Está en la página 1de 6

FILOSOFIA Y PROBABILIDAD

Autora: Yenifer Castro López

La filosofía y la probabilidad están vinculadas, a pesar de que no sea tan notable. Es


importante el uso de las probabilidades en el ámbito de la filosofía ya que esta
herramienta estadística matemática considerada además por muchas de las ciencias
sociales muy valiosa le permitirá además al investigador en frente realizar un análisis
acerca de lo que probablemente ocurrirá o de lo que ya ocurrió, lo que conduciría la
investigación a una de sus etapas más importantes en este caso ya que se trata de una
investigación filosófica, dar previamente una respuesta a unas de las incógnitas. Cabe
destacar que determinando las probabilidades de esa acción y efecto y de ser bastante
representativas estas posibilidades es obvio o conveniente tener una inclinación hacia
que esa variable estudiada tendrá mucha probabilidad de ocurrencia.
En el presente ensayo se mencionan los principios generales de la probabilidad y su
aplicación, haciendo que están dos estén conectadas entre sí, en ámbitos de ciencias
morales, políticos y éticos, además de hacer un recorrido histórico y contrastar los
cambios que ha tenido en la forma de rescribir estos principios generales de la
probabilidad con el paso del tiempo.

Una gran relación directa que existe entre la filosofía y la probabilidad es que la
filosofía busca cuestionar frecuentemente aquellas situaciones que son difíciles de
explicar y en general cuando logra generar alguna explicación no todo el tiempo se tiene
confiabilidad, y por el otro la probabilidad busca el grado de confiabilidad para aquellas
situaciones objetos de estudios que se deseen probar, En general la probabilidad actúa
como un complemento a la filosofía para dar respuestas a aquellas situaciones que se
deseen investigar pero que además esas situaciones tengan un grado de confiabilidad
probabilísticamente representativo. Desde siglos atrás ya se venía haciendo uso de la
probabilidad en el uso de las ciencias políticas y morales como es el caso de Pierre
Simón de Laplace que publico un libro dentro del cual hay un capítulo titulado “Ensayo
filosófico de las probabilidades “en el cual menciona estos temas, Laplace fue un
filósofo matemático que desarrollo principios deductivos que aporto de manera
significativa para la compresión de la realidad, dando unos principios generales de la
probabilidad. El primer principio nos dice: Laplace (1820) “consiste en la razón entre el
número de casos favorables y el de todos los casos posibles” (pag.12) este principio está
implícito en la definición de lo que es probabilidad, que supone que si se aumenta el
número de casos favorables y el de los posibles, esta probabilidad permanece constante
es decir, cuando en un hecho se unen todo los casos favorables automáticamente se
vincula a que existe certeza de ser el resultado posible.

El segundo principio nos dice, que todos los casos tienen la misma probabilidad de ser
posibles y en caso contrario de que no lo sea se deberá tener en cuenta las posibles
probabilidades que tiene, entonces se hará la suma de las probabilidades para determinar
cada caso favorable, a este segundo principio se le conoce actualmente como eventos
mutuamente excluyentes, De acuerdo a las matemáticas, los eventos mutuamente
excluyentes se dan cuando dos o más eventos no pueden suceder al mismo tiempo, y la
suma de sus probabilidades individuales es la posibilidad de que el evento ocurra. Esta
última condición le agrega un elemento más a la definición, ya uno u otro evento deben
suceder, pero los dos no pueden ocurrir al mismo tiempo. La fórmula matemática
utilizada hoy en día para determinar la probabilidad de los eventos mutuamente
excluyentes es: P (A ∪ B) = P(A) + P(B) Según esta fórmula, si A y B son los
eventos mutuamente excluyentes, entonces la probabilidad de que A o B sucedan es
equivalente a la probabilidad del evento A más la probabilidad del evento B. cuando al
aceptar o darse una alternativa, la otra queda totalmente automáticamente excluida. Un
ejemplo común de esto es lanzar una moneda. La moneda caerá sobre el lado de la cara
o sobre el lado de la cruz. Debido a que físicamente la moneda solo puede caer sobre
uno de sus dos lados, cada vez que la lancemos solo ocurrirá un resultado de dos
posibles. Por esta razón, podemos afirmar que “lanzar la moneda” es un evento
mutuamente excluyente. Es o cara o cruz, no pueden ser ambos resultados.

En el ejercicio diario de la justicia y la aplicación de las leyes se presentan numerosas


situaciones donde se hace presente el concepto de eventos mutuamente excluyentes. Un
ejemplo de esto es el concepto de “culpable o inocente”. Solo puede aplicarse una de las
dos sentencias a una persona acusada de un delito. Esto es una realidad, no solo en el
caso de crímenes mayores, sino incluso en algo tan simple como una multa por exceso
de velocidad. La persona excedió el límite de velocidad o no. Es culpable o inocente y
el proceso para decidir cuál será el veredicto está de por sí basado en un evento
mutuamente excluyente y no se puede dictaminar una sentencia “a medias”.
Por esta razón es importante el papel de los testigos y las pruebas recogidas. Por
ejemplo, si el acusado estaba en otro lugar a la hora del crimen (y hay testigos de ello),
no puede ser el culpable del hecho en cuestión.

El tercer principio y que el autor resalta como es el más importante dice:


Laplace (1820) “Es el modo en que las probabilidades aumentan o disminuyen por sus
recíprocas combinaciones. Si se trata de acontecimientos independientes, la
probabilidad de la existencia de su conjunto es el producto de las probabilidades
parciales” (Pag.13) Es decir, Las combinaciones son aquellas formas de agrupar los
elementos de un conjunto teniendo en cuenta que no influye el orden en que se colocan.
Si permitimos que se repitan los elementos, podemos hacerlo hasta tantas veces como
elementos tenga la agrupación. Un ejemplo de esto son los dados, De hecho, la
probabilidad de lanzamiento de dados se asemeja en gran medida a la del lanzamiento
de una moneda. Todo el mundo sabe que cada moneda tiene dos caras, por lo que, si
esta se lanza, hay dos resultados posibles: cara o cruz. Cada una de las dos tiene un 50%
de posibilidades de salir o, en otras palabras, 1 de 2. La determinación de la
probabilidad de lanzamiento de dados se basa en el mismo principio, la única diferencia
es que hay más resultados posibles. Cada uno de los dos dados utilizados en un juego de
dados tiene seis lados. Cada lado tiene pequeños puntos blancos o marcas para
representar los números del uno al seis. Cada dado tiene seis lados con números del 1 al
6, por lo que el número de combinaciones posibles, en este caso, son 36. Sin embargo,
algunos números tienden a aparecer con más frecuencia que otros, ya que hay un mayor
número de combinaciones que pueden dar estos números. De esto, se deduce que, si un
jugador lanza un dado para que caiga al azar, las posibilidades de que salga un número
en concreto, por ejemplo 2, son 1 de 6. Entonces las probabilidades son de 1 a 5. En
otras palabras, la posibilidad de que salga el número 2 es una contra cinco. Siempre que
se lancen dos dados, se pueden obtener once números diferentes, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10,
11 y 12. De ello se deduce que el número de combinaciones posibles es igual a 6 x 6 =
36, ya que cada uno de los dos dados utilizados tiene seis lados. Cada lanzamiento de
los dos dados dará como resultado uno de estos once números. Sin embargo, algunos
números tienden a aparecer con más frecuencia que otros, ya que hay un mayor número
de combinaciones que pueden dar estos números como resultado. Por lo tanto, solo hay
una combinación posible para los números 2 (1 más 1) y 12 (6 más 6) en comparación
con el número 7, donde 3 más 4, 1 más 6, 5 más 2 y sus respectivas permutaciones
pueden sumar el total.

Este tercer principio escrito por Laplace entra en contraste como se explica actualmente
las combinaciones, ya que muchos autores en sus libros o textos simplifican este
principio con notaciones y formulas y definen la combinación con repetición de la
siguiente manera:
“Sea A un conjunto con n elementos y m un natural menor o igual que n.
Llamamos combinación con repetición de m elementos de A a todo subconjunto de m
elementos de A en el que un elemento puede aparecer hasta m veces. En este caso sólo
nos importa la naturaleza, no el orden y además podemos repetir elementos. El número
de combinaciones con repetición viene dado por”:

n+m−1 (n + m − 1)
CRn, m = = n≥m
m m! (n − 1)

Este es un claro ejemplo de cómo a través del tiempo se ha cambiado la forma de


escribir los principios básicos de la probabilidad, reduciéndolo a formulas.

El cuarto principio: Laplace (1820)” Si dos acontecimientos dependen el uno del otro, la
probabilidad del acontecimiento compuesto es el producto de la probabilidad del
primero por la probabilidad de que si ocurre este acontecimiento, ocurrirá el otro”
(pg.14), es decir la probabilidad compuesta es la probabilidad de que ocurran dos
eventos, los eventos pueden ser dependientes o independientes, para este principio los
eventos son dependientes, pues el resultado del primer evento afecta el resultado del
segundo evento. Un ejemplo de esto es si se retira un naipe de un mazo y no se vuelve a
colocar, el escenario ha cambiado para la siguiente vez que se saque otro naipe. Los dos
eventos, retirar un naipe sin reemplazarlo, luego sacar un segundo naipe son eventos
dependientes. El quinto principio está relacionado con el cuarto pues resalta la
influencia de los acontecimientos pasados sobre la probabilidad de los futuros, el autor
da un ejemplo de ello Laplace (1820) “Supongamos que, en el juego de "cara o cruz", se
presente “cara" más frecuentemente que "cruz"; sólo podríamos pensar que la causa de
esa frecuencia existe en la constitución del tejo.” (pag.15).

El sexto principio, nos describe un experimento es regular, esto es muy importante,


puesto que nos permite calcular la probabilidad de un suceso, siempre que los sucesos
elementales sean equiprobables, es decir, que todos los resultados posibles tengan la
misma probabilidad. En estas condiciones, La probabilidad de un suceso A se obtiene
dividiendo el número de resultados que forman el suceso A entre el número de
resultados posibles. Si decimos que los sucesos de A son los casos favorables a A,
entonces podemos escribir la regla de Laplace como:
N° casos favorables a A
P(A) =
N° de casos posibles

Esto teniendo las condiciones dichas anteriormente, Los sucesos elementales tienen que
ser equiprobables, los resultados del experimento han de ser sucesos elementales. El
número de posibles resultados debe ser finito Este principio indica el motivo por el cual
se atribuyen los hechos regulares a una causa determinada. Un ejemplo de esto es al
tirar dos monedas al aire salgan dos caras. Cada vez que tiramos una moneda, es igual
de probable que salga cara o cruz, por lo que todos los resultados posibles son
equiprobables. Nuestro espacio muestral tiene 4 elementos:
{(cara, cara), (cara, cruz), (cruz, cara), (cruz, cruz)} y sólo hay un caso favorable al
suceso A="sacar dos caras" por lo tanto la probabilidad es 1/4, es decir 0,25%.
El séptimo principio, Laplace (1820) “La probabilidad de un hecho futuro se obtiene por
la suma de los productos de la probabilidad de cada causa, deducida del hecho
observado, por la probabilidad de que, al existir dicha causa, el acontecimiento futuro se
realice” (pag.17). Esto quiere decir que si un evento se repite sucesivamente muchas
veces la probabilidad de que vuelva a ocurrir es igual a ese número más uno y dividido
por ese mismo número más dos.

El octavo principio dice habla sobre la ventaja definiendo do la ventaja Laplace como :
Laplace(1820) “esta ventaja resulta del producto de la suma esperada por la
probabilidad de recibirla; debe recuperarse la suma parcial cuando no se quieren correr
las contingencias del hecho, suponiendo que la repartición sea proporcional a las
probabilidades”( pag.19), y menciona que la ventaja de dependencia entre un elemento
y otro a varios acontecimientos, para poder tenerla hay que tener en cuenta la suma de
los productos de probabilidad de cada acontecimiento unido a su comprobación. El
noveno principio nos dice que, en una serie de acontecimientos posibles, de los cuales
algunos producen beneficios y otros ocasionan pérdida, la ventaja resultante se obtendrá
mediante la suma de los productos de la probabilidad de cada acontecimiento favorable
por el beneficio, de esta suma la de los productos de la probabilidad de cada
acontecimiento desfavorable por la pérdida que entraña. El décimo y ultimo principio
nos dice todo hombre tiene algún bien cuyo valor no puede ser nunca considerado nulo.
Laplace (1820) “Efectivamente, aun el que nada tiene atribuye al producto de su trabajo
y a sus esperanzas un valor al menos equivalente a lo que le es indispensable para
subsistir” (pag.21).

Después de terminar los principios generales de la probabilidad escritos por Laplace, se


debe tener en cuenta en como esto incide en la realidad y como continuamente se
aplican estos principios en la filosofía, en cuestiones como las ciencias morales.
La teoría de la probabilidad para su uso en las ciencias sociales y resolver la aplicación
del principio de promedios y de la variabilidad a los fenómenos sociales. El desarrollo
de la teoría de la probabilidad ha aumentado el alcance de las aplicaciones de la
estadística. Muchos conjuntos de datos se pueden aproximar, con gran exactitud,
utilizando determinadas distribuciones probabilísticas; los resultados de éstas se pueden
utilizar para analizar datos estadísticos. La probabilidad es útil para comprobar la
fiabilidad de las inferencias estadísticas y para predecir el tipo y la cantidad de datos
necesarios en un determinado estudio estadístico.
Los progresos más recientes en el campo del cálculo de probabilidades, particularmente
en la rama de la relatividad, se ha demostrado que el determinismo fue reconocido en la
Física como resultado de las investigaciones atómicas y que este principio se juzga
aplicable tanto a las ciencias sociales como a las físicas.
En nuestros días, la estadística se ha convertido en un método efectivo para describir
con exactitud los valores de los datos económicos, políticos, sociales, psicológicos,
biológicos y físicos, y sirve como herramienta para relacionar y analizar dichos datos.
El trabajo del experto estadístico no consiste ya sólo en reunir y tabular los datos, sino
sobre todo el proceso de interpretación de esa información Por lo expuesto,
históricamente, se justifica el estudio de la probabilidad aplicada a la política.

La probabilidad consta de diferentes conceptos matemáticos y filosóficos, la


importancia de la probabilidad radica en la veracidad de los hechos al determinar una
realidad favorable. la palabra probabilidad nace de la incertidumbre de las cosas y el
concepto matemático se desarrolla al filosofar lo que hay más allá de los hallazgos
científicos y con el cálculo ya que esta matemática nos lleva a definir el concepto
“infinidad”.
Los fenómenos de la población causan el desarrollo de la probabilidad, se incorpora la
cifra como signo de representación del valor de un objecto y sus características al
aproximar una cantidad de leprosos en una comunidad de millones de personas, analiza
eventos favorables he incertidumbres, los registros de población sirven para calcular el
número poblacional de factor “x” sin necesidad de recurrir al recuento de habitantes
relacionándola con el conteo anual, el cálculo juega un papel importante con la
estadística.

La estadística describe probabilidad gráficamente y el cálculo se encarga de determinar


la relación de estas funciones respecto al tiempo porque el tiempo describe el periodo y
dispone la ejecución de la gráfica, constantemente actualiza información en ello varia
esta relación.
El camino al conocimiento embarca al hombre para llegar a la verdad, la probabilidad lo
lleva a teorizar hipo tesis hasta comprobarlas, nace el cuestionamiento filosófico que
explica la intención de la ciencia con el hombre porque la finalidad del hombre es llegar
a la verdad. En el universo se encuentran las grandes anomalías que la filosofía
conceptualiza desde hace años, la observación científica actual incorpora el
movimiento, la trayectoria y las dimensiones de los cuerpos celestes donde la actividad
de la probabilidad explica el movimiento al hablar de comportamientos probables; se
habla de trayectoria cuando describe una parábola, una hipérbola o una elipse; cuando
las dimensiones dominan la comprensión del hombre, se habla de tamaños gigantescos
he inimaginables; la probabilidad transforma la incomprensión en exactitud y
comprueba las ideas filosóficas al fortalecer la concepción del universo.
Pierre-Simón de Laplace, ensayo filosófico sobre las probabilidades, Francia 1814
“Existe una coincidencia que remite acontecimientos extraordinarios. Las predicciones
de los astrólogos y adivinos con los sueños y la numerología que da lugar a un cumulo
de prejuicios, esto hace pensar la existencia de predicciones sin coincidencias que da
impresión sin embargo lo que da la probabilidad de las cosas es la relación entre una y
otra causa” (pág. 116). Generalmente se hace un estudio teniendo como herramienta el
cálculo para relacionar las cosas pero al relacionar los objetos se optimiza el cálculo
para manejar la estadística como única herramienta de trabajo, los elementos describen
dos tipos de eventos; donde ocurre(FAVORABLE) y donde no ocurre(NO
FAVORABLE), en la conclusión encontramos una causa que tiene más eventos
favorables que la otra, por ende calculamos el origen de estas coincidencias a reclinar la
causa con la mayor cantidad de eventos favorables.

Conclusiones:

La probabilidad mide la frecuencia con la que se obtiene un resultado (o conjunto de


resultados) al llevar a cabo un experimento aleatorio, del que se conocen todos los
resultados posibles, bajo condiciones suficientemente estables. La teoría de la
probabilidad se usa extensamente en áreas como la estadística, la física, la matemática,
la ciencia y la filosofía para sacar conclusiones sobre la probabilidad de sucesos
potenciales y la mecánica subyacente de sistemas complejos.

La probabilidad nos ayuda en la toma de decisiones basadas en hechos aleatorios, los


cuales provocan una idea que se adelanta a los sucesos. Mientras que estadística se basa
en hechos reales y verídicos no permite datos injustificados y sin fundamento. La
estadística recopila los datos a través de la realización de censos, sondeos y finalmente
los organiza, analiza y publica. De esta manera se obtiene información que identifica a
una población.

Las leyes de la probabilidad se utilizan para cuantificar los patrones que se observan en
fenómenos aleatorios, desde aquéllos tan simples como el lanzamiento de dados hasta
los más complejos, como la trayectoria que sigue una partícula en un acelerador de
partículas, la evolución de una epidemia, el crecimiento de una población, el
comportamiento de mercados financieros, el crecimiento de galaxias, etc. Usando las
leyes de la probabilidad se pueden evaluar, mediante cuantificación, las consecuencias
esperadas con los diversos resultados posibles en la realización de un fenómeno
aleatorio. Esto se lleva a cabo asignando un valor numérico a cada posible resultado, es
decir, su utilidad, multiplicándolo por el porcentaje de veces en que ocurre, el cual lo da
la ley de probabilidad asociada al fenómeno, y sumar todos los valores obtenidos. Dicho
de otro modo, calculando la esperanza matemática.

Referencias
Pierre-Simón de Laplace - ensayo filosófico sobre las probabilidades - Francia 1814

También podría gustarte