Está en la página 1de 4

Clase 4:

1) LEE E INTERPRETA LAS CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER


HUMANO EN LA ANTIGUEDAD, EN LA EDAD MEDIA Y EN LA
MODERNIDAD.

El ser humano en la Antigüedad

Uno de los primeros filósofos en plantearse temas éticos y antropológicos fue


Sócrates (470-399 a.C.), el cual, sin embargo, no dejó nada escrito.

Platón (428-347 a.C.), discípulo de Sócrates, caracterizó al ser humano como


compuesto por:

Cuerpo: considerado la cárcel del alma. Mutable, imperfecto, limitado, temporal.

Alma: Inmutable, eterna, infinita. Se liberará del cuerpo en el momento de la


muerte, regresando al mundo de las Ideas, del cual proviene. Distingue entre
alma concupiscible (propia de los artesanos o trabajadores), alma irascible
(propia de los guerreros) y alma racional (propia de los gobernantes).

Para Aristóteles (384-322 a.C.), el ser humano estaba formado por cuerpo y
alma. Ambos principios se requerían para que exista un ser humano.

En relación al alma, él distinguirá tres partes:

1) Alma vegetativa: propia de los vegetales. Sus funciones son: nutrición,


crecimiento y reproducción.

2) Alma sensitiva: propia de los animales. Sus funciones son: percepción


sensible, movimiento local e instinto.

3) Alma racional: propia de los seres humanos. Sus funciones son: inteligencia,
voluntad y libertad.

El ser humano posee los tres tipos de alma, pero influenciadas y enriquecidas
por su racionalidad. Podemos inferir entonces que el ser humano se distingue
de los animales por su razón (logos).

El ser humano en la Edad Media

Es una época teocéntrica ya que toda gira en torno a la doctrina religiosa


acerca de Dios y la creación. El hombre es un ser creado a imagen y semejanza
de Dios, el cual sin embargo es castigado por su afán de saber y asemejarse a
su creador (pecado original).
Es mediante este castigo que él descubre su corporalidad, aspecto vergonzoso
de su humanidad (que intentará tapar al descubrirse desnudo, tal como relata el
Antiguo Testamento).

El dualismo platónico se mantendrá como rasgo central, añadiendo ciertas


nociones religiosas:

Cuerpo: de nuevo, cárcel del alma. Lugar del pecado, debe ser castigado,
flagelado, sometido a ayunos, abstinencia, silencios, etc. Se oculta y controla a
través de mecanismos institucionales coincidentes con la religión.

Alma: Divina, inmortal. Lugar del encuentro con Dios. Al morir el ser humano, el
alma se libera del cuerpo y será conducida al Reino de los Cielos, si es virtuosa.

Para estas concepciones, la vida solo tiene sentido en el otro mundo. Esta vida
es un camino de tránsito hacia el otro mundo, donde la felicidad consiste en “la
visión de Dios cara a cara” (Santo Tomás).

El ser humano en la Modernidad

Se inicia con el pensamiento de Descartes (1596-1650) que define al ser


humano a partir de la razón.

Mantiene el dualismo, esta vez a través de dos sustancias:

Sustancia pensante: cuyo rasgo principal es el pensamiento (alma)

Sustancia extensa: cuyo rasgo principal es la extensión (cuerpo).

Identifica el alma con el yo, con el ente que conoce, piensa, siente, duda,
reflexiona, etc.

Más adelante, surge el contractualismo a partir de diversos autores, entre ellos


Locke (1632-1704), Hobbes (1588-1679) y Rousseau (1712-1778).

Hobbes considera al ser humano en su estado natural como agresivo, violento,


“un lobo para el hombre” que vive en un estado de guerra constante. Como este
estado natural es insostenible, se vuelve necesario un pacto social donde las
voluntades individuales se ven subsumidas en un Estado central: el Leviatán.

Por el contrario, Rousseau concibe al ser humano en su estado natural como un


buen salvaje que es corrompido por la sociedad. A partir de diversas causas,
entre ellas, el surgimiento de la propiedad privada, debe generar un contrato
social por la cual se genera “… una forma de asociación que defienda y proteja
de toda fuerza común la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual,
uniéndose cada uno a todos, no obedezca, sin embargo, más que a sí mismo y
quede tan libre como antes.

A partir de la Revolución Industrial y sus consecuencias políticas, económicas y


sociales, aparecen pensadores que intentan analizar y abordar los cambios que
se estaban produciendo.

Uno de los más representativos de este período fue Karl Marx (1818-1883),
cuyas teorías dieron origen al comunismo.

Estructura socio económica y superestructura: La base real de la sociedad está


formada por la infraestructura o base la cual determina la superestructura,
conformada por ideologías políticas, religiosas, educativas, etc. Es decir, que la
conciencia social siempre es conciencia de clase. Nuestra posición en la base
socio económica determina nuestro modo de pensar el mundo.

2) SEGÚN ARISTÓTELES, EL SER HUMANO SE DISTINGUE DEL RESTO DE


LOS SERES VIVOS POR SU RAZÓN. DADO EL CONTEXTO, LA REALIDAD
DE HOY, ¿ESTÁS DE ACUERDO CON ESTO? ¿QUÉ CARACTERÍSTICA
AGREGARÍAS, ACORDARÍAS O DISENTIRÍAS CON EL FILÓSOFO?

Estoy de acuerdo en que nos diferenciamos de otros seres vivos por la


capacidad de la razón. Disiento en el sentido de la voluntad y la libertad, creo
que si bien son factibles de lograr, ambos conceptos implican una construcción
social, y la misma estará influenciada por el contexto en donde se desenvuelva
ese ser humano.

3) SEGÚN SANTO TOMÁS Y SAN AGUSTÍN, EL HOMBRE ES CREADO A


IMAGEN Y SEMEJANZA DE DIOS. PARA ESTA DOCTRINA TEOCÉNTRICA,
¿QUÉ DEBERÍA HACER EL HOMBRE HOY?

Según esta doctrina teocéntrica, el hombre de hoy debería acercarse a Dios, y


seguir el camino que dictaminan las palabras de las sagradas escrituras. En
ese apego a los mandamientos y formas de obrar el hombre, ante la muerte,
tendría un alma virtuosa y podría “encontrarse con Dios cara a cara” para vivir la
vida eterna, “la que realmente importa”.
4) EXPLICA QUÉ SIGNIFICA EN DESCARTES PENSAR.

Para Descartes pensar es existir. Implica el percibir, dudar, entender, querer,


sentir; es mucho más que una función biológica y racional. Es aquello que
demuestra mi existencia.

5) ¿CUÁL ES LA FUNCIÓN DEL LEVIATÁN HOY EN CONTEXTO DE


PANDEMIA?

En contexto de Pandemia el Leviatán parece haber entrado en vigencia


nuevamente: en épocas de confinamiento el Estado (a escala local y global) ha
tomado medidas, que, si no fueran justificadas por el Covid, se entenderían
como absolutistas y de dominio de las libertades del ciudadano. Se produjo un
pacto explícito de cuidado propio y para con el Otro, que buscó regular las
conductas de los ciudadanos para lograr el bien en común como sociedad.

6) ¿QUÉ HARÍA EL HOMBRE SEGÚN ROUSSEAU?

Según Rousseau el hombre debería generar un contrato social que defienda y


proteja de toda fuerza común la persona y los bienes de cada asociado, y por
la cual, uniéndose cada uno a todos, no obedezca, sin embargo, más que a sí
mismo y quede tan libre como antes.

7) SEGÚN MARX, ¿QUÉ LO ALIENARÍA AL HOMBRE HOY?

Lo que alienaría al hombre de hoy, sería lo mismo que lo alienaba cuando Marx
lo pensó: el capitalismo, el mercado, el consumo. Y actualmente agregaría la
distorsión generada por los medios, las redes sociales, internet, el mundo
digital.

También podría gustarte