Está en la página 1de 9

ONDA- PANEL DE HOGARES SANTAFESINOS

Dr. Roberto Meyer: El observatorio social tiene una historia que ya lleva 12 años y nació,
como se puede decir, como deben nacer todas las cosas, es decir, tuvo su infancia su
adolescencia y estimo que está llegando a su madurez porque nació en principio en 1998
como un proyecto de extensión e interés social de unas cátedras de la universidad de dos
facultades y luego lo que se hizo fue mantener vivo el proyecto hasta que a fines de 2003,
se constituyó como programa. En particular, Programa Sistema de Monitoreo Social y
Económico del Litoral, en el ámbito de la secretaria de extensión. Posteriormente a fines
del año 2007, como Dirección de Observatorio Social, nombre que ya había tomado en el
año 2004, observatorio social de la universidad del litoral y en la actualidad si bien
desarrollamos todas las tareas de extensión que hacíamos, incluso se han incrementado,
estamos revistando como dirección de la secretaria de planeamiento porque también se
nos han dado funciones dentro de la secretaria de planeamiento de la UNL.
Los ejes de trabajo son muchos, los objetivos se pueden resumir en dos, por un lado
soporte metodológico y de recolección de fuentes primarias de la sociedad, para nutrir a
la universidad de las demandas y opinión de la sociedad santafesina y por otro lado la
colaboración de la gestión de la universidad, en este caso, a través de la secretaria de
planeamiento de la universidad. En esos dos objetivos se resume la razón de ser del
observatorio social, en particular, existe un relevamiento de datos que creo que es el más
importante, que es el panel de hogares santafesinos y es aquel que dio origen al proyecto
en 1998. Otro de los ejes de actividades que tiene el observatorio en cumplimiento de los
ejes que se mencionaron, por un lado, la realización o propuesta de proyectos de
investigación o servicios prestados a organismos nacionales o internacionales. Otro de los
ejes de actividades que tiene el observatorio es la colaboración que brinda a sistema de
investigación de la universidad en lo que refiere a colaboración a través de proyectos de
investigación, se culminó este año con el trabajo conjunto con el instituto de ciencia
animal de Cuba, sobre el tema de observatorios sociales rurales para Argentina y Cuba,
para lo cual, lo que aportamos fue en nuestras metodologías de análisis de información
social en el caso de Cuba aplicadas básicamente a la medición de impacto social de los
procesos de transferencia y vinculación de tecnologías en el sector agropecuario y en el
desarrollo local de municipios periurbanos.
Y existe la posibilidad de desarrollo de recursos humanos ya que en la actualidad, el
observatorio cuenta con 10 becarios de apoyo de distintas carreras, sociología, ciencias
políticas, economía, administración y un núcleo de 11 profesionales y docentes
investigadores de distintas facultades de la UNL. En lo que se refiere al cuestionario del
relevamiento del panel de hogares santafesinos hay que destacar que la construcción de
ese instrumento demandó todo el pedido inicial de ejecución de aquel proyecto de
extensión, que dio origen a todo esto, hasta la constitución como programa del
observatorio social en la secretaria de extensión. Estamos hablando entonces, que esto
empezó en el año 1998, se presento el proyecto en el año 1999, comenzó la ejecución,
desde el año 1999 hasta el año 2003 hubo un pedido de afianzamiento de ese
instrumento de ese cuestionario para la recolección de datos, que cuenta con algunas
secciones que son fijas y preguntas o variables que son fijas, son monitoreadas desde hace
mucho tiempo, y otras que, como existe el instrumento, se montan sobre el mismo pero
sirven a los efectos de recabar cierta información que puntualmente requiere un grupo de
investigación.
Los temas son básicamente la percepción sobre la situación laboral que no es lo mismo
que la situación laboral propiamente dicha, para ilustrar eso nosotros básicamente
decimos, una cosa es lo que se clasifica como trabajo a través de los organismos
nacionales y otra cosa es la percepción que tiene la persona sobre si lo que está realizando
es actividad laboral. Obviamente una de las líneas de análisis es determinar la relación que
existe entre una forma y otra de medir, nosotros lo enmarcamos a eso en el contexto de
nuestro conceptos de magnif sobre lo que son satisfactores y necesidades, se identifica
toda la familia con sus edades actuales, nivel educativo, situación laboral (percepción),
pero también se pregunta sobre las actividades recreativas y culturales que realiza la
familia en la semana, la periodicidad y el deseo de realizar alguna de esas actividades, si es
que no la realiza y ahí está satisfacción y necesidad, con eso se resume la información a
través de un índice de actividades recreativas y culturales de la familia santafesina.
Después tenemos otra variable que es percepción de la capacidad de ahorro donde se
pregunta a la familia, no sobre cuántos ahorros tiene ni sobre qué cantidad de dinero
tiene, se pregunta sobre la necesidad concreta de poder reponer un articulo
electrodoméstico importante, como por ejemplo la heladera (se rompió y no la puede
arreglar y la tiene que reponer), usted tiene capacidad de ahorro y ahí se dan las
alternativas que son cualitativas y eso permite que nosotros tengamos año por año un
monitoreo de la situación de la familia, como cambia en su percepción de la capacidad de
ahorro y en el grupo de familias, la proporción de familias que no pueden cambiar un
electrodoméstico fundamental como es hoy en día una heladera.
Después individualmente, se pregunta por la actividad física y deportiva que realizan los
individuos en la familia y en su conjunto, se pregunta sobre la percepción de seguridad y
victimización. Hay un monitoreo anual de cómo es la percepción de seguridad y a su vez
la victimización, que es el conocimiento o haber sufrido delitos. Se pregunta sobre la
percepción institucional, es decir, de las instituciones del entramado social de la sociedad,
qué percepciones se tienen.
Un tema importante en este tipo de trabajo es el diseño muestral, sobre todo cuando se
trabaja sobre la búsqueda de información de la sociedad o de fenómenos emergentes de
una sociedad, porque es la metodología la que va a permitir que haya cierto grado de
legitimidad en la información que se obtenga de los datos. Si uno demuestra que
metodológicamente ha sido “serio”, es decir riguroso, eso va a alcanzar dentro del mundo
académico, científico y aún dentro del mundo social más amplio, un grado de legitimidad
mayor.
La información social no se obtiene en condiciones experimentales, controladas, sino que
intervienen en cada sistema analizado múltiples interacciones, y como tales los sistemas
sociales son dinámicos, es decir, cambiantes permanentemente. Entonces, en el caso
nuestro, el diseño de la muestra de hogares que se incluyó en el panel y que actualiza o lo
completa anualmente, tiene una serie de pautas y pasos, una serie de cantidad de
información que se tiene en cuenta para desarrollarla.
En primer lugar vamos a remitirnos a la muestra inicial, no a la muestra que después
queda año por año posterior al año 1. Si vamos al año 1, al inicio del panel, para diseñar la
muestra de hogares se tuvo en cuenta básicamente la información censal sobre cantidad
de hogares, número de integrantes por hogares, o sea, densidad poblacional y número de
hogares en el radio censal. La muestra se diseño en aquellos años en base a esas variables
que mencione en los radios censales del censo 2001. Lo que se tuvo en cuenta es el mapa
de la ciudad de Santa Fe o de Gran Santa Fe en este caso, ubicando la información por
radio censal del número de hogares dentro del radio censal, la densidad poblacional por
hogar y 5 indicadores de pobreza directa, que son los 5 tipos de NBI que definen la
pobreza directa. Se hace en primer lugar un análisis de clusters para agrupar los radios
censales estadísticamente (acuérdense que dentro de los radios censales hay hogares), de
manera que dentro de cada grupo las 5 variables son más o menos homogéneas, es decir,
tienen más o menos el mismo rango de valores. Una vez que se determino eso, se acaba
de estratificar los radios censales, ya estamos hablando de un muestreo estratificado,
pero luego de esto, se tiene grupos de radios censales con distintas mediciones de las
variables que comenté, entonces se hace otra selección al azar simple de manzanas
dentro del radio censal. Por una cuestión técnica estadística, no se censa la manzana, no
se muestrea solo esa manzana elegida al azar, sino que operativamente y desde siempre
hemos elegido la esquina suroeste de la manzana y a partir de ahí los chicos se mueven en
el terreno 4 cuadras en una dirección determinada.

Sebastián Berraunte: El sistema de información geográfico es un programa que trabaja


con dos partes, una base de datos alfanumérica (Excel, Access) y una parte gráfica, o sea
de mapas que permiten relacionar esos dos aspectos, la parte visual y la parte de base de
datos.
La función que brindo al observatorio como coordinador de la parte de sistemas
geográficos es la de primeramente, aportar a los encuestadores la parte de mapas o
planos para que ellos se guíen en la zona determinada en función del muestreo. Se genera
un mapa con los límites vecinales, los nombres de calles, manzaneros y altura, para que se
guíen mejor y sea más efectivo el trabajo. Y segundo relacionado a la carga de datos y a la
generación de la base de datos, se toma esa base de datos y se carga en el sistema de
información geográfico generando un mapa en el que se observan todos los puntos
muestrales, es decir, todas las encuestas, con su ubicación geográfica por calle y por
altura.

Francisco Milo: Básicamente los trabajos de relevamiento se dividen en dos partes, todo
lo que es el trabajo anterior, la preparación del trabajo de campo y después lo que es el
manejo de las encuestas dentro del observatorio. En el primer trabajo, la preparación del
trabajo de campo, lo primero que hacemos es armar los distintos cuestionarios. Si bien ya
están armados de antemano y ya están definidos, muchas veces hay que agregarles hojas
con recorridos y direcciones especificas, para que los encuestadores vayan y visiten la
misma casa, eso se maneja cuando estamos haciendo un relevamiento de tipo de panel
cuando vamos a visitar una dirección y una casa que ya fuimos años anteriores. Después lo
que realizamos, nos comunicamos con los encuestadores y los capacitamos. En dicha
capacitación se les explica a los encuestadores de manera profunda el cuestionario
general, aunque apunta relevar cada una de las preguntas y las posibilidades de
respuesta, luego de la capacitación que suelen ser entre dos y cuatro horas, en el
observatorio hacemos el armado del recorrido de los encuestados. Preparamos un
conjunto de encuestas que van desde 10 hasta 20/25 encuestas, que se agrupan por
cercanía o vecinales, la idea es que el encuestador tenga una cantidad X de encuestas que
estén dentro de una zona cercana para que no pierda mucho tiempo en el traslado, ya que
las encuestas suelen ser largas y llevan mucho tiempo. Por eso para que puedan hacer en
un día una gran cantidad de encuestas la idea es agruparlas por cercanía, todo esto es lo
que hacemos previo al trabajo de campo.

Esteban Bulgarella: Mi actividad principalmente tiene que ver con la parte de la


purificación de los datos, sin embargo estoy en todas las etapas observando el desempeño
y que ruido puede llegar a aparecer en el momento del relevamiento, porque el análisis de
datos en realidad, comienza al principio del relevamiento y en todas las etapas uno va
haciendo análisis para ir conociendo cómo son los datos, de eso se trata un poco la
actividad fundamental.

Francisco Milo: Luego del trabajo de campo, una vez que los chicos ya realizaron las
encuestas, las recepcionamos en un programa específico para el manejo de las encuestas
y una vez que están recepcionadas se dividen en dos procesos distintos. Un 90% de las
encuestas se pasa al proceso de ----- y el 10% restante al proceso de supervisión, que se
busca detectar la veracidad de la encuesta y lo que hacemos es comprobar que la
encuesta se haya hecho en ese domicilio y que los datos concuerden con los datos que la
persona va a volver a repetir acerca de esa encuesta. Apuntamos a datos específicos (no
de opinión) que son datos específicos que no pueden variar, edad, trabajo. Dentro de la
encuesta hay determinadas preguntas que se llaman filtro, que son aquellas en las que la
respuesta no puede variar por más que sea un periodo largo de tiempo, por ejemplo, obra
social, capacidad de ahorro, o sea, estas respuestas no cambian desde que se realiza la
encuesta hasta que se supervisa. En cuanto al 90% del resto de las encuestas, las
editamos, es un proceso que se realiza en el observatorio, donde se realiza un control
detectando ciertos tipos de errores, que se pueden detectar sin la presencia del
encuestado. Buscamos relevar en ese proceso, preguntas incompletas, con doble
respuesta que invalide la pregunta o errores de inconsistencia. O sea, lo que se busca
mediar con esta planilla, es tratar de mejorar la calidad de los encuestadores en el período
del proceso. Por ejemplo, si vemos que el error es específico del encuestador, lo citamos y
volvemos a explicar la pregunta consultamos sobre el error y tratamos de solucionarlo y si
vemos que el error está en la capacitación, buscamos que en el próximo relevamiento se
modifique la pregunta o la manera de explicar la misma a los encuestadores en la
capacitación, para que ese error en el próximo relevamiento sea menor. Este proceso
surge con la idea de mejorar la calidad de los datos en un periodo de tiempo del
relevamiento mismo, ir trabajando sobre los errores sobre el mismo proceso de
relevamiento, haciendo disminuir los errores de los encuestadores durante el proceso. La
ventaja que tiene este proceso es que te da un seguimiento bastante continuo de los
encuestadores, mediante las planillas de división se pueden controlar la cantidad de
encuestas y errores por pregunta, la idea es trabajar al mismo ritmo que el encuestador.
Luego de eso, tanto las encuestas que pasan la edición y la supervisión, pasan al proceso
de carga.

Julieta Fort Villa: Para cargar la encuesta lo que se toma es el cuestionario y se van
armando las tablas que van a conformarse por variables que se realizan según el tipo de
preguntas. Las preguntas de una sola opción conforman una sola variable que puede
tomar todos los valores, según las opciones que haya en esa respuesta. Las preguntas de
múltiple opción, genera cada opción una variable. La particularidad que tiene la onda es
que trabajamos con una tabla o a veces porque usamos el Access, que se dividen en mas
tablas que luego se unen en una sola en el Spss, usamos una tabla para identificar las
respuestas de esa encuesta, que corresponden a la familia y luego otra tabla en donde se
carga la información de los integrantes de ese grupo familiar, en donde cada integrante se
carga en forma individual y cada uno de ellos conformará después un registro de la tabla.
Cuando genero una de las tablas de la encuesta la nombro con familia en donde voy a
colocar las respuestas del cuestionario, y la tabla integrantes en donde voy a cargar los
datos de cada una de las personas que integren esa familia. Para realizar la carga se
generan formularios de carga, que son formularios que tiene el diseño de un programa
que se ingresan datos para que sea más fácil de cargar la información en el caso de estas
encuestas que son muy largas. Les voy a mostrar el formulario de la onda de este año,
primero hay que diseñarlo, se va haciendo el formulario con las variables, cada
formularios está asociado a una tabla, por ejemplo, en este caso está asociado a la tabla
Onda Familia continuación 1, la última tabla que tiene información de la encuesta. Se
asocia el formulario a esta tabla entonces todas las variables de esta tabla, se pueden
colocar en el formulario y el aspecto de cada variable va a depender del tipo de datos que
se carguen. Están las variables del tipo si/no y los cuadros de texto donde se escriben ,
sobre todo las preguntas donde la persona especifica una opción que no está cargada.
Cuando el formulario lo ponemos a funcionar lo primero que se les pregunta es qué tipo
de formulario vamos a cargar, una encuesta de panel o una encuesta nueva, hacemos la
distinción cuando se carga una encuesta de panel, porque lo que hacemos es recuperar la
información del año pasado para relacionarla y cargar la nueva información, en cambio
cuando se carga una encuesta nueva no se relaciona con nada.
Cuando vamos a cargar una encuesta de la onda, buscamos la información anterior según
el ID de la encuesta que le asignamos el año anterior, colocamos el ID y nos trae la
información correspondiente a esa familia, lo primero que trae es lo más importante para
identificar a la familia, es la información geográfica de la ubicación de la casa, por eso
traemos la calle con su altura, si tiene alguna descripción particular si no tiene numero, el
tipo de familia, número de personas convivientes, con esta información el cargador
verifica que estoy bien ubicado en la encuesta que quiero cargar y a partir de allí comienza
el proceso de carga.
Este proceso se realiza una parte por teclado y otra forma de cargar que se tiene es con el
lector de código de barra utilizando unos lápices ópticos, donde el data entry lo que hace
es leer el código y automáticamente se coloca la respuesta que corresponde. Luego de
que se realiza la carga hay un proceso de supervisión de la carga, para controlar que los
cargadores estén cargando de forma correcta, para encontrar errores que pueden tener
cada cargador en particular, a veces puede interpretar mal el formulario, por un error de
distracción. Todo lo que es la parte de la dirección la superviso en todas las encuestas que
se cargan porque es muy importante, porque el hecho de que una dirección este mal
cargada implica que el año próximo no vamos a poder llegar a esta casa. Después del resto
de la encuesta, superviso el 15% de lo cargado, que es una muestra por cargado y realizo
una planilla de supervisión de carga donde coloco el nombre del cargador, el número de
cuestionario que cargó, el tipo de error (si fue grave o leve), describo el error y luego hago
un control de qué día supervise eso, hasta qué ID controlé y la cantidad de encuestas que
supervisé. Una vez que realizo una supervisión de carga imprimo esto y se lo dejo al
cargador, para que el cargador sepa cuáles son los errores que está cometiendo para
evitarlos.

Esteban Bulgarella: Luego de la carga de datos, obtengo una base de datos en formato de
Access con diferentes tablas y ahí empieza la tarea más fuerte de análisis. Utilizamos
Access porque nos permite establecer relaciones entre las tablas que contienen las
variables medidas en la encuesta y ahí hay un procedimiento informático, en el cual uno
establece relaciones y genera diferentes consultas que son como unas nuevas tablas que
van a ser de insumo para el análisis de los resultados que da la publicación. Entonces la
primera etapa consiste en pasar las tablas de Microsoft Access al Spss que es el otro
programa que utilizamos para estadística. En el Spss tengo que realizar varios análisis
exploratorios, los voy haciendo en los dos software a la vez. Nuestro primer interés son
los datos perdidos, los valores vacios, porque eso puede tener que ver con errores de la
encuesta, entonces una primera etapa tiene que ver con la purificación de errores. Vamos
analizando todas las variables, cada una de las variables que son bastante de las bases de
datos, vamos analizando cada una, para ver en donde debería haber algún dato y no lo
hay, valores perdidos le llamamos. También si hay valores que no corresponden, por
ejemplo, de inconsistencia, si una persona dice que no practica deporte no puede
responder otras preguntas relacionadas. Esos serian los errores típicos que en la base de
datos los tenemos que purificar para que después, no haya inconsistencias en los
resultados. Con esos errores, buscamos los cuestionarios y los corregimos, tratamos de
que esté lo mas corregido posible. Y a continuación empezamos a sacar algunos
resultados simples, que es un proceso como cíclico, vamos sacando algunos resultados,
encontramos posiblemente algún error y volvemos a corregir en caso de que sea
necesario y volvemos a sacar resultados. Para resultados utilizamos el Spss que nos
permite hacer una programación de los resultados de forma tal, que sea mucho más
rápida la extracción de los resultados simples al menos. Esa sería la primera etapa de
resultados, que es lo primero que se publicaría, son todas tablas de frecuencias simples
en general. A continuación se hacen cruces de variables, y se analizan incluso comparando
todos los años del panel, y al ser una encuesta de panel tenemos una serie histórica. El
primer paso es sacar los resultados del año que estábamos haciendo y luego se comparan
con los años anteriores y se realizan cruces con otras variables o todo lo que sea de
interés, por ejemplo, si algún investigador quiere información específica de tal temática,
la construimos.

Mgts. Sonia Sánchez: Ya fueron haciendo un recorrido en una presentación más profunda
con respecto a los que es el operativo del panel detallista que nosotros le llamamos onda
y por ahí la gente nos dice que quieren decir con onda? Qué realmente hacemos nosotros,
también tomando valores de otro tipo de lo que es la onda, no nada más visto desde una
acción operativa. Por un lado este tema de las formaciones, es una responsabilidad de
todo docente universitario, sobre todo el observatorio social a tomado siempre la
responsabilidad de formar en su época pasantes, hoy se llaman becarios, pero que de
alguna manera se van formando en el tema de carga, en el tema metodológico, en facetas
operativas, entender lo que es reconocer la realidad caminándola, ver cuáles son los
conflictos que van teniendo en el territorio.

Sonia y Esteban: Empezamos con el primer cuestionario en el año 2000, que lo armamos
con las organizaciones, se habrá armado en el año 1999 aproximadamente, y que de
alguna manera fuimos trabajando los objetivos que tenían las organizaciones y
traduciéndolas en un cuestionario para ver las percepciones de estos actores sociales.
Básicamente este cuestionario, si bien tiene ejes que se mantienen permanentemente,
tiene la flexibilidad de incorporar nuevos temas y por ahí profundizar en algunas
preguntas en función de las demandas específicas que vamos teniendo, se hace adentro
de la propia universidad o demandas internas…digamos que las preguntas van rotando
dentro del cuestionario y de esa forma con el tiempo podemos ir tomando varios temas,
hay algunos temas que los vamos siguiendo todos los años y otros temas que los vamos
cambiando de acuerdo a demandas específicas de investigadores o de áreas de la
universidad.
Esto ha sido presentado en los congresos de extensión, hemos tenido participación por
ejemplo también, en congresos de ciencias sociales, o sea que de alguna manera, ir
mostrándole a la sociedad que esto, que se va tomando año a año y que cuenta como
siente la gente y que satisfactorio le pueda servir para ir reorientando objetivos de las
organizaciones para favorecer su propio proceso de toma de decisión. Para ver que esto,
que está radicado en la universidad, puede ser algo que les sirva para incorporar
información que necesitan, a veces son las bases y las partidas para orientar nuevos
trabajos de investigación. Y básicamente en los últimos años, que cada vez fue más
reconocido el valor que tiene la producción de la inda, fue hacer su peso dentro de la
secretaria de extensión orientando la agenda social, que de alguna manera tira los datos
en cuáles son las temáticas relevantes que podrían llegar a preocupar a la sociedad
santafesina. Por otra parte, ha sido parte de los aporte que se hicieron para orientar las
aéreas temáticas de los….. que genera la universidad, se generó un nuevo espacio
diferente en término que esto fue un acercamiento entre lo que es la investigación y la
extensión como tal. Entonces esto ya tiene un proceso de dos convocatorias, así que
realmente, de alguna manera, despacio se va destacando el valor de la producción de este
tipo de relevamiento.
Uno puede contar la historia de un proceso de varios años, en la cual consolidar equipo es
una de las cosas más complicadas, con Esteban tenemos una historia compartida desde el
principio con el director del observatorio en la cual realmente, conlleva con nosotros ya
convicciones teóricas, un entendimiento en términos de lenguaje y el esfuerzo que vamos
haciendo continuamente de ir incorporando cada vez mas especialistas, profesionales,
gente con marcos teóricos de otras disciplinas en la cual sigue siendo este esfuerzo de la
palabra interdisciplinario que parece tan fácil expresada en palabras y tan difícil de ser
ejecutada.

Dr. Roberto Meyer: Estamos preparando un espacio institucional dentro de la


universidad, donde se sintetice a través de varias disciplinas una forma de hacer las cosas,
de abordar, en particular el objeto de estudio social y donde se contribuya, desde la
universidad a generar propuestas de políticas de acción en la sociedad y en el medio
ambiente en general. Esto no se hace de un día para otro, se va construyendo poco a
poco, de la misma manera que la UNL está construyendo el ámbito de las sociales desde
hace una década ya, por eso hay que tener cierta paciencia, la paciencia de la ciencia, y se
van a arribar entonces a resultados cada vez más notables y más provechosos para la
organización y la satisfacción de la sociedad.

También podría gustarte