Está en la página 1de 45

OBJETIVOS GENERALES: El alumno

reflexiona sobre la importancia del derecho penal en


la sociedad, conoce los diferentes tipos de delitos que
marca nuestro código penal y valora las
consecuencias de cometerlos. Así mismo conoce otra
parte del derecho donde valora la importancia del
sistema ejidal y comunal, conoce los diferentes tipos
de tierras e identifica el funcionamiento y competencia
de las autoridades agrarias y finalmente analiza y
sistematiza a los sujetos del derecho laboral en la vida
diaria, conoce y reflexiona sobre sus derechos y
obligaciones como trabajador y patrón, argumenta el
derecho de huelga y de asociación laboral y
finalmente identifica las autoridades en dicha materia.
INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO VIRTUAL

❖ Deberán tomar asistencia (después de que la maestra


envié el mensaje de inicio, con el tema y numero de clase)
todos los días (de lunes a jueves) en el grupo de WhatsApp
con una tolerancia de 10 min, después de los 10 min. de
iniciada la clase no será válida la asistencia.

❖ Se realizarán conferencias en zoom o se enviarán clases


pregrabadas, los días lunes, martes, miércoles y jueves, en
donde se explicará brevemente el tema y las actividades a
realizar, las cuales serán parte de tu encuadre de
calificación, el link de la conferencia se enviará al grupo
de WhatsApp aproximadamente a los 5-10 min de
iniciarla clase.

❖ Sus actividades deberán ser entregadas en classroom o


por correo electrónico licmaryperez.89@hotmail.com dentro
de su horario de clase y en la fecha señalada para
obtener el valor total de la actividad, de lo contrario esta
tendrá un valor menor.

❖ Todas las actividades deberán llevar nombre, numero


de credencial y grupo en ambas caras de la hoja, así como número de
actividad, deberán ser hechas a mano, en el cuaderno y con pluma,
no se reciben actividades DIGITALIZADAS NI EDITADAS. No se podrá
consultar en internet a menos de que así lo indique la maestra.

❖ Los jueves de evaluación, todos deberán enviar foto del


pase de evaluación, de la semana en curso entregado por
el área de cobranza en la preparatoria (ya no serán
válidas las fotos de transferencias ni depósitos, se debe
de pedir el pase de evaluación) a su grupo de WhatsApp,
de lo contrario su calificación quedará “congelada”
hasta realizar el pago de la semana.
❖ En tu WhatsApp deberás poner tu nombre completo
empezando por apellido PATERNO seguido de tu nombre o
lo que se alcance a poner del mismo, deberás hacer los
ajustes correspondientes de manera que la maestra lo
pueda ver y así permanecerá loque dure la materia.

INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO PRESENCIAL

❖ Deberán tomar asistencia (en el aula y en cajas) de


lunes a jueves con una tolerancia de 10 min.

❖ La explicación y actividades a realizar en el aula se


explicarán en la misma durante el tiempo
estipulado.

❖ Sus actividades deberán ser entregadas durante la


clase o en classroom (solo en caso de no terminar a
tiempo y que la maestra lo indique) o por correo
electrónico licmaryperez.89@hotmail.com

❖ Todas las actividades deberán llevar nombre, numero


de credencial y grupo en ambas caras de la hoja, así como número de
actividad, deberán ser hechas a mano, en el cuaderno y con pluma,
no se reciben actividades DIGITALIZADAS NI EDITADAS. No se podrá
consultar en internet a menos de que así lo indique la maestra.

❖ Los jueves de evaluación, todos deberán entregar el


pase de evaluación que expide la preparatoria.
❖ En tu WhatsApp deberás poner tu nombre completo
empezando por apellido PATERNO seguido de tu nombre
o lo que se alcance a poner del mismo, deberás hacer los
ajustes correspondientes de manera que la maestra lo
pueda ver y así permanecerá loque dure la materia.

CRITERIOS DE EVALUACION

VIRTUAL PRESENCIAL

Asistencia (WhatsApp) 20% Asistencia 20%

Disciplina y participación 10% Disciplina y participación 10%

Zoom (lunes a jueves) 20% Asesorías presenciales 30%

ACTIVIDADES 40 % ACTIVIDADES 40 %

PUNTOS EXTRAS 10% PUNTOS EXTRAS 10%


TEMARIO

TEMA ACTIVIDAD FECHA Y HORA DE


ENTREGA
DERECHO PENAL I Y II 18 DE OCTUBRE 2021 a
más tardar 9:40, 12:30,
15:40, 18:25 o 21:15
según corresponda tu
horario de clase

DERECHO III Y IV 19 DE OCTUBRE 2021 a


PENAL más tardar 9:40, 12:30,
(SEGUNDA 15:40, 18:25 o 21:15
PARTE) según corresponda tu
horario de clase

DERECHO V, VI, VII Y 20 DE OCTUBRE 2021 a


LABORAL VIII más tardar 9:40, 12:30,
15:40, 18:25 o 21:15
según corresponda tu
horario de clase

AMPARO IX, X Y XI 21 DE OCTUBRE 2021 a


más tardar 9:40, 12:30,
15:40, 18:25 o 21:15
según corresponda tu
horario de clase
LUNES 18 OCTUBRE 2021

TEMA. DERECHO PENAL (valor total del tema 10 puntos, cada


actividadvale 5 puntos)
ACTIVIDAD I. DE ACUERDO A TU CRITERIO RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. Para ti que es el derecho penal?


2. Cual consideras que es la importancia del derecho penal en la sociedad?
3. Cuáles son los delitos que se cometen con mayor frecuencia en tu comunidad?
4. Porque crees que se cometen estos delitos?
5. Como crees que se pueden disminuir estos delitos?
6. Consideras que la educación y la información son importantes para
disminuir losdelitos que se cometen y porque?
7. Menciona a donde se debe acudir cuando se es víctima de algún delito

CONCEPTO DE DERECHO PENAL: Conjunto de normas jurídicas que


definen los delitos y señalan las penas o medidas de seguridad
aplicables para lograr la permanencia del orden social.
CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO
PENAL

ELEMENTOS DEL DERECHO PENAL

A) PENA: Privación o restricción de bienes jurídicos establecidos


por la ley competente al que ha cometido algún delito.

B) DELITO: Acción u omisión que concuerda exactamente con las leyes


penales. Y pueden ser de dos
tipos;
1. Culposos: se cometen sin ninguna intención de hacerlos, por ejemplo,
atropellar alguien debajo de un puente peatonal.

2. Dolosos: se cometen con toda la intención de hacerlos y tienen las


siguientes características:

AGRAVANTES DE LOS DELITOS


• Premeditación: es cuando el agente decide cometer un delito
futuro y ejerce los medios adecuados para ejecutarlo.

• Alevosía: Cuando se sorprende intencionalmente a alguien


empleando asechanza
(vigilancia).
• Ventaja: cuando el delincuente es notoriamente superior en
destreza, fuerza física, manejo de armas, va acompañado
porvarios, trae algún objeto que debilita al oponente, etc.

• Traición: Cuando se viola la fe o la seguridad que expresamente


se había prometido a la víctima o que esta debía esperar en razón
de parentesco, gratitud, amistad o cualquier otra.

C) DELINCUENTE: Persona que ha cometido un delito.

CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS


A) Delitos contra la seguridad pública

DELITO CONCEPTO Y SANCION


CARACTERISTICAS
Art. 113 EVASIÓN DE Al que favoreciere la evasión de 3 meses a 7 años de
PRESOS algún detenido, procesado o prisión.
condenado; no aplica para los
ascendientes, descendientes,
cónyuge, hermanos, ni
parientes por afinidad hasta el
segundo
grado.
Art. 118 QUEBRANTAMIENTO El reo suspenso en su Multa de 20 a 80 veces la
DE SANCIÓN profesión u oficio o UMA
inhabilitado para (unidad de
ejercerlos o el que medida y
esteen manejo actualización)
vehículos, motores o
maquinaria. 20 a 40 jornadas de
trabajo en favor de la
comunidad.
Al conductor que maneje un 70 a 120 jornadas de trabajo
vehículo automotor y se le en favor de la comunidad.
detecten más de 130
Art. 122 DELITOS DE miligramos de alcohol por 100 Multa 150 a 250 veces la
TRÁNSITO miligramos de UMA
sangre, o bajo el influjo
Inhabilitación de 3
de psicotrópicos o
meses a 2 años para
estupefacientes que
manejar vehículos de
alteren sus habilidades
motor
para conducir o al que
haya sido infraccionado
por 2 o más ocasiones por
no haber acreditado la
prueba de alcoholemia.

A quien fabrique, haga Multa de 10 a 50 veces la UMA


acopio, suministre,
Art. 119 ARMAS Y OBJETOS regale, compre, venda 20 a 100 jornadas de
PROHIBIDOS o porte sin causa trabajo en favor de la
justificada algún comunidad
instrumento que pueda
ser utilizado para
agredir, tales como
navajas, verduguillos,
puñales, dagas o
cualquier otro objeto
punzocortante, así
como objetos
pirotécnicos o que
contengan material
inflamable, corrosivo,
explosivo o cualquier
otro que pueda
provocar lesiones o
daños en las personas
Y objetos.
B) Delitos contra la moral pública
Art. 135 ULTRAJES A LA Al que fabrique, reproduzca 3 meses a 2 años de prisión
MORAL o publiqué imágenes y
O LAS objetos obscenos o al que
BUENAS COSTUMBRES E invite, induzca, promueva,
INCITACIÓN A favorezca o facilite a otro a
LA PROSTITUCIÓN la explotación carnal de su
cuerpo.
Art. 139 LENOCINIO Al que explote el cuerpo 5 a 9 años de prisión
ajeno por medio del
comercio carnal, se Multa 500 a 2,000 veces la
mantenga de este comercio u UMA
obtenga de él un lucro
cualquiera o al que solicite
una persona para que con
otra comercie sexualmente
con su cuerpo le facilite los
medios para que se entregue
a la prostitución.

C) Delitos contra el desarrollo de la


personalidad

Art. 142- A CORRUPCIÓN A la persona que facilite, 3 a 6 años de prisión


DE provoque, induzca o
MENORES promueva en persona menor Multa 100 a 200 veces la
de edad o que no UMA
tenga la capacidad para
comprender el significado
del hecho: hábito de la
mendicidad, hábito de
consumir alcohol, drogas o
sustancias similares,
iniciación a la actividad
sexual o a la Comisión de
cualquier delito.
Art. 142- F PROSTITUCIÓN A quien, a cambio de 4 a 7 años de prisión
INFANTIL cualquier prestación en
dinero, especie o servicios, Multa 200 a 500 veces la
tenga relaciones sexuales u UMA
obtenga la realización de
cualquier acto erótico sexual
con persona menor de 18
años o con quien no tenga la
capacidad para comprender
el significado del hecho.
Art. 142- L ABUSO SEXUAL A quien tenga cópula o 12 a 20 años de prisión
INFANTIL cópula equiparada con una
persona menor de edad o
que no tenga la capacidad
para comprender el
significado del hecho o que
no lo pueda resistir.

Cópula: introducción total o


parcial del miembro viril en el
cuerpo de la víctima, por
la vía vaginal, oral o anal.
Cópula equiparada:
introducción total o parcial de
cualquier objeto distinto al
miembro viril en el cuerpo de
la víctima, por vía vaginal,
oral o anal con fines eróticos
sexuales.
Art. 142- N MALTRATO A quien ejerciendo la patria 6 meses a 5 años de prisión
INFANTIL potestad, tutela, custodia o
vigilancia agreda a una Perdida de la custodia y/o
persona menor de edad, patria potestad
utilizando la fuerza física, ya
sea con o sin objeto
contundente o arma,
causándole a este una
alteración a su salud, a su
integridad física o
psicológica.
D) Delitos contra la seguridad y la
libertad
Sexual

Art. 173 ATENTADOS AL Al que ejecute actos eróticos 6 meses a 6 años de prisión
PUDOR sexuales sin el
consentimiento de una
persona mayor de edad. Si
se hiciere uso de la violencia
física o psicológica la pena
aumentará en una mitad.
Art. 175 VIOLACIÓN Al que, por medio de la 8 a 15 años de prisión
violencia física o moral,
tenga cópula con persona
mayor de edad cualquiera
que sea su sexo.
Art. 176 BIS El que con fines o móviles 2 a 4 años de prisión
HOSTIGAMIENTO lascivos asedie u hostigue
SEXUAL sexualmente a otra persona
de cualquier sexo,
valiéndose de su posición
jerárquica o de poder.
Art. 176 BIS ACOSO SEXUAL El que con fines o móviles 1 a 4 años de prisión
lascivos asedie o acose
sexualmente a otra persona
de cualquier sexo
ACTIVIDAD II. REALIZA UN TRIPTICO EN UNA HOJA BLANCA O DE COLOR, EL
TEMA PRINCIPAL SERA DERECHO PENAL Y ADENTRO DEBERAS PONER
CUANDO MENOS 7 DELITOS DE LOS QUE SE ENCUENTRAN EN LOS CUADROS.

MARTES 19 OCTUBRE 2021

TEMA. DERECHO PENAL SEGUNDA PARTE (valor total del tema 10 puntos, cada actividad
vale 5 puntos)
E) Delitos contra el orden de familia

Art. 176 TER Actos u omisiones que 6 meses a 4 años de prisión


causen un deterioro a la
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR integridad física o Perdida de la custodia
psicológica o que afecte la
libertad sexual de alguna Prohibición de ir a un
de las víctimas determinado lugar
independientemente de
Tratamientos psicológicos
que se cometa o no otro
delito.
Art. 179 SUBSTRACCION Al que substraiga una 2 a 6 años de prisión
DE persona menor de 18 años o
MENORES menor incapaz, sin causa
justificada o sin orden de
autoridad competente, de la
custodia o guarda de quien
legítimamente la tenga, o
bien que lo retenga u oculte
sin voluntad de este.
Art. 179 ROBO DE Lo comete el que se 7 a 22 años de prisión
MENORES apodere de una persona
menor de 18 años de edad
de cualquier sexo, sin
derecho y sin
consentimiento de sus
padres o de quienes
legítimamente lo tengan en
su poder.
Art. 180 BIGAMIA Al que estando unido a una 3 meses a 3 años de prisión
persona en matrimonio
contraiga otro
Art. 181 INCESTO Parientes que cópulan entre 1 a 4 años de prisión
sí de común acuerdo
Art. 182 ADULTERIO Al hombre o mujer que 15 días a 2 años de prisión
tengan entre sí relaciones
sexuales, bien sea en el
domicilio conyugal o
causando escándalo,
sabiendo que uno de ellos o
los dos están casados con
otras personas.
Art. 183 ABANDONO DE A la persona que sin causa 6 meses a 4 años de prisión
FAMILIARES justificada incumpla con la
obligación de dar alimentosa Multa 100 a 400 veces la
aquellos que tienen derecho UMA
a recibirlos.
Perdida de la custodia

Reparación del daño

F) Delitos contra la paz, la libertad y la seguridad de las personas.

Art. 188 AMENAZAS Al que anuncie a otro su 15 días a 1 año de prisión


intención de causarle un
mal futuro en su persona, Multa de 2 a 8 veces la UMA
honor, prestigio, bienes,
derechos o de alguien con
quien esté ligado el
ofendido por algún vínculo
Art. 189 EXTORSIÓN Aquel que mediante 1 a 9 años de prisión si se
coacción exija para sí o para consigue y de 6 meses a 6
un tercero la entrega, envió años de prisión si NO se
o depósito, de cosas, dinero consigue
o documentos que
produzcan efectos jurídicos.
Art. 190 CHANTAJE Al que exija para sí o para 6 meses a 6 años de prisión
otro cualquier beneficio, o la
ejecución u omisión de
algún acto determinado bajo
la amenaza de divulgar
algúnhecho cierto o falso
que afecte el honor, la
tranquilidad familiar, etc.
Art. 191 ALLANAMIENTO DE Al que sin motivo justificado 6 meses a 2 años de prisión
MORADA ysin orden de autoridad
competente, se introduzca a
un departamento, vivienda,
aposento o casa habitada o
a sus dependencias.
Art. 193 PRIVACIÓN ILEGAL Al particular que 6 meses a 4 años de prisión
DE ilegítimamente prive a otro
LA de su libertad personal.
LIBERTAD
Art. 154-A DESAPARICIÓN Comete este delito el servidor 12 a 40 años de prisión
FORZADA público o integrante de los
DE PERSONAS cuerpos de seguridad pública
que prive de la
libertad a una o
más personas, cualquiera que Multa 600 a 1,000 veces la
sea su forma, seguido de la UMA
negatividad de reconocer
dicha privación de libertad o
de informar sobre
el paradero de la persona
Art. 192 ASALTO Al que, en despoblado, 1 a 8 años de prisión
paraje solitario o en
carretera o camino, ejerza Multa 5 a 40 veces la UMA
sobre una o más personas
con el propósito de causarle
daño, obtener cualquier
beneficio o exigir su
asentimiento para algún fin,
cualesquiera que sean los
medios y el grado de
violencia que se emplee.
G) Delitos contra el honor

Art. 197 GOLPES SIMPLES Al que públicamente dierea


10 a 50 jornadas de trabajo
otro, fuera de riña, una
en favor de la comunidad
bofetada o cualquier otro
golpe simple que no cause
Multa 5 a 20 veces la UMA
lesiones.
Art. 202 BIS DELITOS Al que, por razones de Multa 50 a 100 veces la
CONTRA origen étnico, edad, sexo, UMA
LA embarazo, estado civil, raza,
DIGNIDAD DE LAS nacionalidad, idioma, 30 a 100 jornadas de
PERSONAS religión, ideología, trabajo en favor de la
preferencia sexual, comunidad
condición social o
económica, trabajó o
profesión, discapacidad,
características físicas,
estado de salud o cualquier
otra causa que atente
contra la dignidad humana,
límite, anule o genere
menos cabo a los derechos,
libertades y seguridad de la
persona.

H) DELITOS CONTRA LA VIDA E INTEGRIDAD CORPORAL

Art. 205 DISPARO DE ARMA Al que dispare sobre alguna 3 meses a 2 años de prisión
DE persona un arma de fuego y
FUEGO ponga en peligro la vida o
SOBRE PERSONA Y ATAQUE integridad física del
PELIGROSO ofendido

Art. 206 LESIONES Toda persona que por I. De 10 días a 7 meses de


cualquier medio cause un prisión
menoscabo en la salid de
otro. II. De 3 meses a 2 años de

I. cuando las lesiones tarden prisión


III. De 6 meses a 5
menos de 15 días en sanar
años de prisión
II. cuando las lesiones tarden
más de 15 días de sanar. IV. De 1 a 6 años de prisión
III.Cuando las lesiones V. De 2 a 5 años de prisión
dejenal ofendido cicatriz
notable VI. De 2 a 8 años de prisión
en cuello, cara y pabellones
auriculares.
IV. cuando las lesiones
produzcan un menoscabo en
las funciones u órganos del
ofendido.

V. Cuando las lesiones


fueren a mujer embarazada.

VI. cuando las lesiones


produzcan la pérdida de
cualquier función orgánica
o de un miembro o la
pérdida de sus facultades
mentales.
Art. 213 HOMICIDIO A la persona que prive de la 12 a 18 años de prisión
vida a otra
20 a 40 años de prisión

Art. 223 PARRICIDIO Al que dolosamente prive de 25 a 45 años de prisión


la vida a la persona con quien
tenga un parentesco.
Art. 227 ABORTO Muerte del producto de la 4 meses a 1 año de prisión
concepción en cualquier (dentro de los primeros
momento de la preñez. meses del
embarazo)
El aborto NO se castiga
cuando es resultado de una 8 meses a 2 años de prisión
violación o que la mujer (cuando pase de los 5 meses
embarazada corra peligro de embarazo)
de muerte
Art. 232 BIS FEMINICIDIO A quien prive de la vida a una 40 a 70 años de prisión
mujer por razones de género
y que además ocurra una o Multa 500 a 1,000 veces la
más de las siguientes causas: UMA

I. cuando exista o haya


existido entre el activo y la
víctima una relación,
laboral, docente o cualquier
otra que implique confianza.

II. actos de odio o misoginia,


violencia intrafamiliar,
humillación, denigración,
lesiones infamantes,
degradantes, mutilaciones,
violencia sexual, motivos de
homofobia, antecedentes de
amenaza, acoso, o que el
cuerpo de la víctima sea
expuesto, etc.

En caso de que no se
acredite el feminicidio se
aplicarán las reglas del
homicidio o parricidio.

I) Delitos contra el patrimonio

Art. 233 ROBO El que se apodera de una 6 meses a 18 años de


cosa ajena mueble sin prisión
derecho y sin consentimiento
de la persona que pueda
disponer de ella con
arregló a la ley

Art. 245 ABUSO DE El que con perjuicio de 4 a 8 años de prisión


CONFIANZA alguien, disponga para sí o
para otro, de una cosa ajena
mueble de la cual se le haya Multa 20 a 196 veces la
transmitido la tenencia y no UMA
el dominio.
Art. 250 FRAUDE El que engañando a alguno o 6 meses a 10 años de prisión
aprovechándose del error en
que Multa 20 a 80 veces la UMA
esté se halle, se haga
ilícitamente de una cosa o
alcance un lucro o
beneficio indebido, para sí
o para otro.

ACTIVIDAD III. Elige 5 delitos de los anteriormente expuestos y busca notas


periodísticas que se relacionen con ellos y anótalas en tu cuaderno (PUEDES
RESUMIR LAS NOTAS) y deberás poner el periódico y la pág. de donde las
obtuviste.

ACTIVIDAD IV. Realiza un ensayo que contenga introducción, desarrollo y conclusión,

deberá ser con tus propias palabras, de cuando menos 1 cuartilla, con letra media, sin

pasar renglón y sin dejar tantos espacios; el tema será EL DELITO DE… (Elegirás el delito

que más te llamó la atención y de eso harás tu ensayo)


MIERCOLES 20 OCTUBRE 2021

TEMA. DERECHO LABORAL


( valor total del tema 10 puntos, cada actividad vale 2.5)
ACTIVIDAD V. DE ACUERDO A TU CRITERIO RESPONDE LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS:

1. Para ti que es el derecho laboral?


2. Cual consideras que es la importancia del derecho laboral en la sociedad?
3. Menciona 5 derechos que tienen los trabajadores
4. Menciona 5 obligaciones que tienen los trabajadores
5. Menciona 5 fechas obligatorias en las cuales deben descansar los trabajadores
6. Menciona a donde se debe acudir cuando se es víctima de alguna injusticia laboral

CONCEPTO DE DERECHO LABORAL: Rama del derecho social que


regula todas las relaciones de trabajo, los sujetos y las autoridades de la
materia.

TRABAJADOR: Es la persona física que presta a otra, física o moral, un trabajo


personal subordinado a cambio de una remuneración económica; se entiende
por trabajo toda actividad humana, intelectual o material, independientemente
del grado de preparación técnica requerido por cada profesión u oficio.
PATRÓN: Es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o varios
trabajadores. Si el trabajador conforme a lo pactado o a la costumbre, utiliza los
servicios de otros trabajadores, el patrón de aquél lo será también de estos.

RELACIÓN LABORAL: Cualquiera que sea el acto que le de origen, es la


prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante
elpago de un salario.

CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN LABORAL


Esta relación da origen a derechos y obligaciones entre ambas partes, es
decir, recíprocas. Estos derechos y obligaciones se encuentran establecidos
en los contratos de trabajo, los cuales pueden ser individuales o colectivos.

ACTIVIDAD VI. Entrevista a 1 miembro de tu familia o alguien que trabaje


(puede ser vía WhatsApp, Facebook, llamada telefónica, etc.), anota en tu
cuaderno las preguntas y las respuestas.

1. Nombre del trabajador


2. Empresa o establecimiento en que labora
3. Puesto que desempeña
4. Que tipo de contrato tiene con la empresa?
5. Que duración tiene?
6. Cuáles son las prestaciones que le otorga su trabajo?
7. Está afiliado a algún sindicato?
8. Alguna vez ha estado en una huelga?
9. Sabe quiénes son las autoridades en materia laboral?
10. Sabe que ley ampara sus derechos como trabajador?

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO: cualquiera que sea su forma o


denominación, es aquel por virtud del cual una persona se obliga a prestar a
otra un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario. Los
contratos laborales también deben cumplir con los elementos de existencia y
validez de todos los contratos y por ello debe existir el consentimiento y la
capacidad de ambas partes para contratar, la formalidad, etcétera. Sin
embargo, en muchos trabajos no se firma un contrato, pues la ley contempla
estos casos y siendo así se le atribuye al patrón la falta de formalidad, aún sin
contrato por escrito sigue existiendo la relación laboral y con ello todos los
derechos y obligaciones tanto del trabajador para cumplir con los lineamientos
del puesto como para el patrón de otorgar las prestaciones de ley y apegarse
a derecho.
REQUISITOS DEL CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO
1. Datos generales de las partes: nombre, nacionalidad, edad, sexo,
estado civil, Clave Única de Registro de Población, Registro
Federal de Contribuyentes y domicilio del trabajador y del patrón.
2. Duración de la relación laboral: debe establecerse si la relación de
trabajo es para obra o tiempo determinado, por ejemplo, para trabajar
en la construcción de un edificio; por temporada, como en Navidad o
verano; de capacitación inicial, cuando ingresas a la empresa para
que puedas conocer el puesto, o por tiempo indeterminado, es decir,
que no hay un plazo para separarte de tu puesto y, en su caso, si
estásujeta a un periodo de prueba para saber si cumples lo necesario
para ocuparlo.
Tipo de servicio que se prestará: en este caso qué tipo de trabajo se
realizará: vendedor, constructor, contador, etcétera. Lugar donde
deba prestarse el trabajo: si es en una empresa, establecimiento, si
será en varios lugares o en una zona determinada si es vendedor, en
una ruta si es proveedor, etcétera.
3. Jornada de trabajo: Tiempo durante el cual el trabajador está a
disposición del patrón para prestar su trabajo.

4. Salario: Retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo.

El salario puede ser:


a) Por unidad de tiempo que se paga por el número de horas que el
trabajador está a disposición del
patrón.
b) Por unidad de obra, algunos lo conocen como salario a destajo, se
paga por la cantidad de piezas que
se elaboren.
c) Por comisión que se paga por la cantidad de productos o servicios
vendidos, bajo esta modalidad trabajan los comisionistas,
vendedores,etcétera.
d) A precio alzado se paga por la obra que se realiza, por ejemplo, en la albañilería.

El salario no sólo son los pagos en efectivo que se hacen al trabajador, sino
que también se considera parte del salario los pagos hechos por
gratificaciones, habitación, primas, comisiones, prestaciones, bonos, vales
dedespensa, gasolina o comida, etc. La cantidad mínima que puede percibir
un trabajador por los servicios prestados se llama
salario mínimo y este debe ser suficiente para satisfacer las necesidades de
un jefe de familia como son salud, educación, cultura y recreación.

5. Días de descanso: son días de descanso los que el trabajador


tiene para la convivencia familiar, conmemorar eventos nacionales, el
descanso y recuperarse del desgaste físico que producen las actividades
laborales. Entre los días de descanso se contempla que por cada 6 de trabajo
debe considerarse por lo menos uno de descanso. Entre los días de descanso
también se consideran los obligatorios que establece la ley en su artículo 74:
•1 de enero
•El primer lunes de febrero en conmemoración del 5 de febrero
•El tercer lunes de marzo en conmemoración del 21 de marzo
•1 de mayo
•16 de septiembre
•El tercer lunes de noviembre en conmemoración del 20 de noviembre
1 de diciembre de cada seis años cuando corresponda a la
transmisión del Poder Ejecutivo Federal • 25 de diciembre
• El que determinen las leyes federales y locales electorales, en el caso de
elecciones ordinarias, para efectuar la jornada electoral.

6. Vacaciones: igual que los días de descanso, tienen la finalidad de que el


trabajador se recupere física y mentalmente de las labores que realiza. Los
trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un período
anual de vacaciones
pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis días laborables, y que
aumentará en dos días laborables, hasta llegar a doce, por cada año
subsecuente de servicios, los días de descanso irán incrementando conforme
el trabajador acumule antigüedad en la empresa.
7. Otras condiciones de trabajo: existen algunas otras condiciones de
trabajo que pueden establecerse dependiendo del tipo de contrato y
trabajo, entre las cuales destacan:

a) Aguinaldo. Los trabajadores tendrán derecho a un aguinaldo anual que


deberá pagarse antes del 20
de diciembre, equivalente a por lo menos 15 días de salario

b) Prima de antigüedad. Consistirá en el importe de 12 días de salario, por


cada año de servicios. La
prima de antigüedad se pagará a los trabajadores que se separen voluntariamente
de su empleo, siempre
que hayan cumplido 15 años de servicios, por lo menos. Asimismo, se pagará a
quienes se separen por causa justificada y a quienes sean separados de su
empleo, independientemente de la justificación o injustificación del despido.

c) Habitación. Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra


clase de trabajo está obligada a proporcionar a los trabajadores
habitaciones cómodas e higiénicas. Para dar cumplimiento a esta
obligación, las empresas deberán aportar al Fondo Nacional de la
Viviendacinco por ciento sobre los salarios de los trabajadores a su
servicio.

ACTIVIDAD VII. Descarga el CONTRATO LABORAL que se encuentra en classroom,


posteriormente deberás contestarlo correctamente de acuerdo a la explicación del
docente; así mismo señala con color rojo todos los requisitos que debe contener de
acuerdo a la ley (los requisitos se mencionaron en parrafos anteriores).

NOTA: EL CONTRATO DEBE LLENARSE CON TINTA AZUL Y NO PODRÁ CONTENER CORRECTOR, NI
ESTAR REMARCADO.

CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO: Convenio celebrado entre uno o


varios sindicatos de trabajadores, uno o varios patrones o uno o varios sindicatos
de patrones, con objeto de establecer las condiciones según las cuales debe
prestarse el trabajo en una o más
empresas o establecimientos. El patrón que emplee trabajadores miembros
de un sindicato tendrá la obligación de celebrar con éste un contrato
colectivo cuando lo solicite.

REQUISITOS DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO

• Nombres y domicilios de los contratantes


• Empresas y establecimientos que abarque

• Duración

• Jornadas de trabajo

• Días de descanso

• Vacaciones

• Salarios

• Capacitación y adiestramiento

EL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO


SE TERMINAPOR:

I. Por mutuo consentimiento.

II. Por terminación de la obra.

III. Por cierre de la empresa o establecimiento, siempre que, en este último


caso, el contrato colectivo se aplique exclusivamente en el
establecimiento.

La diferencia principal es que las partes del contrato o por lo menos una de
ellas es un sindicato ya sea de trabajadores o de patrones.

ACTIVIDAD VIII. Realiza un cuadro de doble entrada en tu cuaderno sobre el


contrato individual y colectivo de trabajo, mencionando requisitos y el concepto
de cada uno.
JUEVES 21 OCTUBRE 2021

TEMA. AMPARO (valor total del tema 10 puntos, cada actividad vale 3.33)
EL SINDICATO: la asociación de trabajadores o patrones, constituida para
el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses. La
diferencia entre coalición y sindicato es que la primera es temporal y es
constituida para la defensa de los trabajadores, mientras que el sindicato
tiene por objeto el estudio, mejoramiento y defensa de los intereses de los
trabajadores. La coalición no necesita registro y el sindicato sí. Los
sindicatos deben registrarse en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,
y deberán presentar por duplicado:

I. Copia autorizada del acta de la asamblea constitutiva;

II. Una lista con el número, nombres y domicilios de sus miembros y con el
nombre y domicilio de los patrones, empresas o establecimientos en los
quese prestan los servicios;

III. Copiaautorizada de los estatutos; y


IV. Copia autorizada del acta de la asamblea en que se hubiese elegido la directiva

TIPOS DE SINDICATOS
SINDICATOS DE PATRONES

A) Formados por patrones de una o varias ramas de actividades.


B) Nacionales: formados por patrones de una o varias de actividades de
distintas entidades federativas.
Cuando se constituye un sindicato, se crea una persona jurídica que tiene
capacidad para adquirir bienes muebles, bienes inmuebles destinados al objeto
del sindicato y defender sus derechos ante todas las autoridades. Los
sindicatos deben registrarse en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en
los casos de competencia federal y en las Juntas de Conciliación y Arbitraje en
los de competencia local. Los trabajadores de una empresa pueden exigir la
revisión del contrato colectivo de trabajo o su celebración si no se tiene, así
como el cumplimiento de las condiciones de trabajo.

LA HUELGA: es la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por una coalición de
Trabajadores. La huelga debe tener un objetivo claro que corresponda con el
ejercicio del derecho de los trabajadores de suspender la relación laboral, al
cual podrán acudir sin violencia.

OBJETIVOS DE LA HUELGA
• Conseguir el equilibrio entre los diversos factores de producción.
• Celebrar el contrato colectivo de trabajo.

• Revisar el contrato colectivo de trabajo.

• Celebrar un contrato-ley o exigir su revisión.

• Exigir el cumplimiento del contrato colectivo o del contrato ley.

• Exigir el reparto de utilidades.

• Apoyar otras huelgas.

• Exigir la revisión de salarios contractuales.

AUTORIDADES LABORALES
I. Secretaría del Trabajo y Previsión Social
(STPS)

II. Procuraduría de la defensa del trabajo


III. Junta Federal de Conciliación y Arbitraje
IV. Junta Local de Conciliación y Arbitraje

ACTIVIDAD IX. Investiga y anota en tu cuaderno en que consiste cada


una de lasautoridades laborales (apoyate del libro pág 159 y 160)
AMPARO
Nuestra Carta Magna prevé un instrumento de protección fácil y accesible para
que tú y todas las personas –sin importar sus condiciones económica, social o
educativa protejan sus derechos humanos ante las presuntas violaciones que
cometan las autoridades: el juicio de amparo.

Es una de las figuras más destacables de nuestro Derecho. Es, también, una
protección que el Poder Judicial de la Federación hace a los gobernados y
permite equilibrar el poder del Estado ante los gobernados, tutelando la
Constitución y la legalidad de los actos de la autoridad. Tiene su fundamento
en los artículos 103 y 107 de la Constitución.
En el juicio de amparo una persona –física o jurídica– que se le denomina
Quejoso “reclama” –esto, en el lenguaje jurídico, se conoce como ejercitar el
derecho de acción– ante una autoridad judicial federal que un órgano del
Estado –autoridad responsable– realizó un acto o emitió una ley –acto
reclamado– que estima vulnera sus derechos humanos y solicita que se le
restituya o mantenga en el goce de éstos.
ELEMENTOS DEL AMPARO

PRINCIPIOS DEL JUICIO DE AMPARO


1. División de poderes. En Derecho I aprendiste que este principio se
encuentra establecido en la parte orgánica de nuestra Constitución y que
es una forma para ejercer la soberanía del pueblo, el equilibrio que debe
existir entre ellos y su coordinación para hacerlo más eficaz y eficiente. El
artículo 49 de nuestra Constitución establece que “el Supremo Poder de la
Federación se divide para su

ejercicio en Legislativo, Ejecutivo y Judicial”. Para el juicio de amparo esmuy


importante dado que, con
base en él, el Poder Judicial es el único que puede conocer y tramitar el
juicio de amparo.

2. Supremacía constitucional. Este es otro de los que ya conoces. El artículo


133 de nuestra Constitución establece la jerarquía de las normas y clasifica
en primer lugar a la Carta Magna, seguida de los tratados internacionales,
leyes federales, constituciones de las entidades federativas, leyes locales,
decretos, reglamentos y normas jurídicas individualizadas. Para el juicio de
amparo este principio significa que, si existe contradicción entre las normas
jurídicas constitucionales, por un lado, y las normas jurídicas contenidas en
algún otro dispositivo normativo, por el otro, se pueden combatir las normas
que se ubican debajo de la Constitución prevaleciendo siempre la
supremacía de ésta.
3. Instancia de parte. Se encuentra contenido en la fracción I del artículo
107 de la Constitución y significa que para que el Poder Judicial pueda
actuar en el juicio de amparo es necesario que la persona que se vea
afectada en sus derechos fundamentales haga la petición expresa.

4. Agravio personal y directo. Un agravio es la afectación en los derechos


fundamentales de una persona; se debe señalar la autoridad que los ha
vulnerado. Que sea persona y directo significa que la persona que siente
que son vulnerados sus derechos, es la que debe solicitar el juicio de
amparo. Seguro lo identificaste cuando leíste el recuadro anterior, pues
también se encuentra en la fracción I del artículo 107 constitucional.

5. Definitividad. Significa que la persona que ve afectados sus derechos,


antes de solicitar el juicio de amparo, debe agotar el juicio, recurso o
medio de defensa legal, por el que pueda impugnarse el acto de
autoridad. Por ejemplo, es como si tuvieras que subir una escalera
dondecada escalón es un medio de defensa legal para llegar a la parte
más altadonde se encuentra el amparo.
6. Tramitación jurisdiccional. Quiere decir que se desarrolla en forma de
juicio y se efectúa con el Poder Judicial de la Federación que se compone
por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los Tribunales Colegiados
de Circuito y Juzgados de Distrito.

7. Procedencia constitucional. Significa que puede solicitarse en los


casos que se encuentran previstos en el artículo 103 y no procede contra
cualquier violación constitucional.
8. Estricto derecho y suplencia de la deficiencia de la queja. Quiere decir
que quien resuelve el juicio de amparo sólo debe fallar sobre las
violaciones a los derechos que se reclaman y no sobre otras, esto es
estricto derecho.

La suplencia de la deficiencia de la queja consiste en la obligación que tiene el


juzgador de analizar las cuestiones no propuestas por quien solicita el
amparo,por haberlos
planteado de forma equivocada y deficiente. Es decir, “corrige la plana” si se
hizo de forma incorrecta.

9. Relatividad. Consiste en que la sentencia del juicio de amparo –forma en


que terminan los juicios y más adelante estudiarás– debe limitarse
únicamente a la persona que lo solicitó y no considerar otros actos u
autoridades que no se hayan mencionado.

TIPOS DE AMPARO
Existen dos tipos de amparo: el directo y el indirecto. El primero se tramita
ante los Tribunales Colegiados de Circuito y el segundo, ante los Juzgados de
Distrito. Como lo intuyes, cada uno tiene particularidades y formas de
tramitación, es decir,
“sustanciación”.

Amparo indirecto
El amparo indirecto se encuentra previsto en la fracción VII del artículo
107 de la Constitución

“Artículo 107. Las controversias de que habla el artículo 103 de esta


Constitución, con excepción de aquellas en materia electoral, se sujetarán
alos procedimientos que determine la ley reglamentaria, de acuerdo con
las bases siguientes:

El amparo contra actos u omisiones en juicio, fuera de juicio o después de


concluido, o que afecten a personas extrañas al juicio, contra normas generales
ocontra actos u omisiones de autoridad administrativa, se interpondrá ante el
Juezde Distrito bajo cuya jurisdicción
se encuentre el lugar en que el acto reclamado se ejecute o trate de ejecutarse, y
su tramitación se limitará al informe de la autoridad, a una audiencia para la que
se citará en el mismo auto en el que se mande pedir el informe y se recibirán las
pruebas que las partes interesadas ofrezcan y oirán los alegatos, pronunciándose
en la misma audiencia la sentencia.

El amparo indirecto inicia con la presentación de la demanda y concluye con la


sentencia definitiva, conforme a las siguientes etapas:

• La demanda es el acto por el que el quejoso –persona que ve


afectados sus derechos– solicita al juez de Distrito –recuerda que se
tramitaante él– protección porque considera que uno o varios de los actos
que realiza la autoridad –acto reclamado– violan sus derechos y debe
contener:
• El auto inicial. Una vez que se presenta la demanda, el juez la
revisa para determinar si la admite, pide se aclare o la rechaza. Esta
decisión la hace saber mediante un escrito que se llama “auto inicial”, que
puede ser: Auto que admite la demanda de amparo; -auto que ordena
aclarar la demanda de amparo, o auto que desecha la demanda de
amparo.
• El informe justificado es una serie de documentos por los que la
autoridad responsable da contestación a la demanda de amparo y entrega los
documentos que tienen relación con el acto reclamado.

• La audiencia constitucional. Es un acto en el que se “escucha” a


quienes participan en un juicio. En el caso del amparo, la audiencia
constitucional es pública yen ella se realizan tres aspectos: a) el periodo
probatorio, en el cual se ofrecen, admiten y desahogan las pruebas; b) el
periodo de alegatos, cuando se reciben los escritos o se escucha a las partes
y al Ministerio Público, y c) el periodo de sentencia.

• La sentencia es la resolución que hace el juez por la que pone fin al


juicio. En laque se emite del juicio de amparo sólo se protege a quienes lo
solicitaron. Este efecto se conoce como fórmula Otero, porque se atribuye a su
creador: Mariano Otero.

Amparo directo
Se tramita ante los Tribunales Colegiados de Circuito. Procede contra la
inconstitucionalidad o ilegalidad de las sentencias o laudos –así se llaman las
resoluciones que ponen fin a un juicio laboral– dictadas en materia civil,
mercantil, penal, administrativa, fiscal o laboral, por violaciones de
procedimientos impugnables hasta que se dicta sentencia o laudo o por
resoluciones que pongan fin el juicio. De la misma forma que el amparo
indirecto, el directo inicia con la presentación de la demanda y concluye con la
sentencia definitiva. Sin embargo, no hay audiencia constitucional y la
discusión para la emisión de la sentencia es distinta.

• Demanda. Su contenido es muy similar al que ya aprendiste. En este caso,


el quejoso debe mencionar la sentencia definitiva que reclama, las
violacionesdel procedimiento –que se cometieron en su perjuicio durante un
juicio–, precisar por qué estos actos de autoridad le afectan y señalar los
artículos que contienen los derechos constitucionales que son violados en su
perjuicio.

• Auto inicial. Es similar al que se emite en el amparo directo. En este caso, el


Tribunal Colegiado de Circuito puede determinar: -Auto que admite la
demanda de amparo; -
Auto que ordena aclarar la demanda de amparo, o -Auto que desecha la
demanda de amparo.

• Informe justificado. También es similar al que se presenta en el amparo


indirecto. Vuelve a leerlo.
• Sentencia. Se emite de la siguiente manera: el presidente del Tribunal
Colegiado de Circuito da el expediente a un magistrado –recuerda que así se
denomina a las personas que integran el tribunal– para que formule el
proyecto de sentencia. Después, en sesión, lo discuten y votan si están de
acuerdo con él o no. Si el proyecto es aprobado, se convierte en sentencia
definitiva; si hay modificaciones, se regresa al que lo presentó para que haga
una nueva en los términos que le indicaron; si no fue aprobado, se pasa a
otro magistrado para que elabore un nuevo proyecto.

ACTIVIDAD X. Copia en tu cuaderno el siguiente cuadro y contesta lo que se te pide:

ACTIVIDAD XI. Copia en tu cuaderno el mapa conceptual de los elementos del


juicio de amparo, así como el de los principios del juicio de amparo
BIBLIOGRAFÍA:
DICCIONARIO JURIDICO AUTOR: RAFAEL DE PINA Y VARA

EDITORIAL: PORRUACÓDIGO PENAL DEL ESTADO DE JALISCO

BIBLIOTECA VIRTUAL DEL CONGRESO DEL ESTADO DE JALISCO


(https://congresoweb.congresojal.gob.mx/BibliotecaVirtual/busquedasleyes/Listado.cfm#Con
stit ucion)

LEY FEDERAL DEL TRABAJO

LEY DE AMPARO

MANUAL DEL JUSTICIABLE EN MATERIA DE


AMPAROAUTOR: SCJN

También podría gustarte