Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos INFORME DE PRACTICA


Naturales LABORATORIO
Programa de Ingeniería Agronómica

COMPOSICIÓN DEL PLASMA Y ELEMENTOS FORMES DE LA SANGRE


Anlys Julieth Velásquez Castaño
111004719
Nombre integrante
Código integrante

Curso Biología
Ingeniería Agronómica
Julio 2021

1. Introducción
La sangre es un líquido biológico que tiene gran importancia fisiológica ya que en ella se encuentran células y sustancias
importantes para la vida. Este líquido es de color rojo brillante en las arterias por la presencia de oxígeno y de color rojo
oscuro en las venas por la gran concentración de CO2, esta además es bombeada por el corazón a través de una compleja
red de venas y arterias (Vives y Aguilar 2006). Además, la sangre está compuesta por diferentes tipos de células, las
cuales unas de ellas son, glóbulos blancos (leucocitos), glóbulos rojos (eritrocitos) y plaquetas (trombocitos), estas
pueden ser observadas mediante una técnica de frotis periférico con la ayuda de un microscopio, sin embargo, a un nivel
microscópico mayor se pueden observar diferentes tipos de células, núcleos, gránulos citoplasmáticos de los neutrófilos,
de los basófilos y de los eosinófilos (Maya, G. C. 2008). Las técnicas de tinciones en los laboratorios, son de gran ayuda
ya que permiten distinguir características a nivel celular y agentes patógenos a niveles microscópicos de gran tamaño,
por eso las tinciones aplicadas en las láminas fueron Giemsa es de gran efectividad a la hora de valoración de morfología
celular y hemoparásitos y Wright la cual es ideal para la morfología celular también y en la identificación de gránulos
citoplasmáticos (Grinspam 1985).
LOS GLÓBULOS ROJOS:también conocidos como eritrocitos, hematíes o células rojas de la sangre, son una parte de
las células sanguíneas básicas que conviven en el plasma. Los hematíes están compuestos de globulina y hemoglobina,
es decir, una estructura molecular que tiene como funciones principales: transportar oxígeno a los diferentes tejidos del
organismo y recoger el dióxido de carbono con la finalidad de eliminar los residuos tóxicos (Martínez, 2017)
PLAQUETAS Las plaquetas son partículas celulares esenciales para el normal desarrollo de la hemostasia y cumplen
un rol protagónico en los desórdenes tanto trombóticos como hemorrágicos. Las plaquetas tienen su origen en la
fragmentación citoplasmática del megacariocito. Su estructura, sistema metabólico y mecanismos de señalización
regulan su fisiología (Castex, 2017). La participación de las plaquetas en numerosas funciones fisiológicas y la sencilla
manera de obtención para su estudio, han fundamentado su uso como modelo experimental de gran utilidad en biología
celular.
GLÓBULOS BLANCOS En la sangre se encuentran los leucocitos o glóbulos blancos que son las células del sistema
inmunitario. Todas estas células difieren en cuanto a su función y morfología. Los leucocitos no desempeñan sus
funciones cuando se encuentran en la sangre sino cuando abandonan esta y entran a los tejidos linfoides o a las zonas
donde hay inflamación intensa. En este sentido, la sangre es un medio de transporte, que le permite a las células
sanguíneas recircular entre los diferentes tejidos del cuerpo (Barco, 2002). Asimismo, los glóbulos blancos se pueden
clasificar en cinco tipos. Estos son leucocitos, monocitos, linfocitos, neutrófilos, eosinófilos y basófilos.
NEUTRÓFILOS Constituyen la primera línea de defensa del organismo contra las infecciones bacterianas realizando la
“fagocitosis” y destruyen bacterias 60-70% su Origen: M.O su Tamaño es: 10-12um. (Russell, 1980).
EOSINÓFILOS Células con núcleo plurilocular y gránulos de color rojo-anaranjado ricos en histamina. Tienen
fusiones de destruir parásitos y complejos antígeno- anticuerpo Aumentan en infecciones parasitarias y en procesos
alérgicos severos (Guyton, 1999).

1
INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO BIOLOGÍA

BASÓFILOS Células con granulaciones azuladas o violetas oscuras ricas en: histamina, heparina, sustancia
quimiotáctica del eosinófilo, calicreína, factor activador de plaquetas. Constituyen sólo un 0,5 % de leucocitos con un
Tamaño: 10-14 um (Lewis y Tasumi, 2008).
MONOCITOS Células grandes con núcleo arriñonado. Formadas en médula ósea, están poco tiempo en circulación
(2-3 h) y luego pasan a los tejidos convirtiéndose en macrófagos donde duran meses. El macrófago aumenta de tamaño
celular de 5 a 10 veces, aumenta su actividad enzimática, de adherencia y fagocitosis. Y presentar epítopos a linfocitos T
(Rosada, 2007).
LINFOCITOS A granulosos, se localizan en sangre y linfa. Derivan de la línea linfocítica a partir del linfoblasto. Salen
a la sangre y de allí pasan a tejidos por diapédesis volviendo algunos a linfa o sangre (Carr, 2014).
Los objetivos para esta práctica de laboratorio son:
• Identificar los diferentes componentes del flujo sanguíneo.
• Determinar la composición de plasma sanguíneo.
• Identificar los diferentes elementos formes (células) de la sangre.
• Determinar las diferencias a nivel del hematocrito entre los dos géneros

2. Metodología
En esta práctica de laboratorio se quiere comprobar que la sangre es un fluido corporal que tiene básicamente dos
grandes componentes: plasmas y elementos formas.
Para este propósito se realizaron los siguientes pasos:
1. Se extraen 5-10 mL de sangre en un tubo que contenga una sustancia anticoagulante (EDTA o heparina).
2. Se centrifuga el volumen extraído de sangre por 15’. Después de centrifugar, se mide el volumen el plasma y se
identifican las diferentes capas que se forman

DIFERENCIACIÓN CÉLULAS SANGUÍNEAS


1. Se limpia con algodón empapado en alcohol la yema de un dedo.
2. Pinche usando lanceta estéril y se coloca una gota en uno de los extremos de una lámina limpia.
3. Con una lámina cubreobjetos se realiza un frotis sanguíneo: se coloca en un ángulo de 45º la laminilla en el borde de
la lámina portaobjetos deslice suavemente la gota de sangre hasta el extremo opuesto.
4. Se deja secar por tres minutos y se agrega una gota de colorante Wright o Giemsa. Se deja actuar por cinco minutos.
5. Se lava el exceso de colorante con chorro de agua suave.
6. Cubra y proceda a observar con objetivo de inmersión.

DETERMINACIÓN GRUPOS SANGUÍNEOS


En este caso se comprueba el grupo sanguíneo. ABO.
Para este propósito se siguen los siguientes puntos:
1. En un extremo del portaobjetos N° 1 anote la frase anti –A, y en el otro extremo anote anti –B. En el portaobjetos N°
2 anote la frase Anti –D o anti Rh.
2. Se desinfecta la yema del dedo índice y estimula la circulación sanguínea en el mismo.
3. Con la lanceta extraiga 2 gotas de sangre y coloquelas en extremos opuestos de un mismo portaobjetos
completamente limpio.
4. Evitando que la punta de los goteros de los sueros toque las gotas de sangre. En una de las gotas de sangre agregue el
reactivo Anti A (anticuerpo que reconoce el antígeno A) y en la otra agregue el reactivo anti B.
5. Al portaobjeto N° 2 agréguele una gota de suero anti –D.
Luego se determina que grupo sanguíneo es.

3. Resultados y análisis

2
INFORME PRACTICA DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR

Ilustración 1 Muestra de cómo se deben aplicar los reactivos


a la sangre.
Ilustración 3 Glóbulos blancos.

En esta práctica mientras se observaban los glóbulos


blancos, sabemos que se dividen en cinco tipos, los cuales
son: Linfocito, neutrófilo, monocito, basófilo y eosinófilo.
Cada uno de ellos tienen diferentes formas que son las que
permiten diferenciarlos; en la ilustración 3 podemos deducir
que estos glóbulos blancos pertenecen al grupo neutrófilo.

Ilustración 2. Tipos de sangre presentes en el laboratorio.

Para poder deducir el tipo de sangre en estos casos se tuvo


muy en cuenta lo siguiente:
➢ Si la sangre aglutina con el suero anti –A, es del grupo A
➢ Si la sangre aglutina con el suero anti –B, es del grupo B
➢ Si la sangre aglutina con ambos sueros anti –A y anti - B,
entonces pertenece al grupo AB ➢ Si la sangre no aglutina
con el suero anti –A, ni con el anti –B, es del grupo O
Ilustración 4 Glóbulos blancos.
Y para concluir si pertenecía al grupo positivo o negativo
se tuvo en cuenta lo siguiente: En la anterior muestra podemos concluir que los glóbulos
➢ Si se presenta aglutinación con el suero anti –Rh, es blancos que se encuentran allí, pertenecen al grupo de
factor Rh positivo. ➢ Si no aglutina la sangre con el suero linfocitos.
anti –Rh, entonces es factor Rh negativo.

3
INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO BIOLOGÍA

Ilustración 5. Glóbulos blancos. Ilustración 6. Formas de cada grupo de glóbulos blancos.

En esta última ilustración de glóbulos blancos se logró


deducir que pertenecen al grupo de eosinófilos.

Esto se logró a través de la siguiente ilustración en donde


aparecen las formas de cada uno de los grupos de los
glóbulos blancos.

En la práctica de laboratorio se pudo observar los diferentes tipos de componentes de la sangre, la tinción en la cual se
pudieron observar mayor cantidad de componentes fue en la tinción Wright en la cual se pudo observar una cantidad
generosa de plaquetas, neutrófilos y glóbulos rojos.

La numerosa presencia de plaquetas en el organismo es tanto buena como mala, ya que la función de estas es detener
coágulos y hemorragias cuando se presenta alguna herida, de la misma manera en estudios recientes se ha determinado
que en personas mayores de 40 años la presencia numerosa de plaquetas puede ser riesgosa ya que este puede aumentar
la probabilidad de contraer una trombosis, formando coágulos en la sangre e impidiendo el flujo normal de la misma ,
sin embargo la baja presencia de plaquetas en la sangre hace que el cuerpo no tenga la capacidad de detener alguna
hemorragia. Los neutrófilos son los glóbulos blancos más abundantes. En individuos sanos, representan
aproximadamente el 60-70% de todos los glóbulos blancos de la sangre. Su función es defender el cuerpo de las
infecciones bacterianas y micóticas siendo el primer tipo de célula inmune que responde y llega al sitio de la infección,
además, constituyen una parte esencial del sistema inmune innato, lo que significa que pueden destruir cualquier invasor
que encuentran en el cuerpo, tales como bacterias y parásitos. (Bruce Alberts, 2002)

Los valores normales de linfocitos en la sangre están alrededor de un 20-45%. En el análisis de sangre a un exceso de
linfocitos se denomina linfocitosis y según (Marc, 2000); esté aumento en la sangre se debe a que el paciente tenga
fiebre y en casos extremos sería por el virus de Epstein-Barr (herpes simple)
En relación a las tinciones del tejido sanguíneo se denominan tinciones policrómicas. Los colores presentan variaciones
ligeras entre los diferentes laboratorios según el método de tinción. Las células se preparan en el portaobjetos por el
metanol en la solución de tinción. Las reacciones de tinción dependen del pH, y la tinción real de los componentes
celulares se produce cuando se agrega una solución amortiguada (pH 6,4) al colorante (Gómez y Casas 2014). El azul de
metileno libre es básico y tiñe de azul los componentes celulares ácidos, como el RNA. La eosina libre es ácida y tiñe de
rojo los componentes básicos, como los gránulos eosinófilos. Los neutrófilos poseen gránulos citoplasmáticos que tienen
pH neutro y aceptan algunas de las características de ambos colorantes (Megía, Diez & Serna García, E. 2016).

4. Conclusiones

4
INFORME PRACTICA DE LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR

● La tinción que mejor se desempeñó en la práctica fue la de Wright su aplicación es muy importante, ya que se
pueden apreciar anormalidades en las diferentes líneas celulares de la sangre, facilitando el diagnóstico de
enfermedades como la leucemia o infecciones bacterianas o parasitarias.
● Cuando el extendido queda con una mayor concentración de sangre en el portaobjetos, este se puede observar en el
microscopio y se puede encontrar una mayor cantidad de células sanguíneas con sus componentes.
● Se lograron identificar los componentes del fluido sanguíneo
● Se lograron determinar los diferentes grupos sanguíneos de los estudiantes que se encontraban en el laboratorio.

5. Referencias.

Maya, G. C. (2008). Utilidad clínica del extendido de sangre periférica: los eritrocitos. Medicina & laboratorio,
14(07-08), 311-357. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2008/myl087-8b.pdf

Grinspan, S. (1985). El estudio del frotis de sangre periférica. Educación Médica Continua

Martínez, J. (2017). Cuál es la función de los glóbulos rojos.


Recuperado de https://educacion.uncomo.com/articulo/cual-es-la-funcion-de-los-globulos-rojos-43311.html.

Castex, M. R. (2017). Plaquetas.


Recuperado de http://www.sah.org.ar/revista/numeros/vol21/extra/06-Vol%2021-extra.pdf

Barco, J. (2002). Fundamentos teórico-prácticos de biología celular. 2 ed. Colombia: LITOAS (1) p. 250

Russell, S. (1980). Hematológica characteristics of albacore. 3ª ed Buenos Aires pág 383-95.

Guyton, A. (1999). Globuli rossi, anemia y policitemia editores. Fisiologia Medica. 9th ed. p. 431-43.

Lewis y Tasumi. (2008). Recogida y manipulación de la sangre. 2ª ed Madrid: Elsevier España.

Rosada, J. (2007). Hematopoyesis extramedular.


Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-71992007000200007&script=sci_arttext

Carr, R. (2014). Atlas de Hematología Clínica 4a Ed. ©- Editorial Médica Panamericana.

Bruce Alberts, A. J. (2002). Biología Molecular De La Célula.


Recuperado de: http://leucocitos.org/neutrofilos/

Marc. (2000). Laboratorio Clínico y pruebas de diagnóstico, manuales modernos, primera edición, México.
Recuperado de http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/manual/Manual_procedimientos_lab_clinico.pdf

Gómez A, Casas M. 2014. Ángel. Interpretación clínica del laboratorio. 8va Edición. Editorial Médica Panamericana
Recuperado de: https://www.javeriana.edu.co/documents/5782625/5901687/

Megía Vericat, J., San Miguel Diez, T., & Serna García, E. 2016, Recursos complementarios y didácticos para
estudiantes de biología, coloración giemsa
Recuperado de:
http://mmedia.uv.es/buildhtml?user=peloplu&name=frotis_sanguineo_val.mp4&path=/cream/2015_2016_proyectos/eva
_serna_microscopio/&id=49083

5
INFORME DE PRACTICA DE LABORATORIO BIOLOGÍA

Alberts, B., Bray, D., Hopkin, K., & et all. (2006). INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA CELULAR (Segunda ed.).
España: Médica Panamericana S. A. Donnersberger, A. B., & Lesak, A. E. (2002). ANATOMIA Y FISIOLOGIA
HUMANA (Séptima ed.). Editorial Paidotribo.

También podría gustarte