Refrigeración

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L

SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Mecánica

ASIGNATURA: Refrigeración SEMESTRE: Octavo

OBJETIVO GENERAL:
El alumno aplicará los conceptos termodinámicos y técnicos al cálculo, diseño, selección y mantenimiento de los
sistemas de refrigeración.

CONTENIDO SINTÉTICO:
I. Conceptos Generales
II. Balance Térmico
III. Refrigerantes y Lubricantes
IV. Ciclos de Refrigeración
V. Compresores
VI. Evaporadores y Condensadores
VII. Dispositivos de Expansión
VIII. Tuberías y Accesorios

METODOLOGÍA:
Técnicas grupales para la discusión de conceptos y resolución de problemas.
Análisis por parte de los alumnos, mediante técnicas expositivas con apoyo de material didáctico, de los
contenidos del curso.
Búsqueda y discusión por parte de los alumnos de material relacionado con los conceptos y principios que
fundamentan el contenido del curso.
Trabajos extra clase y tareas relacionados con los temas del curso.
Prácticas de laboratorio referidas a los sistemas de refrigeración.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
Aplicación de tres exámenes departamentales que comprenden las cuatro unidades del curso.
Reportes de prácticas de laboratorio.
Participación en clase.
Trabajos de búsqueda de información y tareas.

BIBLIOGRAFÍA:
Ashrae. Fundamentals, Ashrae,U.S.A., 1996, 1242 págs.
Dossat. Principios de Refrigeración, Sistema Internacional, 4ª. Ed., Wiley, U.S.A., 1986, 612 págs.
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ESCUELA: Superior de Ingeniería Mecánica y ASIGNATURA: Refrigeración


Eléctrica SEMESTRE: Octavo
CARRERA: Ingeniería Mecánica CLAVE:
OPCIÓN: CRÉDITOS: 7.5
COORDINACIÓN: Academias de Térmicas e VIGENTE: 2006
Ingeniería Térmica TIPO DE ASIGNATURA: Teórico-Práctica/Optativa
DEPARTAMENTO: MODALIDAD: Escolarizada

TIEMPOS ASIGNADOS

HRS/SEMANA/TEORÍA: 3.0
HRS/SEMANA/PRÁCTICA: 1.5

HRS/SEMESTRE/TEORÍA: 54
HRS/SEMESTRE/PRÁCTICA: 27

HRS/TOTALES: 81

PROGRAMA ELABORADO O ACTUALIZADO AUTORIZADO POR: Comisión de Planes y Programas de


POR: Academia de Térmicas de la ESIME Estudio del Consejo General Consultivo del I.P.N.
Azcapotzalco y Academia de Ingeniería Térmica de
ESIME Culhuacán
REVISADO POR: Subdirecciones Académicas de
ESIME Azcapotzalco y Culhuacan
APROBADO POR: Consejos Técnicos Consultivos
Escolares de ESIME Azcapotzalco y Culhuacan.
Ing. Jorge Gómez Villarreal
Ing. Ernesto Mercado Escutia
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Refrigeración CLAVE HOJA: 2 DE 13

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA
La refrigeración cumple un papel muy importante en la satisfacción de necesidades básicas que inciden en el
desarrollo del país y en el incremento de la calidad de vida de sus habitantes; la conservación de productos
perecederos es un requerimiento primordial de las industrias alimenticia, farmacéutica y otras.

La asignatura se orienta, además, al desempeño que el egresado realizará en el campo de la industria, ya que le
permite programar la adecuada conservación de productos que la sociedad requiere para su subsistencia, así como
de todas aquellas aplicaciones industriales que las circunstancias propias de su campo profesional le demande, de
ahí que en el Plan vigente de la Carrera se inserte la asignatura de Refrigeración en el octavo semestre, ya que, de
acuerdo con el perfil establecido del ingeniero, éste habrá de desempeñarse en el diseño, manufactura de equipo y
sus aplicaciones, servicio y operación de aparatos, máquinas e instrumentos relacionados en este caso con las bajas
temperaturas.

De manera antecedente, la asignatura requiere conocimientos de Física, Química, Termodinámica I y II y Máquinas


Térmicas.

Por otra parte, la asignatura apoya a la asignatura de Acondicionamiento de Aire. Los contenidos temáticos observan
una conexión lógica y un orden secuencial a través de once Unidades Programáticas, que incluye los principios físicos
y termodinámicos de los ciclos de refrigeración, abordando de manera inmediata los componentes de los sistemas
frigoríficos, incluyendo su instrumentación y sus controles, para finalizar con los requerimientos y las tareas de
mantenimiento para estos equipos.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno aplicará los conceptos termodinámicos y técnicos al cálculo, diseño, selección y mantenimiento de los
sistemas de refrigeración.
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Refrigeración CLAVE HOJA: 3 DE 13

No. UNIDAD I NOMBRE: Conceptos Generales

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá los diferentes métodos y sistemas para abatir la temperatura de un espacio y sus aplicaciones.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
1.1 Introducción 3.0 3.0 3.0 1B
1.1.1 Definiciones 2B
1.1.2 Aplicaciones 6C
1.1.3 Métodos de refrigeración 5C

Sub total 3.0 3.0 3.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Estudio dirigido en relación con los métodos y sistemas de refrigeración.


Discusión colectiva acerca de las aplicaciones de los diferentes sistemas de refrigeración.
Desarrollo de prácticas de laboratorio.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Primer examen departamental que abarca las unidades I, II y III (50%).


Búsqueda de información relevante sobre los temas de la unidad (5%).
Prácticas de laboratorio (30%).
Tareas (10%).
Participación en clase (5%).
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Refrigeración CLAVE HOJA: 4 DE 13

No. UNIDAD II NOMBRE: Balance Térmico

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno determinará los factores que se consideran en la disminución de temperatura de un espacio, para
seleccionar y/o diseñar el sistema de refrigeración conveniente y analizará los procedimientos a fin de obtener
ahorro energético y realizará el cálculo de la carga térmica, con relación a los conceptos termodinámicos.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
2.1 Introducción 1.5 3.0 1.5 8C
2.2 Carga térmica por producto 3.0 1.5 7C
2.3 Transmisión de calor por: 3.0 3.0 6C
2.3.1 Paredes 5C
2.3.2 Piso 2B
2.3.3 Techo 1B
2.3.4 Equipo
2.3.5 Alumbrado
2.3.6 Apertura de puertas
2.3.7 Infiltraciones
2.3.8 Personas

Sub total 7.5 3.0 6.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Cálculo de la carga térmica.


Discusión grupal de los factores a considerar en el balance térmico.
Desarrollo de prácticas de laboratorio
Trabajos extra clase

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Primer examen departamental que abarca las unidades I, II y III (50%).


Búsqueda de información relevante sobre balance energético (5%).
Prácticas de laboratorio (30%).
Tareas (10%).
Participación en clase (5%).
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Refrigeración CLAVE HOJA: 5 DE 13

No. UNIDAD III NOMBRE: Refrigerantes y Lubricantes

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno describirá los diferentes tipos de refrigerantes utilizados en la industria, sus ventajas, desventajas, y los
criterios para su selección, considerando la seguridad, los riesgos y los cuidados que requieren.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
3.1 Introducción 1.5 3.0 1.5 12 C
3.2 Refrigerantes CFC 1.5 1.5 11 C
3.2.1 Refrigerantes HCFC, HFC y ecológicos 1.5 1.5 5C
3.2.2 Cambio de refrigerantes CFC a ecológicos 1.5 1.5 4C
3.3 Seguridad 3C
3.4 Lubricantes: clasificación, tipos, características 2B
1B

Sub total 6.0 3.0 6.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Análisis colectivo de las propiedades de los refrigerantes.


Discusión grupal de los aspectos ecológicos a considerar en el empleo de refrigerantes.
Estudio de las características de los lubricantes utilizados en refrigeración.
Desarrollo de prácticas de laboratorio
Trabajos extra clase y búsqueda de información

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Primer examen departamental que abarca las unidades I, II y III (50%).


Búsqueda de información relevante sobre refrigerantes (5%).
Prácticas de laboratorio (30%).
Tareas (10%).
Participación en clase (5%).
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Refrigeración CLAVE HOJA: 6 DE 13

No. UNIDAD IV NOMBRE: Ciclos de Refrigeración

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará el estudio del comportamiento termodinámico de los ciclos de refrigeración a ejercicios prácticos
sobre el tema e identificará los diferentes sistemas de refrigeración empleados para alcanzar la temperatura
deseada.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
4.1 Sistemas de refrigeración por compresión de vapor 1.5 3.0 1.5 12 C
4.2 Ciclo de refrigeración en cascada 3.0 3.0 9C
4.3 Ciclo de refrigeración termoeléctrico 4.5 4.5 8C
4.3.1 Licuefacción de gases 5C
4.3.2 Ciclo de refrigeración de gas 3C
4.3.3 Sistemas de refrigeración por absorción 2B
1B

Sub total 9.0 3.0 9.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Análisis de los ciclos de refrigeración.


Estudio dirigido de los diferentes sistemas de refrigeración.
Ejercicios prácticos sobre los temas de la unidad.
Desarrollo de prácticas de laboratorio.

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Segundo examen departamental que abarca las unidades IV, V y VI (50%).


Resultados de los ejercicios (15%).
Prácticas de laboratorio (30%).
Participación en clase (5%).
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Refrigeración CLAVE HOJA: 7 DE 13

No. UNIDAD V NOMBRE: Compresores

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno realizará el cálculo y la selección de compresores y sistemas paralelos de compresores, incluyendo los
equipos y controles que los componen.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
5.1 Definición 1.5 3.0 1.5 5C
5.2 Clasificación 1.5 1.5 6C
5.3 Cálculo y selección 3.0 3.0 7C
8C

Sub total 6.0 3.0 6.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Definición de conceptos.
Clasificación de compresores.
Cálculo y selección de compresores
Análisis de criterios de cálculo y selección de compresores en refrigeración
Desarrollo de prácticas de laboratorio
Trabajos extra clase y búsqueda de información concerniente a compresores disponibles comercialmente

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Segundo examen departamental que abarca las unidades IV, V y VI (50%).


Búsqueda de información (5%).
Prácticas de laboratorio (30%).
Tareas (10%).
Participación en clase (5%).
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Refrigeración CLAVE HOJA: 8 DE 13

No. UNIDAD VI NOMBRE: Evaporadores y Condensadores

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno identificará los diferentes tipos de condensadores, torres de enfriamiento, evaporadores necesarios para
disipar el calor del espacio a refrigerar y realizará su cálculo y la selección.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
6.1 Condensadores. Definición 1.5 1.5 1.5 12 C
6.1.1 Clasificación y funcionamiento 10 C
6.1.2 Calculo y selección 8C
6.2 Torre de enfriamiento 3.0 3.0 5C
6.2.1 Definición 3C
6.2.2 Clasificación 2B
6.2.3 Cálculo y selección 1B
6.3 Evaporadores. Definición 4.5 1.5 4.5
6.3.1 Clasificación y funcionamiento
6.3.2 Cálculo y selección

Sub total 9.0 3.0 9.0

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Cálculo y selección de condensadores, torres de enfriamiento y evaporadores


Discusión grupal acerca de los aspectos técnicos de estos dispositivos
Desarrollo de prácticas de laboratorio
Trabajos extra clase

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Segundo examen departamental que abarca las unidades IV, V y VI (50%).


Búsqueda de información (5%).
Prácticas de laboratorio (30%).
Tareas (10%).
Participación en clase (5%).
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Refrigeración CLAVE HOJA: 9 DE 13

No. UNIDAD VII NOMBRE: Dispositivos de Expansión

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno aplicará los conceptos y procedimientos vistos en clase, para el cálculo y la selección de los diversos
tipos de dispositivos restrictores utilizados para expandir el refrigerante a través del sistema de refrigeración.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
7.1 Definición 3.0 1.5 3.0 12 C
7.1.1 Clasificación y funcionamiento 8C
7.1.2 Cálculo y selección 3C
7.2 Controles de temperatura, presión y flujo 6.0 3.0 4.5 2B
7.2.1 Controles eléctricos 1B

Sub total 9.0 4.5 7.5

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Estudio de los principios físicos, construcción y funcionamiento de los diversos dispositivos de restricción
Análisis de los criterios de cálculo y selección de dispositivos restrictores
Desarrollo de prácticas de laboratorio
Trabajos extra clase

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Tercer examen departamental que abarca las unidades VII y VIII (50%).
Búsqueda de información (5%).
Prácticas de laboratorio (30%).
Tareas (10%).
Participación en clase (5%).
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Refrigeración CLAVE HOJA: 10 DE 13

No. UNIDAD VIII NOMBRE: Tuberías y Accesorios

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD


El alumno explicará el uso adecuado de las tuberías, de la misma manera que la función que desempeñan los
aislantes y los accesorios en el sistema.

No. TEMAS HORAS CLAVE BIBLIOGRÁFICA


TEMA T P EC
8.1 Definición 4.5 4.5 4.5 12 C
8.1.1 Tipos 8C
8.1.2 Materiales 3C
8.1.3 Cálculo y selección 2B
8.1.4 Accesorios (deshidratadores, indicadores de líquido, 1B
etc.)
8.1.5 Funcionamiento

Sub total 4.5 4.5 4.5

ESTRATEGIA DIDÁCTICA

Análisis de las características de las tuberías utilizadas en refrigeración.


Estudio orientado al procedimiento de cálculo y selección de tuberías.
Discusión grupal acerca de la función de los accesorios incorporados a los sistemas de refrigeración.
Desarrollo de prácticas de laboratorio
Trabajos extra clase

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

Tercer examen departamental que abarca las unidades VII a XI (50%).


Búsqueda de información (5%).
Prácticas de laboratorio (30%).
Tareas (10%).
Participación en clase (5%).
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Refrigeración CLAVE HOJA: 11 DE 13

RELACIÓN DE PRÁCTICAS

PRACT. NOMBRE DE LA PRÁCTICA UNIDAD DURACIÓN LUGAR DE REALIZACIÓN


No.
1 Ciclos de refrigeración I 3.0

2 Balance térmico II 3.0

3 Refrigerantes y lubricantes III 3.0

4 Equipos de refrigeración I IV y V 6.0


Todas las prácticas se
5 Equipos de refrigeración II VI, VII 4.5 efectuarán en el
Laboratorio de Ingeniería
6 Instrumentación y control VII 3.0 Térmica y de Térmicas.

7 Tuberías, aislantes y VIII 4.5


accesorios

Total 27.0
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Refrigeración CLAVE HOJA: 12 DE 13

PERÍODO UNIDAD PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN


1 I, II y III Primer examen departamental 50%
Tareas y trabajos extra clase 10%
Solución de problemas y participación 10%
Reporte de practicas 30%

2 IV, V y VI Segundo examen departamental 50%


Tareas y trabajos extra clase 10%
Solución de problemas y participación 10%
Reporte de practicas 30%

3 VII, VIII Tercer examen departamental 50%


Tareas y trabajos extra clase 10%
Solución de problemas y participación 10%
Reporte de practicas 30%

Nota. La evaluación final será el promedio de los tres periodos.


CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
1 X Ashrae. FUNDAMENTALS,U.S.A., Ashrae, 1996, 1242 págs.

2 X Dossat. Principios de Refrigeración, Sistema Internacional 4ª. Ed. U.S.A. Wiley.


1986, 612 págs.
3 X Manuales Ashrae.
-2000 HVAC Systems and Equipment IP & SI Editions.
-2001 Fundamentals IP& SI Editions
-2002 Refrigeration IP& SI Editions
-2003 HVAC Applications IP& SI Editions
4 X Instituto Internacional del Frío de París
-Tablas y Diagramas de Molliere de los refrigerantes de la industria de la
refrigeración
5 X A. Madrid Vicente Ediciones España
-Nuevo curso de Ingeniería del Frío
-Cámaras frigoríficas y túneles de enfriamiento rápido
-Guía del almacenamiento Frigorífico
6 X Roy J Dossat. Principios de Refrigeración. Edit. CECSA
7 X Modern Refrigeration and Air Conditioning
- Althouse/ Turnquist/Bracciano
- Edit: Good Heart Wilcox.
8 X Manuales Copeland
- Principios de Refrigeración
- Componentes de un sistema de refrigeración
- La carga de refrigeración
- Diseño de sistemas
- Instalación y servicio.
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

ASIGNATURA: Refrigeración CLAVE HOJA: 13 DE 13

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA
9 X Manuales de selección de equipo:
- Frigus Bohn, Cold solutions
- Alco
- Hansen
- York
- Mycom
- Copeland
- Grasso
- Tyler
- Hussman
- Bitzer
- Trane
- McQuay
- Hansen
- Jonson controls
- Acess
- Novar
10 X Aislamiento térmico. Poliuretano,Poliestireno expandido. Catálogos de fabricantes :
IMSA de Monterrey
11 X Refrigerantes. Dupont, Elf Atochem ( Atofina), Allied Chemicals ( Genetron), ICI,
catalogos y software.
12 X Software y Videos
- Ashrae The Handbook CD USA.
I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L
SECRETARÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PERFIL DOCENTE POR ASIGNATURA

1. DATOS GENERALES

ESCUELA: Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica


CARRERA: Ingeniería Mecánica SEMESTRE Octavo

ÁREA: BÁSICAS C. INGENIERÍA D. INGENIERÍA C. SOC. y HUM.

ACADEMIA: Térmicas ASIGNATURA: Refrigeración

ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO: Ingeniero Mecánico

2. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:
El alumno aplicará los conceptos termodinámicos y técnicos al cálculo, diseño, selección y mantenimiento de
los sistemas de refrigeración.

3. PERFIL DOCENTE:

CONOCIMIENTOS EXPERIENCIA HABILIDADES ACTITUDES


PROFESIONAL

Ingeniero titulado en el 2 años en la industria: Liderazgo. Honesto.


área de Mecánica o • Automotriz Trabajo en equipo. Asertivo.
aeronáutica. • Generación de energía Organizado. Ético.
eléctrica Capaz. Tolerante.
Cursos de didáctica o • Transformación Creativo. Compromiso social
pedagogía. • Mantenimiento Excelente comunicación
• En plantas oral y escrita.
Cursos en el área de industriales.
térmicas.
1 año en la docencia o
Preferentemente con experiencia en dar cursos.
maestría en el área de
energéticos.

Paquetería computacional.

ELABORÓ REVISÓ AUTORIZÓ

M. en C. Alejandro Zacarías S. M. en C. Ricardo Cortés Olivera Ing. Jorge Gómez Villarreal


Ing. Rodolfo Ortega Tenorio Ing. Rubén Juárez Barrientos Ing. Ernesto Mercado Escutia
PRESIDENTES DE ACADEMIA SUBDIRECTORES ACADÉMICOS DIRECTORES DE LOS PLANTELES

FECHA: Abril 2006

También podría gustarte