Está en la página 1de 1

RESUMEN: La importancia del Capital Humano en las Organizaciones

Profesora
Martha Mery Gallego
Universidad EAFIT
Medellín

Con el paso del tiempo, el rol de los departamentos de gestión humana en las
organizaciones ha cambiado significativamente, trascendiendo de ser los
encargados de contratar, pagar y despedir a los colaboradores, a convertirse en
socio estratégico de la compañía, por medio de la gestión del capital humano
para crear y mantener ventajas competitivas.

En la gente está la capacidad de cambio y adaptación a los nuevos retos de las


organizaciones, por esto la tendencia de las mejores prácticas de recursos
humanos van dirigidas a formular programas de Gestión de Conocimientos y
Gestión de Personal. Igualmente es importante crear un concepto sistémico,
desarrollando las competencias adecuadas en las áreas claves de éxito,
alineados con los propósitos organizacionales y de los colaboradores, y
estableciendo un gana gana progresivo.

La manera como se mide el éxito ha cambiado, ya se emplea un modelo de


competencias, dejando de ser prioritario los títulos y grados jerárquicos para
crecer en la compañía, siendo hora más importante las competencias que una
persona muestre tener y la actitud para adquirir más. El talento humano debe
contar con las competencias requeridas para enfocarse a la satisfacción del
cliente y a la autorenovación continua, por lo que las compañías deben invertir
capital humano con compromiso de actitud, compromiso basado en la lealtad y
compromiso programático.

Las competencias más importantes que un individuo debe tener para sobrevivir
y crecer en el mundo de los negocios, al menos en los próximos años, son
liderazgo, adaptación a los cambios, gestión de las personas y trabajo en
equipo.

El ROI es el indicador final de un proceso de medición, con resultados en


diferentes niveles como satisfacción de los clientes con el programa, asimilación
de conocimientos o habilidades, aplicación de aprendizajes llevando a mejoras
del desempeño e impacto en las variables de resultado del negocio. Se puede
ver ahora al trabajador como un inversionista, ya que este invierte su capital
humano a la espera de un retorno, el cual puede ser en términos de
oportunidades de desarrollo y mejorando su empleabilidad.

También podría gustarte