Está en la página 1de 10

Películas encontradas, la Antártida en el cine argentino del siglo XX

Docente Responsable: Andrés Levinson


Docente Adjunto: Juan Pablo Lattanzi

Resumen del curso

La primera película argentina dedicada a la Antártida fue realizada por Eugenio Py en 1902,
para la casa de fotografías Lepage. Desde entonces innumerables exploradores, viajeros,
científicos y realizadores se han interesado por filmar el continente antártico. No obstante,
como ha ocurrido con buena parte del cine nacional la mayoría de estos films están perdidos
para los investigadores y para el público interesado. Perdidos para quienes buscan películas
significa que pueden o deberían estar en algún lugar. La propuesta del seminario está dedicada
justamente a trabajar con aquellos films que han sido hallados recientemente en diferentes
instituciones: Instituto Antártico Argentino, Museo del cine de Buenos Aires, Archivo General de
la Nación, Dirección de Parques Nacionales, entre otros. Estos films presentan en su mayoría
los signos del paso del tiempo y el descuido; deterioro físico, partes faltantes, pérdida de
emulsión, rayas, etc. Desde hace años el proyecto de Rescate del Cine Antártico Argentino
trabaja en la revisión de los materiales –fundamental para evaluar el estado físico general- y
luego en la preservación. Estos son solo algunos de los pasos necesarios para rescatar una
película. El paso siguiente es trabajar sobre el contenido del film, para ello se realiza una
minuciosa catalogación e identificación de cada uno para poder confeccionar una base de
datos que incluya cada una de estas películas. El objetivo final es que estos films puedan
volver a verse, y fundamentalmente que puedan encontrar un público más amplio aún en el
universo prácticamente infinito del cine contemporáneo. El Seminario propone, entonces, un
acercamiento al trabajo de rescate y preservación del cine antártico generado en el proyecto
que sostienen desde 2018 el IAA y el Museo del Cine. Durante el curso vamos a trabajar a nivel
teórico y práctico sobre cada uno de los pasos señalados. De esta manera las distintas
prácticas llevadas adelante para recuperar estos materiales serán objeto de análisis y discusión
a lo largo de las reuniones propuestas.
A su vez se revisará la Historia del sector antártico Argentino a través de la narrativa que
proponen los films rescatados, ya que cada uno a su modo arroja algo de luz y en ocasiones
distintos puntos de vista acerca de las campañas realizadas durante el siglo XX. Finalmente el
curso propone a modo de ejercicio curar una muestra de films antárticos y reunir una serie de
textos escritos por cada uno de los investigadores que formen parte del seminario en lo que
podría ser una antología crítica dedicada al cine argentino realizado en el continente blanco.

Fundamentación

La Antártida ha sido objeto de interés para nuestro país desde mediados del siglo XIX. Desde
entonces el continente ha sido explorado, fotografiado, filmado, investigado desde las más
diversas disciplinas. Numerosos artistas han trabajado sobre y acerca de esta superficie
blanca. No obstante es muy poco lo que se ha hecho desde los estudios cinematográficos para
reunir, ordenar y analizar la gran cantidad de material que desde hace más de un siglo ha
registrado los aspectos más diversos del sexto continente. Este seminario propone un primer
abordaje a esta problemática. La privilegiada cercanía de Tierra del Fuego con la Antártida
junto al renovado interés que existe acerca del tema brindan una oportunidad única para
comenzar a explorar este territorio desde la óptica y la historia del cine.
La ausencia de investigaciones en este campo refuerzan la necesidad de dar este primer
impulso, mientras que la nueva experiencia de numerosos investigadores en el campo de la
preservación y rescate de films del pasado permite la conformación de un área de trabajo
inédita hasta el momento en el cruce e intercambio con diversas disciplinas científicas que
llevan a cabo su tarea en las bases antárticas.
Por lo tanto el curso se funda en la necesidad de acercar a los estudiantes un panorama
general de los films y los estudios realizados hasta el momento en torno al cine antártico
argentino, así como se propone trazar un estado actual de los trabajos de rescate, preservación
y difusión realizados.
Por último y no menos importante, la revisión de estos materiales nos permite poder pensar
aspectos novedosos en torno a la experiencia Argentina en la Antártida a lo largo del Siglo XX.
A partir de los registros fílmicos es posible seguir el cauce de las políticas diseñadas, los planes
trazados, las decisiones tomadas tanto por sectores dirigentes como por los verdaderos
protagonistas de la presencia argentina en la Antártida, esto es, las personas que han habitado
el continente desde 1904. Los films abren la discusión alrededor de aspectos fundamentales
como la soberanía, el territorio, la ocupación, los reclamos nacionales e internacionales,
cuestiones medioambientales, en suma, formas de estar y de pensar la Antártida a partir de
una idea de nación que ha sido, sin dudas, cambiante y traumática en los más de cien años de
presencia argentina en el continente.

Objetivos Generales

● Conocer la filmografía argentina acerca de la Antártida


● Conocer la relación entre el cine argentino y la Antártida a lo largo del siglo XX
● Adquirir conocimientos en el campo de la preservación cinematográfica.
● Adquirir nociones elementales de restauración fotoquímica y digital de films.
● Establecer un mapa acerca de la filmografía argentina en la Antártida.
● Conformar un catálogo que reúna las investigaciones en torno a los materiales
trabajados a lo largo del seminario.

Contenidos

● Historia breve de la Antártida. Historia del cine realizado en la Antártida. Los años
heróicos.
● Teorías y prácticas en torno al rescate, preservación y acceso del material de archivo
fílmico en general y antártico en particular.
● Historia del hallazgo de films antárticos argentinos. Identificación de materiales.
● Films amateurs, films profesionales, films huérfanos.
● Expediciones antárticas argentinas registradas en material fílmico existentes.
● El fondo del Instituto Antártico Argentino.
● Los films de la Armada.
● Acceso y curaduría del cine antártico.
● Películas fueguinas.

Programa Analítico
● Preservación fílmica; historia y fundamentos.
● Identificación de materiales. Formatos del cine, formatos del cine antártico. Películas
amateur, profesionales, huérfanas.
● Historia de la Antártida. La Antártida y el cine. El cine Antártico; perdido y encontrado.
● El legado de Nanook. El affair Orcadas. El caso Kivalina.
● Documental y ficción en la Antártida Argentina. Lecturas políticas.
● Expediciones argentinas más relevantes, registros en fílmico. La cuestión soberana.
● Acceso, curaduría.
● Estado actual del archivo del cine antártico en Argentina.

Evaluación

El curso se aprueba mediante la presentación de un trabajo escrito que vamos a denominar


artículo de investigación que, llegado el caso, podría formar parte de una publicación
relacionada al cine Antártico Argentino. Debe ser un texto original, producto de una exploración
propia relacionada con el tema del artículo. El tema debe orbitar en torno a uno o varios de los
films que hoy conforman el corpus del cine Antártico Argentino. Cada uno puede elegir el tema
o film a trabajar y lo presentará al docente antes de iniciarse el trabajo, quien luego puede
aceptar o sugerir modificaciones teniendo en cuenta la bibliografía disponible y la pertinencia
del tema o de los films elegidos.

Extensión: 5 a 8 páginas. Times New Roman 11, interlineado 1,5. El artículo debe entregarse
dentro de los seis meses de finalizadas las clases del curso.

Cronograma

Clase 1 (Martes 7-6 / 90 min / virtual)

Presentación del curso. Modalidad de trabajo.


Introducción al archivo y preservación de materiales fílmicos. Identificación de materiales.
Formatos del cine, formatos del cine antártico. Películas amateur, profesionales, huérfanas.

Filmografía:

AMALIA, Enrique García Velloso / Max Glücksmann, 1914, Argentina (fragmentos).

Cortometrajes argentinos restaurados (selección).

Bibliografía:

Del Amo Alfonso, Clasificar para preservar.


Edmonson Ray, Archivos Audiovisuales: Filosofía y Principios.

Clase 2 (Jueves 9-6 / 90 min / virtual)

Conservar, preservar, restaurar en Argentina. Ética y política de la preservación y restauración.

Filmografía:

PRISIONEROS DE LA TIERRA, Sóffici, 1939, Argentina (fragmentos).

MUÑEQUITA PORTEÑA, Ferreyra, 1932, Argentina (fragmentos).

Bibliografía:

Berriatúa Luciano, Conocer los materiales para restaurar las películas.


Levinson Andrés, “La imagen presente” y “Cinematografía Valle”, en Nitrato Argentino.

Clase 3 (Martes 15-6 / 180 min / presencial)

Breve historia de la Antártida en el siglo XX. La Antártida y el cine, la edad heróica. El cine
Antártico perdido y encontrado.

Filmografía:
ROALD AMUNDSEN'S SOUTH POLE JOURNEY, Roald Amundsen, 1912, Noruega.

SOUTH, Frank Hurley, Ernst Shackleton, 1919, Inglaterra.

THE GREAT WHITE SILENCE, Herbert Ponting, 1924, Inglaterra.

Cortometrajes Argentinos (selección).

Bibliografía:

AAVV, Herbert G Ponting and the first documentary.

Ponting Herbert, 90o South, Captain Scott Expedition to the South.

Hanssen Erik Frisvold, Lund Fosheim María, Small country, long journeys, cap.1-3

Clase 4 (Miércoles 16-6 / 180 min / presencial)

El affair Orcadas. El legado de Nanook. Proyecto de rescate y organización de un archivo:


Museo del Cine / Instituto Antártico Argentino.

Filmografía:

NANOOK EL ESQUIMAL, Robert Flaherty, 1922, EUA, (fragmentos)

ENTRE LOS HIELOS DE LAS ISLAS ORCADAS, José Manuel Moneta, 1928, Argentina.

Bibliografía:

Bernini, Emilio, “Tres ideas de lo documental. La mirada sobre el otro” en Revista Kilómetro 111

Levinson, Andrés, Cine en el país del viento, cap 9-10.

Moneta, José Manuel, Cuatro años en las Orcadas (fragmentos).


Clase 5 (Jueves 17-6 / 180 min / presencial)

Expediciones argentinas más relevantes, registros profesionales y amateur, la mirada antártica


y la mirada externa. Gustavo Giro Tapper, cineasta antártico. Los films de la Armada / los films
científicos del IAA. Lecturas políticas.

Filmografía:

Selección de films amateur.

SILENCIO BLANCO, Geraldo Junqueira de Oliveira, 1960, Brasil-Argentina (fragmentos).

Selección de cortometrajes (IAA-MNA).

Bibliografía:

AAVV, Boletín Instituto Antártico Argentino.

AAVV, Revista Antártica.

Fontana Pablo, La pugna antártica. El conflicto por el sexto continente.

Levinson Andrés, ”Project for the Preservation of Argentine Antarctic Cinema”, Journal of Film
Preservation, pp. 49-59.

Clase 6 (Martes 21-6 / 120 min / presencial)

El cine y el audiovisual en Tierra del Fuego. Los primeros registros en el cine silente y la mirada
“exploradora”. Las representaciones de Tierra del Fuego en el cine de género. La actualidad de
los discursos sobre Tierra del Fuego. La producción audiovisual local.

Filmografía:

TIERRA MAGALLÁNICA, Alberto María De Agostini.

EL CÓNDOR DE PLATA SOBRE TIERRA DEL FUEGO, Gunther Plüschow.


LA TIERRA DEL FUEGO SE APAGA, Emilio Fernández,

LIVERPOOL, Lisandro Alonso.

Bibliografía:

Mónica Villarroel, “Por la Ruta del Discurso Eurocéntrico en el Cine de Exploradores” .

Juan Pablo Lattanzi, Osvaldo Daicich, Betiana Bellofatto, Silvana Jaldín, “Entre desafíos e
ilusiones: la producción Audiovisual en Tierra del Fuego”.

Clase 7 (Jueves 23-6 / consultas / virtual)

Clase 8 (Martes 28-6 / consultas / virtual)

Clase 9 (Jueves 30-6 / 120 min / virtual)

Estado actual del archivo del Cine Antártico Argentino. Curaduría y acceso al cine antártico.
Lectura crítica.

Filmografía:

Selección de cortos.

Bibliografía:

Levinson Andrés, “Framing Antarctica: Argentina`s Icy Film Legacy”, en, Moving Image
Archiving News, Australia, 2022.

Bibliografía general
AAVV, Boletín Instituto Antártico Argentino, Buenos Aires, 1958-1968.

AAVV, Revista Antártica, 1971-1992.

Bellofatto Betiana, Daicich Osvaldo, Jaldín Silvana, “Entre desafíos e ilusiones: la producción
audiovisual en Tierra del Fuego”, en Revista Sociedad Fueguina, 2022.

Bernini, Emilio, “Tres ideas de lo documental. La mirada sobre el otro” en Revista Kilómetro 111.
N. 7, Buenos Aires, 2008.

Berriatúa Luciano, Conocer los materiales para restaurar las películas. Biblioteca Virtual Miguel
de Cervantes Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales Filmoteca Española,
2001.

Cappa Carolina (ed.), Nitrato Argentino, una historia del cine de los primeros tiempos, Ed.
Museo del Cine de Buenos Aires, 2021.

Cuarterolo, A. (2011), “El viaje en la era de la reproductibilidad técnica. Discursos etno -


geográficos en los primeros travelogues argentinos”. En, Revista Cine Documental. N. 3.

Del Amo Alfonso, Clasificar para preservar. Filmoteca Española, Instituto de la Cinematografía
y de las Artes Audiovisuales (ICAA), España, 2006.

Edmonson Ray, Archivos Audiovisuales: Filosofía y Principios, UNESCO, (1998), ed Esp.


2018.

Fontana Pablo, (2015) La pugna antártica. El conflicto por el sexto continente, ediciones
Guazuvirá, Buenos Aires.

Hanssen Erik Frisvold, Lund Fosheim María (ed.), Small country, long journeys, cap.1-3,
Nasjonalbiblioteke, Noruega, 2017.

Levinson, Andrés, Cine en el país del viento. Viedma. Fondo Editorial Rionegrino, 2011.
- ”Project for the Preservation of Argentine Antarctic Cinema, Journal of Film Preservation”, pp.
49-59. JFP, 104, Bélgica, Abril, 2021.

- “La imagen presente” y “Cinematografía Valle”, en, Nitrato Argentino, una historia del cine de
los primeros tiempos, Ed. Museo del Cine de Buenos Aires, 2021.

- “Framing Antarctica: Argentina`s Icy Film Legacy”, en, Moving Image Archiving News,
Australia, 2022.

Moneta, José Manuel, Cuatro años en las Orcadas del Sur, Ediciones Peuser, Buenos Aires,
1939.

Oyarzabal, G. (2001) “El Mar Argentino y la Antártida”, en, Nueva Historia de la Nación
Argentina, tomo VIII-Cuarta Parte: La Argentina del Siglo XX c.1914-1983, Editorial Planeta,
Buenos Aires.

Peña, Fernando, Cien años de cine argentino, Biblos, Buenos Aires, 2012.

Ponting Herbert, 90o South, Captain Scott Expedition to the South.

Villaroel, Mónica, “Por la ruta del discurso eurocéntrico en el cine de exploradores”, en Revista
Aisthesis no. 48. Santiago de Chile. 2010.

También podría gustarte