Está en la página 1de 4

FICHA: PENSAMIENTO MATEMÁTICO.

EJES Número, Álgebra y Variación/ Sentido numérico y pensamiento algebraico.


TEMA Número y Números y Sistemas de Numeración.
HORIZONTE MATEMÁTICO
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Lee, escribe y Lee, escribe y ordena B. IV • Resuelve B. IV Resuelve B. V Resuelve B. V • Resuelve problemas
APRENDIZAJE

ordena números números naturales problemas que problemas que problemas que implican que implican identificar la
ESPERADO

naturales hasta hasta 1000. implican identificar la implican identificar identificar la regularidad regularidad de sucesiones
100. regularidad de la regularidad de de sucesiones con con progresión aritmética,
sucesiones con sucesiones progresión aritmética o geométrica o especial.
progresión aritmética. compuestas. geométrica.
B. III • Identificación B. I • Identificación B. IV • Identificación de B. IV • Identificación y
de la regularidad en de la regularidad en la regularidad en aplicación de la regularidad
sucesiones con sucesiones sucesiones con números de sucesiones con números
números, ascendentes compuestas con (incluyendo números (naturales, fraccionarios o
o descendientes, con progresión fraccionarios) que decimales) que tengan
progresión aritmética aritmética, para tengan progresión progresión aritmética o
para continuar la encontrar términos aritmética, para geométrica, así como
CONTENIDOS

sucesión o encontrar faltantes o averiguar encontrar términos sucesiones especiales.


términos faltantes. si un término faltantes o continuar la Construcción de sucesiones
pertenece o no a la sucesión. a partir de la regularidad.
sucesión. B. V • Identificación de
la regularidad en
sucesiones con números
que tengan progresión
geométrica, para
establecer si un término
(cercano) pertenece o
no a la sucesión.
RASGO DEL PERFIL DE (Plan 2017, de 1º a 2º grados)
EGRESO QUE SE DESEA Comprende conceptos y procedimientos para resolver problemas matemáticos diversos y para aplicarlos en otros contextos. Tiene
ALCANZAR una actitud favorable hacia las matemáticas.
(Plan 2011, de 3º a 6º grados)
Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problema, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica
estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar, en
consecuencia, los propios puntos de vista.
SUGERENCIA PARA EL DOCENTE
Como primer punto a considerar de manera general es crear las condiciones necesarias para el aprendizaje de las matemáticas implica crear crear una cultura
del salón de clases en donde se fomenten acciones por parte del docente como: Investigar los procesos del pensamiento de los estudiantes, observar sus
acciones y hacerles preguntas. Guiar las explicaciones aplicando las habilidades de argumentación, invitar a la búsqueda de distintos caminos y soluciones,
fomentar la discusión entre pares, organizar el trabajo colaborativo y dirigir los momentos de discusión grupal. En relación al tema del contenido es
importante abordar sucesiones aritméticas crecientes y decrecientes con progresión aritmética numéricas y de figuras, así como compuestas. Promueva
situaciones en donde se determine la razón de la sucesión, o la sucesión dada la regularidad, el término siguiente o faltante en determinado lugar de la
sucesión, y si un término pertenece o no a una sucesión.
Es importante recordar con los alumnos que una sucesión numérica con progresión aritmética es una serie de números tales que la diferencia entre dos
términos consecutivos es constante, es fundamental que las y los estudiantes conozcan la serie numérica en forma ascendente o descendente, incluso deben
considerar diferentes constantes y regularidades.es decir, es la misma. Por ejemplo, 1,5,9,13 … la diferencia de cada término con el anterior es 4, lo que
significa que para obtener el siguiente número se debe sumar 4 al anterior. Es una sucesión decreciente se aplica una sustracción; por ejemplo, en 95, 88,
81,74,67, 60 a cada término se le restó 7 para obtener la siguiente.
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Se parte del conteo de Se trabaja agrupando y Una sucesión con Conceptos: Una La idea principal de esta Los alumnos pondrán en
colecciones concretas, desagrupando el progresión aritmética se sucesión es un conjunto actividad es que los juego lo que han
invitando el uso de número 100 en decenas construye sumando o ordenado de elementos alumnos generen aprendido en grados
estrategias propias para y unidades, se comparan restando una cantidad (números, letras, sucesiones a partir de anteriores para
contar y promover cantidades fija al término anterior. figuras, etcétera) que un patrón dado o ley de determinar constantes
distintos agrupamientos, representadas con Aunque está definición responden a una ley de formación. Es probable aditivas y factores
de manera informal. A numerales y se invita a no se les dará a los formación o regla. A los que algunos alumnos constantes (en los casos
través de las diferentes observar determinadas alumnos en este elementos de la realicen las sumas de sucesiones con
descomposiciones se regularidades en el momento. Se les sucesión se les llama mentalmente, otros tal progresión aritmética o
construye un concepto tablero de 100. Se pueden hacer preguntas términos. Las sucesiones vez utilicen el algoritmo. con progresión
de número flexible. Se complementa y se para que los alumnos se construyen siguiendo En caso de que los geométrica), así como
profundiza el estudio de profundiza el trabajo deduzcan la constante una regla; por ejemplo, alumnos no puedan determinar
los números hasta el con los números hasta el de crecimiento o cada término se obtiene identificar el patrón, es regularidades en
100, se observan y 1000. Se estudian decrecimiento. sumando una constante necesario plantearles las sucesiones cuyas
analizan regularidades regularidades en la Bloque III. Lección 52 ¿Y al término anterior. Es siguientes preguntas: progresiones no
en la serie numérica al estructura de la los que faltan? importante trabajar con ¿cuál es la diferencia corresponden a ninguna
contar de 2 en 2, de 5 en numeración hasta 1000. alumnos una sucesión entre dos términos de las mencionadas. Es
5 y de 10 en 10 Bloque I Por todos Lección 53 De cuánto en compuesta, es decir, consecutivos? El importante enunciar las
oralmente y por escrito. lados p.59 cuánto. que hay dos sucesiones número que representa regularidades que
Bloque III ¡Vamos a ¿Cuánto falta para 100? intercaladas, es decir, la diferencia entre dos presentan las sucesiones
contar! Pp147-148 PP. -61-62 dos conjuntos que se términos, ¿es el mismo y las apliquen para
Bloque III La recta Bloque 3 De 10 en 10 y forman de manera que se le suma a un determinar algunos
numérica p.149 de 100 en 100 p. 158 independiente y se término para obtener el términos de las mismas.
intercalan entre sí. En siguiente? Por ejemplo, que
cada sucesión se aplica La resolución de estos escriban reglas como:
una regla distinta. problemas representa “Para obtener un
Bloque I L8 Y ahora, una oportunidad para término, se le suma… al
¿cómo va? averiguar qué tanto término anterior”,
Bloque I L9 ¿Cuáles saben sobre la suma y “Cada término se
faltan? resta de fracciones con obtiene multiplicando el
diferente denominador. anterior por…”, “Cada
Bloque IV L61 Patrones término se obtiene
numéricos. sumando lo mismo que
Bloque IV L62 Uso de se le sumó al anterior,
patrones. más dos”
Bloque III L58 ¿Cómo va
la sucesión?
Bloque III L59 Así
aumenta
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Orientar al alumnado para que, como medio de evaluación formativa, registre su progreso y analice constantemente la eficacia de sus estrategias para
generar conocimientos, resolver situaciones problema, enfrentar un desafío, expresarse, desarrollar su potencial, seguir aprendiendo y hacer frente a
situaciones inéditas en su vida cotidiana.
Es fundamental tener presentes las líneas de progreso, ya que estas definen el punto inicial y la meta a la que se puede aspirar en lo que respecta al
desempeño de los alumnos: 1. De resolver problemas con ayuda, a resolverlos de manera autónoma. 2. De la justificación pragmática, al uso de propiedades.
3. De los procedimientos informales, a los procedimientos expertos.
La evaluación considera si el estudiante se encuentra en la fase inicial, donde se pone en funcionamiento su fondo de conocimientos; en la fase de
ejercitación, donde se llevan a cabo los casos particulares y se continúa o se confronta con los conocimientos previos; en la fase de teorización, donde se
explican los resultados prácticos con las nociones y las herramientas matemáticas escolares; o en la de validación de lo construido.
Un aspecto que no debe obviarse en el proceso de evaluación es el desarrollo de competencias. La noción de competencia matemática está ligada a la
resolución de tareas, retos, desafíos y situaciones de manera autónoma. Implica que los alumnos sepan identificar, plantear y resolver diferentes tipos de
problemas o situaciones.
MATERIAL DE APOYO SUGERIDO Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Tercer Grado.
Desafíos matemáticos Libro para el maestro Tercer grado
Desafíos matemáticos Libro para el alumno Tercer grado
MEJOREDU (2021) Matemáticas 3º de primaria. Orientaciones Didácticas.
MEJOREDU (2021) Matemáticas 4º de primaria. Orientaciones Didácticas.
MEJOREDU (2021) Matemáticas 6º de primaria. Orientaciones Didácticas.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica Primaria.
Desafíos matemáticos Libro para el maestro Tercer grado
Desafíos matemáticos Libro para el alumno Tercer grado
Desafíos matemáticos Libro para el maestro Cuarto grado
Desafíos matemáticos Libro para el alumno Cuarto grado
Desafíos matemáticos Libro para el maestro Quinto grado
Desafíos matemáticos Libro para el alumno Quinto grado
Desafíos matemáticos Libro para el maestro Sexto grado
Desafíos matemáticos Libro para el alumno Sexto grado

También podría gustarte