + Una vez apagado el incendio cerciérese de que no ha debilitado la resistencia del lugar, porque pudo haber quemado columnas y otros elementos que puedan caerse. + Cerciorarse de que no ha quedado ningtin foco de nuevos incendios, + Aplicacién de primeros auxilios basicos por personal capacitado, en caso de quemaduras dirigit personal a entidades médicas. + No desprender trozos de ropas pegados a las quemaduras, porque esto aumenta el dolor y causa mas lesién + No regresar al lugar del incendio a no ser que se encuentre capacitado para combatir incendios, con la dotacién protectora adecuada y en condiciones de combatirlo + Atender las indicaciones del comité de emergencias o de quien atiende el incendio. + Asistencia médica y estabilizacién + Retirar victimas del lugar donde sucedié el accidente + Trasladar las victimas a un centro asistencial 10. PLAN DE COMUNICACIONES El objetivo de este plan trasversal a las lineas de accién, es contribuir a crear una cultura | de seguridad y propiciar conciencia colectiva de solidaridad, control y disciplina en los factores que producen los incidentes y accidentes por el peligro de incendio y explosién al interior de la Policia Nacional, a través de un manejo adecuado de la informacién y difusi6n de mensajes que conlleven a fortalecer la imagen institucional, resaltando la modalidad del servicio, basados en pilares institucionales que promueven conductas responsables. La Oficina de Comunicaciones Estratégicas de la Policia Nacional lideraré, en coordinacién con el responsable de Comunicaciones Estratégicas de la Direccién de Talento Humano, la construccién del plan de comunicacién interno correspondiente al programa en prevencién del peligro tecnolégico por incendio y/o explosién, asi como la difusion de las acciones que se derivan. La metodologia es: | + Asesorar en materia de comunicacién la implementacién del programa en | Prevencién del peligro tecnoldgico por incendio y/o explosion y las acciones correspondientes para su ejecucién. + Aportar desde la comunicacién a la reduccién de los incidentes y accidentes, mediante el posicionamiento de mensajes a nivel interno, que permitan adelantar un despliegue a nivel de Direcciones, Oficinas Asesoras y Nivel Desconcentrado. 10.1 Fases de implementacién 10.1.1 Fase 1: Formular, difundir y socializar + La Oficina de Comunicaciones estratégicas de la Direccién General de la mano con la Direcoién de Talento Humano, formularan el plan de comunicaciones interno del programa en prevencién del peligro tecnolégico por incendio y/o explosién, y lo integrarén al plan de accién. + El Comité Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (COSST), socializara a los ‘comandantes y a los Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo en Direcciones. + La Oficina de Comunicaciones Estratégicas de la Direccién General en corresponsabilidad con la Direccién de Talento Humano, lideran y coordinan el lanzamiento del Sistema de Gestidn de la seguridad y Salud en el Trabajo. ‘00F gna 15062 fi ' TU ABR 200Btt—ts=«SYS; ‘Anexo Resolucion No, del | + Difundir ef Sistema de gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo en todas las Unidades de Policia a Nivel Nacional, dejando registros en actas de socializacién: marco normativo, el diagnéstico con los factores de riesgo priorizados, ,Qué es el Sistema? Politicas, objetivos, lineas de accién, delegacién de la responsabilidad y autoridad sobre el Sistema. 10.1.2 Fase 2: Temas de divulgacion + Construccién de mensajes que permitan generar en los policias, aliados, trabajadores temporales y en misién la toma de conciencia, el conocimiento del Sistema de seguridad y Salud en el Trabajo. + Los Comités de Seguridad y Salud en el Trabajo en la Unidades, promoverdn la | participacion de policia, aliados, trabajadores temporales y en mision, en todos los niveles y jerarquias como eje principal del éxito para la implementacién y desarrollo del Sistema. + La Oficina de Comunicaciones Estratégicas divulgara resultados obtenidos en las acciones y controles realizados en el marco del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo a través de los cuatro ejes estratégicos del sistema de comunicaciones. 10.1.3 Fase 3: Seguimiento y evaluacion + La Oficina de Comunicaciones Estratégicas de la Direccién General con el Comité Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, avaluara el impacto obtenido por plan de comunicaciones interna, en términos de cobertura, frecuencia e impacto con una | periodicidad trimestral y percepcién semestral. + Los resultados de evaluaciones independientes o de la revisién del Comité Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, sera difundida a las instancias pertinentes. 41. DETERMINAR LOS RECURSOS Todo Centro de Trabajo debe disponer de los medios para la extincién del fuego | dependiendo de sus caracteristicas fisicas del inmueble y el uso en el que se clasifique. Los sistemas y equipos deben disefiarse e instalarse de acuerdo a los requisitos minimos exigidos y después de instalados deben mantenerse y vigllarse periédicamente para garantizar su adecuada funcionalidad en cualquier momento. Sin embargo, debemos Tecalcar el espiritu preventivo de este programa, el cual se lograra con inspecciones semestrales 0 en periodos menores cuando lo amerite, La prevencién y la mitigacién de Peligros Tecnolégicos por incendio y/o explosion, deben estar incluidos en todo plan de compras e inversién. El financiamiento principal debe ser entonces el gasto ordinario de la Policfa Nacional mediante el plan de compras. 42. ESTABLECER LOS LINEAMIENTOS - a Prevencion Proteccién Realizar COSST de manera | Fortalecer La Gestién | Existencia de Brigadas contra mensual, donde —_se | Administrativa En| incendios en cada _unidad | determine ef desarrollo y| Materia de Seguridad | (Capacitar (tedrica y practica) control de fos lineamientos | Contra Incendios y/o | certificar a los Jefes de || | de prevencién sobre | explosiones, gestion de | Brigadas _contraincendios), |) Peligros Tecnolégicos, en| los riesgos (objetivos, | cultura de deteccién oportuna cual se informe a la alta | compromisos, etc.) de los riesgos de incendios en Direccién, los _hallazgos cada area de trabajo. Evaluar identificados durante el| Realizar__inspecciones | periddicamente el period. periddicas y asegurar el | funcionamiento de la brigada cierre efectivo de los hallazgos encontrados. Implementar un sistema de registro y seguimiento de hallazgos, a nivel de | Gosrssonr aga TERE VER: 2 FoR OO LOTT : pnexo Resoucénno 0 OG, 19 ABR 2018 | centros de costos y a nivel general en PONAL, para que los COSST nacionales y locales, difundan informes preventivos a partir de hallazgos relevantes. Incluir en el Plan de|Realizar una difusién| Todo ceniro de trabajo debe compras los _recursos| efectiva. de los |contar con medios de financieros y materiales | lineamientos, con el fin| prevencién, control. ~—«y | necesarios para la gestin|de que sean de | proteccién personal de los Peligros Tecnolégicos | conocimiento de todos | requeridos, en cantidades y que afectan la seguridad de | los funcionarios de los | del tipo adecuado, para las personas en los centros | diferentes centros de | enfrentar Peligros de trabajo de la Policia | trabajo policiales | Tecnolégicos por incendio y/o Nacional. explosién. Capacitacién permanente a | Todo centro de trabajo | Los almacenes de armamento, | os funcionarios de los|debe —elaborar_~un| municiones y — explosivos aspectos de la proteccién | Programa para_la| deben adecuar su estructura || contra incendios ~_y | Prevencién de riesgos y | con resistencia al fuego y explosiones. Planes de Emergencia | combustibilidad exigida por en caso de incendios y/o | normativa y su capacidad en explosiones, definiendo | correspondencia con la los recursos necesarios, | cantidad de productos a responsable y fecha de | almacenar. | cumplimiento en cada | Para tareas misionales que caso. Controlar | impliquen incautacion, periédicamente y_exigir | almacenamiento o destruccién | el cumplimiento de este | de sustancias/agentes N&Q, Programa (Elaborar y|PONAL cuenta con la mantener actualizado el | Resolucién 03518 de 2009. | inventario de riesgos). | Ademas la Resolucién 04935 Libre acceso a los|de 2013, Manual Logistico, hidrantes de emergencia | presenta’ _recomendaciones | 0 extintores. para control, clasificacién y I almacenamiento. || Implementacién y ejecucién | Conocimiento y| Todo agente combustible o de las normas nacionales e | preparacién del personal | quimico, debe ser almacenado stitucionales —_previstas | sobre el Plan de | teniendo en cuenta su facil y para la prevencién de | Emergencia, asi como | adecuada contencién, incendios y/o explosiones. | las misiones especificas | identificacién y _rotulacién. que deben cumplir los | Decreto 1609, del 2002, el cual funcionarios reglamenta manejojtransporte | responsables de SST de | de mercancfas peligrosas. cada unidad. ‘Cumplir_recomendaciones | Nuevas construcciones y | Sistema Automatico de del fabricante para el mejoras que cumplan | Proteccién contra Incendios almacenamiento seguro de | con la _ normatividad | que cubra todas las areas que los productos peligrosos que | vigente en prevencidn de | lo requieren, previendo plan de puedan generar incendio y/o | Incendios ylo | mantenimiento de los mismos explosion. | explosione: _ ee Ventilacién adecuada y| Cumplir los protocolos | Disponer de la cantidad y tipo revision de fichas de | del manual logistico dela | de extintores requeridos, en seguridad de productos, en | Policia Nacional para el | funcién del area y los Peligros almacenes y areas de | almacenamiento seguro | Tecnolégicos —_presentes. procesos donde existen]de productos. ~—y| Control. de los _ extintores | riesgos de incendio y/o | materiales (dimensiones | existentes, por Area y tipo, asi || explosién. y_ disposicién de las | como las fechas de inspeccién estibas, separacion entre | y__mantenimiento de los estibas 0 estanterias, | mismos (Buen estado técnico, distancia entre las | sefializados y que la ubicaci6n estibas) ‘cumpla con las exigencias establecidas (altura, BRIER OS OE LOTT ST ne et VER:2 accesibilidad, proteccién contra. dafios. mecanicos e _ intemperie, distancia a recorrer, etc.) Sistema de agua contra | incendios, componentes y | accesorios cobertura a las | reas que lo requieren con el | mantenimiento y sistema de ____| suministro y bombeo. | Proteccién independiente | Fichas técnicas de las | Sistema eléctrico sefializado | para equipos eléctricos que | sustancias —_peligrosas, | convenientemente (proteccién lo requieran, asi como dominio de los | contra. descargas eléctricas funcionarios quienes las | atmostéricas). manipulen, Aplicacién de RETIE. _ Sistemas eiéciricos que |Desconexion de los | Disponer de agentes cumplan con los pardmetros | equipos al término de la | extintores adecuados seguin de trabajo para lo que fueron | jornada laboral los riesgos. | disefados y todos sus | Identificacién de Peligros componentes en buen | eléctricos, niveles de estado técnico. tensiones y distancias de Seguridad Delimitar a través de barreras protectoras las | instalaciones eléctricas y | tecnolégicas con riesgo | de incendio lo. explosion. Mantener libre acceso a los agentes de extincién u operativos los métodos tecnolégicos tos | métodos de prevencién | lados. | 43. ACTUALIZACION DEL PLAN DE SEGURIDAD Por la complejidad de esta estrategia y el némero de actividades vinculadas a su desarrollo, se hace necesario conformar un equipo con el fin especial de coordinar, hacer seguimiento y evaluacién de su ejecucién durante los primeros dos afios. Esta delegacién sera conformada por funcionarios expertos en la funcién del riesgo y miembros del COSST. Cada uno de los miembros de este quipo deberd tener a cargo la verificacién en su respectivo Centro de Trabajo. Para esta labor, se disefard un sistema de indicadores de gestién e impacto, actividades, responsables, unidades de apoyo y cronograma de la estrategia. La Policia Nacional diseriard un plan de trabajo, de seguimiento y evaluacién del desarrollo de los lineamientos y se establecerd la coordinacién necesaria con los érganos de control del Estado, en los émbitos Nacional, Regional y Local, para la vigilancia del cumplimiento de los lineamientos establecidos. A partir de la informacién generada por los indicadores de gestion del sistema, se continuaré coordinando la comunicacién de informacién de alertas a través del grupo de gestion de seguridad y salud en el trabajo, quienes tendrdn la capacidad para ejecutar medidas preventivas y desarrollar a corto plazo, campafias de comunicacién estratégica capacitacion y proteccién contra incendio y explosion. Se formularén y desarrollara una estrategia nacional de comunicacién e informacion masiva y permanente, a través de los canales institucionales, orientados a elevar et nivel SDSS rir 2 ri RT VER: 01798 aoi_19 ABR 2018 de conciencia de los funcionarios de la Policia Nacional, contratistas y visitantes en temas relacionados con el manejo integral del riesgo. Anexo Resolucién No, 14, IMPLEMENTAR PROGRAMA DE PREVENCION EI programa para la Prevencién de peligros tecnolégicos por Incendio y Explosién en ta |* Policia Nacional, debe adaptarse en todos los centros de trabajo, segiin lo defina la Direccién General y las regionales de Poli Es necesario hacer énfasis para que se realicen las inspecciones generales preventivas establecidas en el numeral 7.5 del presente programa, asi como que los correspondientes COSST generen llamados preventivos con los hallazgos relevantes. En los casos que se requiera asesorias especializadas 0 atender emergencias por Incendio 0 Explosién, para llamar a los bomberos se tiene habilitada la linea de emergencias 123 a Nivel Nacional. TDS ASOT Pagina 190 Pra aC OOOZOT VER: 2 Anexo Resolucién no_01798 del 19 ABR 2018 45. GLOSARIO Explosién: liberacién brusca de una gran cantidad de energia con desprendimiento de | calor, luz y gases. Incendio: fendmeno que se presenta cuando uno o varios materiales combustibles 0 inflamables son consumidos en forma incontrolada por el fuego, generando pérdidas de vidas humanas y de bienes valores. ‘Amenaza: factor de riesgo externo de un sujeto o sistema, representado por un peligro latente asociado a un fendmeno fisico de origen natural o tecnolégico, que puede manifestarse en un sitio especifico y en un tiempo determinado produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y el medio ambiente. Antecedente: accién, dicho o circunstancia anterior que sirve para juzgar hechos Posteriores. | Atmésferas Peligrosas: por presencia de Gas Combustible en concentracién mayor que | 0% del Limite Inferior de Explosividad LEL.10% LEL. Concentracién de Oxigeno menor a 19,5% 6 mayor de 23,5% Vol. Cualquier Gas Téxico en el aire por encima de los niveles. maximos de exposicién permisibles. Comité de Emergencias: estructura responsable de disefiar y coordinar la ejecucién de las actividades antes, durante y después de una emergencia o desastre. COSST: comité de Seguridad y Salud en el Trabajo. Emergencia: es toda perturbacién parcial o total de una unidad policial que pueda poner en peligro su estabilidad y pueda requerir para su control, recursos y procedimientos diferente y/o superiores a los normalmente. EPP: elemento de Proteccién Personal. Inminente: amenaza que segtin su diagnéstico tiene predisposicién permanente a ocurrir, evidente y detectable. NBQ: agentes quimicos, biologicos y radiactivos, Nivel de Riesgo: calificacién relativa de un riesgo en funcién de la combinacién de la amenaza por la vulnerabilidad de los elementos bajo riesgo. NU: organizacién de Naciones Unidas. Planeacién para Emergencias: medidas necesarias para responder a los desastres, controlando los eventos no deseados, mitigando sus consecuencias y recuperando el sistema. Plan de Atencién: conjunto de acciones y procedimientos preestablecidos para enfrenta © controlar un evento de emergencia. Posible: amenaza que segin el diagnéstico de sus condiciones inherentes no ha| sucedido, pero puede llegar a ocurrr. Primeros Auxilios: son aquellas medidas 0 cuidados adecuados que se ponen en préctica en forma provisional, tan pronto se reconoce una emergencia y antes de su atencién, Probable: amenaza que segiin su diagnéstico ya ha ocurrido bajo esas condiciones. | | Recurso: son las personas, elementos, equipos y herramientas con los cuales se cuenta | para evitar un desastre y atender correctamente ia situacién en peligro. IN eee DS re ERT TTR VER: 2 ee rg ‘Anexo Resolucién No, 01 798 aei_!9 ABR 2018! RETIE: reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas, documento téenico-legal para Colombia, expedido por el Ministerio de Minas y energia. Riesgo: es la probabilidad de que un objeto, sujeto o materia, sustancia o fenémeno pueda perturbar la integridad fisica de la persona o el medio. SGSST: sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo. Stakeholders: grupos de interés del SGSST, se entienden como aquellas personas naturales 0 juridicas, genuinamente interesadas en el desempefo y los resujtados de las | actividades de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Policia Nacional de Colombia. Vulnerabilidad: es entendida como la predisposicién 0 susceptibilidad que tiene un elemento a ser afectado o a sufrir una pérdida. “ossas-0007 ————— gina Be 2 i OE OT VER:2 Anexo Resolucion No) 179 8 aa 19 ABR 2018! 46. FUENTES DE INFORMACION Normas Técnicas de Orden Nacional | NTC 1410: Simbolos Graficos de Sefializacién, NTC 1461: Colores y Sefiales de Seguridad. NTC 1700: Medidas de Seguridad en Edificaciones. Medios de Evacuacién. NTC 1867: Sistema de Sefiales Contra Incendio. NTC 1916: Extintores de fuego. Clasificacién y ensayo. Higiene y Seguridad. Seguridad Contra Incendios. Sefiales Extintores Portatiles. Generalidades. ‘Tanques de Agua para sistemas privados contra Incendio. Extintores portatiles sobre ruedas. | Equipo de Proteccién y Extincién de Incendio. NTC 4435: Transporte de Mercancias (hojas de seguridad). | Normas Internacionales NFPA - National Fire Protection Asociation (Asociacién Nacional de Proteccién Contra el Fuego de Estados Unidos) NFPA 1: Cédigo de Prevencién de Incendios. | NFPA 10: Establece el tipo, la distribucién y uso de extintores portatiles. NFPA 20: Instalacién de Bombas Centrifugas Contra Incendio. : NFPA 22: Tanques de Agua para Sistemas Privados Contra Inceridios: NFPA 30: Almacenamiento de liquidos intlamables y combustibles. NFPA 54: Cédigo Nacional de Gases Combustibles. NFPA 58: Cédigo del Gas Licuado del Petréleo. NFPA 75: Proteccién de Equipos de Computacién Electrénicos. NFPA 72: Sistemas de Alarmas (serie 72) NFPA 101: Cédigo de Seguridad Humana. NFPA 170: Simbolos de Seguridad Contra Incendio. NFPA 600: Formacién de brigadas contra incendios. NFPA 704: Diamante de Seguridad. NEPA 1600: Practicas Recomendadas pata el Manejo de Desastres. http://seguridad-saludeneltrabajo.blogspot.com.co/2012/09/senalizacion-y-demarcacion- de-seguridad.htm! www istas.ccoo.es/descargas/gverde/INCENDIO_EXPLOSION.pd https://sites. google.com/site/prevencionderiesgosyaccidentes/tipos-de-riesgos-y-su- prevencion/riesgo-incendios-y-explosiones, http:/www.gerencie.com/nuevo-sistema-de-gestion-de-la-seguridad-y-salud-en-el- | trabajo-SGSST-en-colombia.htmi http:/www.sobreincendios. com/prevenci%C3% B3n/protecc!%C3%B3n-contra-incendios/ http:/www.insht.es/portal/site/Insht/: VAPCOOKIE-W9I3YHtZPgRnzRj7nCr83FYyNUMHS tW8nJPS582nCbay.JOnfQ.Jdnz!816475851995432934 http://www.insht.es/inshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLICA, CIONES/EN%20CATALOGO/SEGURIDAD/Medidas% 20de% 20pre%20y%20pro%20con tra%20incendios. pdt http:/;www.insht.es/portal/site/Inshtvmenuitem. 1517d3968e9{595dce5166a150c08a0c/?vg | nextoid=9f1 64a718a651 11 0VgnVCM100000dc0ca8cORCRD http://ntmL rincondelvago.com/prevencion-de-incendios. htm! http://www. forodeseguridad.com/artic/prevenciprev_3023.htm https://www_arlsura, com/index.php/componenl/content/article?id=545 DS ASDOOT Pagina EGE VER:2 ORRIT VOUS DOT

También podría gustarte