Está en la página 1de 12

'MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO'

Instalación individual de calefacción


con emisores y agua caliente
sanitaria
1. Datos generales de la instalación
1.1. Datos del titular de la instalación
NOMBRE Y APELLIDOS (RAZÓN SOCIAL): CIF/DNI:
A
45052446
C/ PZA: CALLE PERSILES Y SEGISMUNDA 1 Nº:10
PISO/LETRA : 1
ESQUIVIAS
C. P . :45221 LOCALIDAD:
1 TNO:
NOMBRE DEL REPRESENTANTE: DNI:

C/ PZA: 1 Nº:
PISO/LETRA : 1
C. P.: ¡LOCALIDAD : TNO:

1.2. Datos de la instalación


TIPO DE INSTALACIÓN:
MAGON METALES Y PERFILES SL
1

C/ PZA :CALLE PERSILES Y SEGISMUNDA


! 1 Nº:10

1
PISO/LETRA: 1

C. P.:45221
1
¡ LOCALIDAD : ESQUIVIAS TNO: 1
1

1.3. Datos de la empresa instaladora


45860582
RAZÓN SOCIAL:CLIMATEX
CIF:
C/ PZA: C/PUNTAL
1
1
IN°: l PISO/LETRA :5
633475508
C. P.: 45270 LOCALIDAD: MAGAN TNO:

TIPO DE EMPRESA:
INST 4523442
ESPECIALIDAD: TEREMICAS 1 Nº DE REGISTRO:

EXPEDIDO POR:
INDUSTRIA DE MADRID
1

1.4. Datos del instalador autorizado


JUAN LUIS ORTEGA REDONDO 1
NOMBRE Y APELLIDOS: NIF: 03852461 F 1

C/ PZA:
CALLE PUNTAL 1 Nº: 10 PISO/LETRA: 1
1

C. P.: 45270 LOCALIDAD: MAGAN TNO: 633475508

TIPO DE INSTALADOR:
TERMICAS IT9508 A
ESPECIALIDAD: 1INSTALADOR Y MANTENEDOR 1 Nº DE REGISTRO:

EXPEDIDO POR: -···

Técnico de ASEFOSAM
,11 Documentación elaborada por el Departamento
2

Técnico de ASEFOSAM
j 2. Manual de uso

¡ 2.1. Instrucciones generales de uso

En el uso de la instalación térmica, se tendrán en cuenta las instrucciones generales


siguientes:
1) Antes de comenzar a manejar la instalación térmica, se deberán conocer los
catálogos de los fabricantes de los equipos que componen la misma, y
principalmente, por su importancia, del generador de calor.
2) El circuito de calefacción se mantendrá lleno de agua, incluso en periodos de no
utilización de la instalación de calefacción, para evitar oxidaciones por entrada de
aire al interior del circuito hidráulico.
3) Los radiadores y paneles no se cubrirán con elementos externos que im pidan o
dificulten la cesión de calor a los locales, que podría impedir que se consigan en los
locales las temperaturas de diseño.
4) Se evitará golpear o someter a cargas los distintos elementos componentes de la
instalación, para evitar averías por roturas mecánicas. En movimiento de muebles,
se deberán tomar las adecuadas medidas de protección.
5) De forma periódica, se realizará una inspección visual del trazado de las tuberías,
controlando la inexistencia de fugas.
6) En calderas que dispongan de control de presión de tipo manómetro o similar, se
vigilará que la presión en el interior del circuito no sufre oscilaciones bruscas y que
no se producen descargas a través de la válvula de seguridad.
7) Se controlará que durante el funcionamiento de la instalación térmica no se
producen ruidos anormales o vibraciones.
8) Se mantendrá limpia la superficie exterior de los emisores, para mantener sus
condiciones iniciales de intercambio térmico.
9) Cuando el aparato disponga de la opción de agua caliente sanitaria (aparato mixto),
se vigilará que los caudales y temperaturas son los habituales en el funcionamiento
del aparato. Nos obstante, si se realizan usos simultáneos de agua caliente, puede
superarse la capacidad térmica del aparato, lo que se traduce en una reducción del
caudal y/o la temperatura. Para evitar esta situación, se recomienda alternar el uso
de los puntos de consumo de agua caliente.
1O) Se mantendrán ajustados los dispositivos de control en los valores reglamentarios,
para mantener un adecuado bienestar, con un consumo energético moderado.
Ante cualquier anomalía, ponerse en contacto a la mayor brevedad con empresa habilitada
para las instalaciones térmicas (instaladora o mantenedora).

/ 2.2. Generador de calor

Las instrucciones de uso del generador de calor vienen recogidas en el Manual del Aparato,
que forma parte del suministro del mismo.

Documentación elaborada por el Departamento


3
Técnico de ASEFOSAM
/ 2.3. Red de distribución

En el uso de la instalación, se verificará que no se producen fugas de fluido en ningún punto


de las red de distribución. Ante cualquier síntoma de pérdida, se deberá contactar con una
empresa habilitada para instalaciones térmicas.
En las partes de tubería que dispongan, por ser preceptivo por normativa, de aislamiento
térmico, se deberá verificar que el mismo se mantiene en correcto estado.

/ 2.4. Emisores

a) Purgado de emisores:
Se recomienda la realización del purgado de la instalación térmica cuando la instalación
haya estado parada durante un periodo de tiempo prolongado, así como cuando se
produzca alguno de los siguientes síntomas:
■ Siempre que se detecten oscilaciones importantes en la presión cuando se produce
el calentamiento del sistema.
• Cuando los radiadores no se calientan bien o se producen ruidos extraños en los
mismos.
El purgado de los emisores dotados de purgador manual se realizará con el circuito en frío,
para evitar riesgos de quemaduras en el proceso.
Durante el proceso de purga se deberá introducir agua a través de la llave de llenado, para
compensar la pérdida de presión que se producirá en el purgado.
Se debe tener la precaución de cerrar el purgador una vez finalizada la purga, para evitar
fugas y vertidos de agua innecesarios.
Los purgadores automáticos no precisan de mantenimiento, ya que deben ser capaces de
evacuar el aire por si mismos. No obstante, ante cualquier síntoma enumerado
anteriormente, se deberá contactar con empresa habilitada para instalaciones térmicas.

b) Manipulación de llaves de los emisores dotados de válvula manual:


En general, las llaves de los emisores no deben ser manipulada,sya que una vez ajustadas
deberán proporcionar al local unas condiciones de confort térmico aceptable.
En el caso de que existan en la instalación locales de uso no permanente, si se pretende
anular el aporte térmico a éstos, para favorecer el ahorro energético, se deberá poner en
conocimiento tal circunstancia con la empresa instaladora o mantenedora térmica, a fin de
que constate que la actuación no perjudica el correcto funcionamiento de la instalación o de
los elementos que la componen.
En ningún caso, como norma general, se deberán cerrar la totalidad de las llaves manuales
de los emisores.
c) Ajuste de temperatura en los cabezales termostáticos:
En general, los cabezales termostáticos deberán estar ajustados a las temperaturas de
diseño de la instalación, no debiéndose ajustar valores de temperatura superiores en época
invernal, para evitar excesos de consumo energético que, además de producir un mayor
gasto económico a los usuarios, producen un perjuicio medioambiental.

Técnico de
ASEFOSAM
11 Documentaciónelaborada por el Departamento
4

Técnico de
ASEFOSAM
En todo caso, las modificaciones en los ajustes serán moderadas.

¡2.5. Elementos de control

Los elementos de control general y/o parcial de la instalación térmica deberán estar
ajustados en los valores de temperatura establecidos en el RITE.
El ajuste de valores superiores no introduce una mejora del bienestar térmico, pero si
produce un exceso de consumo energético, aumentos en los costes de utilización de la
instalación y mayores emisiones contaminantes, lo que perjudica el medio ambiente.

j 3. Manual de mantenimiento
3.1. Indicaciones generales de mantenimiento

En el mantenimiento de la instalación térmica, se tendrán en cuenta las instrucciones


generales establecidas en la IT 03 del Reglamento de instalaciones térmicas en los
edificios.

Prescripciones de mantenimiento establecidas en el Reglamento de


instalaciones térmicas en los edificios (RITE)

Las prescripciones de mantenimiento establecidas en la Instrucción técnica IT 3 del RITE


son obligatorias en la totalidad de las instalaciones térmicas. El manual de uso y
mantenimiento de la instalación no podrá establecer operaciones y/o periodicidades que no
cubran los mínimos establecidos en fa referida instrucción.

3.1.1. Programa de mantenimiento preventivo establecido en el RITE

Las instalaciones térmicas se mantendrán de acuerdo con fas operaciones y periodicidades


contenidas en el programa de mantenimiento preventivo establecido en el "Manualde Uso y
Mantenimiento" de la instalación y serán, al menos, las indicadas en la Tabla 5.1 para
potencia térmica nominal menor o igual a 70 kW.
Es responsabilidad del mantenedor habilitado o del director técnico de mantenimiento
(cuando la participación de éste último sea preceptiva),la actualización y adecuación
permanente de las mismas a las características técnicas de la instalación.
Periodicidad
Operación 70kW > 70 kW :
1. Comprobación y limpieza, si procede, del circuito de humos de las calderas t
2. Comprobación y limpieza, si procede, de conductos de humos y chimenea t
3. Limpieza del quemador de la caldera t
4. Revisión del vaso de expansión t
5. Comprobación del material refractario ---
6. Comprobación de estanquidad de cierre entre quemador y caldera t
7. Revisión general de calderas de gas t
8. Comprobación de niveles de agua en circuitos t

Técnico de
ASEFOSAM
,11 Documentación elaborada por el Departamento
5

Técnico de
ASEFOSAM
9. Comprobación de estanquidad de circuitos de tuberías ---
10. Comprobación de estanquidad de válvulas de interceptación ---
11. Comprobación del tarado de elementos de seguridad ---
12 . Revisión y limpieza de filtros de agua ---
13. Revisión de unidades terminales agua-aire t
14. Revisión del sistema de preparación de agua caliente sanitaria t
15. Revisión del estado del aislamiento térmico t
16. Revisión del sistema de control automático t
s: Una vez a la semana
m: Una vez al mes; la primera al inicio de la temporada
t: Una vez por temporada (año)

2t: Dos veces por temporada; una al inicio de la misma y otra a la mitad del periodo de uso, siempre
que haya una diferencia mínima de dos meses entre ambas
4a: Cada cuatro años
Tabla 5.1 - Operaciones de mantenimiento preventivo y su periodicidad.

3.1.2. Programa de gestión energética

3.1.2.1. Evaluación periódica del rendimiento de los equipos generadores de


calor

La empresa mantenedora hará un análisis y evaluación periódica del rendimiento de los


equipos generadores de calor en función de su potencia térmica nominal instalada, midiendo
y registrando los valores, de acuerdo con las operaciones y periodicidades indicadas en la
Tabla 5.2, debiéndose mantener un rendimiento en los equipos que cumpla el criterio
siguiente:
El rendimiento tendrá un valor no inferior a 2 unidades respecto al determinado en la puesta en
servicio.
Periodicidad
Medidas de generadores de calor 20tsW;;it OkW 70 k W<Ps1000 kW P> 1000kW
1. Temperatura o presión del fluido
portador en entrada y salida del 2a
g ene rador de calor
2. Temperatura ambiente del local o sala
de ca lderas
2a
3. Temperatura de los gases de
2a
combustión
4. Contenido de CO y CO2 en los productos
de la comb ustión
2a
5. Tiro en la caja de humos de la caldera 2a
m: Una vez al mes
3m: Cada tres meses
2a: Cada dos años

Tabla 5.2 - Medidas de generadores de calor y su periodicidad.

3.1.2.2. Instalaciones de energía solar térmica

La instalación térmica no dispone de captación de energía solar térmica.

Técnico de
ASEFOSAM
.ll Documentación elaborada por el Departamento
6

Técnico de
ASEFOSAM
3.1.2.3. Asesoramiento energético

La empresa mantenedora asesorará al titular, recomendando mejoras y modificaciones de la


instalación así como en su uso y funcionamiento que redunden en una mayor eficiencia
energética.

3.1.3. Instrucciones de seguridad

Las instrucciones de seguridad serán adecuadas a las características técnicas de la


instalación concreta y sus objetivo será reducir a límites aceptables el riesgo de que los
usuarios u operarios sufran daños inmediatos durante el uso de la instalación.

3.1.4. Instrucciones de manejo y maniobra

Las instrucciones de manejo y maniobra serán adecuadas a las características técnicas de la


instalación concreta y deben servir para realizar la puesta en marcha y parada de la
instalación, de forma total o parcial, y para conseguir cualquier programa de funcionamiento
y servicio previsto.

3.1.5. Instrucciones de funcionamiento

El programa de funcionamiento será adecuado a las características técnicas de la


instalación concreta con el fin de dar el servicio demandado con el mínimo consumo
energético.

1 3 . 2. Generador de calor

Las instrucciones de mantenimiento del generador de calor vienen recogidas en el Manual


del Aparato, que forma parte del suministro del mismo.
En todo caso, como mínimo, se seguirán las instrucciones mínimas marcadas en el apartado
anterior.

/ 3.3. Red de distribución

Se repondrá el aislamiento en las partes de las tuberías donde aquel se haya deteriorado,
manteniendo las condiciones iniciales de aislamiento de la instalación.

/ 3.4. Emisores
Se verificará el correcto accionamiento de las llaves de corte y detentares de los emisores.
Ante cualquier anomalía o mal funcionamiento se debe sustituir el componente averiado.
Se comprobará el correcto ajuste y funcionamiento de los cabezales termostáticos de los
emisores.

/ 3.5. Elementos de control


En el mantenimiento de la instalación térmica se verificará el correcto funcionamiento de los
elementos de control de la instalación térmica, ajustando estos en los valores óptimos para
conseguir simultáneamente un adecuado grado de bienestar térmico, con un consumo
energético reducido.

Técnico de
ASEFOSAM
.ll Documentación elaborada por el Departamento
7

Técnico de
ASEFOSAM

También podría gustarte