Está en la página 1de 1

LOS TIPOS DE PARTICIÓN DE LA HERENCIA

1. La Partición por el testador


Es la que está elaborada por el testador la que fue dispuesta en el cuerpo de su
testamento mediante la cuál individualiza y distribuye sus bienes conforme a su
derecho de disponer sus efectos, son los mismos que si se tratara de partición
judicial o extrajudicial practicada por los coherederos o por albaceas o partidores:
conferir a cada heredero la propiedad exclusiva de los bienes que le han
adjudicados. Artículo 1098 C.C.

2. La Partición por el albacea


Se trata de la partición según testamento en que el causante dio al albacea las
facultades para la partición de la herencia dividiendo los bienes entre los herederos.
Por consiguiente, corresponde al albacea la realización de todas las operaciones
particionales (Salvo que el testador le haya privado de alguna) con objeto de poner
fin a la situación de indivisión. Artículo 1085 C.C.

3. La Partición por los coherederos


No habiendo hecho el testador la partición, ni habiendo encomendado a otro esta
facultad, puede los partícipes de la comunidad hereditaria hacer la partición. En tal
caso la partición tiene naturaleza de contrato plurilateral (bilateral si son sólo dos
los partícipes) y se le aplica las reglas generales de tales negocios en cuanto a
capacidad y consentimiento de las partes. Artículo 1102 C.C.

4. La Partición arbitral
Los herederos, facultados como están para hacer la partición, también puede acordar
por unanimidad someter sus controversias a un tercero para que las resuelva y, en
definitiva, haga la partición, comprometiéndose a estar y pasar por la resolución
adoptada. En otras palabras, pueden acudir a un arbitraje y derecho privado
conforme a lo previsto en el decreto 67-95 Ley de Arbitraje.

5. La Partición judicial
Podemos conceptuar el juicio de testamentaria como un procedimiento sucesorio
que tiene por objeto la adopción de medidas aseguradoras del caudal relicto y su
división y adjudicación entre los herederos designados en testamento del causante
de la sucesión. La finalidad del citado procedimiento es practicar la liquidación y
división del caudal hereditario entre los titulares del derecho a la sucesión,
reduciendo en lo posible la intervención judicial, que en numerosos casos se limita a
aprobar lo que los interesados acuerdan, ya que cuando no existe conformidad han
de acudir a la vía ordinaria.

También podría gustarte