Está en la página 1de 37

Derecho Procesal Penal II

DOCENTE: DR.JUAN H. QUIROZ ROSAS


CONFORMIDAD PENAL
Según Moreno Catena la conformidad se ha configurado en la justicia penal
como una institución procesal basada en el principio de adhesión, es decir
como un modo de poner fin al proceso penal 2 , que al parecer vulnera el
derecho de defensa de toda persona, ya que al adherirme a la formula:
reconocer hechos y así aceptar los cargos, no se tiene alternativa a poder
ejercer defensa alguna.

El 16 de enero del año 2003, mediante Ley No 28122 se planteó por primera
vez en nuestro país la figura de la "Conformidad" pero lamentablemente se
la denominó confesión sincera. Sin duda fue un mal inicio, superado por la
Ejecutoria Suprema vinculante No 1766-2004, que estableció claramente que
la conformidad es una figura procesal diferente a la confesión sincera.
Actualmente el Nuevo Código Procesal Penal del2004 prevé en su artículo 372°
el tema de la conformidad e intenta definirlo en su literal dos como el acto de
responder afirmativamente, por parte del imputado, ante el Juez, reconociendo
los hechos objeto de la acusación fiscal, para que así se dé la conclusión del
juicio. Incluso, se prevé conferenciar con el Fiscal a fin de acordar la pena a
imponerse.

En caso de tratarse de varios acusados, el literal cuatro del mismo artículo


establece que el proceso continúe sobre ellos, si sólo alguno no admite los
cargos. Otro punto a resaltar es la posibilidad que tiene el Juez de estimar que
no constituye delito o, resulta manifiesta la concurrencia de cualquier causa que
exima o atenúa la responsabilidad penal, es decir, si el imputado reconoce los
cargos y se conforma, es posible que el juez lo absuelva basado en otros
argumentos.
LA CONFORMIDAD EN EL PERÚ- SU INSERCIÓN EN EL NUEVO
CÓDIGO PROCESAL PENAL

Su Inserción en el Nuevo Código Procesal Penal La figura de la conformidad


que se plantea en nuestro sistema legal:

En primer lugar debemos afirmar que las sanciones que se imponen son
indudablemente penales, incluso las penas que se imponen no son
necesariamente menores a la prevista en la Ley, y no tienen por qué serlo, ya
que la conformidad no es una figura perteneciente al derecho penal premial.
En segundo lugar, la conformidad planteada por nuestra legislación nacional
puede ser considerada como un acto de disposición relativa, ya que implica una
aceptación de parte del acusado de los hechos y cargos que se le imputan, así
como la responsabilidad penal y civil. Incluso, se maneja el tema de la cantidad y
calidad de la pena, y cuantía de la reparación civil. No se permite discutir la
propia imposición de la pena ni de la reparación.

• Para el Dr. San Martín, la conformidad es un acto procesal, expreso y


personalísimo. El acusado debe brindar su aceptación de manera voluntaria,
ya que ello excluirá la necesidad de investigar la verdad de los hechos
imputados.
• Por otro lado, La conformidad nacional no es absoluta, con lo cual se admite
que el Juez pueda variar la cantidad de la pena, incluso de la reparación civil.
Como ya se ha hecho referencia, la aceptación de cargos no sólo obedece a un
criterio de consciencia que obliga al imputado a aceptar su culpa, sino que
obedece a criterios sociales más que legales, que muchas veces pesan más en
circunstancias como la de enfrentarse en un proceso penal en un
establecimiento penitenciario sobre poblado y con un abogado de oficio nada
preparado en el caso en concreto. Estas circunstancias no deben dejarse de
lado en el análisis de figuras legales, cuyo único objetivo para todo imputado es
concluir con la tediosa carga que implica ser procesado en un proceso penal
peruano.

El artículo 372 del Nuevo Código Procesal Penal regula la conclusión anticipada
o conformidad. Dispone básicamente dos supuestos:
a) Que el acusado acepte tal cual la imputación fiscal vertida en la acusación,
ante lo cual el Juez procedería a emitir sentencia en estricto cumplimiento del
acuerdo.
b) Que el acusado luego de oír la acusación fiscal desee conferenciar con él a fin
de negociar una nueva pena. En ambos casos, puede existir el caso de que
acusado pueda solicitar la lectura de algunos elementos de prueba pero, solo
para acordar la pena y/o reparación civil a imponerse.

En tercer lugar, la conformidad es un acto puro y unilateral. El acusado al admitir


la conformidad aprueba la calificación jurídica que se le imputa, mas no
necesariamente la cantidad de pena y de reparación civil, temas sobre los que
puede debatirse, por ello se dice que es un acto puro.
PROCESO DE TERMINACION ANTICIPADA EN EL NUEVO CODIGO
PROCESAL PENAL
CONCEPTO:
Se trata pues, de un proceso especial que se ubica dentro de los mecanismos
de simplificación del proceso, que modernamente se introducen en los
Códigos Procesales. No podemos parametrarnos sobre la base de un Sistema
Procesal rígido, tanto por motivos políticos-criminales como de utilidad social,
como una forma de humanizar el Proceso Penal, el cual tiene un trasfondo
social y exige una solución rápida y justa. No podemos ser ciegos ante una
realidad concreta que exige vías concretas de solución en armonía con los fines
que demanda el Estado de Derecho.
Así entonces, la finalidad de este proceso especial, es evitar la
continuación de la investigación judicial y el Juzgamiento, si de
por medio existe un acuerdo entre el imputado y el Fiscal,
aceptando los cargos el primero, es decir una declaración de
voluntad unilateral por parte del imputado, de conformidad con
la parte acusadora, que responde a criterios de economía
procesal y a la optimización de la justicia criminal y obteniendo
por ello el beneficio de la reducción de la pena en una sexta
parte. Se trata entonces de una transacción penal para evitar un
proceso que se hace ya innecesario.
Es un ceremonial procesal que se da una vez abierta la instrucción o
investigación y hasta antes de la terminación del mismo, o en su defecto, en el
plazo complementario, a iniciativa del fiscal o del imputado, quienes solicitan al
juez por una sola vez la celebración de una audiencia especial y privada, la cual
constará en cuaderno aparte y solamente con la asistencia del Juez, Fiscal,
procesado o procesados y el abogado defensor.

La terminación anticipada se sustenta en el llamado derecho procesal penal


transaccional, que busca evitar un procedimiento penal innecesario obteniendo
el procesado un beneficio de reducción de la pena mediante una fórmula de
acuerdo o de consenso realizado entre el imputado y el Fiscal, con la aprobación
necesaria del Juez.
LA AUDIENCIA DE TERMINACIÓN ANTICIPADA

Convocatoria a la audiencia de terminación anticipada. El artículo


468° del Código procesal penal y el artículo 50° del Reglamento Único
de Audiencias bajo el nuevo Código procesal penal, establece que tras
correr traslado a las partes procesales de la incoación del proceso de
terminación anticipada, deberá tener lugar una audiencia de
terminación anticipada convocada por el Juez de la Investigación
Preparatoria. No se indica, sin embargo, cuándo, dónde o qué
carácter tendrá la misma.
Respecto al lugar en que debe tomar lugar la audiencia especial privada
de terminación anticipada, aunque ni el Código procesal penal ni el
Reglamento General de Audiencias bajo el nuevo Código procesal penal
dicen nada al respecto, este último señala en su artículo 50° que el mismo
será fijado por el Juez de Investigación Preparatorio. Cómo es lógico
advertir, debe tratarse de las instalaciones judiciales que aquél considere
idóneas para las circunstancias concretas. Conforme señala el inciso
primero del artículo 468° del Código procesal penal, la audiencia de
terminación anticipada reviste carácter privado. Esta condición es
subrayada por el artículo 48° del Reglamento General de Audiencias bajo
el nuevo Código procesal penal.
La instalación de la audiencia de terminación anticipada.

La instalación de la audiencia de terminación anticipada se encuentra


condicionada a la concurrencia efectiva del Fiscal y del imputado con su
abogado defensor, siendo la presencia de los demás sujetos procesales
meramente facultativa. Esta regla, contenida en el inciso 4° del artículo 468°
del Código procesal penal, deja sin esclarecer los efectos que genera la
inconcurrencia de alguno de dichos sujetos procesales a dicha audiencia.
El Código procesal penal no establece sanciones procesales a la inconcurrencia
de los sujetos procesales indispensables para la instalación de la audiencia, por
lo tanto, no resultará correcto que, en dichos supuestos, el Juez proceda al
archivamiento de la petición de terminación anticipada. Aunque el Juez se
encuentre imposibilitado de dar por instalada la audiencia de terminación
anticipada sin presencia del Fiscal y el imputado o su abogado defensor, de ello
no resulta posible extraer la consecuencia de que la inconcurrencia de dichos
sujetos procesales es sancionada procesalmente con el archivamiento de la
solicitud de terminación anticipada.
El desarrollo de la audiencia de terminación anticipada. Una vez instalada la
audiencia de terminación anticipada corresponde que aquélla se desarrolle
pudiendo distinguirse dos momentos: Un primer momento es de carácter
privado y en aquél se produce el debate y negociación entre las partes; un
segundo momento es el de la decisión jurisdiccional y tiene carácter público.

Presentación de cargos por el Ministerio Público. Tras la instalación de la


audiencia de terminación anticipada, corresponde, como primer paso, que el
Fiscal presente los cargos formulados en contra del imputado. El inciso cuarto del
artículo 468° del Código procesal penal hace una precisión de importantes
repercusiones prácticas.
Este dispositivo señala que los cargos formulados deben resultar consecuencia de la
investigación preparatoria con lo cual se prevé la necesaria vinculación que debe
existir, en primer lugar, entre los cargos formulados en la audiencia de terminación
anticipada y los hechos delictivos atribuidos al imputado en la disposición fiscal de
formalización de investigación preparatoria y, en segundo término, entre la base
probatoria que sustenta la formulación de cargos en la terminación anticipada y la
contenida en la investigación preparatoria, lo que guarda relación con la prohibición
de realización de actividad probatoria en el proceso de terminación anticipada
contenida en la parte final del recién mencionado dispositivo legal.
Justamente debido a esta exigencia legal de vinculación de la presentación de los
cargos con la investigación preparatoria resulta indispensable que la presentación de
cargos por parte del Fiscal contenga una exposición detallada de los hechos
atribuidos así como de los medios de prueba que sustentan la imputación.
Resumen de los pasos de la audiencia de terminación anticipada.

Están obligados a asistir a la audiencia de anticipación:


 El imputado,
 El abogado defensor
 El fiscal.
Sin su presencia no podrá llevarse a cabo la audiencia: Ante el supuesto, el
Juez podría dar por no instalada la audiencia.
Pasos de la Audiencia de Terminación Anticipada.

No podrá a llevarse a cabo la audiencia; ante tal supuesto, el juez podría dar por
no instalada la audiencia.

1.Presentación de los cargos por el fiscal. El fiscal debe ser quien presente los
cargos de la imputación, independientemente de quién sea el que haya incoado
el proceso de terminación anticipada. Se deberá basar y limitar para ello en la
disposición fiscal de investigación. El juez deberá basarse solo en la disposición
fiscal.
2.El imputado tendrá la posibilidad de rechazar en todo o en parte los cargos de
imputación formulados por el fiscal.
3. El juez deberá informar al imputado respecto de las implicancias del
sometimiento a este proceso especial. Debe garantizar que el sometimiento a
este proceso sea siempre informado.

4. El imputado deberá pronunciarse al respecto, así como los demás sujetos


procesales que se encuentren presentes en la audiencia.

5. El juez instará a las partes a que lleguen a un acuerdo. El debate se


centrará en la propia dimensión de los cargos, a lo que se acepta y se
renuncia. Por tanto, la partes deberán plantear sus posiciones respecto del
acuerdo al que se pretende llegar.
6. Fijadas las posiciones, se inicia el debate consensual. La finalidad es llegar a
un acuerdo, no obstante, cabe la posibilidad de que finalmente no se llegue a
ninguno. En cualquier caso, deberá constar en el acta de la audiencia. Si se llegó
a un acuerdo, en el acta debe constar con precisión: la pena propuesta, la
reparación civil, las consecuencias accesorias. De ser el caso, la no imposición de
pena privativa de libertad efectiva conforme a la Ley Penal.

7. Deliberación y decisión. Se haya llegado o no a un acuerdo, el juez deberá


decidir y poner fin a la audiencia, aprobando o desaprobando, el acuerdo,
producto del debate de las partes en la audiencia.

8. El juez dictará sentencia anticipada dentro de las cuarenta y ocho horas de


realizada la audiencia.
EL ACUERDO.-
Como hemos visto en los apartados anteriores, habiéndose procedido con
las reuniones previas entre las partes y no existiendo oposición, queda el
camino allanado para que tome lugar la audiencia de Terminación
Anticipada del Proceso. Las negociaciones podrán realizarse durante la
audiencia judicial de Terminación Anticipada, a partir de los cargos que
unilateralmente formula el Fiscal.

En estos supuestos, el Juez se limita a instar a las partes para la consecución


de un acuerdo, sin que pueda participar directamente en la configuración de
las expectativas o de los términos del acuerdo. Sin embargo, la ventaja de
este supuesto, consiste en que el Juez aprecia de forma directa cómo y bajo
que condiciones se llevan a cabo las tratativas entre las partes.
En pleno desarrollo de una conducta pro activa, el Juez instará a las partes a que,
como consecuencia del debate, lleguen a un acuerdo, y es que el proceso de
terminación anticipada “importa la posibilidad de negociación acerca de las
circunstancias del hecho punible, la pena, la reparación civil y las consecuencias
accesorias. Con tal fin, incluso, puede suspender la audiencia por breve término
(Art. 468º.4 NCPP).

El Juez, antes de preguntar al imputado sobre la aceptación o rechazo a la


propuesta final, debe explicarle de manera comprensible (lenguaje claro y
simple), sobre los alcances y consecuencias del acuerdo, así como de las
limitaciones que representa la posibilidad de controvertir su responsabilidad.
Además, el Juez ha de revisar si el imputado tiene debido conocimiento de los
alcances y consecuencias del acuerdo al que puede llegar –es, precisamente, el
segundo paso de la audiencia, inmediatamente después de la presentación de
los cargos por la Fiscalía.

A continuación, el imputado se pronunciará al respecto, Así también, los demás


sujetos procesales asistentes.

El consentimiento del imputado, visto el carácter dispositivo de la pretensión o


los efectos que entraña, ha de ser libre, voluntaria –sin presiones o amenazas-,
informado, prestado con el auxilio de un abogado defensor, y con pleno
conocimiento de los que hace o deja de hacer y a lo que se somete una vez que
acepta el acuerdo.
Si el Fiscal y el imputado llegan a un acuerdo, acerca de las circunstancias del
hecho punible, de la pena, reparación civil y consecuencias accesorias a
imponer, así lo declararán ante el Juez debiéndose consignar expresamente
en el acta respectiva.

El acuerdo (provisional) del Fiscal y el imputado con la intervención de su


defensor, versará sobre las circunstancias del hecho punible, de la pena, la
reparación civil y las consecuencias accesorias a imponer, incluso la no
imposición de pena privativa de libertad efectiva conforme a la ley penal
(468.5 NCPP).

No es extensivo el consenso a la fijación de las reglas de conducta, en caso de


suspensión de la ejecución de la pena, la cual en rigor corresponde ser fijadas
por el Juez.
El Juez está facultado para solicitar aclaraciones e incluso sugerir la modificación
del acuerdo, cuando advierta omisiones o defectos puntuales, que pudieran ser
subsanados dentro de los límites del respeto a la autonomía de voluntad,
precisamente por encontrarnos ante un medio alternativo de solución del
conflicto penal de carácter consensual.

Cuando no se llegue a un acuerdo o éste no sea aprobado, la declaración


formulada por el imputado en este proceso se tendrá como inexistente y no
podrá ser utilizada en su contra.

Debe tenerse presente que el acuerdo, por sí sólo no pone fin a la persecución
penal y no puede reemplazar la intervención judicial, pues la única forma legítima
de declarar la responsabilidad penal de un ciudadano y determinar la pena que le
corresponde es a través de una sentencia.
BENEFICIOS:-
 El consenso a que pueda llegarse resulta beneficioso, no solo para el imputado,
porque le permite sustraerse de un proceso penal gravoso y aflictivo, así queda
exento de antecedentes penales y judiciales, sino para el propio sistema judicial
penal actualmente en crisis, al descongestionar su carga procesal optimizando su
trabajo y dirigiendo su foco de atención a los delitos más graves; y, se anulan los
efectos criminógenos de la aplicación de una pena efectiva de carcelería, por
penas o medidas sustitutorias que son de naturaleza socializante y que
favorecen la inserción del imputado en la comunidad social.

 Además favorece también a la parte agraviada del delito, en vista de que sus
legítimas expectativas reparatorias se ven satisfechas en un tiempo más rápido y
asimismo ya no se verá afectado a ser parte de un proceso penal público.
 El artículo 471º del Nuevo Código Procesal Penal establece que el imputado
obtiene por el solo hecho de someterse a este procedimiento especial, la
rebaja de la pena en una sexta parte, a la que podría agregar aquella que le
corresponda por confesión sincera, ésta implica a diferencia de la
conformidad del imputado, la continuación de la investigación, en orden a
determinar su veracidad y a la celebración del juicio, al paso que el acuerdo
conduce a la terminación del proceso.

 Por otra parte, con la terminación anticipada la persecución penal llega


anticipadamente a su término, obviándose la realización de actos formales de
la instrucción y Juzgamiento, propios de un proceso penal regular,
imponiéndose una sanción penal y reparación civil. Es así que no solo las
autoridades tendrán un proceso menos que conocer, sino que dispondrán de
mayor tiempo para la investigación y Juzgamiento de otros casos de igual o
mayor gravedad.
En la terminación anticipada existen renuncias mutuas:

La del Estado a seguir ejerciendo sus poderes de investigación, y la del


imputado a que se agoten los trámites normales del proceso. Pero estas
renuncias sólo son factibles cuando la ritualidad subsiguiente se torna
innecesaria, por estar ya demostrados los presupuestos probatorios para
dictar sentencia condenatoria. Si no fuera así la norma sería
inconstitucional, porque ni el estado puede renunciar a su potestad
punitiva, ni el imputado puede estar expuesto, por insuficiencia procesal,
a ser condenado por hechos que no ha cometido.
SENTENCIA:

La sentencia necesariamente tiene que ser condenatoria. El Juez debe


ocuparse integralmente de los elementos que conforman el delito y
dar cumplimiento a todos los requisitos de carácter formal sustancial,
porque dicha decisión puede ser objeto de recursos. En la dosificación
de la pena el Juez tendrá en cuenta la disminución que corresponda,
de acuerdo con la etapa procesal en que se haya hecho la aceptación
de los cargos. Esta disminución debe hacerse del quantum de la pena
que el Juez haya determinado como aplicable para el caso concreto.
APELACIÓN:
La sentencia aprobatoria del acuerdo puede ser apelada por los demás
sujetos procesales, estos según su ámbito de intervención pueden
cuestionar la legalidad del acuerdo y en su caso el monto de la
reparación civil. En este caso la Sala Penal Superior puede incrementar la
reparación civil dentro de los límites de la pretensión del actor civil. Por
otro lado, el auto que desaprueba o deniega el acuerdo es apelable en
un solo efecto en el término de un día por el procesado o el Ministerio
Público, exceptuándose a la parte civil, quien solo podrá solicitar el
incremento de la pretensión indemnizatoria, pues el acuerdo le resulta
inoponible.
PROTOCOLO DE TERMINACIÓN

ANTICIPADA DEL PROCESO

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/fc18d88040999db29daedd1007ca24da/Protoco
lo+de+Terminaci%C3%B3n+Anticipada.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=fc18d88040999
db29daedd1007ca24da
¡Gracias!

También podría gustarte