Está en la página 1de 13

Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011

Review of Learning Styles, nº7, Vol 7, april de 2011


Revista de Estilos de Aprendizagem, nº7, Vol 7,abril de 2011
Revue de Les Styles d´apprentissage, nº7,vol 7, abril de 2011

ESTILOS DE APRENDIZAJE: SU INFLUENCIA PARA APRENDER A


APRENDER

Autora: Maria Victoria González Clavero

Institución de procedencia: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa


Clara. Villa Clara. Cuba

mariag@uclv.edu.cu

Resumen:

La influencia de los estilos de aprendizaje en el desarrollo de la autonomía en el


aprendizaje constituye una temática de muy escaso tratamiento en la actualidad. Por
lo general, los procesos relacionados con el aprendizaje se estudian de manera
independiente y no se establecen interrelaciones entre estos. Hoy, cuando aprender
a aprender constituye una de las demandas del contexto, es preciso que se
diagnostiquen los estilos de aprendizaje de los estudiantes, lo que puede orientar
con mayor claridad el desarrollo de la autonomía. A partir de preceptos teóricos y
experiencias, el presente artículo demuestra la importancia de tales vínculos, con el
fin de propiciar el interés de docentes e investigadores en el tema, y sobre todo,
contribuir al perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Palabras clave: estilos de aprendizaje, autonomía en el aprendizaje, aprender a


aprender, educación.

LEARNING STYLES: INFLUENCE IN LEARNING TO LEARN

Abstract: The influence of learning styles in the development of the learning


autonomy, it´s a theme with a very scarce treatment now-a-days. In general, the
learning related process are being studies separately and with no relation between
them. Today, when learning to learn it´s a very demanding tool in our world context,
we might diagnose the learning styles of the students, this can head with clarity the
development of the autonomy. Based in theorical concepts and experiencies, this
article shows the importance of such links, in order to increase the interest in
teachers and researchers on the subject and also contribute to the improving of the
learning-teaching process.

Key Words: learning styles, autonomous learning, learn to learn, education.


Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011
Review of Learning Styles, nº7, Vol 7, april de 2011
Revista de Estilos de Aprendizagem, nº7, Vol 7,abril de 2011
Revue de Les Styles d´apprentissage, nº7,vol 7, abril de 2011

Introducción

Al umbral de la segunda década del siglo XXI las teorías acerca del aprendizaje
aumentan, varían, se reajustan a los contextos. De ahí que la carencia de un
consenso respecto a esa concepción, constituya hoy el rasgo que más identifica al
aprendizaje. Tanto la Psicología como la Ciencias de la Educación se han dedicado
durante décadas a investigaciones que develen o expliquen de manera más
detallada cómo se aprende.

Cada sujeto tiene un modo peculiar de apropiarse de la cultura. La interacción social


posibilita ese tránsito de lo interpsicológico a lo intrapsicológico. Sin embargo, no
todos los individuos sometidos a un mismo contexto sociohistórico demuestran
iguales niveles de asimilación. ¿Cuestión de estilos?

Los modelos y teorías de los estilos de aprendizaje o cognitivos constan en la


actualidad de un universo teórico amplio; mas, una revisión de la bibliografía
evidencia que las aplicaciones de estos presupuestos no encuentran estabilidad en
la práctica educativa. Las causas del fenómeno radican en la complejidad del
estudio del aprendizaje, la no realización de diagnósticos acerca de los estilos que
emplean los alumnos para la apropiación del conocimiento; y la inconstancia en
muchas pesquisas, que si bien arriban a resultados momentáneos, no ofrecen luego
una continuidad.

Otra de las carencias que se reconocen acerca del tratamiento del tema, consiste en
que el aprendizaje generalmente es valorado de manera independiente; en otras
ocasiones se analizan las estrategias, técnicas, tipos, niveles y autonomía en el
aprendizaje; pero casi nunca se interrelacionan todas estas categorías para
establecer nexos y demostrar así, la dependencia que existe entre ellos.

Hoy, la autonomía en el aprendizaje deviene uno de los asuntos más recurrentes, no


solo para el estudio de segundas lenguas donde siempre ha ocupado un lugar
privilegiado, sino para todas las áreas del conocimiento. Delors et al. (1996),
plantean que: La educación durante toda la vida se presenta como una de las llaves
de acceso al siglo XXI, (…) y responde al reto de un mundo que cambia rápidamente
(…) Esta necesidad persiste, incluso se ha acentuado, y la única forma de
satisfacerla es que todos aprendamos a aprender.

De ahí que el objetivo general del presente artículo se centre en: Demostrar la
necesidad del estudio de los estilos de aprendizaje para el desarrollo de la
autonomía en el aprendizaje.

Este trabajo se estructura en dos acápites: el primero relacionado con estilos de


aprendizaje; el segundo con la autonomía en el aprendizaje. Luego se demuestra la
relación existente. Se pretende contribuir a que otras investigaciones profundicen en
el tema que se propone.

1. Estilos de aprendizaje
Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011
Review of Learning Styles, nº7, Vol 7, april de 2011
Revista de Estilos de Aprendizagem, nº7, Vol 7,abril de 2011
Revue de Les Styles d´apprentissage, nº7,vol 7, abril de 2011

Las primeras investigaciones acerca de los estilos de aprendizaje vieron la luz en la


década de 1950, cuando desde la Psicología Witkin 1954, citado por Cabrera y
Fariñas (2005) devino unos de los pioneros en el estudio de los “estilos cognitivos”,
teorías que más tarde la Pedagogía adoptó y moldeó para sí. Desde entonces y
hasta la actualidad las definiciones de estilos de aprendizaje han resultado
disímiles.1 Uno de los conceptos de aprendizaje, y que a nuestro juicio se aviene a
los intereses del presente trabajo es el de Castellanos et al. (2001):

Proceso dialéctico de apropiación de los contenidos y las formas de conocer, hacer,


convivir y ser construidos en la experiencia sociohistórica, en el cual se producen,
como resultado de la actividad del individuo y de la interacción con otras personas,
cambios relativamente duraderos y generalizables, que le permiten adaptarse a la
realidad, transformarla y crecer como personalidad.

Ahora bien, el proceso antes mencionado se desarrollará siempre en condiciones


como las ya descritas; pero el éxito en el grado de apropiación varía entre los
diferentes individuos y se ha constatado que sujetos con semejanzas en su
formación manifiestan luego diferentes maneras de aprender. La complejidad
también se evidencia, por ejemplo, en casos como:

Ejemplo 1: Estudiantes con facilidades para aprender las asignaturas de perfil


humanístico, desarrollan habilidades rápidamente en esta materia; sin embargo
presentan algunas dificultades para el aprendizaje de las ciencias.

Ejemplo 2: Ocurre lo contrario: los estudiantes presentan más facilidades para las
asignaturas de ciencias que las de letras.

Ejemplo 3: Alumnos que aprenden mejor cuando escuchan, otros cuando ven y otros
a partir del sistema de representación kinestésico.

Ejemplo 4: Estudiantes que logran captar y comprender todo el contenido impartido


en la clase por el profesor; mientras otros logran el entendimiento de los contenidos
cuando estudian con sus compañeros de aula.

La cifra de ejemplos podría ser mucho más amplia, aquí solo se ilustran algunas de
las circunstancias en que se produce un aprendizaje diferenciado en los alumnos.
Incluso las investigaciones acerca del tema trascienden hasta la teoría de las
inteligencias múltiples, propuesta por Howard Gardner, quien destacó ocho tipos de
inteligencias: lingüística, lógico matemática, corporal kinestésica, musical, espacial,
naturalista, interpersonal e intrapersonal. (Ministerio de Educación de Ecuador)

Aunque los individuos posean un estilo o más de un estilo de aprendizaje, se


reconoce la flexibilidad y las posibilidades de poder cambiar o reajustar el estilo para
el logro de un aprendizaje más eficiente.

1
Consultar anexo 1
Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011
Review of Learning Styles, nº7, Vol 7, april de 2011
Revista de Estilos de Aprendizagem, nº7, Vol 7,abril de 2011
Revue de Les Styles d´apprentissage, nº7,vol 7, abril de 2011

La definición de estilo de aprendizaje según una caracterización de Keefe 1988


citado por Cazau, (2001) resulta: los estilos de aprendizaje son los rasgos
cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente
estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes
de aprendizaje.

En ello puede intervenir: el profesor, los compañeros de aula, la familia y sobre todo
el propio estudiante que, insatisfecho con algún resultado, se plantee otra (s) forma
(s) de apropiarse de los contenidos. En criterio de Bolívar y Rojas (2008): Cada
persona responde a un estilo particular y predominante de aprendizaje que le
permite interrelacionarse con su ambiente y que implica aspectos cognitivos
referentes a la personalidad; es decir, cuando se habla de la manera de aprender
hay que considerar dos aspectos importantes: la percepción y el procesamiento de
la información.

Los estilos de aprendizaje se pueden copiar, o sea, se imitan de una persona a otra
siempre que el patrón sea positivo. El estudiante puede emplear incluso
combinaciones de estilos y con el paso de los años, de acuerdo a sus intereses y
posibilidades, se consolidará un estilo particular, que no es más que la suma de
experiencias anteriores respecto al enfrentamiento con el saber.

Entre otras características de los estilos de aprendizaje, sistematizadas por Cruz,


2001, se encuentran las siguientes:

 “Los hemisferios cerebrales contienen diferentes “avenidas de percepción”


(Schwarts, Davidson y Maer, 1975).
 Muchos tipos de células presentes en algunos cerebros no están presentes
en otros y tales diferencias ocurren en la estructura cerebral (Sronck, 1980).
 Se ha determinado que la estructura cerebral influye en la adquisición y
desarrollo del lenguaje (Caplan, 1981).
 Las preferencias de aprendizaje reciben la influencia de la cultura, la
experiencia y del desarrollo (Eiszler, 1983).
 El aprendizaje es un proceso interactivo; es el producto de una actividad en
un ambiente específico que demuestra variaciones entre patrones, estilo y
calidad (Keefe, 1987).
 Los estilos influyen en cómo los estudiantes aprenden, cómo enseñan los
profesores y cómo ambos interactúan (Reiff, 1992).
 Los estudiantes aprenden diferentes de unos a otros, con fortalezas,
limitaciones y preferencias en la manera en que reciben y procesan la
información (Felder, 1996).
 El estilo de aprender es tanto una característica del estudiante como una
estrategia instruccional (Dunn y Dunn, 1998).
 Los educadores deben ser capaces de responder a las necesidades de sus
estudiantes mediante la planificación y creación del escenario educativo que
promueva y apoye las características únicas de sus estilos de aprendizaje
(Whitefield, 2000).”
Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011
Review of Learning Styles, nº7, Vol 7, april de 2011
Revista de Estilos de Aprendizagem, nº7, Vol 7,abril de 2011
Revue de Les Styles d´apprentissage, nº7,vol 7, abril de 2011

Las estrategias y técnicas de aprendizaje también intervienen en los estilos de


aprendizaje, pueden ser compartidas entre un grupo de alumnos y también con el
paso de los años consiguen ser moldeadas acorde a la influencia del contexto, en el
aprendizaje del estudiante. Todas estas transformaciones logran sedimentarse de
cierta manera en el individuo cuando: 1) sus resultados respecto al aprendizaje se
mantienen al nivel de las expectativas de la persona o 2) cuando logran rebasarla.
De lo contrario, se buscan nuevas maneras que posibiliten una apropiación más
efectiva de los contenidos y de esta forma se desarrolla además la autonomía en el
aprendizaje.

2. Autonomía en el aprendizaje

El tema de la autonomía en el aprendizaje, por su relevancia, se ubica entre las


misiones y funciones de la Educación Superior, planteadas por la UNESCO (1998), y
entre sus precedentes más actuales figuran los trabajos de Ruiz de Zarobe (1997-
1998), Toro (2004), Fernández y Womper (2007), Osses y Jaramillo (2008), López
Reyes (2009), De Luca (2009), Santana Vega (2009), Díaz Barriga, Cabrera Ruiz
(2009). Constituye además un planteamiento de algunas teorías contemporáneas
del aprendizaje como el Cognitivismo, el Constructivismo y el Enfoque histórico
cultural.

Autonomía en el aprendizaje según Cabrera, (2009): significa que el sujeto es capaz


de captar las exigencias de las tareas de aprendizaje, movilizar una serie de
conocimientos, habilidades y hábitos integrados en torno a una dirección específica
de aprendizaje, utilizándolos intencionalmente.

En un grupo de estudiantes que compartan la misma aula los niveles de desarrollo


de la autonomía en el aprendizaje demuestran marcadas diferencias; pero estos
contrastes se verifican en mayor medida cuando se establecen comparaciones entre
estudiantes de distintas aulas. O sea, la influencia del entorno en el que convive el
individuo contribuye a potenciar o retardar el proceso de autonomía en el
aprendizaje. Las exigencias en las actividades docentes orientadas por los
profesores influencian en gran medida este desarrollo.

Manrique (2004) asevera que para lograr aprender a aprender, que nos conduce a la
autonomía en el aprendizaje, es imperativo enseñar a los alumnos a adoptar e
incorporar progresivamente estrategias de aprendizaje, enseñarles a ser más
conscientes sobre la forma cómo aprenden, para que así puedan enfrentar
satisfactoriamente diversas situaciones de aprendizaje.

Destacamos en la cita de la autora lo referente a “ser más conscientes sobre la


forma cómo aprenden”, a nuestro juicio no es más que el auto-reconocimiento de los
estilos de aprendizaje. En circunstancias ordinarias es poco frecuente que los
alumnos tengan definido qué son los estilos de aprendizaje y que los conozcan. Sin
embargo, la experiencia docente demuestra cómo los alumnos con más dificultades
para aprender, siempre que tengan interés en obtener mejores calificaciones en
determinada materia, se guían por los más aventajados en cuanto a:
Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011
Review of Learning Styles, nº7, Vol 7, april de 2011
Revista de Estilos de Aprendizagem, nº7, Vol 7,abril de 2011
Revue de Les Styles d´apprentissage, nº7,vol 7, abril de 2011

 Las notas que toman en clases respecto a lo que el profesor explica.


 La forma de resumir.
 El tiempo dedicado al estudio.
 Las condiciones materiales que le permiten el mejor aprovechamiento
docente.
 Las dudas que preguntan a los profesores.
 La realización de tareas y trabajos independientes.
 También prefieren ser ubicados en equipos con estudiantes de rendimiento
académico más elevado.

Por lo general, los alumnos con mejores resultados docentes también son los que
han desarrollado en mayor medida su capacidad de aprender a aprender, cuyas
direcciones se manifiestan en criterio de Cabrera (2009) a partir de:

 Planeamiento y consecución de metas por parte del estudiante.


 Búsqueda y procesamiento de la información.
 Expresión y comunicación.
 Planteamiento y solución de problemas.
 Autorregulación del aprendizaje.

La autonomía en el aprendizaje, como materia, puede incluirse dentro del currículo


de los estudiantes. Queda claro que no todos los alumnos alcanzarán un mismo
nivel, pero al menos contarán con algunas herramientas que les posibiliten alcanzar
mejores resultados durante el tiempo de estudio.

Un diagnóstico inicial acerca de los estilos de aprendizaje de los estudiantes al inicio


del curso, luego a mediación, y al final aportaría valiosos resultados acerca de las
transformaciones que se suceden en el alumno. Sin dudas, el primer año de
cualquier ciclo de enseñanza se convierte en un laboratorio para el profesor que
decida investigar estos procesos, pues durante esa etapa el enfrentamiento a un
nuevo nivel, influencia en gran medida cambios en el alumno que tiene que
reajustarse a las demandas de una situación diferente.

Se impone entonces estudiar los comportamientos de los estilos de aprendizaje para


sobre estas bases erigir la manera en que se desarrollará la autonomía en el
aprendizaje. Por supuesto, la autonomía no puede diagnosticarse del mismo modo
que los estilos, ni con la misma frecuencia que se propuso anteriormente.

A continuación se ofrece un mapa conceptual que evidencia la interrelación entre los


diferentes conceptos que se han abordado en el presente trabajo:

Aprendizaje

Depende de:
Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011
Review of Learning Styles, nº7, Vol 7, april de 2011
Revista de Estilos de Aprendizagem, nº7, Vol 7,abril de 2011
Revue de Les Styles d´apprentissage, nº7,vol 7, abril de 2011

Estilos de aprendizaje {Rasgos Cognitivos, afectivos y fisiológicos indican percepción,


interacción y respuesta a ambientes de aprendizaje}

Alumnos cuentan con:

Estrategias de aprendizaje__________________________Técnicas de aprendizaje

Luego si:

Existe conciencia sobre la forma de aprender,

Entonces,

Pueden ser redefinidas (Estrategias y Técnicas)

Para:

1. Captar las exigencias de las tareas de aprendizaje


2. Movilizar una serie de conocimientos,
3. Movilizar habilidades y hábitos integrados en una dirección específica de
aprendizaje,
4. Con utilización intencional.

Ello indica:

Autonomía en el aprendizaje

Conclusiones:

 La interrelación entre: aprendizaje, estilos de aprendizaje, estrategias de


aprendizaje, técnicas de aprendizaje debe analizarse de conjunto cuando se
busquen alternativas para potenciar el desarrollo de cualquiera de estas
categorías.
 Las estrategias y técnicas de aprendizaje median en el proceso de
aprehensión de los conocimientos.
 Las relaciones sociales median en el proceso de aprendizaje, influencian los
cambios en los estilos de aprendizaje, las estrategias y técnicas.
 Los estilos de aprendizaje son flexibles y el individuo puede modificarlos para
un mejor aprovechamiento docente.
 El diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes posibilita mayor
éxito en la intervención, la estimulación y desarrollo de la autonomía en el
aprendizaje.
 Acorde a los estilos de aprendizaje preestablecidos en el sujeto se
desarrollará en mayor o menor plazo la autonomía en el aprendizaje.
 La autonomía en el aprendizaje supone que el individuo domine sus estilos
para el aprendizaje de las materias y que exista autorregulación.
Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011
Review of Learning Styles, nº7, Vol 7, april de 2011
Revista de Estilos de Aprendizagem, nº7, Vol 7,abril de 2011
Revue de Les Styles d´apprentissage, nº7,vol 7, abril de 2011

Referencias bibliográficas:

Castellanos et al. (2001) Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. La


Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.

Delors J. et al (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la


Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI.

Referencias webgráficas:

Bolívar López J. y Rojas Velásquez, F. (2008). ”Los estilos de aprendizaje y el locus


de control en estudiantes que inician estudios superiores y su vinculación con el
rendimiento académico”. Investigación y Postgrado Disponible en:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/658/65811489010.pdf. Consultado: 13/05/2010

Cabrera Albert, J y Fariñas León, G. (2005) “El estudio de los estilos de aprendizaje
desde una perspectiva vigotskiana: una aproximación conceptual”. Revista
Iberoamericana de Educación. Disponible en:
http://www.rieoei.org/deloslectores/1090Cabrera.pdf . Consultado: 13/05/2010

Cabrera Ruiz, I. (2009). Autonomía en el aprendizaje: direcciones para el desarrollo


en la formación profesional. Actualidades investigativas en educación. Disponible en:
http://revista.inie.ucr.ac.cr . Consultado: 18/02/2010

Cazau, P. (s.f) Estilos de aprendizaje: Generalidades. Disponible en:


http://pcazau.galeon.com/guia_esti01.htm. Consultado: 02/06/2010

Cruz Mojica, D. (2001). Enseñanza y aprendizaje en la educación superior: Un reto


para el siglo XXI. Disponible en:
cuhwww.upr.clu.edu/~ideas/Paginas_htm.../estilos_aprender.pdf. Consultado:
22/03/2010

Díaz Barriga, F. ¿Qué significa aprender a aprender? Disponible en:


http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/pdf/enfoques_ense.pdf.
Consultado: 13/05/2010

Manrique Villavicencio, L. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a


distancia. Ponencia presentada en Primer Congreso Virtual Latinoamericano de
educación a distancia.

Estilos de aprendizaje. Ministerio de educación de Ecuador. Disponible en:


http://www.educarecuador.ec/_upload/Estilos%20de%20aprendizaje.pdf.
Consultado: 07/05/2010

UNESCO. (1998). Políticas para el cambio y el desarrollo en la Educación Superior.

Anexo 1
Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011
Review of Learning Styles, nº7, Vol 7, april de 2011
Revista de Estilos de Aprendizagem, nº7, Vol 7,abril de 2011
Revue de Les Styles d´apprentissage, nº7,vol 7, abril de 2011

Los profesores cubanos Dr. Juan Silvio Cabrera y Dra. Gloria Fariñas, en el texto
titulado: El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigotskiana:
una aproximación conceptual, sistematizaron las principales definiciones de estilos
de aprendizaje, al igual que la Dra. Diana L Cruz Mojica en Enseñanza y aprendizaje
en la educación superior: un reto para el siglo XXI. Por la diversidad de conceptos y
la utilidad que presentan para el presente trabajo, se ofrecen fusionados en la tabla
siguiente:

Autor Definición
Dunn, R; Dunn, K. y Price, G “Manera en que los estímulos básicos afectan a la
habilidad de una persona para absorber y retener
información.”
Hunt, D. E (1979) “Describen las condiciones bajo las que un discente
está en la mejor situación para aprender, o qué
estructura necesita el discente para aprender mejor.”
Schmeck, R. (1982) “Es simplemente el estilo cognitivo que un individuo
manifiesta cuando se enfrenta a una tarea de
aprendizaje, y refleja las estrategias preferidas,
habituales y naturales de estudiante para aprender,
de ahí que pueda ser ubicado en algún lugar entre la
personalidad y las estrategias de aprendizaje,, por no
ser tan específico como estas últimas, ni tan general
como la primera.”
Gregory, A. F. (1979) “Los comportamientos distintivos que sirven como
indicadores de cómo una persona aprende y se
adapta a su ambiente”.
Claxton, C. S. y Ralston Y. “Es una forma consistente de responder y utilizar los
(1978) estímulos en un contexto de aprendizaje.”
Riechmann, S. W. (1979) “Es un conjunto particular de comportamientos y
actitudes relacionados con el contexto de
aprendizaje”.
Butler, A. (1982) “Señalan el significado natural por el que una
persona más fácil, efectiva y eficientemente se
comprende a sí misma, al mundo y a la relación
entre ambos, y también, una manera distintiva y
característica por la que un discente se acerca a un
proyecto o un episodio de aprendizaje,
independientemente de si incluye una decisión
explícita o implícita por parte del discente.”
Guiad, P. y Garger, S. (1985) “Las características estables de un individuo,
expresadas a través de la interacción de la conducta
de alguien y la personalidad cuando realiza una tarea
de aprendizaje.”
Smith, R. M. (1988) “Los modos característicos por los que un individuo
procesa la información, siente y se comporta en las
situaciones de aprendizaje”.
Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011
Review of Learning Styles, nº7, Vol 7, april de 2011
Revista de Estilos de Aprendizagem, nº7, Vol 7,abril de 2011
Revue de Les Styles d´apprentissage, nº7,vol 7, abril de 2011

Kolb, D. (1984) “Algunas capacidades de aprender que se destacan


por encima de otras como resultado del aparato
hereditario, de las experiencias vitales propias, y de
las exigencias del medio actual. Llegamos a resolver
de manera característica, los conflictos entre el ser
activo y reflexivo y entre el ser inmediato y analístico.
Algunas personas desarrollan mentes que
sobresalen en la conversión de hechos dispares en
teorías coherentes, y, sin embargo, estas mismas
personas son incapaces de deducir hipótesis o partir
de su teoría o, no se interesan por hacerlo; otras
personas son genios lógicos, pero encuentran
imposible sumergirse en una experiencia y
entregarse a ella.”
Keefe, J. W. (1988) “Aquellos rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos,
que sirven como indicadores relativamente estables
de cómo los discentes perciben, interaccionan y
responden a sus ambientes de aprendizaje.”
McCoy, (1995) Es la manera o forma en que los individuos se
concentran, absorben y retienen
la información nueva o de dificultad que se le
presenta.

Es un patrón de conducta y ejecución consistente por


el cual obtenemos experiencias de aprender.
Cruickshank, Baimerm,
Metcalf, (1995)

Jester (1999) Es la manera que un individuo prefiere aprender, sin


que tenga que ver con su inteligencia o destrezas
aprendidas. Se relaciona con su inteligencia o
destrezas aprendidas. Según su cerebro trabaja más
eficientemente para aprender nueva información.

Recibido: 06 de deciembre de 2010


Aceptado: 14 de febrero de 2011

Se usted desea contribuir con la revista debe enviar el original e resúmenes al coreo
revistaestilosdeaprendizaje@edu.uned.es. Las normas de publicación las puede consultar en
Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011
Review of Learning Styles, nº7, Vol 7, april de 2011
Revista de Estilos de Aprendizagem, nº7, Vol 7,abril de 2011
Revue de Les Styles d´apprentissage, nº7,vol 7, abril de 2011

http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/. En normas para la publicación. Esta disponible en


cuatro idiomas: portugués, español, inglés y francés.

NORMAS PARA LA PUBLICACIÓN EN LA REVISTA ESTILOS DE APRENDIZAJE


> Reglas Generales para Publicación de Artículos
> Normas de Estilo para la Publicación
> Procedimientos para Presentación de Trabajos
> Procedimiento de Arbitraje
> Políticas de la Revisión de Originales
> Descargar las normas
Periodicidad

Semestral (primavera y otoño) con un mínimo de diez artículos por año. Eventualmente podrá haber
números extraordinarios.
Reglas Generales para Publicación de Artículos
1. Serán aceptados los originales, inéditos para ser sometidos a la aprobación del Consejo Editorial de la
propia revista.
2. Los trabajos deben tratar el tema estilos de aprendizaje y su entorno.
3. Los originales podrán ser publicados en: español, francés, portugués o inglés.
4. Las opiniones emitidas por los autores de los artículos serán de su exclusiva responsabilidad.
5. La revista clasificará las colaboraciones de acuerdo con las siguientes secciones: Artículos,
Investigaciones, Relatos de Experiencias, Reseña de Libros y Ensayos.
6. La corrección ortográfica – mecanográfica -sintática de los artículos serán de exclusiva responsabilidad
de los autores.
7. Después de la recepción, los trabajos serán enviados al comité científico para hacer la primera
evaluación de contenido.
8. La segunda evaluación será realizada por los evaluadores externos.
9. El artículo será colocado en formato PDF (Formato de Documento Portátil - Acrobat/Adobe) por la
coordinación técnica.
10. Las normas de la Revista están basadas en el modelo de la APA (American Psycological Association).

 Normas de Estilo para la Publicación


El modelo de la normas de la APA (American Psycological Association)
Referencias bibliográficas y webgráficas

Libros
Ejemplo:
Alonso, C. M y Gallego, D. J. y Honey, P. (2002) Los estilos de aprendizaje: procedimientos de
diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero.

Capítulos de libros
Ejemplo:
Domínguez Caparrós, J. (1987). “Literatura y actos de lenguaje”, en J. A. Mayoral (comp.),
Pragmática de la comunicación literaria, 83-121. Madrid: Gedisa.
Artículos de revistas
Ejemplo:
Alonso, C. M y Gallego, D.J. (1998) “La educación ante el reto del nuevo paradigma de los
mecanismos de la información y la comunicación”. Revista Complutense de Educación, 9(2), 13-40.
Referencias webgráficas
Libro:
Bryant, P. (2007) Biodiversity and Conservation. Disponible en:
http://darwin.bio.uci.edu/~sustain/bio65/Titlpage.htm Consultado: 14/10/2007.
Artículo de un diario o de revista digital
Adler, J. (2007, Mayo 17). “Ghost of Everest”. Newsweek. Disponible: http://newsweek.com/nw-
srv/issue/20_99a/printed/int/socu/so0120_1.htm Consultado: 05/05/2007.
Citas y referencias en el texto

Citas no textuales
Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011
Review of Learning Styles, nº7, Vol 7, april de 2011
Revista de Estilos de Aprendizagem, nº7, Vol 7,abril de 2011
Revue de Les Styles d´apprentissage, nº7,vol 7, abril de 2011

Ejemplo:
Alonso (2006: 21) afirmó que “la informática educativa… en el futuro”.
Citas textuales
Ejemplo:
1. García (2003) señala que …
2. En 1994 Freire describió el método …
3. … idea no textual (García, 2003)
4. García y Rodríguez (2005) han llegado a la conclusión de …
5. … idea no textual (Olid, 2000 y Rubí, 2001)
Si se trata de más de dos autores, se separan con “;” (punto y coma).
1. … idea no textual (Gómez; García y Rodríguez, 2005)
Citas contextuales
Ejemplos:
1. La teoría de la inteligencia emocional ha hecho tambalearse muchos conceptos de la psicología
(Goleman, 1995).
2. Kolb (1990) y Peret (2002) han centrado la importancia de las ideas abstractas en el álgebra lineal.
Citas de citas
Ejemplos:
1. Gutiérrez, 2003, citado por López (2005) describió los cambios atmosféricos a lo largo de los trabajos

2. En 1975, Marios, citado por Oscar (1985) estableció que…
Procedimientos para Presentación de Trabajos
1. Todas las colaboraciones deben dirigirse al e-mail: revista@learningstylesreview.com.
2. El texto debe estar en Word.
3. Entrelíneas: espacio simple.
4. Numeración de los epígrafes ( 1. xxx)
5. Hoja tamaño Din A4.
6. Letra Arial 12.
7. El título del trabajo: Arial 14 y negrita.
8. Nombre y apellidos (tal como se desea que aparezcan en la publicación), institución a la que pertenece
o está afiliado. Población y país, su correo electrónico: Arial 10.
9. El Título, Resumen y Palabras-Clave deben ir en la lengua original y en inglés.
10. El Resumen debe tener el máximo de 150 palabras.
11. Las Referencias bibliográficas separadas de las Referencias webgráficas.
12. Las Palabras-Clave deben recoger entre 3 y 5 términos científicos representativos del contenido del
artículo.
13. El autor debe enviar una foto (en formato jpg o btmp) y un currículo resumido con país, formación,
actividad actual y ultima publicación (5 líneas).
14. El autor, si desea puede enviar un vídeo, power point, multimedia o fotos sobre el contenido del trabajo
enviado.
Procedimiento de Arbitraje
Todos los manuscritos recibidos están sujetos al siguiente proceso:
1. La coordinación técnica notifica la recepción del documento.
2. El Consejo Editorial hace una primera revisión del manuscrito para verificar si cumple los requisitos
básicos para publicarse en la revista.
3. El Comité Científico evalúa el contenido, y comunica a la Coordinación Técnica si está: A) Aceptado,
B) Aceptado con correcciones menores, C) Aceptado con correcciones mayores y D) Rechazado.
4. La Coordinación Técnica envía los documentos a los Evaluadores Externos para un arbitraje bajo la
modalidad de “Doble ciego”.
5. La Coordinación Técnica comprueba si las dos evaluaciones coinciden. En caso negativo se envía a un
tercer experto.
6. La Coordinación Técnica comunica al autor si el documento está: A) Aceptado, B) Aceptado con
correcciones menores, C) Aceptado con correcciones mayores y D) Rechazado.
7. Este proceso tarda aproximadamente tres meses.
8. El autor deberá contestar si está de acuerdo con los cambios propuestos (si éste fuera el caso),
comprometiéndose a enviar una versión revisada, que incluya una relación de los cambios efectuados,
en un período no mayor a 15 días naturales.
9. El Comité Científico comprobará si el autor ha revisado las correcciones sugeridas.
Revista Estilos de Aprendizaje, nº7, Vol 7, abril de 2011
Review of Learning Styles, nº7, Vol 7, april de 2011
Revista de Estilos de Aprendizagem, nº7, Vol 7,abril de 2011
Revue de Les Styles d´apprentissage, nº7,vol 7, abril de 2011

Políticas de la Revisión de Originales


1. El Consejo Editorial se reserva el derecho de devolver a los autores los artículos que no cumplan con
las normas editoriales aquí especificadas.
2. El Consejo Editorial de la revista está integrado por investigadores de reconocido prestigio de distintas
Instituciones Internacionales. No obstante, puede darse el caso de que, dada la temática del artículo, sea
necesario recurrir a otros revisores, en cuyo caso se cuidará que sean expertos cualificados en su
respectivo campo.
3. Cuando el autor demore más de 15 días naturales en responder a las sugerencias dadas, el artículo será
dado de baja.

También podría gustarte