Está en la página 1de 3

Anuario IEHS 36 (2) 2021, 285-287 • doi: 10.37894/ai.v36i2.

1225

Verónica Gago & Luci Caballero, 2020. Una lectura feminista 3


de la deuda. ¡Vivas, libres y desendeudadas nos queremos!
Edición ampliada. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:
Tinta Limón. 146 p.

El análisis económico parece encontrar- machistas. Investigación activista, mani-


se entre los últimos bastiones de aque- fiesto y guía bibliográfica, este libro nos
llos espacios que han sido históricamente propone reflexionar sobre la deuda y ha-
masculinizados y que parecen resistirse al cerla cuerpo, contra todos aquellos abor-
avance del feminismo como perspectiva dajes que, por el contrario, la abstraen y
teórica pero también como militancia. esconden el encadenamiento de opresio-
Bajo un manto de abstracción y tecnicis- nes que supone una deuda creciente que
mos, cualquier discusión sobre tópicos se extiende cada vez más a sectores po-
económicos ha sido sustraída no sólo de pulares y no asalariados.
prácticamente la totalidad de la pobla- El libro se organiza en seis apartados,
ción, sino específicamente de las mujeres uno principal y otros más breves. Un pró-
y más aún de lesbianas, travestis y trans. logo, un capítulo central que reúne el de-
En el reparto binario y heteronormati- sarrollo teórico y argumentativo –estruc-
vo no sólo del conocimiento social, sino turado en subtítulos breves que agilizan
del poder de decisión político, los varo- y hacen accesible la lectura–, un peque-
nes blancos, cis, heterosexuales y de cla- ño excursus teórico, referencias bibliográ-
se de alta se han reservado para sí toda ficas, una cronología sobre el endeuda-
la esfera vinculada a la economía. El femi- miento en los últimos años y, finalmente,
nismo lo ha advertido y ha reclamado no cinco entrevistas a mujeres que relatan la
sólo participación, sino que ha planteado deuda en primera persona.
una agenda de reivindicaciones propias. El prólogo da cuenta del camino reco-
Aquí ubicamos el libro de Verónica Gago rrido entre la primera edición publicada
y Luci Caballero: Una lectura feminista de en febrero de 2019 y la edición ampliada,
la deuda ¡Vivas, libres y desendeudadas que aquí reseñamos, fechada en enero de
nos queremos! 2021. En esos dos años, fue presentado y
Docentes, investigadoras y militantes, discutido en espacios de enseñanza, de
las autoras proponen un análisis feminis- militancia y de discusión, lo que permitió
ta de uno de los temas económicos más enriquecerlo e incorporar nuevos textos
problemáticos: la deuda pública y priva- sobre tópicos como vivienda, jubilacio-
da. Llaman a “sacar del clóset” la deuda. nes, derechos sociales, alimentos, cuida-
Visibilizarla, inscribirla como problema dos, etc., siempre en relación a la deuda,
común, desindividualizarla. E ir más allá: la financierización y las violencias.
dar cuenta de cómo la deuda se inserta El texto central toma el título del libro
directamente en el tramado de violencias y desarrolla, en breves apartados, las ideas
286 • Anuario IEHS 36 (2) 2021 Reseñas

fuerza que componen la “lectura feminis- questan los bancos y otras organizaciones,
ta de la deuda”. Como anticipábamos, los y lo hace a través de las nuevas líneas de
primeros subtítulos exploran la necesidad crédito que descansan en subsidios, jubila-
de discutir la deuda, hacerla visible y ana- ciones y asignaciones; y mediante tarjetas
lizarla en términos de convivencia con la de crédito y alimentarias, que bancarizan
estructura de violencias machistas que el sostenimiento de la vida.
sufren mujeres, lesbianas, travestis y trans, Por último, dentro del apartado cen-
exhibiendo así el diferencial de violencia tral, se abordan las formas de resistencia
que supone para sus vidas y sus cuerpos. y desobediencia financiera en las últimas
Corporizarla y oponerla a las abstraccio- décadas, con especial referencia a las ma-
nes que la han circundado, pero también nifestaciones feministas que han puesto
ensayar definiciones y construir un marco la deuda dentro los reclamos en los últi-
teórico, por ello el libro da cuenta tam- mos años, como aquella que dio origen a
bién de un recorrido bibliográfico sobre la consigna “¡Vivas, libres y desendeuda-
investigaciones que abordan la deuda das nos queremos!”, en 2017.
desde una perspectiva crítica, con espe- Las páginas finales de la lectura se divi-
cial énfasis en aquellas que centran sus re- den entre un excursus, que se centra en la
flexiones en América Latina. posibilidad de utilizar los aportes teóricos
Por otra parte, esta lectura feminista de Rosa Luxemburgo para pensar la tra-
implica revisar también las concepcio- ma actual de deuda, consumo y despojo;
nes sobre el trabajo, para entender que la una breve cronología del endeudamien-
deuda no sólo se vincula al empleo asa- to en nuestro país entre 2016 y 2018 y, fi-
lariado, sino que avanza sobre el trabajo nalmente, cinco entrevistas a diferentes
doméstico y reproductivo y sobre el co- mujeres pertenecientes a organizaciones
munitario en las economías populares; de base, asambleas, espacios sindicales y
todos ellos, feminizados. foros de discusión política que permiten
Como no podemos hablar de endeuda- alumbrar diferentes aristas de la deuda
miento y procesos de financierización cre- desde el relato de sus experiencias.
ciente sin pensar en el Estado, la relación Para concluir, podríamos decir que las
entre éste y la deuda aparece también autoras han cumplido su objetivo de “sa-
como un punto crítico en el escrito. Las car del clóset a la deuda”, publicando un
autoras sostienen que la dimensión estatal libro que puede ser leído y discutido en el
es clave en el entramado de la deuda, es- aula, en la asamblea, en los encuentros de
pecialmente en las economías populares, mujeres, lesbianas, travestis y trans, y en
al imponer la bancarización y al utilizar muchos espacios más, porque sin duda
el concepto de “inclusión financiera” que invita a hacerlo. Su escritura es clara y ac-
no hace más que precarizar a los sectores cesible y es coherente con la meta de de-
más vulnerados, so pretexto dotarlos de mocratizar la discusión y la reflexión so-
una especie de nueva ciudadanía asociada bre la economía, y dentro de ella sobre el
al consumo. El Estado funciona como ga- endeudamiento, actividades que nos ha-
rantía del endeudamiento masivo que or- bían sido sistemáticamente negadas. La
Aldana Pulido Anuario IEHS 36 (2) 2021 • 287

única observación que podríamos hacer que el libro representa un aporte funda-
al respecto es que se encuentra centrado mental en el análisis feminista con pers-
en las realidades urbanas, más específica- pectiva de género de la desigualdad eco-
mente en la de Ciudad de Buenos Aires, nómica, que insta a no olvidar –tal como
por lo que el análisis sobre experiencias se exclamó en el Paro Feminista Interna-
en la ruralidad, campesinas o de peque- cional del 8M de 2020 al que hacen refe-
ñas comunidades respecto a los procesos rencia las autoras– que todavía, y desde
de endeudamiento, queda algo relegado hace mucho tiempo, la deuda sigue sien-
en el texto. No obstante, consideramos do con nosotres.

Aldana Pulido
Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas de Argentina

También podría gustarte