Está en la página 1de 17

Boletín informativo

Marzo 2021

IPIN NEWS
no me permite aún enviar en bloque el presente boletín, sin embargo, para
actividades del IPIN estaré atento en este correo y por supuesto en el
personal.

Saludo Febrero Les deseo a todos en compañía de sus familias y de sus colaboradores un
feliz mes de marzo de 2021, con la esperanza y soportado en estadísticas
positivas y con el inicio de campañas de vacunación en la mayoría de
nuestros países, tengamos la oportunidad de recuperar el tiempo de
aislamiento y que las actividades profesionales tiendan a la normalidad.
Es muy grato para mí, dirigirme durante su periodo al frente de este
nuevamente a todos los miembros de la capítulo al Ingeniero Sergio Chertkoff y Cordialmente,
comunidad Ipinista, para presentarles le damos la bienvenida al nuevo
este tercer boletín, cuyo contenido presidente, Ingeniero Ruisdael Ramallo
como verán, cuenta con artículos y Carames a quien le deseamos muchos Carlos F. Torres L.
notas de prensa originada en el seno de éxitos en su periodo 2021-2022.
los diferentes capítulos que hacen parte Presentamos en el boletín su CV. Secretario Ejecutivo IPIN Américas
de nuestra organización. Ese es el
propósito que nos trazamos desde un En Colombia, damos la bienvenida a la
principio. compañía de servicios y consultoría en
ingeniería naval, industrial y de energías
En este sentido, agradezco la renovables Ghenova Colombia S.A.S,
participación con las notas de prensa y quien a través de su CEO; almirante(r)
artículos técnicos enviados por los Jorge Carreño, se vinculó al IPIN como
capítulos de Chile, Colombia, Cuba y miembro colectivo. Agradecemos su
Perú, los cuales están publicados en el participación y le deseamos muchos
presente boletín, el cual continúa éxitos en su actividad comercial.
haciendo un recuento histórico de los
COPINAVALES. De otra parte, hemos iniciado en
compañía de ACINPA (Asociación de
Desde Cuba, la presidencia del IPIN Ingenieros Navales y Profesiones
junto con su equipo de trabajo, Afines) de Colombia y con la plataforma
continúan haciendo grandes esfuerzos Seaonet, la realización de webinares,
para desarrollar el próximo COPINAVAL los cuales estaremos invitando
de forma virtual y con expectativas de oportunamente. El primero lo
lograr al menos realizarlo de forma desarrollamos el pasado jueves 25 de
hibrida (presencial/virtual), por febrero y contó con la participación del
supuesto, confiando en que las Ing. Naval de Chile Mauricio Riquelme
condiciones de salubridad y los Quezada, a quien le doy nuevamente
patrocinios económicos, así lo permitan. las gracias por su excelente
En este sentido, hemos publicado el conferencia.
llamado a trabajos que nos hace el
comité técnico, extendiendo desde la Continuamos invitándolos igualmente a
Secretaría esta invitación para que nos que nos sigan en nuestras redes
vinculemos activamente a este llamado. sociales y compartan contenido de
interés. Me he visto en la necesidad de
En Uruguay hubo relevo del presidente continuar con mi correo personal en Para
https://youtu.be/RvApNaCmLag
ver el webinar haga click aqui
del Capítulo IPIN, por lo que le razón a que el de
agradecemos la labor desempeñada secretarioejecutivo@ipinamericas.org,
Se desempeñó como Jefe de las siguientes unidades técnica;
Departamento de Asesoramiento Técnico de la Armada, Servicio de
Balizamiento de la Armada, Servicio de Construcciones, Reparaciones

Nuevo Presidente IPIN


y Armamento y del Arsenal Naval.

Concurrió a la Primera Misión Naval de Paz bajo el mandato de la


Naciones Unidas en Camboya y en el año 2007 lo hizo en la República

Uruguay
Democrática de CONGO.

Representó a la Armada Nacional ante el Cluster de la Industria Naval


y al IPIN Uruguay. Durante su Jefatura en Servicio de Iluminación y
Balizamiento de la Armada (SERBA) fue nombrado como el Delegado
Ruisdael Jesús RAMALLO CARAMES Nacional ante la IALA-AISM, Asociación Internacional de Señalización
Marítima.

Integró los Tribunales de Honor para Oficiales Subalternos y Tribunal


Fecha de nacimiento: 1 de diciembre General de Honor de la Armada Nacional.
de 1962
Fue Agregado de Defensa de nuestro país en la República Argentina.
Lugar: Tala, Canelones, Uruguay
Es Diplomado en Estado Mayor Naval, Licenciado en Sistema Navales
Casado con Liliana Mabel FERNANDEZ y Técnico en Electrónica (ORT).
TAROCO y tiene tres hijos: Mathías (31),
Juan Ignacio (29) y Marcelo (23). Actualmente se desempeña como Coordinador de Área Académica
Profesional Específico de CIME (Cuerpo de Ingenieros de Máquinas y
Egresó de la Escuela Naval con el Electricidad) en la Escuela Naval.
grado de Guardiamarina el 23 de
diciembre de 1983. Ascendió a Capitán
de Navío el 1° de febrero de 2007.Pasó ruisdaelramallo@yahoo.com.ar
a situación de retiro obligatorio el 1 de
ruisdaelramallo@gmail.com
diciembre de 2017.
WP 00-598- 92071327
Ejerció las siguientes Jefaturas de
Máquinas en buques de la Armada
Nacional: Barreminas ROU 31
“Temerario”, Velero Escuela ROU 20
“Capitán Miranda”, Buque Antártico
ROU 26 “Vanguardia”.

En el área de Enseñanza fue Jefe de la


División Cursos de la Escuela Naval,
Jefe del Departamento Cursos de
Personal Superior y Jefe de la División
Enseñanza en la Dirección General de
Personal Naval.

Ha ejercido más de 25 años de


docencia en las áreas de Ingenieros de
Máquinas y Electricidad, en Electrónica
y en Electrotecnia Naval.
NOTICIAS

Este mes queremos dar la bienvenida a


nuestro nuevo miembro colectivo
Ghenova Colombia
Ghenova Colombia S.A.S. se ha constituido en de jóvenes profesionales en nuestra plantilla que,
diciembre de 2019 en la Cámara de Comercio de hoy en día, ya cuenta con alrededor de 40
Cartagena como filial del grupo español profesionales. Por otra parte, Cartagena ofrece
Ghenova, compañía de ingeniería multidisciplinar una excelente conectividad, nosotros ofrecemos
que brinda diversos servicios de ingeniería y servicios de ingeniería multidisciplinar en grandes
consultoría ligados a los sectores naval, industrial proyectos navales, de energías renovables,
y de energía renovables. El objetivo prioritario de plantas industriales, entre otros, de tal suerte que
esta oficina es atender las crecientes demandas hemos encontrado que las latencias son muy
de servicios de ingeniería naval, tanto del bajas y la confiabilidad de los servicios de
mercado nacional como internacional, así como internet es excepcional, permitiéndonos
en proyectos de energías renovables, área en la desarrollar ingeniera de manera concurrente con
que Colombia está iniciando un ambicioso plan cualquier parte del mundo. Hemos logrado
de crecimiento. ofrecer desde Colombia servicios que
anteriormente las empresas colombianas debían
Al frente de esta nueva delegación está Jorge de buscar en los mercados internacionales y más
Carreño, que se incorpora como socio y CEO de allá de ello, de a poco, también nos estamos
la filial. La apuesta de GHENOVA en Colombia es posicionando en mercado regional como un
de gran envergadura y a largo plazo, según ha exportador de servicios de ingeniería atendiendo
explicado su CEO “Creemos fuertemente en este algunos de los mayores astilleros a nivel
proyecto y es por eso que hemos decidido mundial”.
realizar una importante inversión económica para
poner en marcha la oficina. Hemos escogido El Clúster Marítimo de Cartagena sin duda que se
Cartagena como sede de nuestra empresa fortalece con la entrada de actores como
porque queremos contar con talento humano Ghenova Colombia, generando no solo empleos
colombiano de primer nivel, aquí están las dos locales sino articulando al sector con grandes
universidades que forman ingenieros navales en proyectos en Colombia, la región y el mundo.
Colombia, la Escuela Naval “Almirante Padilla” y
la Universidad Tecnológica de Bolívar y con el
Colegio Mayor de Bolívar donde se forman los
delineantes de Arquitectura e Ingeniería. A un año
desde el comienzo de nuestras operaciones
contamos con talento 100% colombiano y
seguiremos apostando por un relacionamiento
estrecho con las Universidades y centros de
formación superior para promover incorporación
Estimados amigos:  Novedad de los materiales presentados
 Adecuación a los objetivos de IPIN
El Instituto Panamericano de Ingeniería Naval (IPIN) se complace en invitarlos al XXVII Congreso
Panamericano de Ingeniería Naval, Transporte Marítimo e Ingeniería Portuaria - COPINAVAL 2021, al Trabajamos para que el evento y la feria sean el marco propicio para el intercambio científico técnico entre
III Congreso Iberoamericano de Ingeniería Naval y a la Feria MARINEXPO´21 , que en paralelo funcionará los especialistas de nuestro continente, abierto y franco, para el análisis y sistematización de las
con la Feria Internacional de Transporte FIT 2021, a celebrarse en la Habana, capital de Cuba, en la semana experiencias, plataforma para el lanzamiento de iniciativas de colaboración multilateral entre entidades
del 21 al 25 de septiembre del 2021. nacionales y del continente, que podrían concretizarse en las sesiones de negocio que se efectuarían en
paralelo.
El Comité Organizador convoca a participar a los especialistas y representantes, miembros o no del IPIN, de
entidades Armadoras, Astilleros, Transitarios, Terminales Portuarias, Sociedades de Clasificación e Resúmenes
Inspección, Buroes de diseño y proyectos navales, Consultores, Suministradores de equipos y sistemas, así
como Centros de Enseñanza Naval y otras del sector de nuestro continente, propiciando con ello el marco Los resúmenes deben ser enviados a más tardar hasta el día 1 de abril del 2021, por e-mail, a la Secretaría
más adecuado para el intercambio de experiencias e ideas y la búsqueda de nuevas líneas de acción. Se del Congreso. Hasta el 25 de abril se enviará la carta de aceptación. El resumen debe ser escrito con no
incluyen actividades de un foro de negocios de máxima importancia por las potencialidades que abre para el menos de 100 y no exceder las 300 palabras; el tipo de letra 12 puntos Time New Roman, tamaño de papel
conocimiento mutuo y establecimiento de relaciones entre las entidades del continente. DIN A4, márgenes superior, inferior y derecho de 2,0 cm y margen izquierdo de 2.5 cm; todo el texto con
interlineado 1,5. Debe tener palabras claves hasta un máximo de cinco palabras o frases, separadas por
Temáticas comas y que se escribirán en orden de prioridad.
Los trabajos se presentarán por las temáticas de los comités permanentes de trabajo del IPIN sobre: Trabajos

 Educación (Enseñanza de especialidades navales naval y marítimo – portuarias) Los Trabajos serán recibidos hasta el día 15 de junio del 2021, en el formato que se indicará en la
 Reparaciones e industrias auxiliares aceptación del mismo a los autores. Las copias de los trabajos en CD, serán suministradas a los participantes
 Construcción Naval y Offshore del Congreso.
 Transporte Marítimo y Fluvial (Transportación marítima de cargas, de pasajeros, Logística
Agencia de Viaje e Inscripción
internacional de cargas, Señalización marítima, Autoridades marítimas y portuarias)
 Instalaciones portuarias y Obras Hidrotécnicas (Diseño y construcción de instalaciones portuarias, La Agencia de Viajes receptiva es CUBATUR (www.viajescubatur.com) y la inscripción para participar se
Explotación de instalaciones portuarias, Diseño y explotación de marinas turísticas y deportivas) indicará en posteriores llamados.
 Tecnología Portuaria
Cuotas de Inscripción:
 Pesca (Diseño naval de embarcaciones pesqueras, deportivas)
 Investigaciones y Ciencias del Mar Delegados: $ 250.00 USD/ Miembros IPIN $ 200.00 USD/ Acompañantes: $ 100.00 USD **
 Estandarización – Clasificación de buques – Gestión
(*Con derecho a acreditación y participación en ceremonias de apertura y clausura, refrigerios durante los días del
 Prevención contra derrames de hidrocarburos evento, actividad social de clausura, certificado de participación y documentos técnicos del congreso). (**con derecho a
Los trabajos podrán presentarse en ponencias y póster, con participación presencial o virtual, los que serán participación en ceremonias de apertura y clausura, actividad social de clausura y programa de visitas a lugares de
interés de la ciudad).
evaluados por tribunales conformados por prestigiosos especialistas en Ingeniería Naval, Transporte
Marítimo e Ingeniería Portuaria del continente e Iberoamérica, atendiendo a los siguientes criterios:
Los resúmenes y trabajos deben ser enviados a la Secretaría del Comité Organizador a:
 Contribución a la industria marítima panamericana y las ramas de las ciencias afines Dr. Amado Galiano Ortiz; Dir. Téc. IPIN América; (537) 78330004; amado.galiano@almendar.alinet.cu
 Amplio interés de los temas Lic. Mario Domínguez Sánchez, Secretaría IPIN Cuba, (537) 8610920; ipin@enet.cu; ipincuba2021@gmail.com
Cont... Historia COPINAVALES
NOTICIAS

¿Qué es el Ipin?
Según define su sitio oficial en Internet Cartagena de Indias, Colombia, y se
el Instituto Panamericano de Ingeniería denomina Ipin América».
Naval (Ipin) es una sociedad civil sin
fines de lucro, dedicada a estimular el ¿A quiénes agrupa?
desarrollo de la ingeniería naval y del
El Ipin América agrupó inicialmente a
transporte por agua en el continente
profesionales y entidades de las
americano.
especialidades de ingenieros de diseño
Para conocer más detalles de esa naval, constructores y mecánicos Naval de la Marina de Guerra Revolucionaria, el Centro de Ingeniería y Manejo
institución entrevistamos al Doctor en navales, pero con el decursar de los Ambiental del Transporte, el Registro Cubano de Buques, la Academia Naval Granma,
Ciencias José R. González Cobas, su años ha incorporado a especialistas de el Instituto Politécnico Naval Aracelio Iglesias y la Empresa de Proyectos,
primer vicepresidente y director de la otros perfiles profesionales afines y a Construcciones y Servicios Navales (Ceprona).
sección cubana. personal de abordo.
Debe destacarse la filial de la provincia de Cienfuegos, la cual integra a 51 miembros
“El Ipin Cuba es filial de una sociedad Como entidades especializadas aceptó individuales.
del continente americano con similares en el comienzo a facultades de
propósitos,cuya sede se encuentra en ingeniería y náutica de universidades y ¿Cuándo se integró Cuba al IPIN?
astilleros de construcción y reparación
naval. Con posterioridad agregó a Oficialmente en febrero de 1995, con la creación de la Sección Cuba, la cual fue
sociedades de clasificación de buques, registrada en el Ministerio de Justicia como Sociedad Civil “de carácter científico
empresas diseñadoras y constructoras técnico, con personalidad jurídica, autofinanciada y sin fines de lucro”.
de maquinarias y equipos navales y
El trabajo organizativo conllevó casi cinco años de labor continua para aglutinar a los
operadoras de terminales portuarias.
especialistas del sector naval y marítimo portuario del país.
¿Cuántos afiliados tiene la sección
¿Qué papel ha desempeñado la sección cubana dentro del Ipin?
cubana y de qué especialidades?
El Capítulo Cuba, como también se le llama, tuvo una gran acogida por los miembros
Al cierre del mes de junio del 2020 el
del Ipin en el IV Congreso Panamericano, efectuado en 1996.
Ipin Cuba contaba con 454 miembros
individuales, de ellos 383 hombres y 71 Cabe destacar que el IPIN Cuba saltó a la palestra cuando en el mismo año de su
mujeres. Los miembros pertenecen a 72 constitución (1995) se efectuó en La Habana el III Simposio Internacional de
instituciones. Se cuenta además, con 30 Transporte Marítimo, con una Feria Exposición que contó con 21 stand de las
jubilados del sector. En igual fecha la principales entidades cubanas y mixtas del sector naval y marítimo portuario, con una
institución tenía 15 miembros colectivos participación de unos 300 delegados, entre cubanos y extranjeros.
y uno patronal.
Todo lo anterior le acreditó al Ipin Cuba para formar parte de la dirección
Las instituciones con mayor panamericana de la institución y poder organizar en el año 2003 el XVII Congreso
representatividad individual son el Panamericano de Ingeniería Naval, Transporte Marítimo e Ingeniería Portuaria, el cual
Centro de Investigación y Desarrollo se desarrolló en el Palacio de Convenciones y el Hotel Palco, de la capital del país.

En la actualidad la revista semestral de la institución panamericana Ipen Journal se


edita en Cuba.
¿Cómo valora la situación actual de la Existe experiencia suficiente en materia
Ingeniería Naval en Cuba? naval para asumir tanto tareas de
construcción como de reparación.
En nuestro país no existió la carrera de
Construcción Naval hasta el año 2003 ¿Qué proyecciones fundamentales
ante la perspectiva del retiro de buena tiene el capítulo cubano del IPIN?
cantidad de especialistas en Ingeniería
En estos momentos la tarea más
Naval que habían estudiado en
importante es la realización en La
facultades extranjeras. En diversos foros
Habana del XXVII Congreso
técnicos realizados por el Ipin Cuba, los
Panamericano de Ingeniería Naval y
miembros llamaron la atención al
Transporte Marítimo, en el mes de
respecto.
septiembre. Para su realización
Cuba tiene únicamente como desarrollo debemos tener en cuenta las
actual la construcción naval en acero y condiciones impuestas por la pandemia
aluminio en un astillero en Santiago de de la COVID-19 y la situación
Cuba, el que fabrica buques pequeños económica y financiera del país.
para la navegación costera de cabotaje,
Nos proponemos realizar como parte
remolcadores de pequeña y gran
del evento un foro de negocios de la
potencia y catamaranes para pasajeros.
rama naval y marítimo portuaria, el cual
También se construyen embarcaciones
atraiga a inversores interesados en el
pesqueras de plástico en varios
desarrollo de nuestra industria naval.
astilleros.

La actividad de reparación naval se


desarrolla en cuatro astilleros y en más Fuente
de diez pequeños talleres navales a lo
largo de la isla y tiene su centro en la
Bahía de la Habana, en donde se
encuentra el mayor astillero del país,
con un dique seco y otro flotante, entre
otras facilidades tecnológicas.

Fuente
ASMAR construye dos
botes neumáticos Pumar
MI585A para el Ejército de Chile
En la Planta Industrial de Asmar Valparaíso se encuentran en su
fase final de construccion, 2 Botes Neumáticos PUMAR®
MI585A para el Ejército de Chile.

Las embarcaciones, adjudicadas a través de licitación pública


del año 2020, corresponden a dos Botes de Asalto Anfibio
PUMAR® MI585A, de amplio uso por parte de la Brigada Anfibia
Expedicionaria de la Infanteria de Marina de Chile, y que debido
a la robustez de su construcción y a sus extraordinarias
condiciones marineras, año tras año apoyan a las tareas de
reaprovisionamiento de Bases Antárticas, tanto nacionales
como de países amigos.

El excepcional desempeño demostrado por los Botes


Neumáticos PUMAR® MI585A en el continente blanco, le han
valido el alcanzar una gran reputación internacional, siendo
seleccionado por las Marinas de Chile y Argentina,
Organizaciones como el Instituto Antártico Chileno, el Instituto
de Investigación Ártica y Antártica del Gobierno Ruso,
Greenpeace y por Operadores Antárticos como DAP Mares,
para sus operaciones y actividades Antárticas.
Los botes PUMAR® MI585A, adquiridos por el Centro de
Asuntos Antárticos del Ejército de Chile, serán destinados para
cumplir funciones de apoyo en la Base Antártica "Capitán
General Bernardo O’Higgins".
NOTICIAS

Cotecmar realiza ceremonia de botadura


del buque ARC ‘Bahía Solano’ para la Armada
de Colombia
calado, el cual se ha constituido en una solución
a las necesidades operacionales para apoyo a
unidades militares ubicadas en poblaciones
ribereñas de difícil acceso, mediante el transporte
de personal, equipos y maquinaria pesada.

Está dotado con equipos de última tecnología


Cartagena de Indias, 22 de febrero/2021 – es el sexto Buque de Desembarco que le han permitido ejecutar operaciones en
Anfibio que se construye para la Armada de Colombia; esta embarcación fue
diseñada para realizar operaciones de ayuda humanitaria en zonas ribereñas y
zonas de difícil acceso en el territorio colombiano.
costeras, y brindar soporte a la realización de operaciones encaminadas a la
atención de desastres y apoyo logístico a nivel nacional. Este buque cuenta con la capacidad de evacuar
aproximadamente a 250 personas sobre cubierta,
Este 22 de febrero de 2021, se realizó la con protección a la intemperie, y hasta 72
ceremonia de botadura del Buque de personas bajo cubierta; de igual manera, cuenta
Desembarco Anfibio (BDA) ARC ‘Bahía Solano’ en con alojamiento para equipos de socorro,
las instalaciones del Complejo Mamonal de hospitalización con cuatro camas,
COTECMAR, presidida por el señor almacenamiento de medicamentos y una
Contralmirante Juan Ricardo Rozo Obregón, plataforma para centro de control de desastres.
Comandante de la Fuerza Naval del Caribe, en
compañía del señor Almirante (R) David René También tiene una capacidad de carga de 210
Moreno Moreno, Viceministro del Grupo Social y toneladas, bodegas de hasta 50 metros cúbicos
Empresarial para la Defensa; el señor en carga paletizada, y hasta 14.300 galones de
Contralmirante Óscar Darío Tascón Muñoz, carga líquida, convirtiéndolo en un buque
Presidente de COTECMAR, y el señor atractivo para el desarrollo de actividades
Contralmirante Javier Alfonso Jaimes Pinilla, mercantiles.
Director de la Escuela Naval de Cadetes
“Almirante Padilla”. El proceso de construcción del ARC “Bahía
Solano” generó más de 2000 empleos directos e
La Corporación de Ciencia y Tecnología para el indirectos, principalmente en actividades de
Desarrollo de la Industria Naval, Marítima y Fluvial diseño, ingeniería, planeación, logística,
- COTECMAR, inició la construcción de esta producción, y supervisión, para lograr la
embarcación hace 8 meses, donde un grupo de integración de más de 330 toneladas de acero,
hombres y mujeres colombianos aportaron todo 18 kilómetros de cables y 2 kilómetros de
su conocimiento y talento en la optimización del tuberías, aproximadamente.
diseño, capacidades y la estrategia constructiva,
con el fin de entregar a la Armada de Colombia A través del diseño y construcción de este tipo de
un buque con los más altos estándares de embarcaciones, COTECMAR ratifica su
calidad. compromiso con el desarrollo del país,
impulsando el desarrollo de la industria naval y
Su diseño y construcción nació de la necesidad las capacidades de la Armada de Colombia, así
de la ARC de incorporar a su flota un Buque de como los intereses marítimos del país y el poder
Desembarco Anfibio, de alto desempeño y bajo marítimo nacional.
INTRODUCCIÓN

La industria pesquera en el Perú es un sector que genera empleo formal, ingresos


para el Estado y exportaciones que tienen impacto económico a nivel
descentralizado, gracias a que buena parte de las actividades extractivas y de
procesamiento de ingredientes marinos tienen su centro de operaciones en
EMBARCACIONES PESQUERAS: ciudades costeras del interior del país. Podemos destacar que esta industria
cuenta con activos de 860 embarcaciones y 110 plantas, lo que equivale a una

NUEVAS FORMAS DE CASCOS inversión de US$ 7,000 millones. [1]

La reducción del consumo de combustible es importante para mejorar la eficiencia

PARA UN MENOR CONSUMO de la embarcación, sin embargo, para alcanzar este objetivo se debe disminuir la
resistencia al avance de esta, y una de las maneras de hacerlo es modificando la

DE COMBUSTBLE forma del casco que tiene un efecto directo. La determinación de la resistencia al
avance de acuerdo a los conceptos de la arquitectura naval es siempre realizada
utilizando un modelo experimental de un ensayo de remolque en un canal de
pruebas hidrodinámicas, por otro lado, la resistencia al avance puede ser
Bill GALDÓS1 William CIPRIANO1
estimada con los conocimientos de la hidrodinámica utilizando los códigos de la
hgladosl@uni.pe william.cipriano@uni.pe Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) a través de la creación de un modelo
1 Instituto para el Desarrollo e Investigación de la Ingeniería Naval - IDIINFIM Universidad Nacional de Ingeniería, Av. geométrico. Recientemente, el CFD se tornó una buena herramienta popular
Túpac Amaru 210, Rímac, Lima, Perú debido a sus ventajas en el consumo de tiempo en el procesamiento de datos y su
bajo costo, cuando son comparados con los modelos experimentales del canal de
Palabras Clave: Embarcación pesquera, CFD, Resistencia al Avance, X-BOW, sostenibilidad ensayos hidrodinámico. Generalmente, la simulación en CFD representa
excelentes resultados en torno al casco en el cálculo de la resistencia al avance
del buque [2].
RESUMEN
Al inicio de este nuevo milenio, la empresa ULSTEIN comenzó a diseñar nuevos
La industria pesquera en el Perú ha sido una de las principales fuentes de proyectos innovadores desafiando a las soluciones tradicionales, con una frente
generación de divisas durante muchas décadas; sin embargo, la sobre más voluminosa que se sumerge fácilmente y una proa más afilada proporciona a
explotación de los recursos pesqueros y la contaminación del medio ambiente los tripulantes un viaje más tranquilo debido al menor impacto con las olas. La
marino ha colocado en peligro la existencia del sector pesquero en nuestro país. forma del casco ha sido optimizada con vistas a altas velocidades, menor
En este sentido, los armadores pesqueros no solo deben ver las condiciones resistencia al avance y bajo consumo de combustible, con grande énfasis en la
operativas de sus embarcaciones como solo un aspecto económico, sino también seguridad y confort de la tripulación. En la Figura 1, se muestra embarcación
pensar en la sostenibilidad del sector. Por lo tanto, existe una real necesidad de pesquera de arrastre. Entre los beneficios del casco tipo X-BOW podemos
contar con una flota pesquera sostenible que pueda garantizar la continuidad de destacar [3]:
la pesca evitando daños al ecosistema y la biodiversidad marina. El objetivo
principal de este trabajo es el estudio de cómo minimizar la resistencia al avance EFICIENCIA Y MEDIO AMBIENTE
de las embarcaciones de pesca peruanas, proponiendo un nuevo casco • Forma significativamente más eficiente en referencia a la energía de olas;
innovador del tipo X-BOW, donde se envuelve la simulación numérica en torno del • Mayor velocidad de transito;
modelo del casco utilizando los conceptos de la Dinámica de Fluidos • Reduce el consumo de energía;
Computacional (CFD), son realizadas las validaciones de datos experimentales • Mejora el consumo de combustible;
para la resistencia al avance del casco de la embarcación de pesca típica • Reduce las emisiones;
peruana posteriormente comparadas con los resultados numéricos del casco • Incrementa el tiempo operacional.
propuesto. SEGURIDAD Y CONFORT
• Eliminación del slamming e impactos en la proa;
Los resultados de este estudio demostrarán que este nuevo casco es más
• Entrada suave en las olas;
eficiente hidrodinámicamente debido al menor consumo de combustible
• Bajos niveles de aceleración;
consecuentemente una mejor rentabilidad económica para el armador, así mismo,
• Reduce los niveles de vibración;
podemos destacar la disminución de emisiones de gases como SO2, NOx y CO2
a la atmosfera, atendiendo de esta manera las recomendaciones y exigencias de • Mayor confort de la tripulación:
la OMI – Organización Marítima Internacional. • Local de trabajo más seguro debido a los movimientos suaves de la
embarcación.
SIMULACIÓN EXPERIMENTAL Y NUMÉRICA

Los datos experimentales fueron obtenidos del ensayo de remolque, que fue
realizado en el canal de hidrodinámica de la Universidad Austral de Chile –
Valdivia, en el año 2003. La Figura 2, muestra los ensayos experimentales,
mientras que las Figuras 3 y 4 muestran las simulaciones numéricas realizadas en
CFD con el software NUMECA Fine – Marine, para ambos tipos de cascos MMS y
X-Bow.

Figura 1. Embarcación pesquera de arrastre DRANGEY SK2 (Fuente: CEMRE


Shipyard)

GEOMETRÍA DEL CASCO Figura 2. Ensayo experimental del casco tipo MMS (Fuente: Canal de Hidrodinámica)

Para nuestro estudio hemos contrastado dos formas geométricas conocidas, una
de ellas, el casco de la embarcación de pesca típica peruana Marco Marine
Seattle – MMS, en la Figura 2, se muestra la forma geométrica del casco tipo
X-Bow, Así también, en la Tabla 1 describimos las dimensiones y características
principales de ambas embarcaciones.

Figura 3. Simulación en CFD del casco tipo MMS (Fuente: Propia)

Figura 2. Casco Tipo Marco Marine Seatle MMS - Tipo X-Bow (Fuente: Propia)

Figura 4. Simulación en CFD del casco tipo X-Bow (Fuente: Propia)

Tabla 1. Dimensiones principales de las embarcaciones (Fuente: Propia)


VALIDACIÓN DEL MODELO NUMÉRICO

La Tabla 2, muestra los resultados experimentales y numéricos obtenidos por con


el software de Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) para la embarcación del
casco tipo Marco Marine Seatle - MMS. La obtención de resultados es realizada
bajo las recomendaciones de la International Towing Tank Conference (ITTC) [4],
escala de estudio 1:25, en ambos ensayos.

Tabla 3. Comparación de resultados experimentales y numéricos (Fuente: Propia)

Tabla 2. Comparación de resultados experimentales y numéricos (Fuente: Propia)

En la Figura 5, se observa los resultados de la validación numérica, donde se


destaca su buen performance, los resultados de la simulación numérica coinciden
geométricamente con los resultados experimentales, estos resultados confirman el
correcto modelado del casco con la Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) de
la embarcación pesquera Marco Marine Seattle – MMS.

Figura 6. Curva de convergencia para una velocidad de 12 y 13 nudos (Fuente: Propia)

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos demuestran el buen desempeño hidrodinámico del


casco tipo X-BOW al ser comprado con el casco tipo Marco Marine Seattle, su
buen performance mejora a medida que va aumentado la velocidad de la
embarcación. Los resultados demostraron que este nuevo casco es más eficiente
hidrodinámicamente consecuentemente tendremos menor consumo combustible,
Figura 5. Validación del modelo numérico del casco tipo MMS (Fuente: Propia) una mejor rentabilidad económica para el armador en sus costos operativos,
destacamos, la disminución de emisiones de gases como SO2, NOx y CO2 a la
atmosfera, atendiendo las exigencias del Anexo VI del MARPOL-OMI.
RESULTADOS NUMÉRICOS

Los resultados numéricos muestran las curvas de convergencia para las diferentes AGRADECIMIENTOS
velocidades de las embarcaciones pesqueras como se puede ver en la Figura 6.
En la Tabla 3 se muestra un resumen de los resultados numéricos obtenidos con Los autores agradecen el financiamiento de esta investigación al proyecto:
referencia a la resistencia al avance, se observa que la fuerza de la resistencia al Desarrollo de Normas Técnicas para la Construcción y Mantenimiento de
avance va disminuyendo a medida que se aumenta la velocidad de la Embarcaciones Pesqueras, Código de Sub-proyecto:
embarcación, se demuestra el casco de tipo X-Bow es más eficiente al ser PNIPA-PES-SIADE-PP-000159. Programa Nacional de Innovación en Pesca y
comparado con el casco de tipo Marco Marine Seattle - MMS. Acuicultura, Ministerio de la Producción, Perú.
BIBLIOGRAFÍA

[1] Industria Pesquera: Contribución a la Industria Peruana - SNP

[2] Mosaad, M. et al., 2017 On the Design of X-bow for Ship Energy Efficiency:

Proceedings. The Royal Institution of Naval Architects 2017

[3] X-Bow Hull Design vs Conventional Hull Design, Marine Insight, March 2017

[4] ITTC, Recommended Procedures and Guidelines: Practical Guidelines for Ship
CFD, 26th International Towing Tank Conference 2011.

BILL GALDÓS
Ingeniero Naval por la Universidad Nacional de Ingeniería,
Perú. Investigador de la Dinámica Computacional de Fluidos
CFD y su aplicabilidad en la eficiencia energética de
embarcaciones de pesca.

Phone: (+51) 98-80-98-93-8


NOTICIAS NOTICIAS

Llegó la hora de Cae en 8,27% el valor


repotenciar el cabotaje del comercio exterior
en Brasil marítimo de Chile
El programa BR do Mar busca retomar el cabotaje en Brasil, a través del aumento El comercio exterior chileno estuvo sitiado en 2020, ya que se reporta una caída
de la oferta de servicios de transporte de este servicio en la costa brasileña. de 8,27% del valor total en dólares.

Con ello, las autoridades esperan que la competitividad se avive entre las El cálculo lo hizo la Cámara Marítima Portuaria (Camport) de Chile, que plantea
empresas que ofrecen el servicio y que se fomente el desarrollo de la industria una caída los últimos dos años del Comex vía marítima, tanto en toneladas
naval nacional. transferidas como su monto en dólares, exceptuando los graneles sólidos.

Aproximadamente 60% de la población brasileña se concentra cerca de la costa, De acuerdo con el reporte Comercio Exterior 2020 versus 2019, las transacciones
según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) y su extenso litoral de graneles sólidos aumentaron en toneladas, pero no en valor monetario.
de 7.367 kilómetros es totalmente apto para el transporte marítimo de bienes.
En detalle, la caída general se fundamenta en un descenso en la carga general,
Pero no es aprovechado. Las cifras indican que este modo representa ólo el 11% que representa el 60,4% del valor total de las exportaciones e importaciones del
del toda la carga transportada en el país; el 70% corresponde a petróleo. país, siendo también la principal demanda de los puertos más importantes del
sistema portuario de Chile.
El proyecto de ley 4199/2020, que instituye el programa, permanece en el
Congreso. En este periodo, la carga general disminuyó su valor en 8,58% respecto al año
2019.
Entre las principales propuestas está la flexibilización del fletamento de buques
extranjeros por parte de las Empresas Brasileñas de Navegación (EBN). La disminución de la transferencia de carga general, que corresponde al tipo de
carga que utiliza contenedores, implicó que en este año 2020 la movilización de
TEUs a nivel nacional cayera en 8,1% con respecto al año 2019.

Fuente:

Fuente:
Los invitamos a seguirnos en redes sociales

IPIN Américas

ipin_americas

Con gusto replicaremos el contenido de interés que


compartan con nosotros:
- Noticias.
- Eventos.
- Información de Interes.
- Fechas importantes-

También podría gustarte