Está en la página 1de 8

CAPÍTULO 1

SITUACIÓN ENERGÉTICA EN COSTA RICA

La política energética de Costa Rica se establece en el VII Plan Nacional de Energía


2015-2030, el cual se orienta en generar un sistema energético nacional con un bajo nivel
de emisiones de efecto invernadero, impulsando el uso de fuentes de energías
renovables(Ministerio de Ambiente y Energía, 2015).

Cerca del 80 % de la emisión total de gases de efecto invernadero las genera el sector
energía (Ministerio de Ambiente y Energía, 2015), siendo la industria el segundo sector
en importancia en cuanto al consumo de energético, y representa la cuarta parte de la
demanda del país (Proyecto Estado de la Nación (Costa Rica), 2010).

El consumo final de energía en Costa Rica, para el año 2016, fue de 173.415 TJ. Un 14,8
% corresponde a energías primarias y el 85,2% restante se debe al consumo de energías
secundarias. Las principales fuentes de energía primaria son los residuos vegetales
(60,4%) y la leña (39,6%). Mientras que los derivados del petróleo (73,1%) y la
electricidad (28,8%) son el mayor aporte energía secundaria consumida (Estado de La
Nación, 2017).

1.1. Sector industrial

Según el balance energético nacional presentado por la Dirección General de Energía,


para el 2011, el sector industrial consumió el 23,7 % de la energía total. EL 46,2% se
atribuye a consumo de biomasa, siendo la principal fuente los residuos vegetales. Por
otro lado, el 35,6% se debe a combustibles fósiles, el mayor aporte corresponde a los
derivados del petróleo y finalmente, un 18,2% de consumo eléctrico (Dirección Sectorial
de Energía, 2012).
El mayor consumo de energía en este sector se destina a la producción de calor y vapor,
así como el calentamiento del agua. Los combustibles fósiles y biomasa son los más
empleados en la producción de calor (Proyecto Estado de la Nación (Costa Rica), 2010).

En los últimos años se ha evidenciado un interés por disminuir el consumo en este sector,
ya sea por una mayor eficiencia en sus procesos o bien, darle un valor agregado a sus
productos.
Para el 2011, se determinó un decrecimiento en el consumo de un 5,2% (Dirección
Sectorial de Energía, 2012).

La producción de alimentos corresponde a la actividad de mayor consumo energético en


este sector, seguido por la industria de maderas y en tercer lugar la producción de
químicos. En la Cuadro 1.1 se observa el consumo final de energía por actividad en el
sector industrial (Dirección Sectorial de Energía, 2012).

Cuadro 1.1. Consumo final de energía por actividad del sector industrial (Dirección
Sectorial de Energía, 2012).
Actividad Porcentaje (%)
Alimentos y tabaco 57,1
Otros 22,2
Madera 10,0
Químicos 5,7
Papel 2,5
Textiles y cuero 2,5

En relación a la demanda de fuentes energéticas por actividad industrial, los residuos


vegetales corresponden a la fuente de mayor importancia para la industria alimentaria, su
consumo representa un 61,3% del total de esta actividad. La electricidad posee mayor
relevancia en la industria química y textil, representando un 64,6% y 5,8%,
respectivamente, del consumo total por cada actividad (Dirección Sectorial de Energía,
2012).

1.2. Gestión de la energía

Los esfuerzos a nivel país en favor de la eficiencia energética iniciaron en 1984 con las
primeras auditorías energéticas en distintos sectores económicos. Posteriormente, se
desarrollaron otras instancias e instrumentos que han ayudado a sumar a la gestión de
energía en Costa Rica, ejemplo de ello es (Proyecto Estado de la Nación (Costa Rica),
2010):

 La ley 7447 de Regulación del Uso Racional de Energía.


 Creación del Sistema Nacional de Calidad, bajo la Ley 8279
 Creación del Laboratorio Costarricense de Metrología (Lacomet) y el Ente
Costarricense de Acreditación.
 Presentación de los proyectos de Ley de Promoción de las Energías Renovables y
Ley General de Electricidad.

Actualmente, se encuentra en vigencia el VII Plan Nacional de Energía 2015-2030


centralizado en siete ejes (Ministerio de Ambiente y Energía, 2015):
:
 El primero, se enfoca en el subsector eléctrico, se busca una mayor eficiencia tanto
en la oferta como en la demanda, lo cual se traduce en un mayor nivel de eficiencia
en la matriz eléctrica.
 Generación de condiciones reales que permitan a los consumidores, tanto
residenciales como empresariales, participar en la generación de electricidad a
pequeña escala y de esta manera producir parcial o totalmente la electricidad que
consumen.
 Búsqueda de la sostenibilidad de la matriz eléctrica, con el objetivo de elevar la
eficiencia general del Sistema Eléctrico Nacional induciendo cambios en la matriz
eléctrica actual y de esta manera aportar al logro de los objetivos ambientales y
sociales del Plan Nacional de Energía.
 En relación a la sostenibilidad del desarrollo eléctrico se busca mejorar la
capacidad de las instituciones involucradas en atender aspectos ambientales del
sector energía: normativa ambiental, trámites de la Secretaría Técnica Nacional
Ambiental (SETENA) y la explicación de los costos ambientales reconocibles
mediante tarifas de electricidad.
 Respecto al transporte, se apunta a una renovación de la flota vehicular con
tecnología más baja en emisiones, mejora en la normativa sobre control de
emisiones y prácticas de ahorro de combustible.
 Igualmente, se busca una mayor eficiencia en el transporte público e impulsar el
desarrollo de transporte no motorizado.
 El último eje del Plan Nacional, incluye acciones para mejorar la calidad de los
combustibles con el objetivo de reducir las emisiones que provienen de esta fuente,
desarrollar biocombustibles y combustibles alternativos.

1.3. Leyes y Normas nacionales.

Ley 7447 de Regulación del Uso Racional de la Energía

En la Ley de Regulación del Uso de la Energía se establecen los mecanismos para


alcanzar un uso eficiente en la energía a nivel nacional. Los mismos, están abiertos a
modificaciones y se desarrollan bajo el marco de protección del ambiente. Ejecutar
proyectos de uso racional de energía en empresas de alto consumo, control sobre los
equipos e instalaciones que inciden en la demanda energética y uso de placas para
informar al usuario sobre su consumo energético, corresponden a las bases de estos
mecanismos (Asamblea Legislativa, 1994).

Principales estatutos de esta Ley (Asamblea Legislativa, 1994):


 El MINAE establece planes de uso racional de energía para las empresas privadas
con un consumo anual mayor de  240 000 kilovatios-hora de electricidad, 360 000
litros de derivados de petróleo o un consumo total de energía equivalente a doce
terajulios.
 Deberá contar con la autorización respecto a la eficiencia energética, por parte del
MINAE, los fabricantes y ensambladores de equipos, maquinarias y vehículos con
un consumo energético de una incidencia importante para el país. Además, se debe
colocar una placa con el consumo energético y características que influyen en él.
 La importación de bienes declarados en el punto anterior, requieren presentar
declaración jurada con las características de la eficiencia energética. Con base en
esta declaración se determina si debe realizar el pago al impuesto selectivo de
consumo.
 Se establecen las sanciones aplicadas por el incumplimiento de la Ley de
Regulación del Uso de la Energía.
 Se establece de interés público lo estipulada en la presente Ley, ya que el uso
racional de energía reduce el impacto ambiental negativo del consumo energético.

Ley 8829

La Ley 8829 se establece las modificaciones realizadas en el artículo 38 de la Ley 7447,


las cuales busca incentivar el desarrollo y la utilización de fuentes de energía renovable.
Son exonerados del pago del impuesto selectivo de consumo, los materiales o equipos que
contribuyan al ahorro y uso racional y eficiente de la energía. Algunos de ellos son:
calentadores solares de agua, paneles de generación eléctrica fotovoltaica, sistemas de
control para paneles fotovoltaicos, generadores eólicos e hidroeléctricos de corriente
directa, baterías de plomo ácido de ciclo profundo y baterías de níquel-cadmio y níquel-
hierro, Placas absorbentes y tubos aleteados para calentadores de agua (Asamblea
Legislativa, 2010).
Decreto Nº 36551-S-MINAET-MTSS

El Decreto Nº 36551-S-MINAET-MTSS: Reglamento sobre Emisión de Contaminantes


Atmosféricos Provenientes de Calderas y Hornos de Tipo Indirecto, establece los valores
máximos de emisión de partículas totales en suspensión, dióxido de azufre y óxido de
nitrógeno, que deben cumplir los establecimientos donde sus procesos o actividades se
incluyan calderas u hornos de tipo internos.
En el mismo, se establece la clasificación de calderas en cuatro categorías (Poder
Ejecutivo, 2011):
 Categoría A: Incluye las calderas con capacidad de producción de vapor 7500 kg/h
y un área superficie de calefacción mayor a 200 m2.
 Categoría B: Incluye las calderas con capacidad de producción de vapor de 2000
kg/h a 7500 kg/h inclusive y un área superficie de calefacción de 60 m 2 a 200 m2
inclusive.

 Categoría C: Incluye las calderas con capacidad de producción de vapor más de 70


kg/h a 2000 kg/h inclusive y un área superficie de calefacción mayor a 2 m 2 a 60
m2 inclusive.

 Categoría D: Incluye las calderas con capacidad de producción de vapor Menor o


igual a 70 kg/h a 2000 kg/h inclusive y un área superficie de calefacción menor o
igual a 2 m2.

De igual manera, para hornos del tipo indirecto (Poder Ejecutivo, 2011):
 Categoría A: Hornos indirectos con Potencia mayor a 6000 kW

 Categoría B: Hornos indirectos con Potencia de 2001 kW a 6000 kW inclusive.

 Categoría C: Hornos indirectos con Potencia mayor a 100 kW a 2000 kW


inclusive.

 Categoría D: Hornos indirectos con Potencia menor o igual a 100 kW.

Además, en este Decreto se estipula la presentación obligatoria de Reportes


Operacionales ante las Direcciones de las Áreas Rectoras de Salud del Ministerio de
Salud. La periodicidad de entrega ante el ente regulador se establece según la categoría:
calderas y hornos de tipo indirecto A y B cada seis meses, calderas y hornos de tipo
indirecto C y D de manera anual (Poder Ejecutivo, 2011).

Norma INTE 19-4-01-94

La Norma INTE 19-4-01-94 sobre Auditorías en Establecimientos de consumo de


energía: Desarrollo y contenido del dictamen energético, fue desarrollada por la Dirección
Sectorial de Energía y el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica donde se establece
la metodología para un análisis energético en un establecimiento de consumo de energía
(INTECO, 1994)

BIBLIOGRAFÍA

Asamblea Legislativa. Ley de Regulación del Uso Racional de la Energía, Pub. L. No.

7447 (1994). Recuperado a partir de

http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.a

spx?

param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=24436&nValor3=94042&param2=1&strTi

pM=TC&lResultado=2&strSim=simp

Asamblea Legislativa. Modificación del artículo 38 de la Ley N° 7447 Regulación del uso

racional de la Energía, de 03/11/1994 y sus reformas, Ley para Incentivar el

desarrollo y la utilización de Fuentes renovables de Energía, Pub. L. No. Ley 8829

(2010). Recuperado a partir de

http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.a

spx?
param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=68235&nValor3=81253&param2=1&strTi

pM=TC&lResultado=1&strSim=simp

Dirección Sectorial de Energía. (2012). Balance Energético Nacional De Costa Rica, 68.

Estado de La Nación. (2017). Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano

Sostenible 2017: Uso y estado de los recursos: energía (p. 27). Estado de La

Nación.

INTECO. Norma INTE 19-04-01-94: Auditoría en Establecimientos de Consumo de

Energía: Desarrollo y Contenido del Dictamen Energético (1994).

Ministerio de Ambiente y Energía. (2015). VII Plan Nacional de Energía 2015-2030 (p.

380). San José, Costa Rica: MINAE.

Poder Ejecutivo. Decreto Ejecutivo : 36551 : Reglamento sobre Emisión de

Contaminantes Atmosféricos Provenientes de Calderas y Hornos de Tipo Indirecto

(2011). Recuperado a partir de

http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.a

spx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=70715&nValor3=89914&strTipM=TC

Proyecto Estado de la Nación (Costa Rica). (2010). Estado de la Nación en desarrollo

humano sostenible: un análisis amplio y objetivo sobre la Costa Rica que tenemos

a partir de los indicadores más actuales (2009). San José, Costa Rica: Programa

Estado de la Nación.

También podría gustarte