Está en la página 1de 39

Curso:

“Proyecto de Instalaciones Eléctricas en


Viviendas.”

„ Octubre 2013
Ing. Fernando.A.Quatrini 1
!!ADVERTENCIA!!: el presente curso está diseñado para una
exposición audiovisual mediante la modalidad narración oral
explicativa de las diversas diapositivas que se presentarán.Se
desarrollarán diversos contenidos los cuales muchos de ellos no
están expuestos en las diapositivas pero sí estarán desarrollados en
forma exponencial, así como habrán aclaraciones, explicaciones
mas detalladas o correcciones de eventuales errores que serán
desarrolladas en el pizarrón y no forman parte de este compendio,
estas explicaciones y ampliaciones de conceptos formarán parte
del curso y se los deberá considerar como parte del mismo.
Se deberá tener presente que cualquier duda conceptual se deberá
recurrir a la Reglamentación AEA 90364-7-771, y lo estipulado
por la misma o cualquier de sus partes, es lo que dirime y se debe
considerar como valido y definitivo por cualquier inexactitud o
apartamiento reglamentario que se encuentre en el presente curso.
Ing. Fernando.A.Quatrini 2
MODULO IV

Dimensionamiento
Térmico de Tableros

Ing. Fernando.A.Quatrini 3
D.T.T
• Tableros- Generalidades
• La modularidad DIN.
• Potencia Evacuada por los D.P
• Condiciones de Alimentación.

Ing. Fernando.A.Quatrini 4
Tableros- Denominación

• que dice AEA –7-771 sobre la clasificación de los


diferentes tipos de tableros, Analicemos la figura
771-6A .

Ing. Fernando.A.Quatrini 5
Tableros- Generalidades
• Se instalarán en ambientes secos, de fácil acceso, alejados
de servicios como agua, gas, cloacas, etc.
• En caso de ambientes húmedos o mojados, prever el grado
adecuado de protección IP e IK.
• Están permitidos en su interior instalaciones de telefonía y
datos.
• Deberá haber al menos un tablero en el inmueble
• En edificios de varias plantas habrá (como min.)un tablero
en cada piso.
• En frente del tablero deberá haber al menos 0,9m de espacio
libre o despejable (para personas BA1).

Ing. Fernando.A.Quatrini 6
Tableros Principales
• Se instalarán dentro de la propiedad a no mas de 2m
del medidor de energía.
• Serán de aislacion clase II normalizados y
certificados.
• La canalizaciones que llegan y salen del TP serán de
material sintético ignifugo.
• Si se instala en la intemperie deberá tener como
mínimo IP 54.
• Prohibida su instalación en cuartos de baño.
Ing. Fernando.A.Quatrini 7
18mm

Modulo

27mm

Ing. Fernando.A.Quatrini 8
Ing. Fernando.A.Quatrini 9
Ing. Fernando.A.Quatrini 10
Ing. Fernando.A.Quatrini 11
Ing. Fernando.A.Quatrini 12
Tableros seccionales (sg y s)

• cumplirán con lo estipulado anteriormente para los


tp y las generalidades.

Ing. Fernando.A.Quatrini 13
Criterios de proyecto
• Aquellos que tengan una corr asignda de hata 250A
deberan tener una capacidad de ampliacion como min. de
un 20%.
• La proteccion min. para tableros interiores será
IP 41.
• Todo borne o elemento con tension deberá estar protegido
contra contactos directos (contratapa y obturadores).
• Los elementos de proteccion serán montados sobre soportes
perfiles o accesorios nunca sueltos o sobre las paredes del
tablero.
• Para cada tablero se deberá efectuar la verificación del
limite térmico del mismo.
Ing. Fernando.A.Quatrini 14
Analicemos estas prescripciones

Ing. Fernando.A.Quatrini 15
Criterios de proyecto

Aquellos que tengan una corr asignda de hata


250A deberan tener una capacidad de ampliacion
como min. de un 20%.

Ing. Fernando.A.Quatrini 16
Criterios de proyecto

Todo borne o elemento con tension deberá estar


protegido contra contactos directos (contratapa y
obturadores).

Ing. Fernando.A.Quatrini 17
Ing. Fernando.A.Quatrini 18
Criterios de proyecto

Los elementos de proteccion serán montados


sobre soportes perfiles o accesorios nunca sueltos
o sobre las paredes del tablero.

Ing. Fernando.A.Quatrini 19
Ing. Fernando.A.Quatrini 20
Ing. Fernando.A.Quatrini 21
Criterios de proyecto

Para cada tablero se deberá efectuar la


verificación del limite térmico del mismo.

Ing. Fernando.A.Quatrini 22
Selección de la envolvente del TP
• 1 Térmica bipolar ppal.
• 1 DD bipolar.
• 3 Térmicas Bipolares (1 para cada circuito).

Ing. Fernando.A.Quatrini 23
Selección de la envolvente del TP
• 1 Térmica bipolar = 2 módulos de 18 mm.
• 1 Térmica bipolar => 2.18mm = 36mm.
• 5 elementos bipolares => 36.5 = 180mm.
• 10 módulos en total
• Reserva mín. = 20 % => 10.0,2 = 2 módulos (por
ej. una térmica bipolar).

Ing. Fernando.A.Quatrini 24
Pot. Total disipada en el tablero

Ptot = Pdp + 0,2.Pdp + Pau

Ptot = Potencia total disipada en el tablero expresada en W.


Pdp = Pot. disipada en los dispositivos de protección en W
teniendo presente los factores ke y k.
0,2.Pdp = Pot. Total disipada en las conexiones, tomacorrientes,
reles, DD, interruptores-seccionadores, etc.
Pau = Pot. Total disipada por otros dispositivos y aparatos eléctricos
instalados en el tablero y no incluidos en los items anteriores (ojos de
buey, trafos de campanilla, etc.
Ing. Fernando.A.Quatrini 25
Pot. Total disipada en el tablero

ke = factor de utilizacion, es la relacion entre la corr. Que realmente


circula por el dispositivo de proteccion de entrada o cabecera del tablero
y la corr asignada a ese didpositivo = 0,85.
k = factor de simultaneidad, relacion calculada por el proyectista entre la
corr asignada del tablero (Inq) y la corr asignada de salida (Inu). Si en la
cabecera del tablero existe un DD o un interruptor-seccionador en lugar
de un PIA, la Inq = Inu . Si no se disponen de valores reales de corr
emplear la sig. Tabla.

Ing. Fernando.A.Quatrini 26
TABLA 771.H-XIII

Finalmente, se debe verificar:

Ptot ≤ Pde

Siendo Pde la pot max disipable por la envolvente en W-dato


susministrado por el fabricante-

Ing. Fernando.A.Quatrini 27
Pot. Total disipada en el tablero

Inq= Corriente asignada del tablero, se las calcula como Inq= Ine.ke.
Inu = Suma aritmetica de las corrientes asignadas de todos los
dispositivos de maniobra y proteccion de salida del tablero que pueden
ser utilizados al mismo tiempo.
Ine= Corriente asignada de entradadel dip. De maniobra y protecc.
Ubicado en la entrada o de cabecera del tablero o la suma aritmetica de
las corrientes asignadas de todos los dispositivos de maniob. Y protecc.
en la entrada del tablero q puedenser utilizados al mismo tiempo.

Ing. Fernando.A.Quatrini 28
Calcularemos la potencia total para el tablero
ppal de nuestra instalación

Comencemos calculando la Pdp de los elementos de


proteccion
Pdp .k2e (para el de cabecera) o Pdp. k2

Ing. Fernando.A.Quatrini 29
Calculo del coeficiente “k”

Ing. Fernando.A.Quatrini 30
TABLA 771.H-XII

• PIA de cabecera 2x32A=> 2.6.0,852 = 8,67W


• PIA IUG 2x10 => 2.3.0,59 = 3,54W
• PIA TUG 2x16 => 2.3,5.0,59 = 4,13W
• PIA TUE 2x20 => 2.4,5.0,59 = 5,31W

Ke = 0,85; k = 0,59
Ing. Fernando.A.Quatrini 31
Ptot = (8,67+3,54+4,13+5,31)+0,2.21,65+0

Ptot = 25,98W≈ 26 W

Ing. Fernando.A.Quatrini 32
Debemos elegir ahora una
envolvente que admita...

• Como minimo 12 modulos de 18mm (PIA


cabecera, DD, 3 PIA y un PIA bipolar de
reserva)

Ing. Fernando.A.Quatrini 33
Ing. Fernando.A.Quatrini 34
Elegimos un tablero para 24
módulos

¿por qué?

Ing. Fernando.A.Quatrini 35
Ing. Fernando.A.Quatrini 36
Ing. Fernando.A.Quatrini 37
Ing. Fernando.A.Quatrini 38
Final de presentación

Ing. Fernando.A.Quatrini 39

También podría gustarte