Está en la página 1de 5

Encontramos en la presidencia de Sarmiento un modelo agroexportador

en el que exportamos ganado curado y salado (charqui), cueros, granos,


etc. Nuestro mayor receptor de exportaciones era Inglaterra quien a su
Contexto vez nos exportaba productos manufacturados.
sociopolítico Dificultades internas: A la situación externa con el Paraguay, Brasil y
Chile. Distraídas las fuerzas militares en mantener la tranquilidad interna,
recrudecieron los malones de los indios, en donde no faltaron los
asesinatos y las depredaciones.
A comienzos de 1871, las dificultades aumentaron cuando se inicio en
Buenos Aires un grave epidemia de fiebre amarilla. La zona mas afectada
fue Santelmo. Y la una de las causas de esta epidemia fue la falta de
higiene, que no había cementeros, no tenían baños sino pozos, no
juntaban la basura, etc.

Él era de tendencia autonomista. Las ideas principales de Sarmiento


fueron las de libertad, igualdad y la responsabilidad. Sus ideas
republicanas lo hacían luchar por el voto obligatorio y libre. Como así
también el punto de partida es la Educación, común, laica, obligatoria,
popular. De tal manera todos los ciudadanos se preparan para el ejercicio
Principales pleno de la Democracia, del gobierno representativo y federal.
Ideas Con la educación generalizada se eleva el sistema y nivel de vida de los
ciudadanos. Se fortalecen las industrias, la actividad financiera. En
definitiva fortalece a la Nación, la actividad y la necesidad de mejorar la
vida personal, familiar y nacional. Sarmiento quería un gobierno fuerte,
de autoridad, que impusiese respeto en contraste con el gobierno y la
conducta personal democrática de Mitre.
Para ello hizo:
Obligo a renunciar a Gelly y Obes, jefe del ejército Argentino a Paraguay,
porque le propuso el ascenso de varios oficiales.
Destituyo a empleados de todos los departamentos por haber votado
libremente.
Se encaro con los TABOADA, de Santiago. del Estero, porque tenia
influencia como caudillos en otras provincias, a demás de la suya.

Referentes “La Joven Europa” de Mazzini

 
Concepto El instituye el concepto de educación pública. De todas formas le costó
educativo muchísimo convencer a los poderosos de que les convenía la educación
popular y recién en 1884 se derogo la ley 1420 en la cual se promulga
este concepto. Finalmente, Sarmiento exigió “…una escuela popular,
democrática, gratuita, laica, con rentas propias y autónomas, programas
científicos y racionales de acuerdo a los intereses de la Nación, y de su
pueblo…” (Weinberg, 1984, p. IV). La propuesta sarmientina incluye la
defensa del derecho a la educación para todos los habitantes,
extendiéndose a los niños de entre 6 y 14 años, además de mujeres,
adultos y soldados. Durante su presidencia siguió impulsando la
educación fundando en todo el país unas 800 escuelas y los
institutos militares: Liceo Naval y Colegio Militar.

Fundo las Escuelas Nacionales de Catamarca, Jujuy, Santiago del Estero,

1
Instituciones Tucumán, Corrientes, San Luis y Rosario, y las Escuelas Normales de
Educativas Paraná y Buenos Aires. Creo escuelas de Agronomía, Minería y un Colegio
de Sordomudos. Bibliotecas publica. Creo la Facultad de Ciencias
Naturales en Córdoba; la Facultad de Ciencias Exactas en Buenos Aires y
la primer Cátedra de Historia Argentina. Se inauguraron el Colegio Militar
(1870) y la Escuela Naval (1872)
Rol del docente
Así como se trajo sabios alemanes para afirmar una tradición científica,
se impulsó la contratación de maestras y maestros norteamericanos,
estos deberían de suplir la penuria de capacitados en el país para la
dirección y docencia superior.  Estos docentes tenían la función de
capacitar a nuevos docentes y a generaciones de argentinos de los
orígenes más diversos, integrarse social y culturalmente y contribuir al
desarrollo de la patria. En su gran mayoría estos docentes eran mujeres y
esto tenía una razón de ser. Cómo comento en algún momento Nicolás
Avellaneda: “La experiencia ha demostrado efectivamente que la mujer
es el mejor de los maestros, porque es más perseverante en la dedicación
a la enseñanza, desde que no se le presentan como al hombre otras
carreras para tentar su actividad o ambición y porque se halla, en fin,
dotada de todas esas cualidades delicadas y comunicativas que la hacen
apoderarse fácilmente de la inteligencia y de la atención de los niños”.

Marco Mediante la Ley de Subvenciones de 1871 procuro garantizar los fondos


normativo para la creación de nuevas escuelas y la compra de materiales y libros. En
1872 ya funcionaban en el país 1.644 escuelas primarias, con 97.500
estudiantes. La Escuela Normal de Paraná fue el modelo para los
institutos de formación de maestros el "normalismo" se convirtió en
sinónimo de excelencia. Como presidente de la Nación definitivamente
constituida dictó la ley Nº 51 de ayuda a las provincias para subvenir a las
necesidades del sostenimiento de la instrucción primaria, tal como les
impone el precepto constitucional del artículo 5º. Esa ley se sancionó el 4
de noviembre de 1863 y constituye la segunda de esa naturaleza dictada
por el Congreso de la Nación, mientras que la primera, la Nº 24, fue
dictada justamente el 4 de octubre de 1862, es decir, cuatro días antes
de asumir Mitre su cargo de presidente constitucional.
Las altas tasas de analfabetismo reveladas par el censo de 1869 incitaron
Observaciones u a Sarmiento a lanzar un verdadero "tratamiento de shock" educativo.
otros Entre muchas otras medidas, levanto diversos tipos de colegios hasta
nocturnos ambulantes, creo bibliotecas populares en todo el país y trajo
maestras estadounidenses. Odisea Laica se llamo a la acción de las 67
docentes norteamericanas traídas al país por Sarmiento, ellas impulsaron
la transformación de la Argentina en uno de los países con menos
analfabetismo.
El ideal político de Mitre fue la Nación, la unidad del país dividido por
años de luchas fratricidas. Para lograr su meta, batalló primero contra sus
adversarios y luego debió sostener luchas, que desde el punto de vista
moral fueron mucho más crueles, contra algunos de sus mismos
partidarios. Para él su partido fue la Nación, y por eso Joaquín V.
González lo llamó "hombre-nación". La creación máxima de Mitre en el
orden educativo, la obra que quedará ligada para siempre a su nombre
recibió de él una denominación que vale por un programa: Colegio
Nacional. Mitre revela así, a lo largo de su vida, la unidad indisoluble de
sus concepciones políticas generales con sus ideas educativas y se
convierte en el ejemplo insustituible para sostener aquella concepción de
identificación de la política educativa argentina con las circunstancias

2
históricas de la hora de su difusión.

Las ideas directrices de la política educativa de Mitre señalan tres puntos


capitales: necesidad de la instrucción pública, elemental y obligatoria,
para obtener los ciudadanos que requiere la democracia; conveniencia
de la difusión de la enseñanza para lograr el progreso general de los
pueblos, y consagración de la vida escolar a la formación del ideal de la
nacionalidad. 

Sarmiento comenzó su obra concreta en materia educativa desde antes


de llegar a la presidencia. Como gobernador de Buenos Aires tuvo
ocasión múltiple de aplicar sus ideas y –lo que revela su capacidad de
gobernante– de seleccionar colaboradores óptimos. Instalado en el cargo
en 1860, elige a Sarmiento como ministro de Gobierno, pero tiene el
acierto de pedirle que retenga el puesto de jefe del Departamento de
Escuelas. En julio de ese año, como parte de las fiestas patrias del mes,
Mitre, Urquiza y Sarmiento asisten al acto de fundación de la escuela de
Catedral al Norte, y esa triple presencia simultánea es el símbolo de un
pensamiento común. En el mensaje leído en mayo de 1861 ante la
Legislatura expone sus concepciones y señala, una vez más, su tesis
central sobre la educación como aspecto "que interesa a toda la
sociedad" su obra principal en el campo de la política educativa quedará
ligada por siempre a su preocupación por la segunda enseñanza. Mitre ha
sido en tal sentido un precursor. Mitre, además de tomar medidas para
mejorar las dos casas de estudio ya existentes, dictó el famoso decreto
del 14 de marzo de 1863, que creó el Colegio Nacional de Buenos Aires.
Nicolás Avellaneda tuvo ideas bien definidas en materia de educación
que se pusieron de manifiesto durante su gestión como presidente y en
sus escritos y discursos. 
La Ley Universitaria de 1885, sancionada por su iniciativa, tendió a dar a
las universidades de Córdoba y Buenos Aires un conjunto de normas
legales que organizasen su funcionamiento administrativo y regulasen
sus relaciones con el poder público. Es que la opinión de Avellaneda
respecto de las universidades era la de limitarse a crear legalmente el
organismo universitario, dejando todo lo demás librado a la iniciativa de
su propio desarrollo.
Presidente Domingo Faustino Sarmiento, Nicolás Avellaneda (1 año), Juan
Ministro de Albarracín(total 2 años)
educación
Creo un observatorio económico y meteorológico en Córdoba.
Obras Se crea la carrera de ingeniero en minas.
Creo, en 1869, el Observatorio Astronómico de Córdoba.
Fundó el Museo de Historia Natural y el Jardín Zoológico de buenos aires.
Se tendieron 750Kms. de vías férreas a Córdoba.
En 1874 se inauguro el Cable Telegráfico Transcontinental, teniéndose
además 5000 Kms. de líneas telegráficas nacionales e internacionales.
Se crearon 9 líneas de vapores.
Se inauguro, en una quinta que había pertenecido a Rosas, el Parque 3 de
Febrero (actualmente Palermo).
Se favoreció la exportación de carnes.
Se sanciono la Ley de Ciudadanía para favorecer la inmigración.
Se sancionaron el Código Civil y el Código de Comercio.
Se creó el Banco Nacional.
Fomento el desarrollo de cajas de ahorro.
Construyo y amplio obras de salud pública y provisión del agua.

3
Fundó el asilo de inmigrantes. político de Argentina durante la época de
la dictadura de Juan Manuel de Rosas. Echeverría usa la escena del
matadero en Buenos Aires para simbolizar el clima polarizado de la
política del país entre 1829 y 1852. La dictadura de Rosas explotaba esta
polarización para ejercer una hegemonía política, económica, y social
sobre la gente de Buenos Aires. Su régimen aterrorizaba mucha de la
población del país durante 23 años de tortura y asesinatos políticos.
(Mercado, 79-83) 

GENERACIÓN ´37
Sarmiento
, generación del ´80
reforma universitaria 1917
radicalismo
desarrollismo
peronismo
dictaduras
alfonsinismo
menemismo

4
Kirchnerismo

También podría gustarte