Está en la página 1de 6

Buenas tardes Compañer@s y Profesor, mi aportación de esta semana…gracias por

leerme:

1. ¿Cuáles serían las principales problemáticas a las que se enfrentaría el terapeuta en la


atención a niños con ASI?  

Desde la intervención con el menor el cual de cierta manera se le dará una serie de pautas
para afrontar la situación y lo que sigue después de la situación la cual conlleva a la fase
preventiva, en todo este proceso puede o no que se aborde el suceso para que el menor
entienda, procese y asimile este evento con distintas tipos de respuestas, las cuales pueden
ser negativas y/o de rechazo al revivir ese evento traumático.

En otro punto de vista otros terapeutas decidirán no abordar el tema, a lo cual el menor
podrá sentirse culpable y avergonzado de lo pasado, al no ser abordado ni tratado sino más
bien ocultado.

Además otro problema podría ser que la familia se rehuse a recibir la psicoeducaión para la
ayuda en conjunto del menor, en la cual alguno de los padres no desee ira terapia por los
sentimientos de culpa, enojo, vergüenza, odio, etc. Dejando esta parte del trabajo
terapéutico incompleta sin el apoyo de la familia.

2. ¿Qué deben contemplar los programas preventivos y a quiénes se deben dirigir


principalmente?

 Deben contemplar el conocimiento y manejo de las emociones, psicoeducación para prevenir


contactos futuros que esto sería identificar posibles conductas o actitudes de riesgo con adultos,
conocimiento básico de su sexualidad de acuerdo a su edad y autoestima.

En padres sería estrategias de afrontamiento, solución de problemas y toma de decisiones si es


que existe problemas familiares o legales. Psicoeducación del proceso que tendrá el menor
como lo es posibles actitudes negativas y/o defensivas, sentimientos de culpa o vergüenza,
conductas de riesgo, etc.

Fuentes:
Martínez, J. (1993). Terapia de grupo en abuso sexual infantil. Terapia de grupo para niños
maltratados. Encuentro Internacional de Psiquiatría de Lactantes, Niños y Adolescentes. Punta del
Este, Uruguay.

Sarasua, B., Zubizarreta, I., De Corral, P., & Echeburúa, E. (2013). Tratamiento psicológico de
mujeres adultas víctimas de abuso sexual en la infancia: resultados a largo plazo. Anales de
Psicología/Annals of Psychology, 29(1), 29-37.

También podría gustarte