Está en la página 1de 5

Consigna 1

De la lectura del texto de J. Hessen "El fenómeno de conocimiento y los


problemas contenidos en él" (libro: "Teoría del Conocimiento", págs. 13 a 17),
responde lo siguiente: 

a) ¿Qué se entiende por Teoría del Conocimiento?

La teoría del conocimiento también llamada gnoseología es una teoría, una


explicación e interpretación filosófica del conocimiento humano. Es una relación
entre un sujeto y un objeto que entran en contacto mutuo; el sujeto aprehende el
objeto. Según la concepción de la conciencia natural, el conocimiento consiste
en forjar una imagen del objeto; y la verdad del conocimiento es la concordancia
de esta imagen con el objeto.

b) Explique la metodología utilizada para la descripción y explicación del fenómeno


de conocimiento.

El método utilizado es el fenomenológico: consiste en examinar filosóficamente


un objeto, pero antes de esto se debe realizar una exacta observación y
descripción. Este método aspira a aprehender la esencia general en el
fenómeno concreto, trata de establecer lo que es esencial a todo conocimiento,
en que consiste su estructura general.

c) Describir de modo breve los rasgos del fenómeno del conocimiento.

 Rasgos principales:

 Sujeto: por el sujeto el fenómeno del conocimiento toca la


esfera psicológica: Como proceso psicológico en un sujeto,
el conocimiento es objeto de psicología. La psicología dirige
su mirada, al origen y curso de los procesos psicológicos.
Pregunta cómo tiene lugar el conocimiento, pero no si es
verdadero, esto es, si concuerda con su objeto.

 Imagen: el fenómeno del conocimiento toca la esfera de la


lógica: “La imagen" del objeto el sujeto es un ente lógico y,
como tal, objeto de la lógica. Pero también se ve que la
lógica no puede resolver el problema del conocimiento. La
lógica investiga los entes lógicos como tales, su arquitectura
íntima y sus relaciones mutuas. Inquiere, como ya vimos, la
concordancia del pensamiento consigo mismo, no su
concordancia con el objeto. El problema epistemológico se
halla también fuera de la esfera lógica.

o Objeto: el fenómeno del conocimiento toca la esfera ontológica: El


objeto hace frente a la conciencia cognoscente como algo que es ‐
trátese de un ser ideal o de un ser real. El ser, por su parte, es objeto
de la ontología. Pero también resulta que la ontología no puede
resolver el problema del conocimiento.

 Explica Hessen: según lo mencionado anteriormente ni la


psicología, ni lógica, ni la ontología pueden resolver el
problema del conocimiento.

d) Explique de modo breve los problemas del conocimiento.

a) La posibilidad del conocimiento

Respecto al primer problema, la pregunta que se plantea es si es


posible conocer, si realmente el sujeto puede conocer
adecuadamente al objeto, a la realidad.

b) El origen del conocimiento

La pregunta gira en torno a la fuente del conocimiento; el objetivo


es saber de dónde proviene el conocimiento: de los sentidos, de la
razón o quizás de ambos.

c) La esencia del conocimiento

Es el Problema central de la teoría del conocimiento, se tiene en


cuanta la relación del sujeto y el objeto. Aquí se reflexiona si
realmente el sujeto se conduce receptivamente en el
conocimiento o si lo hace activa y espontáneamente; es decir, si el
sujeto es quien se ve determinado en el acto de conocer, o si
simplemente él es quien construye su objeto de conocimiento.

Consigna 2

Considerando lo desarrollado en el módulo de estudio con respecto al primer eje


problemático, responder lo siguiente:

a) ¿Por qué son negativos para el conocimiento científico y en general para


cualquier actividad humana, el dogmatismo y el escepticismo?

Son negativas, porque son posturas limitantes. No admiten el desarrollo del


conocimiento, sino que se cierran en su concepto, en su filosofía. Por ejemplo,
en el dogmatismo existe una total confianza en la razón en su capacidad de
conocer la realidad; en el escepticismo RADICAL, éste inmoviliza la conciencia e
imposibilita el juicio.

El dogmatismo: No toma conciencia del hecho que el conocimiento constituye


una relación entre un sujeto y un objeto y que entre ambas hay una distancia, El
dogmático no ve esta función. Y esto pasa, no sólo en el terreno de la
percepción, sino también en el del pensamiento. Según la concepción del
dogmatismo, los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son
dados de la misma manera: directamente en su corporeidad.
El escepticismo (radical) Desde este escepticismo se afirma que es imposible
llegar a conocer la verdad con certeza y por ello hay que suspender el juicio,
abstenerse de juzgar, la afirmación del escéptico radical ya constituye en sí
misma una verdad que se enuncia como cierta, cayendo de esta manera en una
contradicción.

b) ¿A qué nos referimos con “posturas intermedias”? Defina el intelectualismo y el


apriorismo.

Según las posturas intelectualista y apriorista el conocimiento proviene tanto de


la experiencia como de la razón, podemos agregar que, las posturas intermedias
admiten la unión del conocimiento a través de la experiencia con el
conocimiento intelectual. Nos invitan a abrir otros sentidos.

El intelectualismo considera que es posible llegar a juicios válidos sobre objetos


reales a través de la experiencia. Niega la existencia a priori de la razón y deriva
todo conocimiento de la experiencia.

El apriorismo, considera que el sujeto construye el objeto de conocimiento con


dos elementos fundamentales: las formas a priori que no provienen de la
experiencia. sino que son parte constitutivas del sujeto y las sensaciones
provenientes de la experiencia sensible.

Consigna 3

Teniendo en cuenta el texto de lectura obligatoria de Silvia Rivera e Ileana


Gutiérrez, desarrolle:

a) ¿En qué consiste la tradición positivista?

El positivismo propone perfeccionar el conocimiento del mundo natural y social


para controlarlo, utilizando a la experiencia para validar sus leyes, con el
propósito de reconstruir los saberes en clave científica en la convicción de que
tal reconstrucción acercará prosperidad a hombres y naciones.
b) A qué se refiere con: “contexto de descubrimiento” y “contexto de justificación y
validación"?

Estos contextos se presentan en el momento en que se desarrolla la


investigación científica.

El Contexto del Descubrimiento: que es cuando el investigador genera un


conocimiento nuevo, utilizando su ingenio y su capacidad y el científico resulta
permeable a la influencia de factores como los históricos, psicológicos y
sociales.
El Contexto de la justificación y validación: Es cuando el investigador busca
justificar el conocimiento, utilizando métodos que combinen la experimentación
el razonamiento lógico, que permitirán salvar la distancia entre la particularidad
de los hechos y la generalidad de las leyes que los rigen.

c) ¿Qué es la epistemología ampliada?

La epistemología es la rama de la filosofía que realiza una visión crítica sobre la


ciencia, con el propósito de enriquecer su abordaje teórico.
Ésta apunta a que debemos ampliar el concepto de ciencia, para utilizar diversas
modalidades de estudio y lograr una mejor compresión del trabajo científico con la
vida diaria. Vinculando ciencia, ética y política, en este sentido, se presenta como
un instrumento de formación ciudadana capaz de desarrollar un pensamiento
crítico que sea activo para el mejoramiento efectivo de la vida en democrática

También podría gustarte