Está en la página 1de 10

FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO Formulación inorgánica

ESTRUCTURA INTERNA DE LA MATERIA. LOS ÁTOMOS

1. DE DEMÓCRITO A DALTON

¿Hasta dónde podemos dividir una sustancia? Tomamos un terrón de azúcar y lo partimos por
la mitad. Elegimos una de las dos mitades y volvemos a partirla por la mitad. Suponiendo que
pudiéramos seguir repitiendo esta operación indefinidamente (dividir en dos mitades, elegir
una), ¿crees que llegaría un momento que el trocito que obtuviéramos ya no fuera azúcar?, es
decir, ¿existiría una unidad mínima de azúcar?
Demócrito (460 AC - 370 AC), filósofo griego, fue el primero en pensar que la materia
estaba constituida por partículas indivisibles a las que llamó “átomos” (que significa
precisamente indivisible). Entonces no había métodos para poder demostrar su
existencia, así que simplemente enunció dicha hipótesis. Tampoco diferenció entre
átomos y moléculas. Pensaba que existían átomos de cada tipo de sustancia. Esta
teoría era contraria a la imperante en el momento denominada de los cuatro
elementos (tierra, aire, agua y fuego) que concebía cada sustancia como una mezcla
particular de estos cuatro elementos. Pero durante muchos siglos los científicos no
pudieron demostrar la existencia de los átomos.
En 1808, Dalton, químico inglés, publicó su libro “Un nuevo sistema de Filosofía
Química”. En él expone su teoría sobre la constitución de la materia, que se basa en
tres postulados:
- Cada elemento químico está formado por partículas diminutas e indivisibles llamadas
átomos. Dichos átomos permanecen inalterados en el proceso químico, es decir, no se
pueden transformar unos en otros.
- Los átomos de un elemento tienen todos igual masa y las mismas propiedades; sin
embargo, son distintos de los átomos de cualquier otro elemento.
- Los compuestos químicos están formados por uniones de átomos de “distintos”
elementos que se llaman moléculas. La proporción numérica entre ellos es simple y
constante. (Los elementos también pueden formar moléculas de dos o más átomos
“iguales”).

2. SIMBOLOS, MOLÉCULAS Y FÓRMULAS.

Actualmente, se utilizan los símbolos formados por una o dos letras para representar los
diferentes tipos de átomos (elementos). En la Tabla Periódica vienen reflejados los
símbolos de todos los elementos conocidos en la actualidad. Algunos de ellos son, por
ejemplo: H (Hidrógeno), O (Oxígeno), N (Nitrógeno), C (Carbono), S (Azufre), Na (Sodio).
Molécula es la unidad fundamental de cualquier sustancia pura. Todas las moléculas
de una misma sustancia pura son iguales entre sí. Las moléculas están formadas por la
unión de varios átomos.
- Si son iguales entre sí: Forman los elementos.
- Si son distintos: Forman los compuestos.
Para representar las moléculas tampoco se acude a pintar “bolas” como hacía Dalton,
sino que se utilizan las fórmulas, en las que se escriben los símbolos de los elementos
presentes en la molécula y detrás un subíndice que indica el número de átomos de ese
tipo que hay por molécula. Ejemplos:
- H2 O es la conocidísima fórmula del agua. En cada molécula existen 2 átomos de
Hidrógeno (H) y 1 de Oxígeno (O).
- H2 SO4 es la fórmula del ácido sulfúrico. En cada molécula hay 2 átomos de Hidrógeno
(H), 1 de Azufre (S) y 4 de Oxígeno (O).

1
FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO Formulación inorgánica

2
FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO Formulación inorgánica

3
FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO Formulación inorgánica

3. LA TABLA PERIÓDICA.
La Tabla Periódica (T.P.) está formada por PERIODOS, que contienen a todos los
elementos situados en la misma fila horizontal y columnas verticales denominadas
GRUPOS, que contienen a los elementos químicos que tienen propiedades semejantes.
Existen 18 grupos y siete periodos más los lantanidos y actinidos.
Todos los elementos situados en el centro y la izquierda se denominan METALES
(ceden electrones); los situados a la derecha se denominan NO METALES (captan
electrones). La diagonal en forma de escalera que se aprecia en dicha tabla,
compuesta por los elementos: boro, silicio, germanio, arsénico, antimonio, teluro y
polonio, se llaman semimetales y sus propiedades son una mezcla entre las de los
metales y no metales. Los elementos correspondientes al último grupo de la tabla son
los gases Nobles: Helio (He), Neón (Ne), Argón (Ar), Kriptón (Kr), Xenón (Xe) y Radón
(Rn). Estos elementos no se combinan en condiciones habituales de laboratorio con
ningún otro elemento químico.
Los elementos químicos conocidos se agrupan formando la tabla periódica. Como ves,
se trata de una tabla en la que aparecen los elementos distribuidos en filas o períodos
y columnas o grupos.

FORMULACIÓN INORGÁNICA
1. Valencia.
Es la capacidad que tiene un átomo de un elemento para combinarse con los átomos de
otros elementos y formar compuestos. La valencia es un número, positivo o negativo, que
nos indica el número de electrones que gana, pierde o comparte un átomo con otro átomo
o átomos.
2. COMBINACIONES BINARIAS CON EL OXÍGENO. ÓXIDOS
El nombre de estos compuestos siempre incluye la palabra óxido que puede estar
precedida de prefijos numerales indicadores del número de átomos de oxígeno.
Se coloca primero el símbolo del elemento X (puede ser cualquier elemento del
sistema periódico); a continuación, se anota el símbolo del oxígeno (O); y finalmente,
se intercambian las valencias entre los dos átomos, y si es posible se simplifican. La
valencia con la que actúa el oxígeno es siempre -2, es decir, que el ión que se combina
es el ión óxido: O2-

FÓRMULA: X2 On, siendo "n" impar, ó X Om. Siendo “m” el resultado de


simplificar la valencia del elemento X.

Ejemplos:
Entre el N5+ y el O2-: N2 O5.
Entre el C4+ y el O2-: C2 O4 , como se puede simplificar, queda como: CO2.
¿Cómo saber si la fórmula del óxido está simplificada? Para ello, se mira el subíndice
del elemento X (el de la izquierda de la fórmula) y si es 2, el óxido no está simplificado;
por el contrario, si el subíndice es 1 el óxido está simplificado.
Ejemplos:
N2 O5 no está simplificado porque el subíndice del N es 2.
C O2 si está simplificado porque el subíndice de C no es 2.
¿Cómo conocer la valencia del elemento X? Si la fórmula del óxido no está
simplificada, la valencia del elemento X será la indicada por el subíndice del oxígeno.
Sin embargo, si la fórmula del óxido está simplificada, la valencia del elemento X se
obtendrá multiplicando por 2 el subíndice del oxígeno.
Ejemplos:
N2 O5 como no está simplificado, la valencia del N es la 5.

4
FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO Formulación inorgánica

C O2 como si está simplificado, la valencia del C es 2 x 2 = 4.


NOMENCLATURA SISTEMÁTICA:
Se nombran colocando un numeral, que indica el número de átomos de oxígeno,
delante de la palabra óxido, seguida de la preposición “de” y del nombre del elemento
“X”, precedido de otro numeral que indica el número de átomos del elemento “X”.
Los prefijos de los numerales son: mono (1), di (2), tri (3), tetra (4), penta (5), hexa (6),
hepta (7), octo (8).
Ejemplos:
Fe 2 O3: Tri-óxido de di-hierro. Trióxido de dihierro.
P2 O5: Penta-óxido de di-fósforo. Pentaóxido de difósforo.
Cl 2 O7: Hepta-óxido de di-cloro. Heptaóxido de dicloro.
EXCEPCIONES:
CUANDO EL ELEMENTO "X" TIENE UNA SÓLA VALENCIA, NO SE COLOCA EL NUMERAL
EN NINGUNO DE LOS DOS ELEMENTOS.
Ejemplos: Zn O: Óxido de cinc. K 2 O: Óxido de potasio. Cd O: Óxido de cadmio.
CUANDO EL ELEMENTO "X" TIENE MÁS DE UNA VALENCIA Y SU SUBÍNDICE ES 1 NO SE
LE PONE NINGÚN NUMERAL, PERO AL OXÍGENO SIEMPRE SE LE COLOCA EL NUMERAL
DEL SUBÍNDICE QUE TENGA (mono, di, tri, tetra, penta, hexa, o hepta)
Ejemplos: Ni O: Monóxido de níquel. C O: Monóxido de carbono. Pb O2: Dióxido de
plomo.
3. COMBINACIONES BINARIAS CON EL HIDRÓGENO
3.1 HIDRUROS METÁLICOS
El nombre de estos compuestos siempre incluye la palabra hidruro que puede estar
precedida de prefijos numerales indicadores del número de átomos de hidrógeno.
Se coloca primero el símbolo del elemento X (puede ser cualquier elemento del
sistema periódico); a continuación, se anota el símbolo del hidrogeno (H); y
finalmente, se intercambian las valencias entre los dos átomos. En este caso, no hay
posibilidad de simplificación porque el hidrógeno siempre va a actuar con valencia -1,
lo hará en forma de ión hidruro: H-

FÓRMULA: X1 Hn, siendo “n” la valencia del elemento X y 1 la del hidrógeno,


que sería necesario indicarla.

Ejemplos:
Entre el Ca2+ y el H-: Ca H2.
Entre el Al 3+ y el H-: Al H3 .
NOMENCLATURA SISTEMÁTICA
Se nombran colocando un numeral, que indica el número de átomos de hidrógeno,
delante de la palabra hidruro, seguida de la preposición “de” y del nombre del
elemento “X”.
Ejemplos:
Fe H3: Tri-hidruro de hierro. Trihidruro de hierro.
Pb H4: Tetra-hidruro de Plomo. Tetrahidruro de Plomo.
EXCEPCIONES:
CUANDO EL ELEMENTO "X" TIENE UNA SÓLA VALENCIA, NO SE COLOCA EL NUMERAL
EN EL HIDRÓGENO.
Ejemplos: Zn H: Hidruro de cinc. K H: Hidruro de potasio.
3.2 HIDRUROS NO METÁLICOS: ÁCIDOS HIDRÁCIDOS
Se coloca primero el símbolo del H; a continuación, se anota el símbolo del elemento
“Y”; y finalmente, se intercambian las valencias entre los dos átomos. Aquí no es
necesario nunca simplificar, porque la valencia del H es +1.

5
FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO Formulación inorgánica

FÓRMULA: HN Y. ("Y", es un elemento no metálico, del Grupo 16 [O, S, Se y Te]


y 17[F, Cl, Br y I]). El H actúa con valencia (+1) e "Y", con su valencia negativa.
Ejemplos:
Entre el H+ y el Cl -: H Cl.
Entre el H+ y el S2-: H2 S.
NOMENCLATURA SISTEMÁTICA:
Se nombran con la palabra formada por la raíz del elemento “Y”, acabada en uro
seguida de la preposición “de” y de un numeral que indica el número de hidrógenos
antes de la palabra hidrógeno.
Ejemplos:
H F: Fluoruro de hidrógeno. H Cl: Cloruro de hidrógeno. H Br: Bromuro de
hidrógeno. H I: Yoduro de hidrógeno. H2 S: Sulfuro de dihidrógeno. H2 Se: Seleniuro
de dihidrógeno. H2 Te: Telururo de dihidrógeno.
4. SALES BINARIAS
Se coloca primero el símbolo del elemento X (puede ser cualquier elemento del
sistema periódico); a continuación, se anota el símbolo del electo “Y” (que será
cualquiera de los elementos que tiene valencia negativa); y finalmente, se
intercambian las valencias entre los dos átomos, y si es posible se simplifican.
FÓRMULA: Xn Ym, donde “n” es la valencia de “Y” (el elemento menos metálico
o negativo) y “m” es la valencia de “X” (el elemento más metálico o positivo).
Se exceptúa de esta norma el "O" e "H". En los hidruros metálicos, el "H" actúa
siempre con valencia (-1), al igual que el oxígeno lo hacía con (-2)
Ejemplos:
Entre el Cu2+ y el N3-: Cu3 N2
Entre el Sn4+ y el Se2-: Sn2 Se 4 , como se puede simplificar, queda como: Sn Se 2
¿Cómo saber si la fórmula de la sal binaria está simplificada? Para ello, se mira el
subíndice del elemento X (el de la izquierda de la fórmula) y si coincide con la valencia
negativa del elemento “Y”, la sal binaria no está simplificada; por el contrario, si el
subíndice es 1 la sal binaria está simplificada.
Ejemplos:
Hg3 P2 no está simplificada porque el subíndice del Hg es 3, que coincide con la
valencia negativa del fósforo.
Cu2 C si está simplificada porque el subíndice del Cu no es 4, que es la valencia
negativa del carbono.
¿Cómo conocer la valencia del elemento X? Si la fórmula de la sal binaria no está
simplificada, la valencia del elemento “X” será la indicada por el subíndice del
elemento “Y”. Pero si la fórmula de la sal binaria está simplificada, la valencia del
elemento “X” se obtendrá multiplicando por la valencia negativa del elemento “Y” el
subíndice del “Y” y dividendo el resultado por el número de átomos “X”.
Ejemplos:
Hg3 P2 no está simplificado, la valencia del Hg es la 2.
Cu2 C si está simplificado, la valencia del Cu es 1 x 4 = 4, que lo dividimos entre
2 átomos de Cu y nos da 2.
NOMENCLATURA SISTEMÁTICA:
Se nombran colocando un numeral (que indica el número de átomos del elemento “Y”)
delante de la raíz del elemento “Y” acabada en uro, seguida de la preposición “de” y
del nombre del elemento “X”, precedido de otro numeral que indica el número de
átomos del elemento “X”.
Ejemplos:
As2 S3: Tri-sulf-uro de di-arsénico. Trisulfuro de diarsénico
Hg3 B2: Di-boruro de tri-mercurio. Diboruro de trimercurio.
Au4 Si 3: Tri-siliciuro de tetra-oro. Trisiliciuro de tetraoro.

6
FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO Formulación inorgánica

EXCEPCIONES:
CUANDO EL ELEMENTO "X" TIENE UNA SÓLA VALENCIA, NO SE COLOCA EL NUMERAL
EN NINGUNO DE LOS DOS ELEMENTOS.

Ejemplos:
Ag Br: Bromuro de plata. Na2 S: Sulfuro de sodio. Cs 2 Te: Telururo de cesio.
CUANDO EL ELEMENTO "X" TIENE MÁS DE UNA VALENCIA Y SU SUBÍNDICE ES 1 NO SE
LE PONE NINGÚN NUMERAL, PERO AL ELEMENTO “Y” SIEMPRE SE LE COLOCA EL
NUMERAL DEL SUBÍNDICE QUE TENGA (mono, di, tri, tetra, penta, hexa, o hepta)
Ejemplos:
Co S: Monosulfuro de cobalto. Pt C: Monocarburo de platino.

1. NOMBRA LOS SIGUIENTES COMPUESTOS BINARIOS:

Nombrar

Na2O

HCl

AlH3

AgCl

SF6

Fe2O3

Cu2O

SO3

CH4

KI

PCl5

BeO

N2O5

7
FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO Formulación inorgánica

SO3

PH3

Fe2S3

HI

P2O5

CO

H2S

Ca2C

NH3

P2O3

CO2

Ni4C3

NiI 3

AsH3

8
FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO Formulación inorgánica

2. FORMULA LOS SIGUIENTES COMPUESTOS BINARIOS:

Formular

Óxido de litio

Óxido de zinc

Tetracloruro de carbono

Disulfuro de plomo

Amoniaco

Difosfuro de calcio

Dióxido de plomo

Hidruro de magnesio

Disulfuro de carbono

Ácido clorhídrico

Bromuro de potasio

Monoboruro de galio

Hidruro de potasio

Tricloruro de hierro

Ácido fluorhídrico

Tetrahidruro de silicio

Dicloruro de estaño

Bromuro de sodio

Trióxido de diyodo

Ácido yodhídrico

9
FÍSICA Y QUÍMICA 2º ESO Formulación inorgánica

Sulfuro de sodio

Tetracloruro de silicio

Dicloruro de cobalto

Triseleniuro de dicobalto

Óxido de aluminio

Dihidruro de cobre

Ácido fluorhídrico

Sulfuro de carbono

Óxido de calcio

10

También podría gustarte