Está en la página 1de 9

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/321245973

Mitos de amor romántico, sexismo y actitudes hacia la violencias en mujeres


inmigrantes Latinoamericanas residentes en España

Conference Paper · January 2017


DOI: 10.22201/crim.UNAM000001c.2017.c45

CITATIONS READS

0 205

1 author:

Mariana Villagran
University of Valencia
1 PUBLICATION   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Mariana Villagran on 10 November 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres

Mitos del amor romántico, sexismo y actitudes hacia la violencia


en mujeres inmigrantes latinoamericanas residentes en España°

Ponente: Aída Mariana Villagrán Venegas*


Mesa 15: Familia, pareja y noviazgo

Introducción

La violencia contra la mujer en las relaciones de pareja es un fenómeno complejo, que no tiene
una causa única, por lo que ha sido explicado desde varios modelos teóricos (Bosch y Ferrer,
2013; Echeburúa y Fernández-Montalvo, 1998), que toman en cuenta factores tales como el
sexismo, el amor romántico y las actitudes hacia la violencia.
En los últimos años la teoría del sexismo ambivalente ha tenido gran impacto, diferen-
ciando en el sexismo una forma más evidente de discriminación a la mujer, denominada se-
xismo hostil y otra más encubierta, llamada sexismo benevolente, actitud que considera a las
mujeres como frágiles y necesitadas de la protección de los hombres (Glick y Fiske, 1996).
Otro factor que al parecer guarda relación con la violencia de género en las relaciones de
pareja es el amor romántico. Este tipo de afecto enaltece el sufrimiento, la entrega total y eng-
loba una serie de mitos, es decir creencias difundidas socialmente sobre la supuesta verdadera
naturaleza del amor (Yela, 2003), que se relacionan con la justificación de conductas abusivas y
de control (Borrajo, Gámez-Guadix y Calvete, 2015). Es así que muchas mujeres no solo llegan
a aceptar comportamientos violentos de sus parejas, sino que incluso asumen la responsabili-
dad de las agresiones (Boira, Carbajosa y Marcuello, 2013).
En España, existe mayor incidencia de violencia de pareja contra la mujer de origen
inmigrante, que es en su mayoría latinoamericana (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales
e Igualdad, 2015; OIM, 2015). Para aportar al mejor entendimiento de este vínculo, el pre-
sente trabajo analiza, en primer lugar, los principales mitos en torno al amor romántico, el tipo
de sexismo predominante y las actitudes hacia la violencia (i.e., culpabilización a la víctima,
aceptabilidad y tolerancia a la violencia en las relaciones de pareja), en mujeres inmigrantes
latinoamericanas residentes en España. En segundo lugar, se establece si en función de las

* Universidad Técnica del Norte.


° http://dx.doi.org/10.22201/crim.UNAM000001c.2017.c45

Todos los derechos reservados.


Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de
los derechos patrimoniales.

1
Mesa 15 - Familia, pareja y noviazgo

variables sociodemográficas: edad, nivel de estudios y tiempo de residencia, hay diferencias


en las variables en estudio y en tercer lugar se determina la relación entre los mitos del amor
romántico, el sexismo y las actitudes hacia la violencia.

Participantes

La muestra está compuesta por 100 mujeres inmigrantes latinoamericanas, usuarias de los ser-
vicios que ofrece la Asociación “Por ti Mujer”. Los criterios de inclusión fueron: ser latinoa-
mericana, residir un año o más en España y ser mayor de edad. El rango de edad del total de
las participantes está comprendido entre los 18 y 65 años, con una media de 37.12 años (DT =
11.98). Los principales países de procedencia son: Ecuador con un 31%, Bolivia con un 18% y
Colombia con un 16% de las participantes. En relación al tiempo de residencia, el 27% lleva en
España de uno a tres años y el 74% tiene más tiempo residiendo en el país. La muestra posee
una media de tiempo de residencia de 9.41 años (DT = 6.08). En cuanto a su nivel educativo,
el 11% tiene estudios primarios, el 50% estudios secundarios y el 39% estudios universitarios.

Instrumentos

• Cuestionario de información sociodemográfica (Ad Hoc).


• Culpabilización a la víctima (Gracia y Herrero, 2006).
• Aceptabilidad de la violencia (Gracia y Herrero, 2006).
• Tolerancia a la violencia (Gracia y Herrero, 2006).
• Inventario de Sexismo Ambivalente (ASI; Glick y Fiske, 1996; adaptación española
de Expósito, Moya y Glick, 1998).
• Escala de mitos sobre el amor romántico (MAR; Bosch et al., 2007; Ferrer et al. 2010).

Análisis realizados

• Análisis descriptivos.
• Análisis de varianza univariante (ANOVA).
• Análisis de correlación de Pearson.

Resultados

Los resultados obtenidos (Tabla 1) indican que existe una predominancia del sexismo benevo-
lente (M = 3.37) en esta población. También encontramos que los principales mitos en torno
al amor romántico son: el mito de la pasión eterna (61%), seguido muy de cerca por el mito
del matrimonio (60%), el mito de la media naranja (52%) y el mito de la omnipotencia (47%).

2
Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres

Con respecto a las actitudes hacia la violencia, el 86% de las participantes considera inaceptable
la violencia en las relaciones de pareja, sólo un 58% considera que tan pronto se sienta amena-
zada por su pareja debe denunciar y un 43% considera que una causa de la violencia de género
en las relaciones de pareja es la conducta provocativa de la mujer.
Tabla 1
Principales mitos del amor romántico y tipo de sexismo predominante
M DT Porcentaje (Acuerdo)
Sexismo
Hostil 2.19 1.186
1.260
Benevolente 3.37

Mitos del amor romántico


Media Naranja 3.32 1.463 52
Pasión Eterna 3.69 1.212 61
Celos 1.90 1.243 13
Omnipotencia 3.28 1.168 47
Matrimonio 3.63 1.454 60
Emparejamiento 2.40 1.168 23
4
Ambivalencia 1.50 0.762

Actitudes hacia la violencia


Culpabilización a la víctima (Sí) 43
Aceptabilidad de la violencia (No) 86
Tolerancia (amenazas) 58

En relación a si existen diferencias en los mitos del amor romántico, sexismo y actitudes hacia
la violencia con respecto a la edad (Tabla 2), los resultados muestran que las mujeres de 18 a
30 años presentan una aceptación significativamente menor a los mitos del amor romántico en
comparación con las mujeres de 31 a 65 años (F = 10.085; p = 0.002).
Con respecto al sexismo, los resultados indican que las mujeres de 18 a 30 años tienden
a mostrar menos nivel de sexismo que aquellas mujeres de 31 a 65 años, sin embargo, esta di-
ferencia es estadísticamente significativa solo con respecto al sexismo benevolente (F = 7.759;
p = 0.006). Con respecto a las actitudes hacia la violencia, existen diferencias significativas en
relación a la edad, es decir que las mujeres de 18 a 30 años culpabilizan menos a la víctima (F
= 5.191; p = 0.025), tienen menos aceptación (F = 6.647; p = 0.011) y menos tolerancia a la
violencia (F = 10.50; p = 0.002) que las mujeres de 31 a 65 años.

3
Mesa 15 - Familia, pareja y noviazgo

Tabla 2
Mitos del amor romántico, sexismo y actitudes a la violencia según la edad
Edad
De 18 a 30 años De 31 a 65 años
M DT M DT F
Mitos del amor romántico 2.45 0.535 2.85 0.659 10.085**

Sexismo
Hostil 2.05 1.198 2.95 1.178 1.027
Benevolente 1.95 1.125 2.65 1.127 7.759**

Actitudes hacia la violencia


Culpabilización a la victima 1.70 1.488 2.33 1.271 5.191*
Aceptabilidad 1.30 0.823 1.75 0.876 6.647*
Tolerancia 1.30 0.516 1.80 0.879 10.50**
*p < .05, **p < .01, ***p < .001

En relación el nivel de estudios (Tabla 3), los resultados señalan que existe menos ad-
hesión a los mitos del amor romántico, menos grado de sexismo y menos actitudes favorables
hacia la violencia en las mujeres con mayor nivel de estudios. Los análisis post hoc indican
que estas diferencias son estadísticamente significativas, con respecto a los mitos del amor
romántico (F = 5.482; p = 0.006) y la culpabilización a la víctima (F = 4.889; p = 0.009) entre
mujeres con estudios universitarios y mujeres con estudios primarios. En lo que respecta a la
aceptabilidad (F = 5.904; p = 0.004), tolerancia a la violencia (F = 9.246; p = 0.000), sexismo
hostil (F = 7.674; p = 0.001) y sexismo benevolente (F = 13.66; p = 0.000), las mujeres universi-
tarias presentan diferencias estadísticamente significativas en relación a aquellas con estudios
secundarios y a aquellas con estudios primarios.

Tabla 3
Mitos del amor romántico, sexismo y actitudes a la violencia según el nivel de estudios

Nivel de Estudios
Primarios Secundarios Universitarios
M DT M DT M DT F
5.482**
Mitos del amor romántico 3.16 0.45 2.74 0.68 2.49 0.55

Sexismo
Hostil 3.05 0.71 2.38 1.15 1.71 1.14 7.674**

4
Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres

13.66***
Benevolente 3.33 0.64 2.70 1.66 1.67 1.16

Actitudes hacia la violencia


Culpabilización a la vic-
2.73 1.34 2.16 1.28 1.64 0.873 4.889**
tima
Aceptabilidad 2.00 1.09 1.68 0.81 1.23 0.583 5.904**
Tolerancia 2.36 0.80 1.66 0.84 1.31 0.521 9.246***
*p < .05, **p < .01, ***p < .001

En relación al tiempo de residencia (Tabla 4), los resultados indican que, si bien se
observa una tendencia a presentar menor nivel de sexismo tanto hostil como benevolente y
menos actitudes favorables hacia la violencia en aquellas mujeres que llevan más de 3 años
viviendo en España, no existen diferencias estadísticamente significativas en las variables en
estudio en función del tiempo de residencia, salvo en lo referente a los mitos del amor román-
tico (F = 6.084; p = 0.015). Lo que indica que las mujeres que llevan de 1 a 3 años de residencia,
tienen más aceptación de los mitos del amor romántico que aquellas que llevan más tiempo
residiendo en España.

Tabla 4
Mitos del amor romántico, sexismo y actitudes a la violencia según el tiempo de residencia
Tiempo de residencia
1 a 3 años Más de 3 años
M DT M DT F
6.084*
Mitos del amor romántico 2.94 0.608 2.59 0.630

Sexismo
Hostil 2.56 0.97262 2.06 1.235 0.061
0.398
Benevolente 2.54 1.355 2.30 1.226

Actitudes hacia la violencia


Culpabilización a la victima 2.37 1.864 1.97 1.166 1.624
Aceptabilidad 1.67 1.109 1.53 0.783 0.445
Tolerancia 1.70 0.724 1.56 0.816 0.633
*p < .05, **p < .01, ***p < .001

Con respecto a la relación entre los mitos del amor romántico, el sexismo y las actitudes
hacia la violencia (Tabla 5), los resultados muestran que existe una correlación positiva estadís-
ticamente significativa entre dichas variables, en otras palabras, a mayor adhesión a los mitos

5
Mesa 15 - Familia, pareja y noviazgo

del amor romántico y a mayor sexismo, tanto hostil como benevolente, mayor culpabilización
a la víctima, tolerancia y aceptación de la violencia.
Tabla 5
Correlaciones de Pearson entre mitos del amor romántico,
sexismo y actitudes hacia la violencia

Culpabilización a la Aceptabilidad de la Tolerancia a la


víctima violencia violencia

Mitos del amor romántico 0.226* 0.358** 0.530**

Sexismo Hostil 0.293** 0.332** 0.261**

Sexismo Benevolente 0.386** 0.385** 0.391**

*p < 0.05; **p < 0.01.

Discusión y conclusiones

Los principales mitos en torno al amor romántico de las mujeres inmigrantes latinoamericanas
residentes en España son: el mito de la pasión eterna, mito del matrimonio, el mito de la media
naranja y el mito de la omnipotencia. Si bien son los mismos mitos que poseen las mujeres
españolas (Ferrer, Boch y Navarro, 2010), difiere el nivel de aceptación, sugiriendo que las
mujeres inmigrantes latinoamericanas dan más valor a la pasión y al matrimonio para toda la
vida. Se evidencia también una predominancia del sexismo benevolente. Estos resultados con-
cuerdan con otras investigaciones realizadas con población femenina (Malonda, 2014; Palacios
y Rodríguez, 2012). En relación a las actitudes hacia la violencia, los resultados indican que las
mujeres inmigrantes latinoamericanas residentes en España, presentan mayor tendencia a cul-
pabilizar a la víctima, más tolerancia y aceptabilidad de la violencia que la población autóctona,
esto tomando como referencia estudios realizados por Meil (2014) y Gracia, Fuente, Herrero
y Lila, M. (2010).
Con respecto a las variables sociodemográficas, los resultados de esta investigación, van
en la misma línea de otros trabajos (Alencar-Rodrigues y Cantera, 2014; Garaigordobil, 2013;
Gracia y Tomás, 2014) y sugieren que las mujeres con mayor nivel de estudios puntúan signi-
ficativamente más bajo en mitos de amor romántico, sexismo hostil y benevolente y actitudes
hacia la violencia; aquellas que tienen menos edad también puntúan significativamente más
bajo en mitos del amor romántico, sexismo benevolente y actitudes hacia la violencia, pero no
en sexismo hostil y aquellas que tienen menos tiempo de residencia en España puntúan signi-
ficativamente más alto en mitos del amor romántico.

6
Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres

Esta investigación también arroja que a mayor adhesión a los mitos del amor romántico
y a mayor sexismo tanto hostil como benevolente, mayor tolerancia, aceptación de la violencia
y culpabilización a la víctima. Estos resultados van en la línea de otras investigaciones (Borrajo
et al., 2015; Glick, Sakalli-Ugurulu, Ferreira y De Souza, 2002) y permiten concluir que todo
estrategia para superar los mitos del amor romántico, las creencias sexistas y actitudes favo-
rables hacia la violencia que poseen las mujeres inmigrantes latinoamericanas residentes en
España, debe estar dirigida primordialmente a las mujeres recién llegadas, de mayor edad y
menor nivel de estudios y que todo esfuerzo por promover relaciones amorosas satisfactorias,
basados en el respeto, la autonomía y la igualdad de derechos, es positivo en cuanto repercute
a su vez en una disminución de la culpabilización a la víctima, la aceptabilidad y la tolerancia a
la violencia; aportando de esta manera en la lucha por la erradicación de la violencia de género
en las relaciones de pareja, problemática dentro de la cual la mujer inmigrante es de especial
vulnerabilidad.

Referencias

Alencar-Rodrígues, R. y Espinosa, L. (2014). ¿Cómo mujeres inmigrantes enfrentan la violencia


en la relación de pareja? Estudios de Psicología, 19, 4-12.
Boira, S., Carbajosa, P. y Marcuello, Ch. (2013). La violencia en la pareja desde tres perspecti-
vas: Víctimas, agresores y profesionales, Psychosocial Intervention, 22(2), 125-133.
Borrajo, E., Gámez- Guadix, M., y Calvete, E. (2015). Justification beliefs of violence, myths
about love and cyber dating abuse. Psicothema, 27(4), 327-333. doi: 10.7334/psico-
thema2015.59
Bosch, E., y Ferrer, V. (2013). Nuevo modelo explicativo para la violencia contra las mujeres en
la pareja: el modelo piramidal y el proceso de filtraje. Asparkía, 24, 54-67.
Echeburúa, E. y Fernández-Montalvo, J. (1998). Hombres maltratadores. Aspectos teóricos.
En E. Echeburúa y P. Corral (Eds.), Manual de violencia familiar (pp. 73-90). Madrid:
Siglo XXI.
Expósito, F., Moya, M. y Glick, P. (1998). Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Revista
de Psicología Social, 13, 159-169.
Ferrer, V., Bosch, E. y Navarro, C. (2010a). Los mitos románticos en España. Boletín de psico-
logía, 99, 7-31.
Garaigordobil, M. (2013). Sexism and alexithymia: Correlations and differences as a function
of gender, age, and educational level. Anales de Psicología, 29(2), 368-377.
Glick, P. y Fiske, S. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating hostile and be-
nevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70, 491-512.

7
Mesa 15 - Familia, pareja y noviazgo

Glick, P., Sakalli-Ugurulu, N., Ferreira, M. y De Souza, M. (2002). Ambivalent sexism and
attitudes toward wife abuse in Turkey and Brazil. Psychology of Women Quarterly, 26,
291–296.
Gracia, E., Fuente, A., Herrero, J. y Lila, M. (2010). Percepciones y Actitudes hacia la Violencia
de Pareja contra la Mujer en Inmigrantes Latinoamericanos en España. Psychosocial In-
tervention, 19, 135-144.
Gracia, E. y Herrero, J. (2006). Public attitudes reporting partner violence against women and
reporting behavior. Journal of Marriage and Family, 68, 759-768.
Gracia, E. y Tomás, J. M. (2014). Correlates of victim-blaming attitudes regarding partner vi-
olence against women among the Spanish general population. Violence Against Women,
20, 26-41.
Malonda, E. (2014). El sexismo en la adolescencia, factores psicosociales moduladores (tesis doc-
toral no publicada). Universidad de Valencia, Valencia, España.
Meil, G. (2014). Análisis de la encuesta sobre percepción social de la violencia de género. Madrid:
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2015). Macroencuesta De Violencia contra
la Mujer 2015-Avance De Resultados. Madrid: Autor.
Organización Internacional para las Migraciones (2015). Estudio sobre la situación laboral de la
mujer inmigrante en España. Madrid: OIM.
Palacios, S. y Rodríguez, I. (2012). Sexismo, hostilidad y benevolencia. Género y creencias aso-
ciadas a la violencia de pareja. Donostia: Eusko Ikaskuntza.
Yela, C. (2003). La otra cara del amor: mitos, paradojas y problemas. Encuentros en Psicología
Social, 1(2), 263-267.

View publication stats

También podría gustarte