Está en la página 1de 11

Evaluación 2 – Lenguaje y Comunicación

5° Básico

Nombre:

Fecha:

Asignatura: Curso:
Profesor:

Puntaje Total: Puntaje Obtenido:

NOTA:

Nivel de logro:
______________

Lo que debes mejorar:


____________________________________________________
____________________________________________________

Lo mejor logrado fue:


____________________________________________________
____________________________________________________
Texto 1: Lee el texto y responde las preguntas 1 a la 6. (Total: 11
puntos).

El dedo del indio patagón

Esta leyenda nace en las tierras del sur de nuestro país: Punta
Arenas. Antes de contarte esta historia popular, debes saber que esta
ciudad es muy fría y hermosa. Tiene una plaza repleta de verdes
árboles y la nieve cae tranquilamente sobre las cabezas de nuestros
compatriotas, en pleno invierno.

Estaba un marino español reflexionando frente al monumento del


navegante Hernando de Magallanes, cuando de pronto se quedó
mirando fijamente al indio patagón que complementa dicha estatua.

Luego, se le ocurrió tatuarse en su pecho la figura del indígena y


buscó un artista especialista que le hiciera este trabajo.

El tatuaje quedó tan bien, que parecía cobrar vida a cada movimiento
del marino, los ojos parecían mirar y le temblaban las mejillas. Lo que
más llamaba la atención era el dedo gordo del pie, que se agitaba al
moverse la piel.

El español, mirando su tatuaje frente al espejo, consultó mentalmente


sobre si sus empresas tendrían éxito o no. De pronto, vio cómo el
dedo gordo del indio se sacudió afirmativamente. Feliz con la
respuesta, se dirigió al puerto a embarcarse.

Al pasar por el monumento, se detuvo junto a la figura del indio, y


golpeándose el pecho, dijo: “Aquí te llevo, amigo”. Quiero ser tan
fuerte como tú, y que no me entren balas. Luego, cogió el dedo gordo
del pie y le dio un gran beso, diciendo: “Ayúdame, dame suerte”

Meses después, el marino regresó a Punta Arenas, radiante de alegría


y contaba lo bien que le había ido.
Así fue como nació la costumbre de que quienes pasan frente a la
estatua tocan el dedo del pie del indio, pidiendo protección y ayuda. La
tradición dice que los viajeros deben besarlo y pedirle un pronto
regreso a la zona.

Extraído de: www.icarito.cl

1. ¿Qué elemento fantástico se presenta en esta leyenda? (1


punto).

a) El tatuaje parecía mover los ojos.


b) El marino se hizo un tatuaje inspirado en un monumento.
c) El tatuaje sacudió un dedo del pie, ante la pregunta del marino.
d) Cada vez que las personas pasan por el lugar, besan el dedo del
indígena.

2. Si un viajero no regresa pronto a Punta Arenas, puede


significar, según la leyenda, que: (1 punto).

a) no se hizo un tatuaje.
b) no besó el dedo del pie del indio.
c) los dioses le han dado mala suerte.
d) no saludó a la estatua de Magallanes.

3. ¿Qué consecuencia tuvieron las acciones del marino


protagonista de la leyenda? (1 punto).

a) La instauración de una tradición en la zona.


b) El nacimiento del primer tatuaje.
c) La buena suerte para todos los patagones.
d) El aumento del turismo en la zona.
4. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta un adjetivo
calificativo que describen el lugar en que se ambienta la
leyenda? (1 punto)

a) Árboles.
b) Verdes.
c) Indio.
d) Golpeándose.

5. Describe el lugar en que se ambienta la historia, a través de


un dibujo. Utiliza el siguiente espacio. (3 puntos).
6. ¿Crees que el besar el dedo del pie de una estatua, puede dar
buena suerte? Da dos razones para defender tu opinión. (4
puntos)

Texto 2: Lee el texto y responde las preguntas 7 a la 10. (Total: 10


puntos).

Las tres Pascualas

A fines del siglo XVIII, en Concepción vivían tres hermanas, a quienes


se las conocía como las tres Pascualas. Como era su costumbre lavar
juntas la ropa en una laguna cercana a su hogar, se las veía
frecuentemente afanadas en esta labor.

Una tarde, algunas mujeres encontraron sus cadáveres flotando en el


agua. ¿Qué había pasado? Según se cuenta, las hermanas se
enamoraron del mismo hombre, quien las sedujo y, luego, las
abandonó. Desesperadas, ellas decidieron terminar con sus vidas y se
arrojaron a la laguna. Inexplicablemente, se formó un gran remolino y
las aguas, furiosas, se desbordaron. Cuando la quietud volvió, la
laguna tomó la forma de la luna en cuarto menguante.
Desde entonces, los lugareños cuentan que algunas noches suelen
ver lavando a las tres Pascualas.
Extraído de: www.leyendascortas.net

7. ¿Cuál es el problema que enfrentaron las hermanas de la


leyenda? (1 punto).

a) No les gustaba la vida que levaban.


b) Estaban aburridas de lavar en la laguna.
c) Murieron en un remolino en la laguna.
d) Fueron abandonadas y engañadas por el mismo hombre.

8. ¿Qué semejanza existe entre esta leyenda y “La laguna del


inca”? En ambas: (1 punto).

a) el amor de los protagonistas no es correspondido.


b) se produce un trágico desenlace.
c) Los varones fallecen.
d) Las protagonistas son engañadas.

9. ¿Cómo te sentirías si estuvieras en el lugar de las hermanas?


Justifica tu respuesta dando dos razones. (4 puntos).
10. ¿Con qué situación de la vida cotidiana, podrías relacionar
esta leyenda? Justifica tu respuesta con un ejemplo. (4
puntos).

Texto 3: Lee el texto y responde las preguntas 10 a la 16. (Total: 10


puntos).
Recuerda siempre… “Comer para vivir y no vivir para comer”

11. ¿Qué se puede deducir a partir del hecho que el 23% de los
niños (as) de 11 años cumpla con la cantidad de ejercicio
recomendado? (1 punto).
a) 77% de los niños (as) de 11 años, está en riesgo de obesidad.
b) 80% de los niños (as) de 11 años, está en riesgo de obesidad.
c) 77% de los niños (as) de 11 años, está saludable gracias al
deporte.
d) 80% de los niños (as) de 11 años, está saludable gracias al
deporte.

12. Si quiero saber cuántos niños (as) de 11 años y cuántos de


15, realizan ejercicio, debo buscar en el subtítulo que dice: (1
punto).

a) La obesidad infantil.
b) Patia.
c) Sobrepeso – obesidad.
d) Ejercicio.

13. En la imagen del texto en que se presenta un estetoscopio

la imagen tiene la función de representar: (1 punto).

a) Las características de la obesidad infantil.


b) La forma de prevenir la obesidad infantil.
c) Las consecuencias de la obesidad en la salud.
d) La cantidad de ejercicio requerido para estar saludable.

14. ¿Qué significa la frase: “Comer para vivir y no vivir para


comer” expresada en el texto? (1 punto).

Significa que:
a) siempre come todo lo que puedas, porque estarás más sano.
b) comer es un placer, por eso no debes dejar de hacerlo.
c) comer sano es una decisión que podría salvar tu vida.
d) no te vuelvas esclavo de la comida y come solo lo necesario.

15. Según el texto, ¿qué riesgo corren los niños que


tienen sobrepeso antes de la pubertad? (1 punto).

Corren el riesgo de:

a) padecer enfermedades a la columna.


b) ser obesos en la adultez.
c) ser deportistas en la adolescencia.
d) alimentarse de modo saludable en la adultez.

16. La palabra, “recomendadas” presente en el texto


leído, se puede reemplazar por: (1 punto).

a) Aconsejadas.
b) Obligadas.
c) Señaladas.
d) Ordenadas.

17. Crea una leyenda de dos párrafos, que presente las


siguientes características: (4 puntos).

 Dos párrafos con un inicio, un desarrollo y un desenlace.


 La descripción del lugar en que se desarrolla la historia,
incorporando dos adjetivos calificativos. Subráyalos.
 Dos conectores diferentes. Subráyalos.
 Cuida tu redacción y ortografía.

También podría gustarte