Está en la página 1de 14

PROCEDIMIENTO

TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS P-SSO-05

Sistema de Gestión Integrado Rev.05

1. OBJETIVOS

Establecer un procedimiento de trabajo seguro para la ejecución de labores en espacios


confinados. Con el propósito de controlar y prevenir accidentes.

2. ALCANCE

Este documento será difundido y cumplido en su totalidad por todo el personal de la empresa Merit
Ingeniería que trabaje directamente con exposición a espacios confinados. Y el personal que se
encuentre involucrado en la ejecución de labores.

3. RESPONSABILIDADES

Supervisor: Cumplir y hacer cumplir lo especificado en el Instructivo de trabajo.

Trabajadores: Cumplir con todas las medidas de seguridad, presentes en el actual Instructivo,
utilizar todos los EPP necesarios que son entregados por la empresa, responsabilizándose por su
cuidado e informar a su supervisor que los EPP se encuentran en mal estado para su recambio,
tomar conocimiento del Instructivo.

Prevencionista de Riesgos: Controlar el cumplimiento de este Instructivo, controlar que los


trabajadores cuenten con la capacitación y conocimiento para ejecutar las tareas a desempeñar.

Gerencia: Será responsable de fomentar la conciencia y motivación a los empleados, explicando


los valores de seguridad, salud y ambiente de la empresa.

4. DOCUMENTOS APLICABLES

No aplica

5. DOCUMENTOS ASOCIADOS.

- Reglamento Especial para Contratistas.


- Procedimiento SAI
- Ficha técnica de Seguridad Entel – Espacios confinados Ver 1.0
6. TERMINOLOGIA

Barbiquejo: Accesorio del casco de seguridad, que se usa bajo la barbilla del trabajador, fijando el
casco de seguridad.
Vértigo: Sensación de inseguridad y miedo a precipitarse desde una altura, al acercarse al borde.
Mensajero: Cable de algodón tranzado, utilizado para enviar herramientas y materiales menores
desde el nivel de piso al trabajador ubicado en altura.
Espacios confinados: Es cualquier lugar con abertura limitada de entrada y salida, con ventilación
natural desfavorable, en el cual pueden acumularse contaminantes químicos, tóxicos o inflamables.

7. LEGISLACIÓN APLICABLE

- Ley 16.744, Establece normas sobre accidentes de Trabajo y Enfermedades profesionales.


- Ley 20.123, Regula trabajo en régimen de subcontratación, el funcionamiento de las empresas
de servicios transitorios y el contrato de trabajo de servicios transitorios.
- Decreto Supremo N°40, Aprueba reglamento sobre prevención de Riesgos profesionales.
- Decreto Supremo N° 54, Reglamento para la constitución del comité Paritarios de Higiene y
Seguridad
- Decreto Supremo N° 594, Aprueba reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales en
los lugares de trabajo.
- Circular N° 2.345, Imparte instrucciones respecto de las obligaciones impuestas a las
empresas por lo incisos 4° y 5° del artículo 76 de la ley 16.744, en virtud de lo establecido en
la ley 20.123.
- Decreto Supremo N° 109 Reglamento para la calificación y Evaluación de los accidentes de
trabajo y Enfermedades profesionales.
- Decreto Supremo N° 76 Reglamento para la aplicación del artículo 66 bis de la Ley N° 16.744, sobre la
Gestión de la seguridad y salud en el trabajo en obras, faenas o servicios que indica.
- Decreto Supremo N°67 Reglamento para la aplicación de artículo 15 y 16 de Ley N° 16.744, sobre
exenciones, rebajas y recargos de la cotización adicional diferenciada

8. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

 Botiquín
 Extintores (2)
 Conos de seguridad

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

 Lentes de seguridad.
 Casco de seguridad.
 Calzado de seguridad dieléctricos con suela antideslizante.

P-SSO-05 Rev. 05 Página 2 de 14


 Guantes de seguridad de cuero o palma de caucho.
 Chaleco reflectante y/o overol con cintas reflectantes.
 Arnés de Seguridad 4 puntas
 Estrobo regulable
 Cabo de vida
 Mosquetones
 Barbiquejo

OTROS IMPLEMENTOS

 Equipos de alumbrado a prueba de chispas en caso de ser necesario.


 Equipos de ventilación en caso de ser necesario.
 Equipos de radio o teléfonos móviles.
 Instrumento de evaluación de gases.
 Equipo de ventilación en caso de ser necesario.
 Generador Eléctrico.

OTROS

 2 Extintores PQS de 6 Kilos


 Conos de Seguridad o Cinta de Peligro.
 Botiquín

9. ACTIVIDADES DEL PROCEDIMIENTO

7.1 Antes de comenzar el sitio

Inspección zona de trabajo


Antes de comenzar cada sitio, el Prevencionista de Riesgos en compañía con Ingeniero o
Supervisor a Cargo del sitio, más equipo de instalación, deberán realizar visita e inspección a los
trabajos a realizarse en espacio confinado, a modo de verificar y observar condiciones inseguras,
dejando estipuladas las medidas de control y fechas de cumplimiento en formato de inspección de
terreno.

Nota: Se podrán realizar solo los trabajos donde no haya condiciones inseguras detectadas y
donde el Riesgo haya sido controlado.

P-SSO-05 Rev. 05 Página 3 de 14


7.2 Revisión de documentación

El coordinador con el apoyo del dpto. de Prevención de Riesgos y en caso de aplicar el Ingeniero o
Supervisor a cargo, será responsable de verificar el cumplimiento de que el personal cuente con su
Curso de trabajo en espacios confinados, Exámenes de Altura física y Geográfica, entrega de
Elementos de Protección Personal, Charla OIR, Entrega de Reglamento Interno, Curso para
trabajo en Altura, Curso de uso y manejo de extintores, Contrato de Trabajo vigente, Charlas
Especificas impartidas por el mandante o clientes, a modo de verificar si el trabajador se encuentra
apto para comenzar sus labores en terreno.

7.3 Primer día de trabajo en sito – Antes de salir de oficina

El coordinador o el ingeniero a cargo del sitio, deberá revisar si el personal cuenta con sus
carpetas personales, elementos de protección personal y en caso de aplicar, otros equipos
relacionados con la seguridad como; extintores, conos de seguridad, botiquín.

Nota: Esta revisión quedara respaldada en anexo incluido en formato Charla de Terreno.

7.3.1. Revisión de los implementos de Seguridad:


El departamento de Prevención de Riesgos realiza la revisión de los elementos de protección
personal de los trabajadores de forma mensual, por lo tanto, todo trabajador antes de salir a
terreno deberá informar si sus implementos de seguridad, presentan problemas, con el fin de
determinar el cambio, sustitución o entrega de estos antes de salir al sitio. Este deberá solicitar los
implementos al Dpto. de Prevención de Riesgos.

7.4 Actividades antes de la entrada en un espacio confinado.

Antes de comenzar con los trabajos, el supervisor deberá confeccionar el Análisis Seguro de los
trabajos (AST), Charla de 5 minutos y la inspección planeada, a modo de contemplar todas las
medidas de control correspondientes a los riesgos asociados de los trabajos a realizar.

En conjunto con el Prevencionista de Riesgos, deberá valorar la posibilidad de realizar la tarea


desde el exterior del espacio confinado para así evitar derrumbes u otro tipo de riesgos asociado y
designar a trabajador y suplente para la supervisión y vigilancia exterior permanente de los
trabajos.

El trabajador deberá abrir todos los accesos del espacio confinado de la zona de trabajo para
ventilar y verificar una adecuada temperatura.

P-SSO-05 Rev. 05 Página 4 de 14


En acceso al interior se efectuará sujetado con el arnés de seguridad con vigilancia continuada del
exterior. Se emplearán escalas seguras que faciliten la entrada y saluda en el interior.

Se deberá mantener ventilación continuada en el interior del espacio cuando no exista plena
garantía que el ambiente no produce contaminantes por el propio trabajo.

No se deberá encender fuego al interior de cualquier espacio confinado

Se deberá evitar atropellos por zonas aproximas a tránsito vehicular tomando las siguientes
medidas:
 Chaleco Reflectante
 Delimitar las zonas e instalar señalización vial.

Se deberá contar con equipos de comunicación para mantener un constante contacto.

Utilizar equipos a prueba de chispas, o utilizar herramientas inalámbricas.

 Utilizar cuerdas mensajeras para la entrega de herramientas, equipos y materiales.


 Utilizar en todo momento los Elementos de Protección Personal.
 Mantener suficiente agua para hidratar a los trabajadores.

7.5 Entrada al espacio confinado.

Una vez tenidas en cuenta esta serie de medidas preventivas y permaneciendo en el exterior el
equipo de apoyo (dos o más personas), lo siguiente sería efectuar los trabajos en el interior del
espacio confinado.

Siempre que se a posible:

 Siempre que se a posible, se proveerá de ventilación durante los trabajos, se de forma


natural o mediante ventilación forzada. Considerar que siempre que exista generación
continúa de uno o varios contaminantes, mantener la ventilación de forma obligatoria.

 El personal de apoyo en el exterior deberá comprobar constantemente que los equipos de


ventilación están funcionando de forma correcta, evitando cualquier tipo de
estrangulamiento de las mangueras de aire o cualquier otra circunstancia que impida que
los caudales de aire lleguen correctamente al espacio confiado.

P-SSO-05 Rev. 05 Página 5 de 14


 El trabajador que acceda al espacio confinado deberá portar un arnés de seguridad que se
anclará al exterior del espacio y el cual estará continuamente vigilado por el personal de
apoyo que se encuentra en el exterior. Este sistema, permitirá en caso de emergencia
sacar rápidamente a la víctima.

 En caso de que las dimensiones del espacio confinado sean tales que impida la visión
entre el operario del exterior y el de interior, se deberá contar con un sistema de
comunicación efectivo entre ambos.

 Siempre señalizar en el exterior los trabajos que se están realizando.

7.6 Como proceder en caso de emergencia o incidente

PRIMERA RESPUESTA

 Si es posible rescatar a la víctima con algún sistema de rescate previamente definido sin
ingresar al espacio, hágalo.
 Activar personal designado para el rescate de la víctima.
 Verificar que el espacio no posee energías peligrosas (Mecánica, eléctrica, hidráulica, etc.)
De poseer energías peligrosas debe hacerse o verificarse el aislamiento y proceso de
energía cero.

 Las personas involucradas en el trabajo que no estén capacitadas en la maniobra de


rescate, deben salir del área, evitando que el personal no entrenado intervenga en la
maniobra.

PLAN DE ACCIÓN
Determinar tareas y/o equipos de intervención, son necesarios:
 Equipo de ingreso (2 o 3 personas máx.)
 Jefe de seguridad (1 Personal)
 Apoyo externo (Los que se requieran)
 Equipo de relevo (Igual número del equipo de ingreso)
 Primeros Auxilios (2 personas)

El jefe de seguridad controlará el ingreso y salida del espacio confinado, como también deberá
velar por las condiciones de seguridad mínimas para permanecer en el espacio. Entregar un
diagnóstico inicial de los riesgos.
Los colaboradores que no estén en el grupo de intervención deben trasladar los equipos
necesarios para la emergencia.

P-SSO-05 Rev. 05 Página 6 de 14


Se debe procurar alinear los trabajos del retorno a los rescatistas durante su ingreso y
permanencia en el espacio confinado.
Los primeros rescatistas en el interior deben hacer un reconocimiento de las condiciones del
espacio confinado a modo de informar al personal de relevo y establecer el acceso a la víctima.
Dotar a la victimar de todos los implementos de seguridad establecidos para el rescate.
El personal en el exterior debe permanecer listo para recibir al personal rescatado.
Una vez que la persona ya fue rescatada, el personal de primeros auxilios debe desplegar el plan
de atención.
El jefe de seguridad debe garantizar el retorno seguro del personal que ingreso para las maniobras
de rescate.

Lugares de trabajo a considerar:

 Bodegas.
 Conductos de aire acondicionado.
 Sótanos.
 Salas, cámara y galería subterráneas.
 Cielos falsos.
 Shaft de ventilación.
 Caja de ascensores

10. RIESGOS ASOCIADOS.

 Asfixia, inmersión, ahogamiento, quemaduras, contacto con sustancias tóxicas, explosión o


incendio debido a productos contenidos en el espacio confinado.
 Atrapamiento por derrumbes.
 Caídas al distinto nivel por escaleras en mal estado.
 Contacto eléctrico directo o indirecto por herramientas eléctricas en mal estado o mal
posicionadas.
 Contacto eléctrico directo o indirecto por herramientas eléctricas en mal estado y por
partes energizadas dentro del lugar de trabajo.
 Caída de objetos de altura como herramientas y equipos a utilizar.
 Sobreesfuerzo por malas posturas y movimientos repetitivos (trabajo de rodilla, en
cuclillas).
 Exposición a bajas y altas temperaturas, a agentes biológicos (Virus, bacterias), a
picaduras de insectos y mordeduras de roedores.
 Proyección de partículas en suspensión.
 Picaduras de insectos.

P-SSO-05 Rev. 05 Página 7 de 14


Como proceder en caso de un accidente.

INCIDENTE

Termina su Informar a Accidente Informar a cliente y


jornada Accidente Supervisor Directo Fatal suspender la faena
laboral requiere traslado
de forma inmediata

Se traslada Solicitar Avisar a Prevención de


en vehículo Ambulancia a Riesgo Contacto:
Informar
de la Mutualidad ACHS
Fono: 1404 MARJORY VILLALOBOS inmediatamente a
empresa CEL: 9 63738187 Gerencia Merit
Tel. Oficina:
+56 2 27678600
A mutualidad
más cercano o
Atención Reporte de tener como
Centro
Medica mínimo:
asistencial - Nombre
-Rut
-Lugar (sitio)
-Hora accidente
- Descripción del accidente

Informe de
Investigación (PLAZO 24
HRS)

FIN

P-SSO-05 Rev. 05 Página 8 de 14


11. DOCUMENTOS APLICABLES.

 Charlas de 5 Minutos
 Inspección Planeada.
 Reglamento Especial para empresas contratistas ENTEL.
 Procedimientos Acreditación SAI
 Fichas Técnica Seguridad Trabajo en espacios Confinados y otras fichas de seguridad
Entel.

12. MODIFICACIONES DEL DOCUMENTO

Revisión Fecha Descripción de la Modificación


01 Junio 17 Se revisa documentos sin modificaciones

02 Diciembre 2017 Se revisa Procedimiento no habiendo cambios

03 Julio 2018 Se modifica flujograma con números actualizados y se


incluye actividad de revisión de EPP.
04 Noviembre 2018 Se revisa Procedimiento no habiendo cambios

05 Julio 2019 Se modifica firma de Gerente Técnico Comercial


a Gerente de Negocios y Operaciones.

P-SSO-05 Rev. 05 Página 9 de 14


Anexo 1

P-SSO-05 Rev. 05 Página 10 de 14


Anexo 2 (Charla de Terreno)

LUGAR DE LA CHARLA:
DESCRIPCÍON DE LA CHARLA:

RELATOR: FIRMA:
FECHA

Nota: Escribir, SI, No y N/A para la revisión de EPP`S

C Casco tipo B
Nombre C O GC GP LC LO ZS PS CT A
O Overol
GC Guantes Cabritilla
GP Guantes Palma de Caucho
LC Lentes Claros
LO Lentes Oscuros
ZS Zapatos de Seguridad
PS Protector Solar
CT Carpeta de Terreno
A Arnés de 4 Puntas
SI NO N/A
 2 Extintores
 Conos de Seguridad
 Botiquín

PARTICIPANTES

Nº NOMBRE RUT FIRMA

P-SSO-05 Rev. 05 Página 11 de 14


Anexo 2 (AST)

Trabajo o actividad: Obra

Supervisor Responsable:
Firma
Fecha
MDC: Medida de Control
RIESGOS CUMPLE
ACTIVIDAD POTENCIALES MEDIDAS PARA CONTROLAR EL RIESGO APLICA MDC
Traslado en vehículo Volcamiento, colisiones, Control de documentación del conductor, Si No Si No
desde empresa a sitio y daños a peatones, aplicación de declaración de responsabilidad
viceversa. cárcel, muerte. antes de comenzar los trabajos, cursos 4x4.
Reconocimiento de área Golpes y cortes con Charla de terreno, realización AST y utilización Si No Si No
de trabajo y riesgos objetos, caídas al mismo de EPP como: Casco, guantes, zapatos de
asociados nivel y distinto nivel. seguridad con caña.
Carga y descarga de Si No Si No
Capacitación al personal con procedimiento de
materiales en vehículos. Golpes y cortes con carga manual de materiales, utilización de
(Escalas, carretes de fibra equipos y herramientas. elementos de protección personal. Aplicación de
o cable, extintores y cajas
Caídas al mismo nivel. controles administrativos.
de herramientas)
Evaluación del entorno de Caídas al mismo nivel, Si No Si No
Utilización de elementos de seguridad (Ropa
trabajo en sitios eriazos, golpes, traumatismo,
adecuada, bloqueador solar) Aplicación de
regiones y lugares quemaduras en la piel,
controles administrativos.
aislados hipotermia.
Cortes, caídas al mismo Si No Si No
nivel, contacto con Charlas de terreno, AST, inspección Planeada,
energía eléctrica
Instalaciones de capacitación al personal sobre instructivo de uso
Proyección de partículas
canaletas legran de herramientas eléctricas, utilización de EPP,
en ojos y otros como; Careta de seguridad, guantes, zapatos
elementos contantes, dieléctricos, pechera de cuero.
golpeado por.
Charla de Terreno, AST, inspección Planeada, Si No Si No
capacitación al personal sobre uso con
Cortes, amputaciones, herramientas de mano, uso de EPP como;
Trazado y corte de tubería Zapatos de seguridad, careta de seguridad,
quemaduras, electrocuta
metálica guantes de cabritillas, pecera de cuero, uso de
miento.
protección de fábrica del esmeril, correcta
mantención a la herramienta.
Cortes, caídas a distinto Si No Si No
nivel, contacto con Charla de terreno, AST, capacitación al personal
energía eléctrica, instructivo sobre uso con herramientas eléctricas
proyección de partículas y procedimiento para trabajos en altura, uso de
Instalación de tubería en ojos y otros EPP como; Zapatos de seguridad, guantes,
metálica o plástica elementos cortantes, careta de seguridad, pechera de cuero,
golpeado por, utilización de andamios, equipos alza hombre,
exposición a arnés de seguridad.
temperaturas extremas
Charla de terreno, AST, inspección Planeada, Si No Si No
Lesiones superficiales, capacitación en instructivo de uso con
Corte de cable a utilizar cortes herramientas de mano, uso de EPP como;
zapatos de seguridad, guantes y lentes.
Charla de terreno, AST, inspección planeada, Si No Si No
capacitación en instructivo de trabajo seguir en
Caída a distinto nivel, altura, procedimiento de seguridad con
atrapamiento, exposición a riesgos críticos, instructivo de
Tirado de cable por
aprisionamiento, golpe trabajo con exposición a riesgos eléctricos,
escalerillas y/o Shaff a
contra escalerilla u otro exámenes de altura física, inspección de
más de 3 metros de altura
objeto instalaciones (Prevención) utilización de EPP
como; Arnés de seguridad, casco, zapatos
dieléctricos, casco, lentes
Choque, colisión, Si No Si No
Toma de mediciones a exposición a presiones Charla OIR, exámenes Pre-ocupacionales,
pie/vehículo anormales, robo, revisión de vehículo y declaración antes de salir.
atropello y caídas

P-SSO-05 Rev. 05 Página 12 de 14


RIESGOS CUMPLE
ACTIVIDAD POTENCIALES MEDIDAS PARA CONTROLAR EL RIESGO APLICA MDC
Charla de terreno, AST, inspección Planeada, Si No si No
capacitación en instructivo de trabajo seguro en altura,
Uso de equipo alza Caída a distinto nivel,
procedimiento de trabajo en altura, exámenes de
hombre (Yenni y caída de materiales
altura física, capacitación en uso de equipo alza
capacho) desde altura, lesiones.
hombre, uso de EPP como; casco, zapatos de
seguridad, antiparras, guantes, arnés de seguridad.
Instalación de fibra Si No Si No
Cortes, caídas al
óptica, medición de Charla de terreno, AST, inspección planeada, lentes
mismo nivel, contacto
pelos y medición de de seguridad, zapatos de seguridad.
con energía eléctricas
fibra con OTDR y
EXFO (Electrocución)
Golpes, Si No Si No
cortes, atrapamiento, Charla de terreno, AST, inspección planeada, uso de
Instalación de aprisionamiento, EPP como; guantes, zapatos de seguridad, antiparras,
repetidores y BTS golpeado por/Contra, casco.
contacto con, caídas
al mismo nivel.
Trabajos con Si No Si No
exposición a
condiciones climáticas
Quemaduras, Uso de buzo térmico y protector solar.
hipotermia
adversas
Actividad de Si No Si No
Atrapamiento,
respuesta a
aprisionamiento,
emergencia dentro de Charla OIR, capacitación en procedimiento de
golpeado por/contra,
las dependencias de preparación y respuesta ante emergencia, plan de
contacto con, caída al
la empresa y terreno emergencia en terreno y oficina.
m ismo nivel, caídas a
(evaluación a zonas
distinto nivel.
de seguridad)
Capacitación al personal con procedimiento de trabajo Si No Si No
Mediciones en seguro en altura y exposición a Riesgos Críticos
Azoteas y Caídas a distinto nivel Aplicación de controles administrativos (Charla, AST,
Techumbres Inspección)
Trabajos en torre de Si No Si No
telecomunicaciones Caída a distinto nivel,
Evaluación del cortes, golpes, Charla OIR, Charla de terreno, AST y uso de EPP
entorno de trabajo – traumatismos, muerte como; Zapatos de seguridad, casco, bloqueador solar.
Escalerilla, torneo,
superficie
Capacitación al personal con procedimientos de Si No Si No
Trabajos en altura Caídas a distinto trabajo seguro en altura, exposición a riesgos críticos,
física desde más de nivel, traumatismos, utilización de elementos de protección personal
12 metros. muerte. (Arnés de seguridad) aplicación de controles
administrativos (Charla, AST, Inspección)
Si No Si No
Capacitación al personal con procedimiento de trabajo
Ascenso y Descenso Caída a distinto nivel, seguro en altura, exposición a riesgos críticos,
a torre traumatismo, muerte utilización de elementos de protección (Arnés de
Seguridad) aplicación de controles administrativos
(Charla, AST, inspección

Especifique cualquier otra actividad no considerada:

RIESGOS CUMPLE
ACTIVIDAD MEDIDAS PARA CONTROLAR EL RIESGO
POTENCIALES MDC
Si No

Si No

Si No

P-SSO-05 Rev. 05 Página 13 de 14


Si No

Toma conocimiento:

Nombre Trabajador Rut Firma

P-SSO-05 Rev. 05 Página 14 de 14

También podría gustarte