Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


EXAMEN FINAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL II
Valor 30%
Duración: estrictamente hasta 2 horas 30 minutos.
15 diciembre de 2020

Condiciones: A) cada respuesta debe ser sustentada. La respuesta con mera transcripción
de normas o jurisprudencia no tiene valor, B) los exámenes con respuestas idénticas de
dos o mas estudiantes se anulan a todos estudiantes involucrados, C) la respuesta del
examen debe devolverse antes de las 8.30 am al mail bernarditaperez@une.net.co Si no
se devuelve antes de las 8.30 no se recibirá y se reportará como incompleto el curso.

PRIMER PUNTO: En la doctrina actual existen límites materiales al poder constituyente y al


poder de enmienda de la Constitución. Explique con tres (3) argumentos qué efectos
tiene la teoría del bloque de constitucionalidad en esos límites materiales a uno y/u otro.
Valor 1.5

En este sentido podemos decir que el bloque de constitucionalidad comprende aquellas


pautas que si bien no están establecidas en la constitución son de vital importancia para y
de relevancia jurídica en el desarrollo de las garantías humanas, esto considerando que es
necesario tener en cuenta que las constituciones no son códigos totalmente cerrados, ya
que los textos constitucionales pueden hacer remisiones, expresas o tácitas, a otras reglas
y principios, que sin estar en la constitución, tienen relevancia en la práctica constitucional
en la medida en que la propia constitución establece que esas otras normas tienen una
suerte de valor constitucional, como los tratados de derechos humanos tienen rango
constitucional, aquellos que son inherentes a la dignidad humana lo cual sirve como
medida y fundamento dentro del ordenamiento jurídico colombiano impregnando a los
agentes generadores de reformas llámese poder constituyente y al poder de enmienda de
la constitución, dentro de los argumentos relevantes que tiene la teoría del bloque
constitucional podemos decir que:

a.- Al poder constituyente y al poder de enmienda de la Constitución, la teoría del bloque


establece pautas para mantener la cuota de justicia necesaria y de carácter vinculante que
proporciona, la no violación de los derechos relacionados con que el bloque de
constitucionalidad es pues uno de los elementos básicos para realizar un juicio de
constitucionalidad ya que irradia un criterio interpretativo y aplicativo que ningún
operador jurídico debe dejar de considerar, y no solamente el operador de justicia sino
que también aquella fuerza o ente transformadora o modificadora de la constitución,
cuyas bases para la transformación o modificación deben considerar esta teoría del
bloque como argumento sustanciador ya que si bien muchos de sus principios no están
dentro del ordenamiento constitucional, esta constitución hace referencia a la obligación
de su incorporación en pro de la justicia.

b.- Al poder constituyente y al poder de enmienda de la Constitución, la teoría del bloque


constitucional les proporciona una condición de dinamismo y a la vez limites, distintos a
los que ellos mismos tienen en cuanto a sus competencias al momento de establecer
modificaciones a la constitución, sin embargo esta teoría del bloque de constitucionalidad
adquiere una gran importancia para todos los operadores jurídicos en aquellos
ordenamientos, como el colombiano, que tienen alguna forma de justicia constitucional,
por ende en efecto, esta noción amplía los términos del debate constitucional, tanto en
los procesos de control abstracto como en las acciones de tutela y amparo, pues implica
que las normas a tener en cuenta para resolver una controversia judicial no son
exclusivamente los artículos de la constitución, ya que otras disposiciones y principios
pueden tener también relevancia para decidir esos asuntos, teniendo este aspecto
ventajas y potencialidades democráticas, ya que permite que la constitución sea más
dinámica y se adapte a los cambios históricos.

c.- como tercer argumento tenemos que al poder constituyente y al poder de enmienda
de la Constitución, la teoría del bloque constitucional se presenta como otra fuente
generadora de reglas jurídicas, con un fin estabilizador y dinamizador estableciendo en
muchos casos los parámetros e imponiendo con argumentos de relevancia jurídica y
humana mecanismos que se deben tomar en cuenta, en este sentido tenemos que
teniendo conciencia de las ambigüedades semánticas de la categoría del bloque, intenta
entonces precisar la naturaleza y función del bloque de constitucionalidad, por lo cual
distingue progresivamente entre bloque “en sentido estricto”, que corresponde
únicamente a las normas de jerarquía constitucional, y bloque en sentido lato, que
incorpora además las otras disposiciones, que sin tener rango constitucional, representan
sin embargo un parámetro de constitucionalidad de las leyes, ya que pueden acarrear la
invalidación de una norma legal sometida a control, como normas situadas en el nivel
constitucional, como los convenios de derecho internacional humanitario, que tienen
jerarquía y fuerza constitucional, y aquellas otras disposiciones que no tienen rango
constitucional pero que la propia Carta ordena que sus mandatos sean respetados por las
leyes ordinarias, tal y como sucede con las leyes orgánicas y estatutarias en determinados
campos, entre estos la inclusión de los tratados de límites, los convenios de la OIT, y de
las decisiones y la jurisprudencia de las instancias internacionales de derechos humanos,
considerando que esos tratados reconocen derechos laborales que no pueden ser
suspendidos en estados de excepción, por lo que, conforme al artículo 93 de la Carta,
tienen jerarquía constitucional, así como también según el cual ciertas normas
internacionales de derechos humanos prevalecen en el orden interno, y sobre todo,
según el cual, los derechos y deberes constitucionales se interpretarán de conformidad
con los tratados internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia.
En ese sentido cobra mucha relevancia la teoría del bloque como mecanismo limitador de
estos actores jurídicos que son transformadores del ámbito material de la norma
constitucional.

SEGUNDO PUNTO: El constitucionalismo colombiano se caracteriza por ser


presidencialista. Explique con cuatro argumentos qué impactos produce ese régimen en
un modelo de democracia ya sea representativa, participativa o deliberativa. Valor 2.0
puntos.

a.- En este sentido tenemos que definir el concepto de democracia participativa a saber:
La democracia representativa es un tipo de democracia fundada en el principio de que el
pueblo ejerce su soberanía a través de los órganos representativos que se eligen por
votación, ahora bien el constitucionalismo colombiano se caracteriza por ser
presidencialista tomando en consideración que el ejecutivo en determinados momentos
asume el rol de legislador cuando el congreso le transfiere esas competencias, facultades
extraordinarias articulo 150 numeral 10, cuando en forma de complemento el ejecutivo
sustancia las leyes marco, asi como la ley de intervención en la economía, y cuando el
congreso no cumple con la entrega a tiempo la ley de presupuesto y el plan de desarrollo
este puede fungir como legislador provocando un impacto en un modelo democrático y
de derecho y justicia.

b.- en el ámbito deliberativo tenemos que el constitucionalismo colombiano se


caricaturiza por ser presidencialista ya que el poder ejecutivo a diferencia del legislativo
cuan legisla este, no presenta iniciativa, argumento de vital importancia parala viabilidad
cualquier ley, no presente exposición de motivos, sustento indispensable para el
conocimiento y la oportunidad por parte del la ciudadanía de la revisión e implementación
de mecanismos, y a su ves el ejecutivo no delibera con nadie estableciendo asi la
legitimación desde el estado decisionista, esto también representa un impacto en el
desarrollo de la estructura democrática ya que priva de forma directa la deliberación de
los asuntos de carácter colectivo de la población.

c.- En cuanto a la potestad legislativa mediante los estados de excepción el


constitucionalismo colombiano se caracteriza por ser presidencialista, ya que otorga al
ejecutivo facultades extraordinarias y el ejecutivo mediante decretos establece
parámetros legales que afectan directamente ese carácter democrático, lo que se
evidencia en el bloque del poder legislativo en sus funciones constitucionales, al crear
condiciones de inoperancia y en algunos casos de caducidad, en este mismo orden de
ideas tenemos esa competencia dada al ejecutivo de legislar dentro del marco del plan de
desarrollo, la creación de cargos de la administración pública, cambiar el régimen de la
contratación pública, crear impuestos, cambiar aranceles, cambiarla estructura de la
administración pública, lo cual es un claro ejemplo de la vulneración de derechos
democráticos, los cuales están direccionados en este modelo presidencialista a concentrar
el poder en torno al ejecutivo, menoscabando así la democracia participativa y
representativa.

d.- Un aspecto muy relevante y que representa esa noción que se tiene que el
constitucionalismo colombiano se caracteriza por ser presidencialista, es el plasmado en el
articulo 214 de la CP, referente a los tratados internacionales, en el cual el Presidente de
la República podrá dar aplicación provisional a los tratados de naturaleza económica y
comercial acordados en el ámbito de organismos internacionales, que así lo dispongan,
existiendo asi un menoscabo a la condición del congreso de legislar o aprobar de forma
concentrada al respecto lo que implica una condición que pudiera orientarnos en
personalismos y de esa forma afectar el orden democrático y soberano de la nación.

TERCER PUNTO: Con respecto a la interpretación jurídica, exponga con tres (3)
argumentos, por qué si hay choque de interpretación de la Constitución, debe prevalecer
la que la haga el tribunal o corte constitucional. Valor 1.5

Para dar respuesta a esta interrogante debemos citar el articulo 240 de la CP, el cual
establece que a la Corte Constitucional se le confía la guarda de la integridad y supremacía
de la Constitución, en función a eso tenemos que:

a.- Si partimos desde el aspecto de la participación ciudadana relacionada con las


demandas de inconstitucionalidad que promuevan los ciudadanos contra los actos
reformatorios de la Constitución, cualquiera que sea su origen, sólo por vicios de
procedimiento en su formación, al pronunciamiento popular, sobre la constitucionalidad
de la convocatoria a un referendo o a una Asamblea Constituyente para reformar la
Constitución, la constitucionalidad de los referendos sobre leyes y de las consultas
populares y plebiscitos del orden nacional, demandas de inconstitucionalidad que
presenten los ciudadanos contra las leyes, tanto por su contenido material como por
vicios de procedimiento en su formación, es la corte la que tiene la competencia
constitucional, siendo este órgano límite de interpretación.

b.- En aspectos de índole regulado en el Título VIII de la Constitución, la administración de


justicia se organiza a partir de la separación de jurisdicciones y, por ello, corresponde a los
jueces ordinarios la interpretación de la ley y, a la Corte Constitucional la interpretación
última de la Constitución ya que es de competencia de la corte ser el interprete último de
la constitución, cuyo control de constitucionalidad debe ejercer con el fin de salvaguardar
la integridad de la Constitución.
c.- Cuando existe choque en el campo hermenéutico en cuanto al sentido de la
constitución la corte constitucional esta llamada a no solo intervenir en debates
hermenéuticos sobre el alcance de las disposiciones sometidas a control, sino que,
además, debe fijar la interpretación legal que resulta autorizada constitucionalmente, esto
es, señalar la forma cómo debe interpretarse la ley y cómo no debe hacerse, por
consiguiente, existen algunas circunstancias en las que la Corte Constitucional debe
señalar la interpretación obligatoria de la ley, dicha interpretación se realiza, entre otras,
mediante las sentencias interpretativas y aditivas.

En líneas generales la corte constitucional representa el intérprete último de la


constitución, ya que esta llamado a salvaguardar la integridad de la constitución frente a
los aspectos de carácter jurídicos que menoscaben sus principio pero además, la corte
funge como garante de los derechos establecidos en la constitución es por eso que
cuando se presentan colisiones entre la ley, o los mecanismos establecidos en la carta
para hacer valer los derechos es la corte en su función ordenadora e interpretativa la que
coloca el orden.

También podría gustarte