Está en la página 1de 37

El Sistema de

Información del
Mercado de Trabajo
en Andalucía

Instituto de Estadística de Andalucía


Importancia del Mercado de Trabajo

 El Mercado de Trabajo juega un papel


fundamental para conocer la realidad
económica, pues en él se determina la
ocupación y la principal fuente de renta
de la mayoría de los ciudadanos.

 Es imprescindible disponer de
información.
Importancia del Mercado de Trabajo

El conocimiento de la situación real del


mercado de trabajo es de vital
importancia para una sociedad con objeto
de que se tomen las medidas más
oportunas para una mejora de la calidad
de vida de las personas que en su
conjunto componen la misma.
Importancia del Mercado de Trabajo

Al igual que en cualquier otra área de


preocupación social, la disponibilidad de
información estadística relacionada
directa o indirectamente con el mercado
de trabajo es fundamental para el
conocimiento de la misma.
Mercado de trabajo a través de las
estadísticas

 Diversidad de Fuentes Cada fuente tiene una metodología


y unos objetivos propios
EPA
Afiliados a la Seguridad Social
Parados registrados en el INEM
Retenidos en el Impuesto del Rendimiento
del Trabajo Personal (IRPF)
 ...
 Confusión ¡Las divergencias pueden explicarse por las
diferencias metodológicas!
El Plan Estadístico de Andalucía
La Ley 4/1989, de 12 de diciembre, de Estadística de
la Comunidad Autónoma de Andalucía, regula las
actividades estadísticas que ésta realiza para sus
propios fines, los principios generales en que se basa,
su planificación, las normas técnicas y jurídicas que han
de tenerse en cuenta en su elaboración y los órganos
que tendrán a su cargo la realización de las
mencionadas actividades.

Un aspecto fundamental objeto de regulación de la


citada Ley es la planificación de la actividad
estadística mediante el Plan Estadístico de Andalucía.
El Plan Estadístico de Andalucía
Hasta este momento, el Parlamento de
Andalucía ha aprobado tres planes
estadísticos correspondientes a los
períodos:

 1993-1996
 1998-2001
 2003-2006
 2007-2010 <== actualmente en tramitación
El Plan Estadístico de Andalucía
2003 - 2006
El propio Plan Estadístico de Andalucía 2003-2006
recoge entre las estrategias relacionadas con el
conocimiento de Andalucía la de

“profundizar en el conocimiento del mercado de


trabajo en Andalucía y de sus tendencias, con especial
atención a la relación entre la demanda y la oferta de
empleo, la distribución de la población andaluza según
su relación con la actividad/inactividad, y las
características principales del desempleo en Andalucía,
tanto desde la óptica empresarial como desde el punto
de vista de la inserción laboral de los andaluces en
función de su cualificación profesional”

(artículo 22, letra d).


El Plan Estadístico de Andalucía
2003 - 2006

Incluye además, dentro de sus 16 áreas temáticas, la


correspondiente a Trabajo y Condiciones Laborales,
que corresponde a los distintos componentes del
mercado de trabajo, relación entre la demanda y oferta,
distribución de la población en relación con la
actividad/inactividad, principales características del
desempleo; ganancias salariales; características
principales de la conflictividad laboral y de las
condiciones de trabajo de los andaluces; importancia
relativa, distribución, estructura y características
principales de las cooperativas y sociedades anónimas
laborales.
1 Población y Migraciones
2 Familias y Hogares
3 Sociedad del Bienestar Áreas temáticas del Plan
3.1 Bienestar Social
3.2 Educación:
3.3 Salud y Sanidad
3.4 Acción Social y Servicios Sociales
3.5 Cultura
3.6 Deporte, Ocio y Participación Social
4 Trabajo y Condiciones Laborales
5 Género
6 Sistemas de Cuentas
7 Sectores Productivos y Actividad Económica
7.1 Agricultura, Ganadería, Caza, Pesca y Acuicultura
7.2 Industria, Energía y Minas
7.3 Comercio Interior y Exterior
7.4 Turismo
7.5 Sistema Financiero
8 Actividades Empresariales y Unidades de Producción
9 Nuevas Tecnologías, Investigación y Desarrollo y Sociedad de la Información
10 Administración Pública
10.1 Administración Pública
10.2 Justicia y Seguridad Ciudadana
11 Participación Política
12 Territorio
12.1 Información y Gestión Territorial
12.2 Infraestructura y Servicios del Transporte
13 Medio Ambiente
13.1 Estado de los Recursos Naturales
13.2 Diversidad Ambiental
13.3 Calidad Ambiental
13.4 Gestión de Espacios Forestales
14 Directorios, Registros e Inventarios
15 Multidisciplinares, de Síntesis y No Desglosables por Sector o Tema
16 Instrumentales
El Instituto de Estadística de
Andalucía
A partir del mandato legal establecido en
el Plan Estadístico, el Instituto de
Estadística de Andalucía (IEA) ha venido
desarrollando un conjunto de actividades
estadísticas sobre el Mercado de Trabajo
en Andalucía con objeto de tener un
Sistema de Información del Mercado de
Trabajo que permita un conocimiento
detallado y exhaustivo de los distintos
componentes del mismo.
Líneas de actuación
 Realizar un inventario y estudio de fuentes y
metodología

 Definición, estructuración y carga de tablas


estadísticas

 Definición de publicaciones y otros productos de


difusión

 Obtención de nueva información estadística sobre


el mercado de trabajo en Andalucía
Actividades estadísticas del IEA
El IEA desarrolla sus actividades
estadísticas sobre el mercado laboral en
base a la realización de las actividades
que le han sido encomendadas en la Ley
del Plan Estadístico de Andalucía 2003-
2006, concretamente las que están
incluidas en el Área de trabajo y
condiciones.
Actividades del área de:
Actividades estadísticas del IEA
De estas actividades, las encomendadas
por el Plan al Instituto de Estadística de
Andalucía son las siguientes:
Actividades estadísticas del IEA
Actividades estadísticas del IEA
Sistema de información del
mercado de trabajo en Andalucía
 Esta actividad fue la primera en relación al mercado
laboral que se llevó a cabo durante el Plan Estadístico
anterior.

 El objetivo era presentar anualmente la información


estadística más relevante y actualizada posible sobre las
distintas facetas que se pueden contemplar en el
mercado de trabajo, para poner a disposición de la
sociedad todos los datos que permitiesen un mejor
conocimiento del mercado laboral de Andalucía a través
de las fuentes estadísticas existentes más importantes.
Sistema de información del
mercado de trabajo en Andalucía
 Se comenzó con un estudio en profundidad de las distintas fuentes:
unidades investigadas, información y variables que investigan,
periodos de tiempo analizados, periodicidad, calidad de las fuentes,
conceptos utilizados, comparabilidad entre fuentes, etc.

 Entre otras se analizaron, por su implicación más o menos directa


en el mundo laboral:

la Encuesta de Población Activa, Censos de Población,


Contabilidad Regional, Empleo, Salarios y Pensiones, Encuesta de
Coste Laboral, Encuesta de Coyuntura Laboral, Encuesta Industrial,
Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios, Estadística de
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, Contratos
Registrados, Huelgas y Cierres Patronales, Mediación, Arbitraje y
Conciliación, Movimiento Laboral Registrado, Renta Nacional de
España y su distribución, etc.
Sistema de información del
mercado de trabajo en Andalucía
Tras este análisis se elaboró durante 1998 una
primera publicación de título “El Mercado de
Trabajo en Andalucía. Datos Estructurales.
1998”, que fue difundida a principios de 1999,
con el objetivo de ofrecer información
estadística de interés sobre el mercado laboral
andaluz. La óptica abordada fue de carácter
estructural, de forma que la información
presentada permitiese tener una visión global de
las distintas componentes del mercado laboral.
Sistema de información del
mercado de trabajo en Andalucía
En su elaboración se manejaron un
gran conjunto de publicaciones,
tanto en soporte papel como
magnético, de las cuales se extrajo
la información estadística más
relevante y se diseñaron las tablas
más oportunas para una mejor
comprensión.

Esta actividad se ha consolidado


durante estos años, siendo la más
reciente la correspondiente al año
2005.
Sistema de información del
mercado de trabajo en Andalucía
Análogo contenido puede accederse a través de la página
Web del IEA.
Encuesta de Población Activa.
Resultados de Andalucía.

La Encuesta de Población Activa (EPA)


elaborada por el Instituto Nacional de
Estadística (INE), constituye en nuestro
país la encuesta a hogares más apropiada
para la recopilación de datos sobre la
población en relación al mercado laboral,
donde se elaboran preguntas relativas a
todos los temas conexos antes
mencionados.
Encuesta de Población Activa.
Resultados de Andalucía.
 El IEA dispone de los ficheros estadísticos
elaborados por el INE.

 El primer paso fue elaborar un estudio


monográfico con objeto de estudiar diversos
aspectos no habituales de la realidad del
mercado de trabajo andaluz.

 El estudio fue publicado en 2002: “Encuesta de


Población Activa. Informe para Andalucía”.
Cuatro grandes grupos de
cuestiones:

 Cambios metodológicos
introducidos en la EPA en
2002 y su incidencia en las
cifras de empleo y paro.

 La dimensión sub-regional del


mercado de trabajo: estratos
y Modelo Territorial de
Andalucía.

 Los hogares: tamaño,


tipología, la actividad
económica, …

 Diversas cuestiones:
inactividad, situación con
respecto a las oficinas de
empleo, …
Encuesta de Población Activa.
Resultados de Andalucía.
El IEA ha definido un plan
de explotación de la
Encuesta para Andalucía. Aunque la EPA es una
encuesta trimestral, el objetivo
fue de facilitar una fotografía de
la situación del mercado laboral
en Andalucía en un año de
referencia, para lo cual se
definieron tablas anuales
presentando los resultados
como medias anuales. El último
año publicado ha sido el 2004,
siendo el segundo que se
realiza.
Encuesta de Población Activa.
Resultados de Andalucía.

Las tablas se ofrecen estructuradas en 6 capítulos:

1. Estructura demográfica: sexo, edad y estado civil


2. Cualificación: nivel de formación alcanzado y formación
en curso
3. Situación laboral de los hogares
4. Perfil de los ocupados y características del empleo
5. Experiencia laboral del parado y búsqueda de empleo
6. Inactivos y su vinculación con el mercado laboral
Encuesta de Población Activa.
Resultados de Andalucía.
Esta misma información puede accederse a través de la
correspondiente página Web del IEA:
InfoIEA. Encuesta de Población
Activa.
InfoIEA. Encuesta de Población
Activa.
InfoIEA. Encuesta de Población
Activa.
InfoIEA. Encuesta de Población
Activa.
Líneas de actuación actuales y
futuras
 Revisión y actualización de la información
generada.
 Estadísticas históricas del mercado de trabajo.
 Análisis longitudinal sobre el mercado de trabajo.
 El mercado de trabajo de los inmigrantes.
 Análisis de nuevas fuentes de registros
administrativos.
 La situación de la mujer andaluza en el mercado
de trabajo.
 La temporalidad.
 La cualificación de la población andaluza
 …
Novedades del nuevo “Datos al día.
Información Estadística de Andalucía.
EPA”

 Nuevas variables de análisis

 Nuevas variables de clasificación

 Nueva clasificación de algunas


variables
Novedades del nuevo “Datos al día.
Información Estadística de Andalucía. EPA”

 Toda la información desagregada por sexo

 Más información sobre niveles territoriales inferiores a la Comunidad


Autónoma

 Mayor grado de desagregación de la edad, niveles de formación y


sectores económicos

 Nueva información sobre trabajo a tiempo parcial

 Idem con las formas de búsqueda de empleo y de la inactividad


autopercibida

 Tasas de salarización y temporalidad

 Situaciones de los hogares

También podría gustarte