Está en la página 1de 9

Escuela de Danzas Tradicionales Argentinas “José Hernández”

La Plata.
Profesorado en Danza con orientación en Danzas Folklóricas
Resolución 177/11

TALLER DE ZAPATEO Y MALAMBO I

AÑO: PRIMERO

TURNOS: VESPERTINO MARTES DE 20 A 22 hs.


PROFESOR JORGE CABALLERO
CICLO LECTIVO: 2022

1
MARCO TEÓRICO/FUNDAMENTACIÓN

Todo grupo humano tiene la capacidad cognitiva y simbólica de generar bienes


culturales como herramienta aglutinante necesaria para la construcción y configuración de
la identidad. Las danzas folklóricas, tomadas como discursos sociales diferenciales, son
generadoras e intervienen en este contexto productor de subjetividad. En esta dirección, se
reconocen como camino de acercamiento al universo identitario resignificándose en forma
diacrónica, en diversos contextos.
El zapateado, o zapateo, por ejemplo, como una de las unidades fundamentales de
las danzas folklóricas, no queda excento de este concepto. Encontramos los primeros
antecedentes hacia finales del siglo XVIII, y ya adentrados en el siglo XIX, empezamos a
encontrar los primeros antecedentes de la danza Malambo como un fenómeno de la
tradición coreográfica argentina. Visto hasta hace unos años, como un elemento exclusivo
del varón, y si bien es cierto que lo sigue siendo, las últimas recopilaciones de
publicaciones antiguas nos ayudan a reconocer que la mujer ha hecho alarde de sus
habilidades en este terreno. Muchas versiones documentales coreográficas de nuestro país,
presentan el zapateo femenino en simultaneidad con el compañero. Hoy puede encontrarse
en competencias de muchas provincias, el Malambo femenino como rubro, consecuente al
rol que antes no tenía, y que con el tiempo ha ido ganando la mujer en las danzas
folklóricas.
Los contextos han cambiado, atendiendo tanto a los formadores como a los sujetos
destinatarios. Las producciones han ido modificándose por la acción de los bailarines,
coreógrafos, preparadores, competidores, etc. Toda la mirada sobre los zapateos y el
Malambo va evolucionando como consecuencia de ser una danza viva. La competencia,
que recuerda a los orígenes mismos del malambo, es protagonista y propulsora de estos
cambios.
La propuesta para la perspectiva se basa en la aplicación del zapateo en sus dos
dimensiones: el zapateo para las danzas, y el zapateo para la danza Malambo, con sus
características propias.
El zapateo para la danza, tanto del varón como de la mujer, tiene sus características
diferenciales y será abordado desde la concepción de la resolución 177/11 como un
momento de improvisación dentro de la danza tradicional, haciendo hincapié
fundamentalmente en la interpretación como elemento de comunicación y relato. El zapateo
para Malambo será abordado desde una mirada histórica hasta llegar a las nuevas
concepciones de producción de estructuras, poniendo especial atención en la composición
de mudanzas, los patrones de una estructura tipo y la formación de un malambista en su
aspecto físico y técnico/interpretativo. Cada contenido se trabajará en función de un
diagnóstico temprano de grupo, y de acuerdo al primer año de la carrera.
Clase a clase se conversará sobre la posible aplicación del contenido del día, con el
objetivo de favorecer la práctica docente en todos los posibles contextos, adecuando la
formación a la totalidad de los sujetos de la educación: infancia, adolescentes, jóvenes y
adultos en sus contextos.

PROPÓSITOS

- Generar una relación vincular que permita el permanente intercambio de ideas y


apreciaciones de los conceptos abordados en las clases, con la intención de
construir conocimiento en forma colectiva.

2
- Estimular el desarrollo del pensamiento reflexivo a través de sus experiencias
previas; la reciprocidad entre la teoría y la práctica volcada a la construcción de
zapateos
- Estimular la discusión del material de estudio propuesto hacia una formulación
de producciones desde una postura crítica.
- Promover la aplicación de diversas técnicas corporales en la construcción de
posturas específicas, calidades de movimientos, etc, que se requieran para la
interpretación de diferentes roles abordados, ya sea zapateo en danza, o
Malambo.
- Incentivar la creatividad y la expresión y el respeto y valoración tanto de las
opiniones como de las producciones generadas en forma grupal y/o personal
- Promover en forma permanente las relaciones con las otras materias de la
carrera.
- Alentar el diálogo, la reflexión, el análisis crítico en función de entender al
fenómeno del Malambo como un proceso en cambio permanente, construido por
sujetos influenciados por momentos históricos concretos.

EXPECTATIVAS DE LOGRO

- Adquirir la capacidad de improvisación y construcción de zapateos.


- Trabajar desde los saberes previos corporales para la construcción de los
elementos técnico-posturales, y de un estilo propio.
- Desarrollar la capacidad de análisis de las estructuras de una mudanza, y de la
macro estructura de un malambo, tanto propias como de los compañeros, como
la de otros malambistas y bailarines.
- Incorporar la utilización de métodos y procedimientos como herramientas de
improvisación y producción de mudanzas.
- Mejorar la capacidad de escucha, análisis y producción de diferentes ritmos
dentro del compás de 6/8.
- Responder en forma responsable a los compromisos acordados en clase.

ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

EJE DEL LENGUAJE

Zapateo
- Conciencia del eje corporal, estabilidad, equilibrio
- Segmentación del cuerpo, tronco, extremidades, cabeza.
- Tono muscular, flexibilidad, elongación.
- Apoyos, distribución del peso

3
- Técincas básicas de ejecusión: plantas, puntas, volcadas, talón.
- Mudanzas: básico, básico lateral, cruzado simple, cruzado doble, taconeado
simple y doble, salto taco, salto punta, repiques norteño, sureño, de zamba.
Zapateos específicos (Chamamé, Chopí)

Malambo

Trabajo técnico

- Nociones básicas de preparación. Entrenamiento corporal.


- Postura. Segmentación corporal. Articulaciones.
- Piernas, formas de sacarlas para inciciar la secuencia. Proyección. Inclusión de
rodilla y cadera
- Las siete partes del pie.
- Definición, ejercicios técnicos específicos.
- La cepillada, técnicas de contracción, velocidad.
- Contactos entre los pies
- Deslizamientos, calidad de esfuerzo, postura.
- Voleas.
- Tensión-distensión. Disociación corporal de las tensiones. Tensión final del
recorrido. El tono muscular
- Traslado del peso en función de la composición y resistencia.
- Contraposición de hombros para manejo de frentes. Músculos antagónicos.
- Torso. Ubicación del esternón. Ubicación de la columna. Manejo del torso en
función interpretativa.
- Brazos. Utilización y colocación en función del malambo.
- Cabeza. La mirada. Direcciones. El mentón. El segmento en función del
carácter.
- La respiración. Su uso en función de la energía. Disociación: ritmo
respiratorio-ritmo del malambo.

Trabajo interpretativo

-A partir de uno mismo.


-A partir del vestuario.
-A partir del paisaje.
-A partir de elementos físicos.
-A partir de imágenes.

EJE DE LA PRODUCCIÓN-RECEPCIÓN

4
- Improvisaciones a partir de combinaciones espontáneas de movimientos y partes del
pie.

- Consignas para la creación de mudanzas:

-Compases continuos en improvisación.


-Proyección desde figuras básicas.
-Transformación de plantas en figuras.
-Trabajo a partir de elementos figurativos. La forma en los pies
-Trabajo de anclaje para elementos de contacto.

- El zapateo en las danzas. Frase coreográfica-frase musical. Caráter.


- Evolución del malambo como unidad compleja, ejemplo de estructura:

Primera mudanza.
Tercera mudanza.
Bloque central.
Bloque final.

- Diagramación de esquemas espaciales. El alfabeto. Traslación del espacio personal.

- Ejecución improvisada bajo consignas de dirección, trayectorias directas e


indirectas. Niveles. Foco.

- Ejercidos de regulación tónica. Técnicas de Tae Kwon Do

- Planos del cuerpo, oposición de estados en diferentes planos. Ejercicios, el


departamento.

- Improvisación en base a diferentes ritmos. 3/4, 6/8. Sonidos y patrones periódicos y


no periódicos. Aceleración, desaceleración, cambios dinámicos. Pausa, quietud.
Organización de los elementos seleccionados. Modificación de la duración de
frases.

- Trabajo individual, en dúos, en grupo. Concepto de combinación. El movimiento en


relación con el tiempo y el fraseo coreográfico. Simultaneidades, sucesiones, canon,
cascada de secuencia.

- Del zapateo a la puesta. Elementos escenográficos, vestuario, luces. Trabajo


interdisciplinario.

- El entorno. Cosmovisión, recepción y producción.

EJE DE LA COMUNICACIÓN

- La información, la finalidad y las relaciones entre las distintas etapas de la


perspectiva. Sistematización.

5
- Pautas metodológicas claras para el desarrollo de la clase. Calentamiento; conceptos
espaciales y rítmicos; modelos creativos; presentación de propuestas; crítica,
reelaboración, repetición y ensayo; reflexión y análisis con esclarecimiento de
dudas y sugerencias para las próximas clases.

- Rol del docente como orientador del proceso de aprendizaje y construcción del
conocimiento, coordinando la tarea, resolviendo dudas y colaborando en la solución
de conflictos, teniendo en cuenta la experiencia y posibilidades de recepción del
alumno a través de la organización temporal de la clase.

- Graduación de las etapas en disponibilidad hacia el trabajo, exploración de recursos,


experiencia creadora en base a improvisaciones, para llegar escalonadamente a la
profundización de los aspectos técnicos, de ejecución y comunicación.

- Orden, visibilidad, alternancia de componentes para facilitar un gran número de


repeticiones.

- Recepción por el alumno desde el rol de espectador de las propuestas de los


compañeros mediante la organización temporal y espacial de la clase.

- La indagación mediante la iniciativa de los alumnos. La configuración y


comunicación de sus propias ideas.

- Propuestas originadas desde el docente y desde el grupo a partir de diferentes


estímulos para la alternancia de roles y sus funciones específicas.

EJE DE LA REFLEXIÓN

- El zapateo. Ubicación, regionalización, contexto sociocultural. Las nuevas


expresiones. El Malambo antiguo, el Malambo moderno. Las competencias.

- La inserción en las nuevas tendencias y elementos de otros lenguajes y su influencia


en el código folklórico.

- La formación de texto y contexto. La producción de nuevos discursos en el universo


simbólico actual del Malambo. Aspecto artístico. Elementos.

- Análisis crítico y reflexivo de los resultados de los procesos creativos.

- Valoración y análisis de las manifestaciones artísticas del entorno cultural.

EJE DE LA FORMACIÓN ÉTICA

- Desarrollo del autoconocimiento.


- Actitud responsable ante la salud y la preparación física.
- Respeto por los valores de convivencia.
- Participación en contexto grupales con trabajo solidario y respeto por los roles y las
pautas previamente acordadas.
- Reconocimiento de las propias posibilidades al plantear y resolver problemas en la
realización de los productos.
- Valoración de la crítica y de la autocrítica.

RECURSOS

6
- Textos de consulta, artículos, revistas, etc.
- Videos sobre coreografías específicas de la perspectiva.
- Análisis y reflexión de malambos, en malambo, o vistos en vivo.
- Objetos para composición y realización.

PRESUPUESTO HORARIO

Es la intención que la distribución del tiempo sea de la siguiente manera: Durante el primer
cuatrimestre, zapateos para danza (improvisados y del repertorio orientativo) Carácter,
sentido, relato. Durante el segundo cuatrimestre, primeros conceptos de aplicación de las
mudanzas en el malambo, producción de malambos, sureños y norteños, conceptos
posturales e interpretativos según las regiones Todo esto atravesado por técnicas corporales.
.

RELACIÓN CON OTRAS CÁTEDRAS

Danzas Folklóricas I, fundamental la relación para la aplicación del zapateo en danzas.

Improvisación y producción coreográfica I, en un ida y vuelta entre los conceptos


compositivos de tiempo, espacio energía y recursos.

Música, comprensión y conocimiento del ritmo de ¾ y 6/8 y sus posibilidades de variación


rítmica, tan característica del malambo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN. ESTRATEGIAS PARA LA


COMPENSACIÓN.

- Observación directa del alumno.

- Evaluación de la participación activa.

- Evaluación teórica y práctica al final de cada cuatrimestre.

- Examen final.

- Se analizarán evaluaciones críticas periódicas por parte de los alumnos para la


continuidad y análisis del desarrollo de la perspectiva.

- Si el alumno no acredita deberá compensar continuando un tiempo a estipular a fin


de incorporar los contenidos necesarios.

7
BIBLIOGRAFÍA DEL/LA ALUMNO/A

- Pérez, Sergio. Malambo en competencia. Ed. Oficina Municipal de Letras de


Tres de Febrero, 2009.
- Aricó, Héctor. Del Papa, Gustavo. Lafalce, Silvina. Apuntes sobre bailes
criollos. Área transdepartamental de Folklore, IUNA, 2005.
- Aricó, Héctor. Danzas tradicionales argentinas, una nueva propuesta. Bs As,
2008.
- Vega, Carlos. Las danzas populares argentinas, T. II. Instituto Nacional de
Musicología “Carlos Vega” Bs. As. 1986
- De Oro, Guadalupe. Danzas folklóricas argentinas. Ed Libertador. Bs As 2008.
- Berruti, Pedro. Manual de danzas nativas. Ed Escolar Bs. As. 21º edición, 2007
- Laban, Rudolf. Danza educativa moderna. Buenos Aires, ed. Paidos.1978.

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE

- Consejo Federal de Educación. Resolución CFE No 111/10. La Educación


Artística en el Sistema Educativo Nacional.
- Dirección General de Cultura y Educación del Gobierno De la Provincia de
Buenos Aires. Dirección de Educación Artística. Resolución 177/11 Y 7/9. La
Plata, Argentina. 2011
- Plan de Evaluación Institucional.
- Vega, Carlos. El origen de las danzas folklóricas. Buenos Aires, ed. RICORDI
- Blache, M. y Margariños de Morentin, J.A. “Criterios para la delimitación del
grupo folklórico”. Revista de Investigaciones Folklóricas Volumen 1. Facultad
de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. 1983
- Blache, Martha (1991) "Folklore y nacionalismo en Argentina. Su vinculación
de origen y su desvinculación actual". Revista de Investigaciones Folklóricas 6.
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
- Cortazar, Augusto R. Esquema del Folklore. Editorial Columba. Bs. As., 1965
- Freire, Paulo. Pedagogía de la Autonomía: saberes necesarios para la práctica
educativa. Siglo Veintiuno Editores. México. 2006.
- Hobsbawn, Eric. Entrada libre. Inventando Tradiciones. Trad. Eduardo Aceves
Lozano. En Historias 19, pag. 3-15
- Terigi, Flavia. “Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las
historias escolares”. Jornada de Apertura del ciclo lectivo 2010, 23 de febrero de
2010, Santa Rosa.
- Brook, Peter. El espacio vacío. Arte y técnica del teatro. Barcelona, Neos; 1993
- Eco, Humberto. La estructura ausente. Barcelona, ed. Lumen, 5ta Ed. 1999.

- Humphrey, Doris. El arte de crear danzas. Buenos Aires, EUDEBA; 1965

- Kandinsky, Wassily. Punto y línea sobre el plano. Barcelona, ed. Labor. 1993.

- Laban, Rudolf. Danza educativa moderna. Buenos Aires, ed. Paidos.1978.

8
9

También podría gustarte