Está en la página 1de 11

TEMA N° 1

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PROCESO PENAL

SUMARIO:
1. ETIMOLOGÍA.
2. CONCEPTO
3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PROCESO PENAL
3.1. ANTIGUEDAD
3.1.1. DE LA VENGANZA PRIVADA
3.1.2. EL TALIÓN (VENGANZA JUSTA)
3.1.3. LA COMPOSICIÓN
3.1.4. VENGANZA DIVINA
3.1.5. VENGANZA PÚBLICA
a) EN GRECIA
b) EN ROMA
c) EN EL DERECHO GERMÁNICO
4. LAS ORDALÍAS
5. LA SANTA INQUISICIÓN
5.1. INQUISICIÓN EPISCOPAL
5.2. INQUISICIÓN PONTIFICIA
5.3. INQUISICIÓN EN ESPAÑA
5.4. INQUISICIÓN EN AMÉRICA
6. LEYES DE INDIAS
7. SIGLO XVIII. ÉPOCA DE LUCES Y EL DERECHO PENAL
8. LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y EL DERECHO PROCESAL PENAL LIBERAL
9. DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS PROCEDIMIENTOS PENALES
9.1. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL Y PROCESAL GRIEGO
9.2. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL Y PROCESAL ROMANO
9.3. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL Y PROCESAL GERMANO
9.4. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL Y PROCESAL ESPAÑOL
9.5. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL Y PROCESAL ECLESIASTICO

1
TEMA N° 1

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PROCESO PENAL

1. ETIMOLOGÍA

La palabra: PROCESO proviene de 2 voces latinas:

Pro: para adelante


Cedere: avanzar, ir, caminar o recorrer

Implica el RECORRER HACIA DELANTE.

En la materia que nos ocupa se entenderá como el avance continuado y dinámico con sentido lógico y
jurídico dentro de un proceso judicial.

2. CONCEPTO

El Derecho Procesal, es una rama que pertenece a la clasificación del Derecho Público, se ocupa del
estudio de las particularidades del proceso judicial, con todo lo que a ello es inherente: principios,
garantías, derechos, sujetos principales y accesorios, medios con que cuentan a fin de dar
cumplimiento a sus roles y pretensiones.

Del Derecho Procesal General, deriva el Derecho Procesal Penal, limitado a la naturaleza jurídica del
proceso, como está constituido, y así al conjunto de normas que regulan el proceso y el procedimiento
penal.

FLORIAN: “Conjunto de los actos regulados por la ley procesal y dirigidos a conseguir la decisión del
Juez acerca de la imputación de un delito y acerca de todas las particulares relaciones que de él
dependen y que exigen igualmente la intervención y la decisión del órgano judicial”.

Secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente con el objeto de resolver, mediante
un juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su decisión. Serie ordenada de actos preestablecidos
por la Ley y cumplidos por el órgano jurisdiccional, que se inician luego de producirse un hecho
delictuoso y terminan con una Resolución final.

Claria Olmedo, citado por el Dr. Zapata Chávez en su libro “Derecho Procesal Penal y Procedimiento
Penal Boliviano”, conceptualiza al Derecho Procesal Penal como: “…la disciplina jurídica reguladora de
la efectiva realización del Derecho Penal; establece los principios que gobiernan esa realización y
determina los órganos, la actividad y el procedimiento para actuar la ley sustantiva…”

Para llegar a estos conceptos y entender el proceso penal como se lo conoce en la actualidad, debemos
conocer que éste ha tenido un desarrollo progresivo, como lo desarrollaremos en los acápites
siguientes.

3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL PROCESO PENAL

3.1. ANTIGÜEDAD. PRIMEROS VESTIGIOS Y DESARROLLO PROGRESIVO. FASES O ETAPAS:

Las conductas reñidas con las normas de hecho del grupo social eran castigadas.
2
Teniendo en cuenta el fin que la pena perseguía, en la antigüedad, se tienen las siguientes etapas:

3.1.1. DE LA VENGANZA PRIVADA

Considerada como una reacción desproporcional al daño material del autor, como medio de defensa
individual. No había todavía el concepto de pena sino de daño. Entre las cuales podemos mencionar
a:

• Absoluta
Que es una reacción arbitraria e instintiva del ofendido contra el ofensor sin la intervención de
autoridad pública.
• Reglada
Existe una reacción del grupo al que pertenece el ofendido buscando causar un daño en la
misma proporción que el sufrido (La Ley del talión).
• De Sangre (butvage).
Muerte del ofensor o algún otro miembro de su clan por parte del clan del ofendido. Busca el
equilibrio de clanes.
• Expulsión De La Paz.
Destierro que sufre un individuo de su propio grupo tribal por transgredir reglas sociales de la
tribu. Equivalía a la pena de muerte o a la esclavitud porque ya no tenía grupo que lo proteja.

3.1.2. VENGANZA JUSTA

Supone la existencia de un poder público que aplica una equivalencia material entre el mal sufrido por
la víctima y el inferido por el agresor (Éxodo). A la reacción individual sucede la reacción del grupo en
forma colectiva.

Caracteres:

1. La existencia de un poder público, y


2. La búsqueda de la equivalencia.

Inaugura el periodo de la pena tasada, aunque no es una pena en sí misma, sino un medio de castigo.

3.1.3. LA COMPOSICIÓN

Es la tarifación del daño causado por el cual el ofensor pagaba en dinero o en especie al ofendido, para
salvarse de la venganza pública o privada.

Se agregaba una multa pagadera al Estado por su intervención en la graduación de la pena.

3.1.4. VENGANZA DIVINA

Otra forma histórica es la venganza divina;

a) En China se distingue entre la intención y los móviles del delito.


Conocían las penas de: amputación de la nariz y las orejas, obturación de los orificios del
cuerpo, incisiones de los ojos, la pena capital, etc.

3
b) Código laico de Hammurabí
De Babilonia se conoce el Código laico de Hammurabí (2250 a. C.) que dispone:
1. Talión detallado, no hay venganza privada.
2. Distingue entre dolo y culpa. Las atenuantes son el arrebato y la obcecación.
3. Las penas son crueles.
El fin de la pena es la expiación.
c) Código de Manú y el Hamarsa Barsa Sutra
De la India se conoce el Código de Manú compuesta de Doce libros principio de organización,
social, moral, religiosa y educativa. Además de Leyes civiles y penales; y el Hamarsa Barsa
Sutra disponen:
1. La diferenciación entre el delito culposo, fortuito y el voluntario.
2. Penas desiguales.
3. Se aplican según las castas.
4. El fin de la pena es la purificación.

3.1.5. VENGANZA PÚBLICA

3.1.5.a) EN GRECIA

Otra forma histórica, es la venganza pública que se da en Grecia que tiene dos etapas:

• Etapa Legendaria
1. El Derecho Penal aún es religioso.
2. Las Polis dictaban las leyes bajo delegación de Júpiter.
3. El delito proviene del destino y la pena siempre se cumplía porque era divina.
4. Las sanciones eran tanto públicas como individuales (destierro, muerte civil).
• Etapa Histórica
1. El Derecho Penal es laico con base en el delito natural.
2. El delito evoluciona de la responsabilidad colectiva de la genus a la responsabilidad
individual.
Pitágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles
- Para Pitágoras el delito rompe el equilibrio social y la pena lo restablece (balanza de la diosa
Temis).
- Para Sócrates el delito está en la falta de educación, el fin de la pena es la reeducación.
- Platón dice que el delito está en la ignorancia de las leyes. El fin de la pena es la cura moral y,

- Para Aristóteles es delito si se conoce la causa (conocimiento y libertad), si no hay causa, no


hay delito (el alcoholismo).

4
3.1.5.b) EN ROMA

El Derecho Penal evoluciona de formas religiosas. Tenemos tres épocas:

• En la primera época, se divide los delitos en:


1. Delitos Públicos (Crimina Pública: perduelium, el parricidio, el incensus (no pagar
impuestos) y en
2. Delitos Privados (Delicta Privata: homicidium, el furtius (hurto), las injurias, delitos contra
el matrimonio).
La pena evoluciona desde la venganza privada pasando por el talión, composición, el poder del
pater familias hasta llegar a la venganza pública.
• En la segunda época, la Lex Valeria provinciae impone la pena capital (suplicium) para el
perduelio y el parricidio, al principio ejecutado por el pueblo, más tarde por los tribunales.
Para los delitos privados se aplica la pena (poena).
• En la tercera época nace el delito extraordinario (crimina extraordinaria), que es una figura
entre delito privado y el público, la sanción era impuesta por el Magistrado ya que esta clase
de delito no está tipificado en la ley.

En esta época ya se conoce los aspectos subjetivos del delito como el dolus malus, el dolus
bonus, las atenuantes y agravantes, la culpa, la imputabilidad, el delito impulsivo. Las penas son
graves, por ejemplo, la tortura y los trabajos forzados.

3.1.5.c) DERECHO PENAL GERMÁNICO

El Derecho Penal es objetivo y privado. En un principio el pater familias era juez y sacerdote. Existía
la venganza de sangre, este era un deber, la composición por contrato (wergildo y busse), la
composición con intervención de autoridad a la que se pagaba la multa, la expulsión de la paz.

La composición servía para componer el daño civil y para imponer una pena. La responsabilidad
era por el resultado y por el estado psicológico del autor. De lo anterior se diferenciaba entre dolo,
culpa y delito fortuito.

4. ORDALÍAS

Se llaman «ordalías» o «juicios de Dios» a aquellas pruebas que, especialmente en la Edad Media
occidental, se hacían a los acusados para probar su inocencia.

Con la ordalía la prueba de la fuerza continúa, se coloca bajo el signo de potencias superiores a los
hombres.

Varios eran los sistemas que se usaban en las ordalías. En Occidente se preferían las pruebas a base
del combate y del duelo, en los que cada parte elegía un campeón que, con la fuerza, debía hacer
triunfar su buen derecho.

- Pruebas

La ordalía por medio del veneno.

5
Prueba del pan y el queso, el acusado, ante el altar, debía comer cierta cantidad de pan y de queso,
y los jueces retenían que, si el acusado era culpable, Dios enviaría a uno de sus ángeles para
apretarle el gaznate de modo que no pudiese tragar aquello que comía.

La prueba del hierro candente era muy practicada. El acusado debía coger con las manos un hierro
al rojo por cierto tiempo.

El hierro candente era muchas veces sustituido por agua o aceite hirviendo, o incluso por plomo
fundido.

La ordalía por el agua era muy practicada en Europa para absolver o condenar a los acusados.

En 1215, en Estrasburgo, numerosas personas sospechosas de herejía fueron condenadas a ser


quemadas después de una ordalía con hierro candente de la que habían resultado culpables.

La ordalía fue, pues, practicada como una apelación a la divina providencia para que ésta pesase
sobre los combates o las pruebas en general, y los obispos se esforzaron en humanizar todo lo que
en ella había de cruel y arbitrario.

Durante la segunda mitad del siglo XII el Papa Alejandro III prohibió los juicios del agua hirviendo,
del hierro candente e incluso los «duelos de Dios», y el cuarto concilio luterano, bajo el pontificado
de Inocencio III, prohibió toda forma de ordalía a excepción de los combates

5. LA SANTA INQUISICIÓN

Durante la Edad Media y el Renacimiento

Contexto histórico

Recordemos un poco de historia: las invasiones de los bárbaros al viejo imperio Romano habían
finalizado con la conversión a la cristiandad, de los príncipes y reyes de estas tribus que provenían del
norte.

El papado se fortalece en Roma y comienza a influir marcadamente sobre los diferentes reinos
cristianos. Se consolida el canon del cristianismo definiendo la Ortodoxia tal como la conocemos hoy.

 Herejía, indulgencia, salvación.

5.1. INQUISICIÓN EPISCOPAL

Una vez establecida la ortodoxia, las desviaciones de ella son inquiridas, estudiadas por el Obispo de
cada diócesis y de comprobarse el delito, son castigadas.

5.2. INQUISICIÓN PONTIFICIA

En el año 1095, el Papa Urbano II difunde la necesidad de una cruzada para reconquistar Tierra Santa
que estaba en poder del Islam. Para reclutar voluntarios, afirmó que una cruzada a Tierra Santa era el
sustituto de una penitencia cualquiera e implicaba una remisión total del pecado.

Los herejes sostenían que las únicas garantías de salvación eran la castidad, la pureza, el ascetismo
(Doctrina moral que impone al hombre una vida rigurosamente austera, con la renuncia de todas las
cosas terrenas, la mortificación de las tendencias naturales de la sensibilidad y la lucha constante contra

6
los instintos carnales), la humildad, virtudes que ellos (los herejes) practicaban y el clero establecido
no.

Además, los Papas impulsaban a los reyes y príncipes a la adopción de leyes civiles que penaran a los
recalcitrantes de herejía con la pena capital.

La Inquisición podía actuar por acusación, por denuncia o de oficio.

Había tres opciones posibles:

- Que los procesados se presentasen libre y voluntariamente a confesar sus faltas; en este caso
serían sancionados con medidas espirituales, generalmente leves.
- Que se arrepintiesen solamente por miedo a la muerte; sufrirían entonces penas de prisión.
- Que se mantuvieran obstinados en sus errores; serían relajados al brazo secular para que se
les aplique la pena de muerte en la hoguera.

5.3. INQUISICIÓN EN ESPAÑA

La Inquisición Española es la que los reyes Isabel de Castilla, y Fernando de Aragón establecen en
España a partir de 1478.

Características especiales de la Inquisición Española:

- A los Inquisidores los nombra el Rey, no el Papa.


- Los procesos no eran apelables en Roma.
- La autoridad del Inquisidor Supremo era inapelable.

Composición del Tribunal

Los tribunales eran formados por dos jueces letrados y un teólogo.

Había un fiscal acusador y un juez de bienes que tasaba (dar un precio) las posesiones confiscadas
a los acusados.

Notarios.- Que escribían todas las preguntas y respuestas.

Comisarios.- Sus funciones eran las de difusión de los edictos de la Inquisición

Debía hacerlos cumplir, investigar los casos de herejía que pudieran presentarse y arrestar a los
sospechosos.

En esta perspectiva, los principales delitos contra la moral cristiana de competencia Inquisitoriales eran:

1. Blasfemia.
2. Bigamia.
3. Supersticiones.
3.1. Brujería.
3.2. Adivinación.
4. Los "pecados nefandos".- Delitos abominables o inconfesables.
7
- Esta variedad incluía a las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo y a las relaciones
sexuales con animales. Las sanciones a estos delitos eran drásticas.
- En algunas partes los quemaban vivos, mientras en España los castraban públicamente,
después de lo cual eran suspendidos por los pies hasta que morían. Los Reyes Católicos
cambiaron tal sanción por la de quema en la hoguera y confiscación de bienes (1497).
5. Delitos propios de los religiosos.
6. Delitos contra el Santo Oficio.
- Violar inhabilitaciones.
- Para precisar la gravedad de las faltas y delitos cometidos por una persona, los inquisidores
debían considerar el conjunto de los indicios reunidos en su contra, a partir de los cuales
descartaban las acusaciones o disponían el inicio del respectivo proceso.

Procedimientos

Los procedimientos de la Inquisición Española eran similares al de la episcopal; incluían los


interrogatorios durante la tortura, la pena más grave era la muerte en la hoguera. También existía la
pena de:

- La cuerda.
- El garrote.

5.4. LA INQUISICIÓN EN AMÉRICA

- Siglo XVI en Hispanoamérica.


- Procuraba la evangelización.
- Su principal objetivo era erradicar de las Indias a los cristianos nuevos sospechosos de
judaizantes y a los protestantes.

Fin de la Inquisición

El siglo XIX se inicia con las victorias de Napoleón quien corona a su hermano José en el trono de
España. En diciembre de 1808 decreta la extinción del Tribunal de la Inquisición. Las cortes españolas
que se oponen militarmente a Napoleón dictan una constitución liberal y en 1813 decretan la abolición
de la Inquisición. En 1814, derrotado Napoleón y vuelto al trono el Rey Fernando VII, restablece el
Tribunal.

Mientras tanto, en América, la Asamblea del año Trece, a instancias de San Martín y de Alvear, decreta
la eliminación de la Inquisición en Buenos Aires.

6. LEYES DE INDIAS

Legislación promulgada por los monarcas españoles para regular la vida social, política y económica
entre los pobladores de la parte americana de la Monarquía Hispánica.

Las Leyes de Indias constituyen una recopilación de las distintas normas legales vigentes en los reinos
de Indias.

8
7. SIGLO XVIII. ÉPOCA DE LUCES Y EL DERECHO PENAL

Siglo XVIII

El límite del Estado es el Derecho, el límite del individuo, el derecho de los demás. Esta época de
Humanismo sólo acepta como guía el conocimiento basado en la razón y asienta en el campo jurídico
los Principios como: la igualdad de las personas ante la ley, el Principio de Legalidad.

Surgen la Garantías Procesales. El procesado debe ser juzgado por Juez competente y se presume su
inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad.

Beccaria, Cesar de Bonezana, conmociona con su “Del Delicti e Delle Pene” (De Los Delitos y de las
Penas) publicado en 1764, donde establece:

1. El jus puniendi se origina en la cesión de una parte de la libertad del individuo para gozar del
resto.
2. Sólo el Poder Legislativo como representante de la sociedad puede definir delitos y penas.
Propone el respeto al Principio de Legalidad y la División de Poderes.
3. Las leyes deben ser claras y sencillas.
4. El individuo debe ser juzgado por tribunal imparcial.
5. Garantías Procesales y las Garantías Penales.
6. La responsabilidad penal debe medirse por el daño causado a la sociedad y no por la intención
del autor.
7. La pena debe ser proporcional al delito cometido.
8. El fin de la pena es la prevención.

8. LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y EL DERECHO PROCESAL PENAL LIBERAL

Los principios liberales de la Revolución Francesa: Igualdad de las personas ante la ley, el la Libertad,
la Fraternidad, el reconocimiento del Principio de Legalidad, de las Garantías Procesales y la supresión
de las torturas, son los mayores avances del Derecho Procesal.

El Código Francés establece:

1. Igualdad ante la ley. Desaparece el Principio de Juzgado; es decir, cada clase social tenía un
tribunal diferente que lo juzgaba.
2. El Principio de Legalidad del Delito. Es decir, no existe delito sin ley positiva previa que lo
defina.
3. El Principio de Legalidad Penal. Es decir, no hay pena sin ley positiva previa que sancione el
delito.
4. Elimina el Arbitrio Judicial sin marco legal y la tortura del procedimiento.
5. La pena capital sin dolor (uso de la guillotina).
6. Mide la pena por la peligrosidad y no por la moralidad del acto.

Influye al Código español de 1822 que sirve de base al Código Penal Santa Cruz de 6 de noviembre
de 1834.

9
9. DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS PROCEDIMIENTOS PENALES

9.1. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL Y PROCESAL GRIEGO

En la época antigua correspondiente a la de los griegos, y con la aparición de las ciudades estado, se
empieza a diferenciar al proceso civil del penal y a determinar algunas características del derecho penal
y también del derecho procesal que aún se mantenían unidas.

- Los ciudadanos tomaban parte del proceso penal.


- El proceso penal era de carácter oral.
- El proceso penal era público.
- Se distinguían los delitos públicos y privados.
- La acusación de los delitos públicos correspondía a todos los ciudadanos.
- La acusación de los delitos privados correspondía al ofendido o sus parientes.
- La tortura era un medio ordinario de prueba.

9.2. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL Y PROCESAL ROMANO

Distinción entre el derecho penal público del privado; el primero estaba reservado al pater familias en
razón al amplio concepto de patria potestad y el segundo al cognitio que se hacía ante un magistrado
con un trámite previo ante él.

La sentencia podía ser objeto de apelación ante los comicios centuriados.

En el derecho penal público, el Juez actuaba de oficio y con amplios poderes, representando a la
comunidad sin que estuviera reglamentado el procedimiento.

Cabe destacar que en el último siglo de la República surgió la Accusattio, por no ofrecer la cognitio
suficientes garantías, especialmente para las mujeres y los no ciudadanos, y que se caracterizó por:

- El juicio era presidido por un pretor.


- Intervenían en el proceso un jurado.
- El procedimiento era acusatorio.
- Las partes podían defenderse solas o por medio de advocatus.
- El jurado votaba absolviendo, condenando o en blanco.
- El magistrado imponía la pena.
- Aparecen las primeras garantías para el acusado como las de ser oído, la publicidad y la
posibilidad de ser defendido por terceras personas.
- Las sentencias eran orales.

Durante el Imperio tuvo las siguientes características:

a) El procedimiento pasa a ser inquisitivo y secreto.


b) Se podía aplicar el tormento al acusado.
c) Los poderes del Juez eran cada vez mayores e invadieron a los del acusador privado y aún
a los testigos.
10
9.3. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL Y PROCESAL GERMANO

Las principales características de esta etapa fueron:

- La divinidad designaba al que debía considerase culpable.


- Se utilizan medios de tortura como el agua hirviente, el hierro, el fuego, etc. hasta el siglo XVI.
- Poco a poco se procedió de oficio aun con aquellos delitos que afectaban únicamente a algunos
particulares y que en principio sólo podían perseguirse a instancia privada.
- El procedimiento acusatorio se vincula a la venganza privada y es formalista, pública y oral.
- Se admitía la compensación.

9.4. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL Y PROCESAL ESPAÑOL

Entre sus características predominantes destacan:

- La instrucción era secreta.


- Juicio oral e instancia única.
- No había publicidad.
- El acusado podía evitar el tormento mediante el juramento.
- No había juicios de Dios.
- El procedimiento es acusatorio durante la reconquista e inquisitorio en el derecho de influencia
musulmán.

9.5. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL Y PROCESAL ECLESIÁSTICO

Se caracterizó por el sistema inquisitivo. Sus características fueron:

- Se impuso la independencia del Juez.


- Se establece la acusación de oficio.
- Se encomendó la tarea de acusar de oficio a un funcionario especial denominado promotor.
- Se substituye la acción del ofendido y de sus familiares por el promotor.
- Se limita la actividad del ofendido y de sus familiares a un determinado número de delitos.

oooOOOooo

11

También podría gustarte