Está en la página 1de 97

BREVE ENTRENAMIENTO

EN TRANSFORMACIÓN DE LAPLACE

Autores: René Luciano Guardiola Romero


Alexei Cala Hinojosa
Esdelver Silva Aguilera
CONTENIDO

1 Transformadas directas e inversas de funciones 1


1.1 Cuestiones teóricas necesarias 3
1.2 Sobre las funciones originales más comunes usadas en el 4
texto
+

 f (t ) e
− st
Notas sobre el cálculo de la integral dt
1.3
0

1.4 Cálculo de transformadas directas e inversas utilizando una


Tabla de transformadas.
1.5 Linealidad de la operación. Ejercicios resueltos 1

1.6 Determinación del original conocida su transformada.


Ejercicios resueltos 2
1.7 Elementos de la función Gamma. Transformación de

funciones tp, p ϵ . Ejercicios resueltos 3


1.8 Autoevalúese. Ejercicios propuestos 1

2 Transformada directa e inversa de funciones tipo f(t)eat y


f(t ̶ c)Uc(t).Transformada de funciones definidas por tramos

2.1 Teorema del desplazamiento en el dominio de las “eses”.


Ejercicios resueltos 5
2.2 Transformación de funciones con el tiempo desplazado.
Ejercicios resueltos 6
2.3 La función Puerta. Transformada de una función definida por
tramos. Ejercicios resueltos 7. Ejercicios resueltos 8
2.4 Transformada de una función periódica
2.5 Autoevalúese. Ejercicios propuestos 2
3 Transformadas directas e inversas de la derivada y de la integral.
Transformada del producto de convolución de funciones y de
funciones periódicas
3.1 Transformada de la derivada
3.2 Derivada de la transformada
3.3 Transformada de la integral. Integral de la transformada
3.4 Producto de convolución. Transformada de un producto de
convolución de funciones
3.5 Autoevalúese. Ejercicios propuestos 3
4 Aplicación de la transformada de Laplace a la resolución de
algunos tipos de ecuaciones diferenciales, ecuaciones integrales
y sistemas de ecuaciones lineales de primer orden

4.1 Aplicación de la transformada de Laplace a la resolución de


algunos tipos de ecuaciones diferenciales ordinarias

4.2 Utilización de la transformación de Laplace en la solución de


ecuaciones integrales
4.3 Utilización de la transformada de Laplace para resolver
sistemas de ecuaciones lineales de primer orden con
coeficientes constantes.
4.4 Autoevalúese. Ejercicios propuestos 4.

Bibliografía
Respuestas de los ejercicios de las secciones Autoevalúese
Apéndices
A Contenidos introductorios de la función Gamma
B Transformada Inversa
C Cálculo de Residuos de funciones de una variable compleja

A modo de introducción
La propuesta que se le hace al lector al utilizar este texto para el entrenamiento este
tema es que de modo paciente siga las instrucciones dadas y, en todos los casos, lea
primeramente el contenido que se expone, en los breves espacios teóricos instructivos
que se han generado, antes de resolver los ejercicios que se seleccionaron. Se
sugiere que insista en esa lectura teórica, hasta que considere necesario, para
consolidar la comprensión de algún tema. Si no es necesario volver a repetir esta
primera indicación, puede pasar a la solución de los ejercicios propuestos en cada
tópico. Todos los ejercicios propuestos tienen la respuesta en el libro. Las
complejidades en los ejercicios que se muestran no son altas, los autores no
pretenden retar a profundidad las habilidades de los interesados, sino provocar el
desarrollo de un pensamiento lógico, activando para ello varios artificios algebraicos
y ordenamientos en los contenidos tratados, de manera que al autoevaluarse,
encuentren que tiene posibilidades de utilizar de una manera cómoda este material
que se pone en sus manos antes de mayores pretensiones.

En el desarrollo de esta guía para el entrenamiento en la transformación de Laplace,


se ha hecho énfasis en el empleo de propiedades de operaciones algebraicas y de
procedimientos matemáticos que no solo facilitan la ejecución de los ejercicios, sino
que permiten al mismo tiempo motivar al empleo de los mismos, de modo que pueda
abordar posteriormente ciertas complejidades que aparecerán en otros contenidos
fortaleciendo su base matemática, como corresponde a un estudiante o profesional
de las carreras de ingeniería, donde se necesita este contenido. En la obra siempre
se trabajan los aspectos teóricos necesarios brevemente expuestos para ayudar el
trabajo posterior. También se declaran tres advertencias para llamar la atención sobre
errores frecuentes. Se cuidó de ir incrementado la complejidad de los materiales
resueltos en cada tópico, al mismo tiempo se evitó aumentar el “tamaño” de los
ejercicios y de una exigencia mayor en las operaciones algebraicas para no prolongar
la ejecución los mismos. Todo lo contrario, se trató de explotar sistemáticamente
propiedades de las operaciones y artificios algebraicos elementales, que propiciaran
seguridad y rapidez en la ejecución, pero siempre con rigor y coherencia.

En la estructura del texto se evitó reservar un capítulo para el desarrollo de la


transformación inversa posterior a la comprensión de todo el contenido del cálculo de
transformadas directas, esto se debió a que para conseguir el propósito de que el
lector maneje la tabla de transformaciones de modo consistente, maniobrar en los dos
sentidos, en nuestro criterio, da mayor posibilidad de interpretación y desarrollo del
pensamiento abstracto. Por otro lado, precisamente, el proceso inverso enriquece las
posibilidades de enfocar el trabajo desde la composición de aplicaciones de modo
sólido y elegante.
El texto posee cuatro capítulos, en todos aparece un breve entrenamiento conveniente
con ejercicios resueltos debidamente seleccionados y un autoexamen también con las
respuestas de los materiales propuestos. Se hace énfasis en los trabajos algebraicos,
se aprovechan oportunidades para la representación gráfica; el capítulo cuatro trata
sobre la solución de ecuaciones diferenciales fundamentalmente. Se ha cuidado de
que el entrenamiento no sea extenso y no esté sujeto al componente teórico, para
evitar que el alumno se prepare solo a través de ejercicios resueltos.

Una aclaración necesaria sobre la redacción del texto.


Algunos símbolos, segmentos de funciones y hasta el operador de la operación,
fueron escritos buscando la mayor homogeneidad, pero tratando de presentar la obra
lo más pronto posible para su uso, fue imposible lograr este efecto tal en toda la obra.
Un ejemplo notable lo constituye el caso de f (t ) generada con el Editor de Ecuaciones
de Microsoft Word que en algunos momentos está escrito como f(t) de manera
ordinaria y es la misma función a pesar de que están escritas en dos tipos de letras.
La función F(s) sufre la misma situación y otros símbolos que con el editor quedaron
ligeramente diferente como lo son las variables en las fracciones. Incluso el operador
L se definió finalmente con fuente Monotaype cursiva para ser similar al carácter
utilizado en textos publicados. Pedimos disculpas al lector si estos detalles restan no
solo belleza a la obra, sino que pudieran causar alguna incomprensión.
CAPÍTULO 1
Transformadas directas e inversas de funciones

1.1 Cuestiones teóricas necesarias.

La transformación de Laplace o transformada de Laplace de una función f (t ) que será


objeto de estudio en este texto, es una operación, es una transformada integral y
específicamente se tratará la transformada unilateral de Laplace que se presenta
como
+

 f (t )e
− st
dt (1)
0

En esta integral f (t ) es la función que se transforma, que desde ahora en adelante se


denominará original y debe cumplir tres requisitos para tener esta condición que hace
a la función transformable, ya que no todas las funciones son originales para esta
operación. Los requisitos son los siguientes:

1. f (t ) ≡ 0 para t˂ 0.
− s0 t
2. | f (t ) |˂ M e para t>0. Se trata del llamado “orden exponencial” de la función.
Aquí M es positiva y s0 son ciertas constantes reales. La función crece de modo
similar a una exponencial y no más veloz que este tipo de funciones, para asegurar
la convergencia de la integral (1).
3. f (t ) cumple las condiciones de Dirichlet en cualquier segmento [a,b] del semieje
positivo 0t, o sea, es continua, pero puede ser seccionalmente continua, en este
caso con un número finito de discontinuidades finitas o saltos medibles, también
puede presentar un número finito de extremos.

Si una función cumple estos requisitos entonces es transformable y sucede la


identidad
+

L  f (t )=  f (t )e
− st
dt = F(s), (2)
0
− st
donde: la función F(s) es la transformada de Laplace y e el núcleo de la
transformación en la integral impropia, s es un número complejo, o sea s=  + j .

Aquí L (es una ele mayúscula) se usa como operador de la transformación de la


función original f (t ) con variable t, real, que pertenece al dominio del tiempo. La
escritura abreviada

L  f (t )= F(s) (3)


es aceptada y sustituye el planteamiento de la integral. Para los intereses de temas
eléctricos, mecánicos y relacionados con la automática, la función F(s) pertenece al
dominio de la frecuencia. De manera que cuando sucede la transformación que usa
la integral (1), se pasa del dominio del tiempo al dominio de la frecuencia. En este
caso, en el texto, se utiliza la denominación transformada directa. En el caso contrario,
cuando se pasa del dominio de la frecuencia al dominio del tiempo, o sea conocida
F(s) se busca la función f (t ) , se denomina como transformada inversa

L −1
F ( s ) = f (t ) (4)
Otro detalle importante relacionado con la convergencia de la integral (1) es que debe
cumplirse que la región de convergencia sea Re [s] > so. O sea debe de estar ubicada
en un semiplano, en el plano complejo, a la derecha de so. El gráfico a continuación
(figura 1) muestra el semiplano ubicado en el plano complejo donde es convergente
la integral (1).

Re [s] =  > so

0 so s

Figura 1.
1.2 Sobre las funciones originales más comunes usadas en el texto.

Función unitaria de Heaviside*


0 si t ˂ 0,
Uo(t)=
1 si t ≥ 0.

Esta función (figura 2) es efectivamente la unidad, pero a partir de cero, recuerde el


requisito número uno: f (t ) ≡ 0 para t˂ 0.

Uo(t)

0 t

Figura 2.

Función escalón unitario


La representación gráfica de esta función muestra la unidad desplazada hasta el valor
c positivo (figura 3).

0 si t ˂ c
Uc(t)=
1 si t ≥ c,
Uc(t)

0 c t

Figura 3.

Observe a continuación la función et definida a partir de los reales positivos (figura 4).

La función

0 si t ˂ 0
f(t)=
et si t ≥ 0, también pudo escribirse como f(t)= etU0(t).

*Oliver Heaviside. Ingeniero electricista inglés


+

 f (t ) e
− st
1.3 Notas sobre el cálculo de la integral dt
0

Para obtener la transformada de un original f (t ) se calcula la integral (1). En un curso


de mayor profundidad, la resolución de la misma, utilizando muchos de los métodos
conocidos, es realmente instructivo e incluso atractivo para los amantes del tema.
Pero, obtener la transformada por esta vía no es objetivo de este material, por lo
compleja y extensa que puede convertirse la operación, debido precisamente a que el
cálculo integral que se genera es casi siempre complicado. Además de esta situación,
generalmente las funciones con las que se tratará de ilustrar las transformaciones
tanto directa como inversa, son conocidas y el uso de las tablas donde se relaciona el
original y su transformada agiliza y hace más sencilla la ejecución de la operación o
el cálculo necesario. Existen tablas para estos propósitos con un número importante
de funciones muy útiles, publicadas en sitios de fácil acceso. Existen programas de
computación que permiten ejecutar la operación de modo que el interesado, solo
participa en entregar la función de entrada y obtener una función de salida como la
transformada, o viceversa, como por ejemplo el Matlab. Ahora bien, el uso de estas
tablas con esta información, genera también interpretaciones que favorecen el
aprendizaje, dentro de los temas que se pueden señalar está la composición de
aplicaciones y otros elementos del Álgebra.

Por ejemplo, si se desea obtener la transformada de la función f (t ) =1, utilizando (1)


se procedería como sigue

Igualmente si transformamos f (t ) = eat se procedería como


Un ejemplo más. Se ilustra calculando la integral impropia que resulta de la
transformación de un original como f (t ) eat, es decir
+

 f (t )e
at − st
L ( f (t )e at
)= e dt , al escribir una sola exponencial, se aprovecha para
0

extraer factor común ̶ t en at+ ̶ st que se escribe convenientemente como e − ( s −a ) t


.

Observe el lector que ahora


+

 f (t )e
−( s − a )t
L ( f (t )e at
)= dt , y si se compara con (2) o sea
0
+

L  f (t )=  f (t )e
− st
dt = F(s), entonces no será difícil deducir que el resultado sea
0
+

 f (t )e
−( s − a )t
L ( f (t )e at
)= dt =F(s ̶ a), de modo que
0

L ( f (t )e at
) =F(s ̶ a), este es el resultado que se refleja en la tabla.

1.4 Linealidad de la operación y otras propiedades de la transformación de


Laplace.
Se presentan tres propiedades que es conveniente manejarlas en estos inicios del
entrenamiento, todas responden a teoremas de la operación. Sus demostraciones son
sencillas y el lector puede verlas en los textos que aparecen en la bibliografía no
obstante se aclara que no son propósitos del texto.
En primer lugar se trabaja la propiedad de linealidad, conocida antes de operaciones
como la derivación y la integración, o sea, si se transforma una suma de productos de
constantes que multiplican funciones, como por ejemplo a1f(t) + a2g(t), donde a1, a2
son constantes, la transformación de Laplace, como operación, conserva tanto la
suma como el producto de los números por las funciones transformadas, esto es

L [a1f(t) + a2g(t)]= a1F(s) + a2G(s).


Esta propiedad permitirá, mediante la suma o diferencias de funciones, ampliar la
cantidad de originales a transformar. No obstante se recuerda que en la
experimentación existen funciones que se modelan mediante la suma de otras.
Otra propiedad está sentenciada en el teorema de semejanza que plantea
Si f (t ) es el original de F(s) su transformada de Laplace, entonces para una constante
a cualquiera positiva (a>0) tiene lugar
1 s
L [ f (t ) ]= a F( ).
a
La tercera propiedad se refiere a la unicidad
Si dos funciones continuas f (t ) y g (t ) tienen una misma transformada Ω(s), entonces
éstas son idénticamente iguales.
El lector podrá observar en breve la utilidad de las tres. Existen otras propiedades,
pero es conveniente tratarlas cuando el lector haya avanzado en algunos temas en
este entrenamiento.

1.5 Cálculo de transformadas directas e inversas utilizando una Tabla de


transformadas.
Para trabajar inicialmente los ejercicios en los que se transforman las funciones que
constituyen originales, se usará una tabla con las funciones que se emplearán
mayoritariamente para realizar los cálculos tanto en el proceso de transformación
directa como inversa. Es decir, todo el cálculo de la integral como se ilustró en el
epígrafe anterior ya se realizó. Posteriormente, y en la medida que se aborden nuevos
teoremas y funciones de interés, se incrementarán los originales, de modo que la tabla
tendrá más filas con funciones y sus correspondientes imágenes. A continuación se
presenta la primera tabla de este libro.

Tabla 1. Funciones f(t) como originales y las transformadas correspondientes que son
funciones de la variable “ese”, F(s).

Transformada de Laplace
Función original Función Transformada
+

 f (t )e
− st
f (t ) dt = F(s)
o

U0(t) ( f (t ) =1 si t≥0; 0 para otros) 1


s
A (constante) A
s
eat 1
s−a
senwt w
s + w2
2

coswt s
s + w2
2

tn; nϵN n!
s n +1
shwt w
s − w2
2

chwt s
s − w2
2

Uc(t) (escalón unitario) e − sc


s

Las funciones que aparecen en la tabla son de un uso frecuente, además se


convierten en básicas para la transformación. Al lector le llamará la atención la
aparición de la unidad con el nombre de función unitaria de Heaviside, se recuerda
que se trata de la unidad a partir de t igual a cero como ilustra la figura dos de la página
ocho. Del mismo modo la función escalón de Heaviside que se trata de la unidad
desplazada hasta “c” unidades positivas, figura tres de la página nueve.

Ejercicios resueltos 1
Encuentre la transformada de Laplace de las siguientes funciones, utilice para ello la
Tabla 1.
2 4
1) f (t ) = sen3t − 5 cos t +
3 3
t
t2
2) f (t ) = 2e -4t
+e +
2
4
3) f (t ) = t(1-2t)2 + 3

4) f (t ) = sen2t

Como el lector puede observar la mayoría de los originales para transformar son una
suma de funciones y algunas multiplicadas por coeficientes numéricos, también con
constantes aisladas como sumandos, por lo que aplicar la propiedad de linealidad
resulta útil.
Resolución
2 4
f (t ) = sen3t − 5 cos t +
3 3
Se puede proceder transformando cada sumando por separado y luego conservar la
suma al escribir la transformada, es decir
2
f1 (t ) = sen3t ; en este caso el coeficiente se conservará multiplicando la transformada y
3

de la tabla se utiliza L (senwt)= w


s + w2
2
donde si w=3 y por lo tanto

L ( 23 sen3t )= 23 s 2
3
= 2
2
+9 s +9
también puede escribirse directamente

2 3 2
F(s)= = 2 .
3 s +9 s +9
2

El segundo sumando es ̶ 5cosπt, o sea f2(t)= ̶ 5cosπt, donde w=π. En este caso se

procede similar al anterior utilizando la Tabla 1, L (coswt)= s


s + w2
2
, luego

L ( ̶ 5cosπt)= −
5s
s + 2
2
, observe como el coeficiente ̶ 5 se conserva según la

propiedad de linealidad.
4
El ultimo sumando de la función es una constante f3(t)= . En este caso se utiliza de
3

la tabla L (A)= A
s
, luego L [f3(t)]= L ( 43 )= 34s .
Finalmente se escribe el resultado de la transformación de esta suma como

L (f(t); )=L(f1(t)+f2(t)+f3(t);s)= L (( 23 sen3t − 5 cost + 43 )= s 2


2
− 2
5s
+9 s + 2
4
+ , o de
3s
modo directo
2 5s 4
F(s) = − 2 + .
s +9 s +
2 2
3s
t 2
t
f(t)= 2e-4t + e 2 + , del mismo modo se transforma término a término y como se trata
4
de exponenciales se emplea (eat) =L 1
s−a
, donde como se observa sucede un
cambio en el signo del coeficiente “a” que multiplica a t al escribirse la transformada.
El último sumando es una potencia de t que necesitará de la expresión en la Tabla 1
L (tn)= sn!
n +1
ya que aparece una potencia de t, en este caso es n=2, un número natural.
Entonces siguiendo la experiencia anterior

t
t2
L [f(t)]= L (2e-4t)+ L [ ( e 2 ) + ( ) ]= 2 +
4 s+4
1
1
+
1 2!
4s 3
que como ya se dijo, el
s−
2
resultado puede expresarse como
2 1 1 2!
F(s)= + + . Si se elabora más en los sumandos dos y tres se tendrá
s+4 1 4 s3
s−
2
2 2 1
F(s)= + + .
s + 4 2s − 1 2s 3

El lector o la persona que se entrena, puede preguntarse si es necesario o no darle


un acabado a las expresiones logradas, como en este caso concluido. El autor
considera que no siempre es necesario hacerlo, es decir no es el caso aquí de realizar
P( s )
un proceso algebraico para escribir una sola fracción de la forma . Esto esta dado
Q( s)
en primer lugar, por lo extenso que resultaría, también depende del uso de este
contenido, o sea según donde se esté aplicando y, porque no resulta necesario para
el propósito de este entrenamiento conseguir expresiones fraccionarias del modo
señalado.
La tercera función a transformar es f(t)= t(1 ̶ 2t)2 + 3 , en este caso el lector debe
notar que en el primer sumando se necesita del desarrollo del cuadrado y la posterior
multiplicación por t para que se tengan los sumandos listos para la transformación, o
sea

f1(t)= t(1 ̶ 2t)2= t(1 ̶ 4t+4t2)= t ̶ 4t2+4t3. Para transformar estos sumandos solo
necesitamos de L n!
(tn)= n +1 y recordar las bondades de la linealidad, entonces
s
L (f1(t))= L 1 2! 3!
(t ̶ 4t2+4t3)= 2 ̶ 4 3 + 4 4 , es fácil ver que finalmente queda como
s s s
L 1 8 24
(f1(t))= 2 ̶ 3 + 4 . Como se ha aclarado en los ejercicios anteriores, se puede
s s s
1 8 24
proceder escribiendo directamente que F(s)= 2 ̶ 3 + 4 .
s s s

f(t)= sen2t
Esta función no aparece en la Tabla 1. Sin embargo es conocida una identidad que
permitirá de un modo cómodo transformarla. Usted conoce que

1 1
sen2t= − cos 2t . Utilizando la propiedad de linealidad de la transformación de
2 2
Laplace y por otro lado directamente de la Tabla 1 se tendrá

L (sen2t) = L ( 12 − 12 cos 2t ) que aplicando la linealidad


L (sen2t) = 12 L (1) − 1
2
L (cos2t) entonces
1 1 s
F(s)= − .
2s 2 s 2 + 4

1.6 Determinación del original conocida su transformada

Se describe a continuación el proceso denominado transformación inversa de


Laplace. Es decir, conocida la función F(s), la transformada de f(t), se desea encontrar
este original en la variable t, para ello se utilizará, como en el caso de la transformación
directa, la tabla presentada anteriormente. Cuando se realiza esta operación se pasa
del dominio de la frecuencia al dominio del tiempo.
En este sentido, es conveniente enunciar las condiciones suficientes para que la
función F(s) de variable compleja admita transformada inversa
Teorema
Si una función es F(s) analítica en el semiplano Re s=  > so y
1) F(s) tiende a cero, cuando |s| en un semiplano cualquiera Re s ≥  > so
unifiormemente respecto de arg s;
2) la integral
 +



−
F ( s )ds (  > so)

converge absolutamente. Entonces F(s) es la transformada de cierta función f(t) como


su original o transformada inversa. En el texto se empleará

L-1 [F(s)] = f(t), donde L-1 es el operador de la transformación inversa.


El estudiante ya se ha familiarizado con las expresiones de las transformadas F(s) al
incursionar en la Tabla 1, por lo que no resultará inicialmente complicado obtener f(t),
es decir el original. Sugerimos que observe las transformadas obtenidas hasta ahora,
estas funciones F(s) cumplen el punto uno del teorema, ya que el límite de estas
P( s )
fracciones de tipo tienen el mayor grado de la variable “ese” en el denominador
Q( s)
por lo tanto el límite tiende a cero. La convergencia de la integral del punto dos
igualmente está garantizada en el semiplano que se exige para las funciones que se
trabajan en el texto. Sin embargo, para comprender este contenido inherente a las
funciones de variable compleja que no es sencillo, es necesario profundizar en la
teoría de integrales de variable compleja y algunos aspectos teóricos sobre las
funciones analíticas. Estos contenidos se amplían en los apéndices al final del texto y
aunque existen sólidos programas profesionales para calcular las integrales, en este
texto es propósito que Usted se entrene utilizando fundamentalmente la Tabla de
transformadas.
Se aclara que existen otros procedimientos para obtener la transformada inversa. A
continuación se hace énfasis en el uso de la Tabla 1 para, a partir de la función F(s),
obtener el original f(t).

Ejercicios resueltos 2
Obtenga el original en la variable t de las siguientes transformadas F(s).

1 2s 7
5) F(s) = − 2 − 3
s +4 s −4 s
2

2 1 1
6) F(s) = + +
s − 3 3s + 1 3s
s +1
7) F(s) = 2
s +3

Resolución
1 2s 7
5) F(s) = 2 − 2 − 3
s +4 s −4 s

Para proceder con esta función se trabajará sumando a sumando tal y como se hizo
en el proceso directo, teniendo en cuenta que la operación es lineal.
1
El primer sumando por tener un signo positivo entre s2 y el 4 en el denominador
s +4
2

y en el numerador una constante, se corresponde en la tabla con


L (senwt)= s 2
w
+ w2
, de modo que se identifica a w2=4, así w=2 y se trata de la función

sen2t. Sin embargo falta precisar un asunto, se llama la atención de que en la fracción
de trabajo el numerador es uno y en la tabla aparece w. Para resolver esta situación
1
bastará multiplicar el numerador del original que se busca por y se asegura que se
w
obtenga al transformar nuevamente uno en el numerador. Entonces
1 1
Si F1(s)= ; f1(t)= sen2t .
s +4
2
2
2s
En el segundo sumando tenemos en el denominador un signo negativo entre s2
s −4
2

y el 4 y en el numerador una “s”, de modo que si se observa la tabla en este caso se


trabaja con funciones hiperbólicas, por otro lado, la presencia de la “s” en el numerador

obliga a escoger a la función coseno, o sea L (chwt)= s 2


s
− w2

Solo se necesita el valor de w, en este caso w=2. Entonces


2s
F2(s) = 2 ; f2(t)= 2ch2t.
s −4
7
El tercer sumando se trata de la fracción 3 , donde es evidente que la atención es
s

sobre
1
s3
que como observará el estudiante aparece en la tabla en L [f(t)]= sn!
n +1
y no

en otro caso. De modo que comparando n+1=3, por lo que se transformó la función t 2.
Pero similar al caso del seno ya visto, en el numerador, la transformada, en la tabla,
presenta n!, factor que no aparece en el numerador, o sea no está 2! en el numerador,
como debió ser en el caso de que se transformara t 2. Por lo tanto, este dos se
1
neutraliza si se multiplica la función original por . De manera que
2
7 7t 2
si F3(s)= entonces el original es f 3(t)= .
s3 2

1 2s 7
Finalmente la función dada F(s)= − 2 − 3 tiene como original a
s +4 s −4 s
2

1 7t 2
f(t)= sen2t + 2ch2t + .
2 2
2 1 1
6) F(s)= + + .
s − 3 3s + 1 3s

Observe que ninguna de las variables “s” tiene grado mayor que uno en el
1
denominador. Para los dos primeros sumandos en la tabla funciona o sea
s−a
L (eat)=
1
s−a
. Tenga en cuenta el cambio de signo de a. Para el primer sumando

a=3. El segundo sumando merece una aclaración, en la tabla aparece s ̶ a y no


1
as ̶ b, como en , o sea el coeficiente de esta “s” en el denominador no es uno
3s + 1
como en la “s” de la tabla. Esta situación se trata extrayendo factor común.
b
En un binomio as+b si se saca factor común “a” se tiene que as+b= a(s+ ).
a
Entonces en 3s+1, para preparar el denominador, antes de ejecutar la transformación
1
inversa, obtenemos 3s+1= 3(s+ ), entonces el tres delante del paréntesis se
3
1
conserva en el denominador y aquí a= − , luego si
3
t

3
2 1 e
F1(s)= + ; f1(t)= 2e3t + .
s − 3 3s + 1 3

En el tercer sumando la “s” del denominador no está desplazada, es evidente que


funciona L A
(A)= de la Tabla 1, en el que A es una constante. Por lo que el original
s
1
de este sumando es .
3
Finalmente
t

3
2 1 1 e 1
F(s)= + + ; f(t)= 2e3t + + .
s − 3 3s + 1 3s 3 3

s +1
7) F(s)=
s2 + 3

Para resolver el ejercicio se reitera la necesidad de que el lector se familiarice con la


fracción dada y localice su parecido con las que aparecen en la Tabla 1. Como se
observa este denominador lo tienen las funciones seno y coseno. Antes de aplicar los
aspectos de composición que se generarán con el uso de la tabla, se hace necesario
utilizar un artificio algebraico para operar la fracción de modo práctico, esto es
a+b a b s +1 s 1
= + , entonces siguiendo la idea 2 = 2 + 2
c c c s +3 s +3 s +3

s
s +3
2
, consigue su transformación inversa utilizando L
-1 ( s )= coswt
s 2 + w2
1
s +3
2
L
, lo hace utilizando -1 ( 2
w
s + w2
)= sent por lo que se plantea

L -1 [F(s)] = -1 ( s + 1 )= -1 ( s + 1 )= cos 3t + 1 sen 3t.


L L
s2 + 3 s2 + 3 s2 + 3 3
1
Entonces f(t)= cos 3t + sen 3t.
3

Ponga atención a la siguiente advertencia:


2 2 3 2
Es un error escribir, por ejemplo, sen3t = , como también lo es escribir = 2 e 3t
3 3 s +9
2
s−3
porque en ninguno de los dos casos se tratan de igualdades. O bserve que en esta
escritura se ha planteado una igualdad entre el original y la función transformada

correspondiente, sin que esté indicado que sucede bajo la acción del operador , como

debe de ser correctamente L  f (t )=F(s) o como en el segundo caso, donde debe escribirse
correctamente empleando F ( s ) = f (t ) .
La sentencia resumida es la siguiente

Es un error escribir el original f(t) igualado a la transformada del mismo F(s) o la


transformada F(s) igualada a su original f(t), lo correcto, en todos los casos, es
emplear los operadores L para la operación directa y para la operación inversa.

Por la importancia que tiene la solución de ejercicios de transformación inversa con


factores en el denominador de cierta complejidad debido a su aparición en la solución
de ecuaciones diferenciales, es que presentamos los ejercicios a continuación que
requieren conocimientos sobre la descomposición de fracciones en una suma de
fracciones simples.

Halle el original de las funciones siguientes utilizando la descomposición de fracciones

2s − 3
8) F(s) =
s + 5s − 6
2
s +1
9) F(s)=
s ( s − 2 s − 3)
2 2

s +1
10) F(s)= 2 2
s ( s + 1)

Las funciones F(s) que se presentan en estos ejercicios requieren del empleo de un
artificio matemático que el lector puede recordarlo, si durante el estudio del cálculo
integral de funciones de una variable, utilizó la descomposición de fracciones, para
escribirlas como la suma de fracciones menos complejas. También puede realizarse
el mismo trabajo utilizando otros mecanismos que se estudian en los contenidos de
las funciones de variables complejas, específicamente en el tema del cálculo de los
residuos. Para una mejor comprensión del asunto se expondrá el contenido aquí, no
obstante, en el Apéndice C, aparece un segmento donde se presenta otra manera de
conseguir el mismo propósito con la función.
6*
3
El ejercicio ocho ilustra el primer caso de descomposición: 6 2
1*
2s − 3
F(s) = 2
s + 5s − 6

Se procede factorizando el denominador s 2 + 5s − 6 como ( s + 6)( s − 1) , de modo que


2s − 3
la fracción queda como F(s) = .
( s + 6)( s − 1)
Observe que los factores del denominador tienen grado uno y ninguno se repite,
entonces la fracción puede descomponerse como
2s − 3 A A
= 1 + 2 . Como se observa, los sumandos del miembro derecho
( s + 6)( s − 1) s + 6 s − 1

resultan ser funciones en s con presencia en la Tabla 1, en la que funciona L (eat)=


1
, por esto puede plantearse la determinación del original mediante el proceso
s−a
de transformación inversa como
2s − 3 A1 A
F(s) = = + 2 ; utilizando la propiedad de linealidad puede escribirse
s + 5s − 6 s + 6 s − 1
2

f(t)= A1e-6t + A2et, solo será necesario calcular los coeficientes indeterminados A1 y
A2. Para ello se puede utilizar la fórmula
u( s j )
Aj = , en la que los sj son s1= − 6 y s2= 1, u(s)= 2 s − 3 , v(s)= s + 5s − 6 y
2

v´( s j )

v´( s ) = 2 s + 5 la primera derivada del denominador. Entonces


2( −6) − 3 − 15 15 2(1) − 3 1
A1 = = = ; A2 = = − , finalmente
2( −6) + 5 −7 7 2(1) + 5 7
15 -6t 1 t
f(t)= A1e-6t + A2et= e − e es el original.
7 7
También se puede proceder del modo siguiente:
Considerando que dos fracciones son iguales cuando los numeradores de ambas son
iguales, igualmente sus denominadores, en la igualdad
2s − 3 A1 A
= + 2 , como los denominadores son iguales, la igualdad de ambas
s + 5s − 6 s + 6 s − 1
2

fracciones es posible si 2 s − 3 = A1 ( s − 1) + A2 ( s + 6) , aquí la igualdad se cumple si 2 =


A1 + A2 y − A1 + 6 A2 = −3 . Resolviendo el sistema de dos ecuaciones y dos incógnitas
15 1
se obtendrá que A1= , A2= − como era de esperar.
7 7
s +1
14) F(s)=
s ( s − 2 s − 3)
2 2

En esta fracción se ha incorporado un factor repetido en el denominador, de modo que


en este caso los factores del denominador algunos se repiten como es el caso de s 2.
La descomposición de esta fracción es como sigue
s +1 A A A A
= 21 + 2 + 3 + 4 , observando cada sumando es evidente que
s ( s − 2 s − 3)
2 2
s s s − 3 s +1
usando la Tabla 1 es posible obtener el original de cada uno de ellos, es decir
s +1 A A A A
F(s)= = 21 + 2 + 3 + 4 entonces f(t)= A1t + A2 + A3e 3t + A4 e − t . Es
s ( s − 2 s − 3)
2 2
s s s − 3 s +1
necesario hallar los cuatro coeficientes indeterminados en la igualdad.
En este caso si se igualan los numeradores la expresión que se obtiene será
s +1= A1 ( s 2 − 2 s − 3) + A2 s( s 2 − 2 s − 3) + A3 s 2 ( s + 1) + A4 s 2 ( s − 3) , efectuando los

productos indicados, se tendrá


s + 1 = A1 ( s 2 − 2 s − 3) + A2 ( s 3 − 2 s 2 − 3s ) + A3 ( s 3 + s ) + A4 ( s 3 − 3s ) . La igualdad se verifica

si simultáneamente
A2+ A3+ A4 =0
A1-2 A2 =0
-2 A1-2 A2+A3-3 A4 =1
-3 A1 =1
1
De la cuarta ecuación de este sistema se determina que A 1= − , sustituyendo este
3
1
resultado en la segunda ecuación donde 2 A2= A1, se obtiene que 2A2= − , por lo
3
1
tanto A2= − . Si sustituimos los valores de A1 y A2 en las ecuaciones primera y tercera
6
se tiene que
1 2 1 1
A3+ A4 = , A3-3 A4 =1 − + − ó A3+ A4 = ,
6 3 3 6
1 1
A3-3 A4 = 0, finalmente A3= A4= , lo que permite escribir
8 24

s +1 1 1 1 1
F(s)= = − 2 − + + , que tiene como original
s ( s − 2 s − 3)
2 2
3s 6s 8( s − 3) 24( s + 1)

t 1 e 3t e − t
f(t)= − − + + .
3 6 8 24

s +1
15) F(s)=
s ( s 2 + 1)
2

En este caso la fracción tiene un factor en el denominador con raíces complejas, ósea,
que no se anula con números reales, este factor s 2 + 1 , tiene grado mayor que uno y
no se repite. La descomposición en este caso es la siguiente:

s +1 A A A s + A4
= 21 + 2 + 3 2 . Tal como se ha hecho en los ejercicios anteriores,
s ( s + 1)
2 2
s s ( s + 1)
esta descomposición permite escribir el original utilizando la Tabla 1. Se le recuerda
al lector el ejercicio número seis realizado anteriormente con una expresión similar al
s +1
tercer sumando en la descomposición de la fracción, se trata de F(s)= ya
s2 + 3
trabajada. Entonces
s +1 A A A s + A4
F(s)= = 21 + 2 + 3 2 tiene como original
s ( s + 1)
2 2
s s ( s + 1)
f(t)= A1t + A2 + A3 cos t + A4 sent . Se sigue el mismo procedimiento para conseguir el

valor de los cuatro coeficientes incógnitos, es decir a partir de la igualdad


s +1 A A A s + A4
= 21 + 2 + 3 2 . Ésta se cumple si
s ( s + 1)
2 2
s s ( s + 1)

s + 1 = = A1 ( s 2 + 1) + A2 ( s 3 + s ) + A3 s 3 + A4 s 2 , el sistema de ecuaciones lineales que

resulta de la igualdad es el siguiente

coeficientes de s3 A2 + A3 =0
coeficientes de s2 A1 + A4 =0
coeficientes de s A2 =1
términos libres A1 =1

Como se observa A1=1, A2=1, luego de la segunda ecuación A4= -1. Igualmente si
A2=1, A3= -1 utilizando la primera ecuación. Entonces sustituyendo los números en
A1 A2 A3 s + A4
+ + 2 , entonces aplicando transformada inversa y considerando la
s2 s ( s + 1)
1 1 − s −1
linealidad de la operación ( + + )= t + 1 − cos t − sent . O sea
s 2 s ( s 2 + 1)

f(t)= t + 1 − cos t − sent .


Otro modo de llegar al original sería
s +1
La descomposición del denominador de F(s)= considerando que el factor
s ( s 2 + 1)
2

( s 2 + 1) = (s+j) (s-j), recuerde s + 1 =0, s =-1 y s1= j ; s2= - j


2 2

s +1 A A A A
= 21 + 2 + 3 + 4 ya que ambos factores tienen primer grado y no se
s ( s + 1)
2 2
s s s+ j s− j
repiten. Como los denominadores a ambos lados de la igualdad son iguales entonces
s + 1 = A1 ( s 2 + 1) + A2 ( s 3 + s ) + A3 s 2 ( s − j ) + A4 s 2 ( s + j )

Para que esta igualdad se cumpla

coeficientes de s3 A2 + A3 + A4 =0
coeficientes de s2 A1 - j A3 + j A4 =0
coeficientes de s A2 =1
términos libres A1 =1

De las ecuaciones tercera y cuarta A2=1 y A1=1. Sumando la primera y la segunda


ecuación, multiplicando previamente la primera por j se tendrá
1− j −1+ j 1− j
A4 = = , A3 = =
2j −2j 2j
En este caso, al aplicar la transformación inversa, f(t)= A1t + A2 + A3e − jt + A4 e jt

Para tratar este tipo de función es necesario conocer algunos contenidos de la función
Gamma, que se presenta en el Apéndice A, por lo tanto recomendamos al lector que
lea este breve contenido en la página para mejor comprensión de lo que se presenta
a continuación.

La utilización del contenido en el Apéndice A, en la transformación de Laplace viene


dado porque
+

L (t ) =  t p e − st dt =
p ( p + 1)
s p +1
, recuerde que (p)=
( p + 1)
p
aquí (p+1) tiene
0
sentido si -1˂p˂0.

Observe que si se hiciera p=n entonces, según lo planteado (n+1)= n!, se tendría la
fórmula que aparece en la tabla 1.
tn; nϵN n!
s n +1

Se resuelven tres ejercicios para conseguir familiarizar al lector con este nuevo
contenido

Ejercicios resueltos 3

Realiza las operaciones que se indican


11) L (t t + 2 t)
1
12) L ( )
t
4
13) ( )
s
Resolución
Como el lector observará es necesario utilizar la expresión L (tp)= ( p + 1) ya que en
s p +1

todos los casos las bases de t en la transformada directa o de s en la transformada


inversa tienen potencias fraccionarias.
3 1 5 3 3 1
3 ( + 1)
1 ( + 1) ( ) ( )  
L (t t + 2 t )= L ( t + 2t )= 23
2 2
+1
+ 2 21
+1
= 52 +2 32 = 4 5 +2 2 3 .
s2 s2 s2 s2 s2 s2

3  
Finalmente L (t t + 2 t )= 5
+ 3
. En estos cálculos ayudaron mucho los
4 s s

ejercicios de la función Gamma ejecutados en la página anterior.


1
1 −
1
( )  
L ( )= L (t 2
)= 2 = 1
ó
s
.
t 2 s
s

(
4
). Antes de ejecutar se razona el siguiente detalle, observe en la expresión L
s

( p + 1)
(tp)= que la variable “ese” en el denominador está con potencia p+1, y en
s p +1
original disminuye un paso a p en la potencia de t. Por otro lado, en el numerador con
1 1
p= - , (p+1)=  , número que no está, por lo que el factor debe neutralizar el
2 
original, así

4 1 t
( )= tó .
s  

1.8 Autoevalúese resolviendo los siguientes ejercicios

La sección autoevalúese de cada capítulo pretende que el lector, con los


conocimientos adquiridos y el entrenamiento que haga siguiendo los ejercicios
resueltos, decida resolver otros nuevos, sobre el mismo contenido y comprobar sus
habilidades. Cuando haya concluido, puede revisar sus resultados en la sección al
final del texto que presenta las soluciones de cada uno de los materiales.
Ejercicios para autoevaluación

Halle la transformada de Laplace de las siguientes funciones:


e jt + e − jt
14) f(t)= cos3t. Sugerencia: utilice cost= .
2
15) f(t)= e1-2t + (1-e-3t)2. Recordar que ( a ) = a y ab+c = ab+ ac.
b c bc

16) f(t)= at. Sugerencia: recordar que eblna= ab.

et + e −t
17) f(t)= shλtcosβt; λ y β constantes. Sugerencia: shλt= .
2
1
18) f(t)= sen(2t - 1) . Sugerencia: utilice sen(a-b).
3

Halle el original de las funciones siguientes:


s 1
19) F(s)= +
2s + 1 3 s
2

2s + 1
20) F(s)=
2 s − 5s − 3
2

1
21) F(s)=
s ( s − 4)
2
CAPÍTULO 2
Transformada directa e inversa de funciones tipo f(t)eat y f(t ̶ c)Uc(t).Transformada
de funciones definidas por tramos y de funciones periódicas

2.1 Teorema del desplazamiento en el dominio de las “eses”

Cuando el original está dado por el producto de una función exponencial y otra función
cualquiera con condiciones de original, entonces en la transformada sucede un efecto
que la distingue, las eses de la transformada de la función que acompaña a la
exponencial se desplazan. Esto se presenta bajo el título de teorema del
desplazamiento en el dominio de las s. La expresión central del teorema es la siguiente

Si L [f(t)]= F(s), entonces la transformada de la función f(t)eat tiene las “s”

desplazadas, es decir L [f(t)eat]= F(s-a).


Para este tipo de funciones conformadas por la multiplicación de una función de t por
una exponencial es conveniente transformar primeramente la función que multiplica a
la exponencial, para luego proceder a desplazar las eses de esa transformada
considerando el coeficiente de la exponencial.

Ahora bien “leyendo” la expresión L [f(t)eat]= F(s ̶ a) de derecha a izquierda, se saca

la conclusión siguiente: la función F(s-a) tiene las eses desplazadas, esto es indicador
de que en el original hay una exponencial. Estas cuestiones son útiles para resolver
los siguientes ejercicios.

Ejercicios resueltos 5
Halle la transformada de Laplace de las funciones siguientes:
22) f(t)= (cosπt+ senπt)e2t
23) f(t)= (3t+1)2e-t
24) f(t)= et U3(t).

Resolución
f(t)= (cosπt+ senπt)e2t puede ser considerada como f(t)= f1(t)eat, luego se procede
transformando primeramente a f1(t) es decir
s 
f1(t)= (cosπt+ senπt), utilizando la Tabla 1, L[f1(t)]=F1(s)= + 2 , entonces
s +
2 2
s +2
para conseguir la transformada de f(t) solo debemos desplazar las eses en F 1(s),
esto es
s−2 
F(s)= + .
( s − 2) + 
2 2
( s − 2) 2 +  2
Observe como en el caso del coseno su transformada tiene dos eses por lo que el
efecto de la exponencial va reflejado en corrimiento de las dos.

f(t)= (3t+1)2e-t
Para transformar esta función es conveniente considerar a f1(t)=(2t+1)2 y antes de
ejecutar su transformación, como ya vimos en los ejercicios de la página 5, desarrollar
el cuadrado, o sea
f1(t)=(2t+1)2 = 4t2 + 4t + 1, entonces usando la Tabla 1 y la propiedad de linealidad
tenemos:

L [f1(t)]= 4s.2! +
3
4
s 2
+
1
s
8 4
= 3 + 2 +
s s
1
s
. De aquí L [f(t)]= L [f1(t) e-t] por tanto
8 4 1
F(s)= + +
( s + 1) 3
( s + 1) 2
s +1

Como ha observado el lector, se está transformando un original compuesto por el


producto de dos funciones, en este caso f(t)eat, anteriormente se resolvieron ejercicios
formados también por dos funciones como shλtcosβt. Es oportuno aclarar lo siguiente:

Es un error transformar un original conformado por el producto de dos o más funciones como

el producto de las transformadas de las funciones. Es decir L [f(t)g(t)] ≠ F(s)G(s).


Se recalca ilustrando, por ejemplo, al transformar e4tsent, es un error responder como
1 s
s + 4 s +1
2
o en L [shλtcosβt] escribir 1 s
s− s + 2
2 2
. La sentencia es la siguiente
A continuación se proponen ejercicios para realizar el procedimiento inverso, o sea
encontrar el original utilizando este teorema del desplazamiento de las “eses” junto a
los conocimientos de aspectos ya tratados. Se pretende que el estudiante afiance
además el uso de artificios algebraicos para transformar las fracciones dadas.

Ejercicios resueltos 6
Halle la transformada inversa de Laplace de las funciones siguientes:
1 3 3
25) F(s) = + −
( s + 1) 3
( s + 1) 2
s +1
1
26) F(s) =
s + 3s + 1
2

s+2
27) F(s) =
s + 2s + 5
2

Resolución
1 3 3
F(s)= + −
( s + 1) 3
( s + 1) 2
s +1

1
Observe que las fracciones tienen un aspecto tipo con a y p constantes. El
(s + a) p
tercer sumando para el propósito de encontrar el original es evidente utilizando la

Tabla 1, según L (eat)= 1


s−a
.

Para trabajar el primero y segundo sumandos, si como técnica de trabajo


1
suponemos que el desplazamiento no está, la fracción sería que corresponde a la
sp
transformada de una potencia de t (en el tercer sumando no es necesario hacerlo).
De modo que siguiendo la sugerencia tenemos

1 3 1
F1(s)= 3
+ 2 , efectuando la transformación inversa f1(t)= t 2 + 3t .
s s 2

El lector puede ver el uso de la Tabla 1 para casos similares en los ejercicios
resueltos de la página 6.
Finalmente construimos el original, colocando junto con t2 y t la exponencial e-t en
los sumandos primero y segundo, esto es

1 3 3 1 1 2 −t
F(s)= + − ; f(t)= t 2 e −t + 3te −t − 3e −t = ( t + 3t − 3)e .
( s + 1) 3
( s + 1) 2
s +1 2 2

1
F(s)=
s + 3s + 1
2

Para este segundo ejercicio, como primera técnica, teniendo en cuenta que el
denominador no tiene factorización cómoda del tipo (s+a)(s+b) procederemos a
completar el cuadrado perfecto, y escribir el denominador de otra forma, esto se hace
del modo siguiente:

En un polinomio de segundo grado del tipo x2 + ps +q, dividimos el coeficiente del


sumando de primer grado por dos, el resultado lo elevamos al cuadrado. El término
2
 p
que resulta   se suma y se resta al polinomio original, o sea
2

2 2
 p  p
x2 + ps +   -   + q. Con el término que se suma se completa el cuadrado
2 2
perfecto que se factoriza. Los dos restantes términos se asocian y el polinomio
quedará factorizado extrayendo raíz cuadrada del primero y tercer sumando y
utilizando el signo del segundo sumando Esto se ilustra a continuación

En el ejercicio dado para completar el cuadrado en el denominador, trabajamos en el


polinomio s + 3s + 1 de la manera siguiente: se utiliza el tres para dividirlo por dos y
2

2
 3 9
elevarlo al cuadrado, o sea   = , este número se suma y se resta a s + 3s + 1 o sea
2

2 4
9 9
s 2 + 3s + − + 1 . Agrupando convenientemente como ya se explicó se tiene
4 4
2
9 9  3 5
s + 3s + − + 1 =
2
 s +  − que se convierte en el denominador de la fracción original,
4 4  2 4
es decir
1 1
F(s)= = , entonces el lector notará que la ese del
s + 3s + 1
2
 3 5
2

s +  −
 2 4
3
denominador está desplazada s + . De modo que aplicamos la técnica de imaginar
2
que no está el desplazamiento, de modo que tendremos a
1
F1= que utilizando la Tabla 1 nos permite obtener la transformada inversa. En
5
s −
2

4
5
este caso w= y como el signo de s 2 − w 2 es negativo, entonces se trata de una
2
función seno hiperbólico, además neutralizando con el recíproco delante del original
tendremos:
1 1 5 2 5
F1= ; f1(t)= sh ( t) = sh( t ) . Finalmente como la ese está
5 5 2 5 2
s −
2

4 2
desplazada, en el original hay una exponencial, es decir
3
1 2 − 2t 5
F(s)= la transformada inversa es f(t)= e sh( t) .
 3
2
5 5 2
s +  -
 2 4
s+2
F(s)= 2
s + 2s + 5
En este caso y a diferencia del ejercicio anterior en el numerador hay una ese. Ya
tenemos experiencia de trabajar en el denominador con esa característica. Se repite
lo aprendido en el ejercicio anterior
s+2 s+2
F(s)= = . Se le sugiere al lector que observe que el
s + 2s + 5
2
( s + 1) 2 + 4
desplazamiento de las eses en el numerador y denominador no es el mismo. La
manera de resolver esta situación está en tener el mismo desplazamiento en el
numerador que en el denominador, por lo tanto se sumará una unidad y se restará de
modo que se obtendrá (s+1)+ 1, o sea
s+2 s +1−1+ 2 s +1+1
F(s)= = = , que se puede separar en dos fracciones
2
s + 2 s + 5 ( s + 1) + 4
2
( s + 1) 2 + 4
a+b a b s +1+1
según la igualdad conocida = + , para escribir como
c c c ( s + 1) 2 + 4
s +1 1
+ , sumandos listos para la transformación inversa.
( s + 1) + 4 ( s + 1) 2 + 4
2

En los dos sumandos se trabaja primeramente sin considerar el desplazamiento, como


ya se ha practicado aquí, por lo que se escribe
s 1
F1(s)= 2 + 2 y la transformada inversa será
s +4 s +4
1
f1(t)= cos2t + sen2t . El paso siguiente es reflejar el efecto del desplazamiento de
2
las eses en el original, multiplicando a F1(s) por la exponencial menos t, e-t, o sea
s +1 1 1
F(s)= + ; f(t)= (cos2t + sen2t ) e-t.
( s + 1) + 4 ( s + 1) + 4
2 2
2

2.2 Transformación de funciones con el tiempo desplazado

Para facilitar la comprensión del tópico se ilustrará de forma gráfica la manera de


comportarse una función con f(t)≡0 para t˂0 al desplazarse c unidades.

Sea f(t) continua tal como se muestra en el gráfico (figura 6), esta función es un
original para la transformación de Laplace,

Es necesario utilizar la función escalón unitario Uc(t), o sea la unidad desplazada,


hasta el valor c. (el gráfico puede recordarse viendo la figura 3).
0 si t˂c
Analíticamente se trata de Uc(t)=
1 si t≥c
A continuación se muestra el gráfico de la función f(t)Uc(t), esta función como efecto
de multiplicarse un original representado por f(t) por el escalón unitario, mantiene su
comportamiento a partir de c. Se insiste en la conveniencia de recordar el gráfico de
la función escalón unitario, función que aparece en la página cuatro y que como
característica, antes del valor c es cero y justo desde c y mayor que este valor,
entonces es la unidad. Como el uno es el neutro para el producto, se produce un
efecto de mantener la función original f(t) idéntica justo a partir de c y antes del mismo
cero. El gráfico (figura 6a) a continuación recrea el efecto explicado, este se hace más
claro si se compara con el gráfico de la figura 6.

Figura 6a.
Observe el lector que el caso anterior no se trata de un desplazamiento de la función,
sino de una conveniencia de su funcionamiento, justo a partir de un determinado valor,
antes del valor c, la función conviene que no intervenga, por eso se hace cero y esto
se define utilizando Uc(t), lo que muestra la utilidad de la función escalón.
Si la función está desplazada, su representación se hace utilizando el escalón unitario,
y así se asegura el corrimiento exacto hasta el valor que funciona como origen para
la función desplazada y la identidad a cero antes de ese origen, esto es f(t ̶ c)Uc(t).
La función se muestra en la figura 6b.

Figura 6b.
e − sc
La transformada de la función Uc(t) es L (Uc(t)=
s
. El lector debe notar que en esta

transformada aparece una exponencial decreciente con argumento “ese”,


multiplicando a la transformada de la unidad. Para la transformación de funciones tipo
f(t ̶ c)Uc(t) se emplea el teorema de la transformación de las funciones desplazadas
en el dominio del tiempo. El teorema también es útil para transformar funciones tipo
f(t)Uc(t) que no pertenece a la categoría de funciones desplazadas.

Teorema (del retardo)


Si F(s) es la transformada de f(t), entonces F(s)e-sc es la transformada de la función
desplazada f(t-c)Uc(t). O sea

L [f(t ̶ c)] Uc(t)= F(s)e-sc

Como en el teorema anterior del desplazamiento de las “eses”, se hace la lectura


partiendo de la función transformada: si en la transformada está presente una función
exponencial e-sc, entonces el original tiene el tiempo desplazado c unidades.

En este caso de sugiere al lector que al identificar la función con el tiempo desplazado
debe notar si hay coincidencia o no entre el desplazamiento y el origen del escalón
unitario, entonces proceda a transformar primero, la función sin desplazar, esta
transformada corresponde con F(s) en el teorema. Entonces para conformar la
transformada del original desplazado deberá multiplicar a F(s) por la exponencial que
sentencia el desplazamiento y es e-sc sustituyendo el valor de c.

Ejercicios resueltos 7

Utilice el teorema del desplazamiento en el dominio del tiempo para transformar las
funciones siguientes:

1 
27) f(t)= sen(t ̶ π)Uπ(t) + cos(t − )U  (t ) .
2 2 2
28) f(t)= t − 4 U 4 (t ) − (t − 3) 2 U 3 (t ) .

29) et-1U1(t).
Resolución
1 
f(t)= sen(t ̶ π)Uπ(t) + cos(t − )U  (t ) .
2 2 2
Como el lector observará en todos los casos en el original hay un desplazamiento de
la variable t y además, hay coincidencia entre este desplazamiento y el de la función
escalón unitario que la conforma. Esto permite aplicar la sugerencia dada en el párrafo
posterior al teorema.

Se procede a la construcción de la función f1(t) con las funciones sin desplazar. En el


caso dado
f1(t)= sent + cost. La trasformada de esta suma es
1 s
F1(s)= 2 + 2 , observe que w=1. Entonces según el teorema la transformada
s +1 s +1
se conforma F(s) multiplicando la transformada F1(s) por la exponencial que indica el
desplazamiento, que no es el mismo en cada sumando, esto es
s

e − s se 2
F1(s)= 2 + .
s + 1 s2 + 1
f(t)= t − 4 U 4 (t ) − (t − 3) 2 U 3 (t ) .
En esta función el desplazamiento del tiempo no es el mismo en los dos sumandos,
pero si coincide el de cada función con el desplazamiento del escalón unitario, por
este motivo procedemos como en el ejercicio anterior, o sea
1  2
f1(t)= t − t 2 y su transformada F(s)= 3
− 3 . Luego conseguir la transformada
2 s s
del original multiplicando por las exponenciales correspondientes
1  2 −3 s
F(s)= 3
e −4 s − e
2 s s3
f(t)= et-1U1(t).
Para esta función el lector puede razonar de dos formas, primero tratarla como una
función con el tiempo desplazado y segundo, como una función que tiene una
exponencial en el original y funciona el teorema del desplazamiento en el dominio de
las eses.
Si se considera que en et-1U1(t) el original sin desplazar es f1(t)= et y la transformada
1
de esta función según la Tabla1 es , entonces la transformada de Laplace para
s −1
e− s
f(t)= et-1U1(t) será F(s)= ya que solo fue necesario multiplicar por e − s teniendo en
s −1
cuenta que c=1.
Si realizamos el ejercicio considerando que en el original hay una exponencial, para
una mayor comodidad en la ejecución se debe de escribir la función e t-1U1(t) como -e1
et U1(t). Para seguir la transformación se debe proceder transformando primero la
función que multiplica la exponencial en este caso -e1 U1(t). Entonces
L -1

e U1 (t); s = e
e− s
s
-1
.

−1 e − ( s−1)
La transformada del original f(t)= et-1U1(t) será F(s)= e desplazando las eses
s −1
una unidad. Si se realizan algunas operaciones en el numerador se tendrá
−1 e − ( s−1) e −1e − s e1 e−s
F(s)= e = = , como era de esperar.
s −1 s −1 s −1

A continuación, como ya se ha hecho un orden habitual en el texto se procede a


presentar el trabajo con el teorema en el dominio del tiempo para el enfoque de la
transformación inversa.
Es importante recordar que si F(s) es la transformada de f(t), entonces F(s)e-sc es la
transformada de la función desplazada f(t ̶ c)Uc(t).
Dicho de otro modo: si en la transformada aparece la función e -sc, entonces en el
original el tiempo está desplazado. En este caso no es necesario aclarar que está
coincidiendo con el desplazamiento en el escalón unitario, porque es una exigencia
para efectuar la transformación directa de la función.

e −3s se − s
30) F(s)= 2 +
s + 7 s2 + 2
e −4 s e − s
31) F(s)= 2 + 3
s s
e −3s
32) F(s)= 2
s + 5s − 6

Resolución
e −3s se − s
30) F(s)= +
s2 + 7 s2 + 2
Como en ambos sumandos hay una exponencial tipo e-sc multiplicando una función
en “s”, se procederá a construir la función F1(s) sin las exponenciales presentes en
F(s), o sea
1 s
F1(s)= + 2 , el original como ya se ha entrenado se logra utilizando la tabla
s +7 s +2
2

1. En este caso los denominadores tipo s2 + w2 indican que se trata de senos o


cosenos. El primer sumando necesitaría de 7 en el numerador por lo que como
coeficiente para neutralizar la ausencia de este número como ya hemos visto, el primer
sumando tendrá a 1 ; en el segundo sumando por la s en el numerador, no será
7
necesario en completamiento anterior, solo tener en cuenta que w= 2 , entonces el
original de F1(s) será
f1(t)= 1 sen 7 t + cos 2 t. Finalmente se aplica sobre este original f1(t), el efecto de
7
las exponenciales obviadas para lograr el original de F(s), es decir es necesario
desplazar el tiempo y multiplicar por la función escalón unitario correspondiente, esto
es
   
f(t)= 1 sen 7 (t - 3) U 3 (t ) + cos 2 (t - 1) U 1 (t ) .
7

e −4 s e − s
31) F(s)= 2 + 3
s s
Para este caso se repite el procedimiento usado en el ejercicio anterior. Construimos
la función F1(s) sin tener en cuenta las exponenciales e-sc presentes en ambos
sumandos
1 1
F1(s)= + , del mismo modo que en el caso anterior utilizando la tabla 1, el original
s2 s3
de F1(s) es f1= t + 1 t2. Para conseguir el original de F(s) aplicamos el efecto de la
2
exponencial que provoca en ese original el desplazamiento del tiempo, es decir
1
f(t)= (t − 4)U 4 (t ) + (t − 1) 2 U1 (t ) .
2
−3 s
e
32) F(s)= 2
s + 5s − 6

Indudablemente el lector reconoce que el denominador puede ser factorizado para


proceder como en el ejercicio 26. Pero siguiendo el procedimiento ya utilizado en los
dos ejercicios anteriores, construimos la función F1(s) sin la exponencial presente, la
función del numerador e-3s.
1
F1(s)= . El lector conoce el procedimiento para conseguir el original de esta
s + 5s − 6
2

función
1 A1 A
= + 2 aplicando cualquiera de los métodos para obtener los
s + 5s − 6
2
s + 6 s −1
coeficientes indeterminados A1 y A2 se obtiene que A1= ̶ 7 y A2= 7. Como también
notará los factores del denominador son del tipo s-a por lo que según la Tabla 1 se
tendrá
f1(t)= ̶ 7 e-6t + 7et ó f1(t)= 7(et ̶ e-6t). La función original se logra desplazando el
tiempo en las exponenciales de f1(t), o sea
f(t)= 7(et-3 ̶ e-6(t-3))U3(t).
Para facilitar el empleo de las fórmulas derivadas de teoremas, propiedades y en sí el
manejo del propio texto se añaden a la Tabla 1, las transformadas de funciones
multiplicadas por una exponencial y de funciones con el tiempo desplazado. La Tabla
se denominará Tabla 2 y los ejercicios a continuación, tanto para la operación directa
como inversa, harán su uso inmediato.

Tabla 2. Se añaden las transformadas de funciones con potencias no naturales,


multiplicadas por una exponencial y con el tiempo desplazado.

Transformación de Laplace
Original Transformada
h(t) H(s)
1 1 1
s
2 eat 1
s−a
3 senwt w
s + w2
2

4 coswt s
s + w2
2

5 t p, n! ( p + 1)
s n +1
s n +1
6 shwt w
s − w2
2

7 shwt s
s − w2
2

8 Uc(t) e − sC
s
9 f(t)eαt F(s ̶ a)
10 f(t ̶ c)Uc(t) F(s)e ̶ sc

Ejercicios resueltos 8

A continuación se resuelven ejercicios de transformada directa, en los que se incluyen


casos en los que el desplazamiento de la función y el del escalón unitario no coinciden,
o sea f(t ̶ a)Ub(t) con a  b y otros donde se transforman funciones tipo f(t)Uc(t).
También se resuelven tres materiales sobre transformación inversa con el uso de los
dos teoremas presentados en este capítulo, es decir, fracciones con las “eses”
desplazadas en la transformada y simultáneamente con la presencia de
exponenciales en la variable “ese”.
Halle la transformada de las siguientes funciones. Observe que la función f(t) y el
escalón unitario no tienen el mismo desplazamiento
1
33) f(t)= tU2(t) + cos(t ̶ 3)U2(t).
3
34) f(t)= (t+1)2U4(t).
35) f(t)= et-2U3(t).
Consiga el original de las siguientes funciones. Observe la presencia de
exponenciales en las transformadas y la variable “ese” desplazada.

e − ( s −1)
36) F(s)=
( s − 1) 3
e − ( s −2 )
37) F(s)= 2
s − 4s − 1
e − ( s−1)
38) F(s)=
( s − 1)( s − 4)
Resolución
1 1
33) L[tU2(t) + 3
cos(t ̶ 3)U2(t)]= L[tU2(t)] +
3
L [cos(t ̶ 3)U2(t)] como efecto de la

propiedad linealidad. El primer sumando queda resuelto si restamos y sumamos dos


unidades a la variable t al utilizar la fórmula 10 de la Tabla 2, es decir el teorema del
retardo, entonces se trabaja del siguiente modo

L[tU2(t)]= L[(t-2+2)U2(t)]= L[(t-2)U2(t)+2L [U2(t)], listo para transformar, esto es,


transformar a t que es el original sin desplazar y quedará multiplicado por la
exponencial e-2s. El segundo sumando a transformar se hace mediante la aplicación
de la fórmula ocho de la Tabla 2.

L[(t-2)U2(t)] = 1 −2 s 2 −2 s
s2
e +
s
e .

1
El segundo sumando del ejercicio
3
L [cos(t ̶ 3)U2(t)] muestra que no hay

coincidencia entre el desplazamiento de la función coseno y el de la función escalón


unitario. Esto se resuelve con dos acciones: la primera, restando y sumando dos
unidades dentro del paréntesis que define el argumento de la función coseno. Que
quedará como cos(t-2+2-3)= cos((t-2)-1). Es necesario ahora desarrollar el cos(a-b)
para hacer posible fabricar f(t ̶ c)Uc(t), la exigencia del teorema. Un detalle, el lector
puede pensar de otro modo para lograr el argumento t-2, pudo pensar en escribir -3
como -2-1 y se obtiene el mismo resultado.
Se le recuerda al lector que cos(a-b) = cosacosb+ senasenb. Entonces haciendo uso
de esta expresión tendríamos cos((t-2)-1) = cos(t-2)cos1+ sen(t-2)sen1. Por lo tanto
si el lector observa ya se tienen los argumentos con desplazamiento coincidente con
la función escalón U2(t). Entonces puede plantearse según la propiedad linealidad
1 1
3
L [cos(t ̶ 3)U2(t)]=
3
L [cos1cos(t-2)U2(t)]+ L [sen1sen(t-2)U2(t)]
La transformada puede obtenerse utilizando las fórmulas 3, 4 y 10 de la Tabla 2.
Primero se transforman cost y sent (sin desplazar), cos1 y sen1 son constantes y por
lo tanto se conservan multiplicando a las transformadas respectivamente que se
multiplican por e-2s, es decir
1 1
3
L [cos1cos(t-2)U2(t)]+ L [sen1sen(t-2)U2(t)]= (cos1 2
3
s
s +1
e −2 s + sen1 2
1
s +1
e −2 s ).

Finalmente
1 2 −2 s 2 −2 s 1
L[tU2(t) + 3
cos(t ̶ 3)U2(t)]=
s
e +
s
e + (cos1 2
3
s
s +1
e −2 s + sen1 2
1
s +1
e −2 s ).

34) f(t)= (t+1)2U4(t).


Igualmente el desplazamiento de la función que multiplica el escalón unitario, no tiene
el mismo desplazamiento. Para utilizar la fórmula 10 como ya se ha visto, esta
situación debe eliminarse. Dentro del paréntesis se resta cuatro y se suma cuatro. La
función se prepara antes de ser desarrollado el cuadrado, y según la distributividad
queda el material listo para la transformación. Esto es
(t+1)2= (t-4+4+1)2 = [(t-4) +5]2= (t-4)2 +10(t-4) +25. Volviendo al ejercicio

L[ (t+1)2U4(t)]=L[(t-4)2U4(t)]+10L[(t-4) U4(t)] +25L(U4(t)). Como el lector observará,


todas las funciones con el tiempo desplazado y el escalón unitario, tienen el mismo
desplazamiento de cuatro unidades. Se utilizará la fórmula cinco, además de la 10
mencionada y la numero ocho en el tercer sumando. Se transformarán primero las
funciones t2 y t sin desplazar. Finalmente se tiene

L[(t-4)2U4(t)]+10L[(t-4) U4(t)] +25L(U4(t))= 2 −4 s 10 −4 s


s 3
s
1
e + 2 e +25 e −4 s .
s

35) f(t)= et-2U3(t).


En este ejercicio sucede la misma situación que en los dos anteriores, o sea, las
funciones et-2 y U3(t) no tienen el mismo desplazamiento. Para lograr la coincidencia
se procederá de dos modos diferentes. Primero como se ha hecho hasta ahora,
restando y sumando el número necesario, en este caso el tres. Al proceder de este
modo solo se empleará la fórmula 10 de la Tabla 2. La otra manera prefiere usar la
fórmula nueve, es decir, transformar una función que está multiplicada por una
exponencial que solo requiere de transformar la función y luego desplazar las “eses”,
para ello se escribirá et-2 como e-2.et.
Primer modo
et-2= et-3+3-2= et-3+1= et-3.e1= eet-3. La transformada de la exponencial sin desplazar
utiliza la fórmula dos, en este caso es et. Luego como se había expresado se emplea
la fórmula 10 de la Tabla 2.
−3 s +1
1 −3 s e
L [et-2U3(t)]= L t-3
e [e U3(t)]= e
s −1
e ó
s −1
.

Segundo modo

et-2= e-2.et, entonces al plantear L [et-2U3(t)]= e-2L[etU3(t)], primero con la fórmula

e −3s
ocho de la Tabla 2, se transforma la función escalón unitario, o sea L[U3(t)]= s
,

ahora para aplicar la fórmula nueve se desplazan las “eses” en esta transformada, o
sea
−3( s −1)
L [et-2U3(t)]= e-2L[etU3(t)]= e-2 es − 1 . Si se hacen algunas operaciones algebraicas

e −3( s −1)
-2 e −2 e −3s +3 e −3s +1
e = = .
s −1 s −1 s −1

En los tres ejercicios a continuación se pide obtener los originales de cada F(s) dada.

e − ( s −1)
36) F(s)=
( s − 1) 3

Observe el lector que en la fracción tanto el numerador como el denominador la


variable “ese” está desplazada y tiene el mismo desplazamiento de una unidad. En
este caso procede del modo siguiente:
Operando con F(s) Descripción
e− ( s −1) Se observa que todas las “eses” tienen
F(s)= el mismo desplazamiento, en el
( s − 1) 3 numerador y denominador.
e− s Se genera una función sin el
F1(s)= 3 desplazamiento de las “eses”, F1(s)
s
1 Se genera una segunda función sin la
F2(s)= 3 exponencial de la variable “ese”.
s
1 t2 Aplicando de abajo hacia arriba.
(F2(s))= ( 3 )= , o sea Utilice la fórmula cinco de la Tabla 2
s 2
t2
f2(t)= .
2
e − s (t − 1) 2U 2 (t ) Presencia de exponencial en F(s)
(F1(s))= ( 3 )= , implica tiempo desplazado en f(t). Uso
s 2 de fórmula 10 de la Tabla 2.
(t − 1) 2U 2 (t )
o sea f1(t)=
2
Si hay “eses” desplazadas en la
− ( s −1) transformada, el original tiene una
e t
(t − 1) U 2 (t )
2
exponencial. Uso de fórmula nueve de
(F (s))= ( 3 )= e ,
( s − 1) 2 la Tabla 2.

(t − 1) 2U 2 (t )
t
o sea f(t)= e .
2

e − ( s −2 )
37) F(s)=
( s − 3) 2

En este caso las “eses” de la transformada no tienen el mismo desplazamiento, por lo


que no se puede construir una nueva función suprimiéndolo como en el caso anterior.
Si puede generarse una nueva función retirando la exponencial en ese ó inicialmente
Conseguir que esa exponencial tenga el mismo desplazamiento que la otra variable
“ese” en la fracción.

Se decide descomponer en el producto de dos exponenciales, esto es e − ( s −2 ) = e − s e 2


entonces la fracción será

e− se2 e2
F(s)= ; de aquí se genera F1(s)= de la que se genera a su vez
( s − 3) 2 ( s − 3) 2
e2
F2(s)= 2 sin el desplazamiento de la “ese”. El proceso sucesivo de aplicación de la
s
transformación inversa proporciona

e2 e2
( 2 )= e2t, que permite pasar a ( )= e2te3t, finalmente
s ( s − 3) 2

e− se2
( )= e2(t-1)e3(t-1)U1(t) debido a la presencia de e-s en la transformada, los
( s − 3) 2
tiempos del original están desplazados e incluye la variable “t” de la exponencial del
original.

e − ( s−1)
38) F(s)=
( s − 1)( s − 4)

Con las experiencias de los ejercicios anteriores, resulta cómodo descomponer la


exponencial del numerador e − ( s −1) = e − s .e , a lo que le sigue generar una función sin la

1
exponencial de la variable “ese” para trabajar solo la fracción , en la que
( s − 3)( s − 4)
se obtiene la transformada inversa, por cualquiera de las vías utilizadas en el texto. El
lector puede volver al modo de trabajo utilizado en el ejercicio 32. Lo comentado es lo
siguiente:

 e − ( s −1)   e − ( s −1)  -s
 ( s − 1)( s − 4)  =e  ( s − 1)( s − 4)  . Se genera F1(s) sin e
   

1  1 
Sea F1(s)= , entonces se consigue  ( s − 1)( s − 4)  , esto es
( s − 1)( s − 4)  
1 A1 A2
= + , los coeficientes indeterminados A1 y A2 se calculan
( s − 1)( s − 4) ( s − 1) ( s − 4)
utilizando la expresión (5) del apéndice C. En este caso se trata de polos simples, o sea, los
factores del denominador tienen grado uno y no se repiten. La fórmula para estos casos no
tiene complejidad
en la fórmula m es la repetición del factor en turno
Se adiciona el segmento a continuación donde dice
Observe que si se tratara de un polo simple, en virtud de la fórmula (5), cuando m = 1,
tendríamos (sin derivar y sabiendo que 0!= 1 ) solo hay que simplificar en la expresión
( z − z 0 ) f ( z ) y calcular el límite.
Aquí (z ̶ z0) son (s-1) y (s-2) respectivamente.
Para el polo A1 el cálculo es el siguiente

1
Luego A1= − 4
3 Luego A2=
3

 1  1 t 4 4t
Entonces  ( s − 1)( s − 4)  = − 3 e + 3 e .
 

 e − ( s −1) 
Ahora volviendo al inicio  ( s − 1)( s − 4) 
 
1 4
Se debe de expresar el efecto de la exponencial retirada sobre f 1(t)= − et + e4t
3 3

 e − ( s −1)  1 (t-1) 4 4(t-1)


e  ( s − 1)( s − 4)  = e( − 3 e + e )U1(t).
  3

2.3 La función Puerta. Transformada de una función definida por tramos.

Sea la función Ua(t) − Ub(t) donde a y b son constantes y b>a. La función Ua(t) es el
escalón unitario que posee como imagen la unidad desde el valor a en el dominio.
Análogamente Ub(t) es el escalón unitario que inicia en b. La diferencia entre ambas
funciones genera una nueva función como se muestra en la figura 7 y se denomina
Puerta. En este gráfico se muestra un montaje para que el lector observe que se han
restado dos funciones escalón unitario con diferentes desplazamientos.
Figura 7.

La función Ua(t) − Ub(t) de forma analítica se escribe como

0 para t < a

Ua(t) − Ub(t) 1 para a ≤ t ≤ b

0 para t > b

Es importante reconocer la función Puerta y cuándo puede ser utilizada para definir
una nueva función con un tiempo finito de duración. Este efecto se muestra en la figura
8. Se refiere a lo siguiente: el efecto de multiplicar una función f(t) por una función
Puerta de duración finita b − a viene dado por la duración de la función f(t) con la
imagen contenida justo en el espacio b − a, ya que como sucede en Ua(t) − Ub(t),
mientras que es cero fuera de este segmento. A continuación se representa de manera
paralela, en dos gráficos, la figura 8a de la función f(t) con la posición de los puntos a
y b sobre el eje horizontal. En la segunda figura de la figura 8b, debajo el gráfico de la
función z(t)= f(t)[Ua(t) − Ub(t)] que muestra el tramo de la función f(t) que define la
imagen en [a,b].

Figura 8.

Transformada de una función definida por tramos

Este último efecto permite obtener la transformada de funciones que no son continuas,
de funciones definidas por tramos, seccionalmente continuas, con un número finito de
discontinuidades dadas por saltos medibles, o sea finitas.

Sea la función z(t) definida del modo siguiente:

f1(t) si 0≤ t ˂ a

z(t) f2(t) si a ≤ t > b

f3(t) si t≥b
El gráfico la figura 9, representa de una función arbitraria, definida por tres tramos,
clasificada como seccionalmente continua, sirve de manera ilustrativa de la función z(t),
definida por tramos, con un número finito (dos) discontinuidades finitas en a y b.

Esta función admite transformada de Laplace. Para proceder a su transformación, se


escribe la misma utilizando la función Puerta de Heaviside del modo siguiente:

z(t)=f1(t)[U0(t) − Ua(t)] + f2(t)[Ua(t) − Ub(t)] + f3(t) Ub(t), es decir

Figura 9.

z(t) se construye multiplicando la función que define cada tramo por una Puerta de
Heaviside que coincide con el intervalo donde se defina la función. Llama la atención
el último tramo con la función f3(t) que se representa desde b hasta infinito. En este
caso f3(t) Ub(t) da solución a la expresión analítica y no es necesario utilizar una Puerta
ya que el extremo derecho no tiene sentido.

Finalmente L [z(t)]=L f1(t)[U0(t) − Ua(t)] + f2(t)[Ua(t) − Ub(t)] + f3(t) Ub(t) que

continua aprovechando la utilización de la linealidad y los teoremas conocidos


fundamentalmente el teorema del desplazamiento en el dominio del tiempo.

Ejercicios resueltos 9
Halle la transformada de las siguientes funciones definidas por tramos.
Se sugiere, para el caso de estudiantes, en cada caso, hacer el gráfico de la función
a modo de entrenamiento ya que es un asunto donde persisten dificultades.
39)

40)

41)

El gráfico de la primera función se construye colocando inicialmente los valores de la


variable t declarados para cada tramo sobre el eje horizontal (figura 10). En todos los
casos los tramos son rectas. Esto permite trazar una línea entre los dos puntos que
se generan al evaluar a f(t) para cada valor de t correspondiente.

Figura 10.
La primera función es la recta f(t)=0, observe que en el gráfico hay una línea de cierto
grosor sobre el eje horizontal antes del origen para simular esta situación. Hay un
círculo pequeño sin relleno para reflejar que el punto t=0 no se acepta.

La segunda función es f(t)= 2 − t, su representación gráfica es una recta con


interceptos en (2; 0) y (0; 2). De esta función para f(t) solo es necesaria la imagen en
el intervalo 0≤t˂2. Observe cómo se destacan los extremos del intervalo donde el dos
no se acepta en el eje horizontal.
La tercera función es un segmento de recta paralelo al eje horizontal, se aceptan los
dos extremos (observe la el círculo con relleno negro en cada extremo).

La cuarta función es f(t)= t − 2, otra recta, los interceptos en (2;0) y (0; − 2). Si t=3,
entonces f(t)= 1 y si t= 4 entonces f(t)= 2, de manera que se traza solo la parte de la
recta desde el (3;1) hasta el (4;2).

Observe el gráfico y decida cómo utilizará la función Puerta de Heaviside para escribir
al original y proceder a su transformación. En este caso

f(t))= (2 − t) [U0(t) − U2(t)] + 2 [U2(t) − U3(t)] + (t − 2) [U3(t) − U4(t)]


Observe que pudo hacerlo sin trazar el gráfico.

L [f(t)]= L (2 − t) [U0(t) − U2(t)] + 2 [U2(t) − U3(t)] + (t − 2) [U3(t) − U4(t)]

Aplicando la propiedad linealidad y la distributividad entonces

L [f(t)]=L [(2 − t)U0(t)] − L[(2 − t)U2(t)] + 2L[U2(t) − U3(t)]+L[(t − 2)U3(t)] −


− L [(t − 2)U4(t)]

Para el primer sumando L [(2 − t)U0(t)], como se trata de U0(t) la función a transformar
no está desplazada y es precisamente 2 − t. De modo que utilizando la Tabla 1
2 1
L [(2 − t)U0(t)]= − 2 .
s s
Le corresponde a L [(2 − t)U2(t)], en este caso resulta conveniente extraer factor
común − 1 para escribir la función a transformar como ̶ L [(t − 2)U2(t)]. En este caso
como se observar y según lo explicado en el caso del teorema del desplazamiento en
el dominio del tiempo, el desplazamiento de dos unidades coincide con el
desplazamiento del escalón unitario de modo que se puede transformar directamente
el original sin desplazar, esto es primero se transforma el original sin desplazar, o sea
t y luego se multiplica la transformada por la exponencial e −2 s .
− L 1
[(t − 2)U2(t)]= − 2 e −2 s .
s
En el caso de 2 L [U2(t) − U3(t)], es lógico que el dos que multiplica se conserve y se
transforman las dos funciones escalón unitario. Según la Tabla 1. Entonces
e −2 s e −3s
2 L [U2(t) − U3(t)]= 2 (
s

s
).

Finalmente se transforma el sumando (t − 2)[U3(t) − U4(t)], en este caso son dos


funciones similares en las que debe de adecuarse el desplazamiento del tiempo para
que corresponda con el desplazamiento de la función paso unitario. La distributividad
proporciona que se pueda escribir como

L (t − 2)U3(t) − L (t − 2) U4(t). Entonces como ya se ha procedido en los ejercicios


resueltos correspondientes a este teorema en (t − 2) para el primer sumando se trabaja
(t − 3 +3 − 2) que queda como (t − 3 + 1) y en el segundo (t − 4 + 4 − 2) que queda como
(t − 4 + 2). Entonces

L (t − 2)U3(t) − L (t − 2) U4(t)= L (t − 3 + 1) U3(t) − L (t − 4 + 2)U4(t). Ordenando


según la propiedad ya mencionada

L (t − 2)U3(t) − L (t − 2) U4(t)= L (t − 3)U3(t) + L [U3(t)] − L (t − 4) U4(t) +2 L [U4(t)].


Finalmente

1 −3s e −3s 1 −4 s e −4 s
L [(t − 2)U3(t)] − L [(t − 2) U4(t)]= s2
e +
s

s2
e + 2
s
. Entonces

2 1 1 −2 s e −2 s e −3s 1 −3s e −3s 1 −4 s e −4 s


L [f(t)]= − 2 − 2 e + 2 (
s s s s
− ) e +
s s2 s
− 2 e +2
s s
.

La segunda función

puede escribirse como f(t)= [U1(t) − U4(t)] + 3U4(t). No obstante insistimos en que el
estudiante construya el gráfico. Al igual que el caso anterior se trata de rectas.
Figura 11.

Como puede observarse el tercer tramo no tiene extensión infinita, por lo tanto no
necesita utilizarse una función puerta como si lo requiere el tramo definido en 1≤ t ≤4.

Transformando la función f(t)= [U1(t) − U4(t)] + 3U4(t), como se trata de un mismo tipo

de función es muy sencillo. L [f(t)]= L [U1(t) − U4(t)] + 3 L [U4(t)]. F(s)= 1s e −s



2 −4 s
s
e

La tercera función por tramos a transformar es

Para transformar esta función en la que una exponencial domina un tramo y el tercero
una recta desde (1;0), este punto se logra siguiendo la orientación de evaluar los
valores dados en las desigualdades en la función dada para el tramo de f(t). Al igual
que en el caso anterior, se trata de un tercer tramo no finito por lo que solo necesita
ser multiplicado por U1(t). Entonces tenemos

z(t)= e-t [U0(t) − U1(t)] + (1 − t)U1(t)

El gráfico de la función exponencial decreciente e-t se maneja mucho en el Cálculo


Diferencial e Integral, no obstante su gráfico se presenta a continuación, de ella solo
interesa observar el tramo que corresponde a 0≤ t ˂1. El gráfico de f(t) se muestra a
continuación en la figura 12. Recuerde que exponencial cero es igual a 1 y que
exponencial ̶ 1 e-1 es igual a 0,37. Observe el alto medible generado en t=1.
Figura 12.
Para transformar a z(t)= e-t [U0(t) − U1(t)] + (1 − t)U1(t) al utilizar la distributividad
aparece una función escalón multiplicada por una exponencial que ya se trató de dos
formas utilizando o bien el teorema del desplazamiento en el dominio de las eses o
bien el desplazamiento en el dominio del tiempo. Esto es

L [z(t)]= L [e-tU0(t)] − L [e-t U1(t)] + L [(1 − t)U1(t)].


El primer sumando es la transformada de la exponencial menos t, que es lo mismo si
Usted transforma U0(t)] y luego desplaza las eses en virtud de la exponencial que lo
multiplica. En el segundo sumando se usa el teorema del desplazamiento en el
dominio de las eses, se transforma primero U1(t) y luego se sustituyen las eses en
esta transformada por el factor ese menos uno. El tercer sumando ya se ha tratado y
el factor común menos uno, permite ejecutar la transformada de modo directo, ya que
queda (t − 1)U1(t).
1 e − ( s +1) 1
Z(s)= − − 2 e −s .
s +1 s +1 s

2.4 Transformada de funciones periódicas

Una función f(t) es periódica si tiene lugar f(t)= f(t + nT) con n=0, ±1, ±2, ….para todo
valor de t. La constante T que satisface la igualdad antes declarada se llama período
de la función. Los lectores deben recordar que las funciones como sent, cost, tgt, etc.
siempre han sido declarados ejemplos de funciones trigonométricas periódicas,
usados en las clases de Matemática. La función de la figura 13 muestra un ejemplo
del comportamiento de una función periódica

Figura 13.

Sea f (t ) una función periódica de período T, esta función cumple los requisitos de un
original para la transformación de Laplace en [0, T]. La transformada de la función
periódica viene dada por la expresión

L  f (t )= 1 − 1e −sT  f (t )e
− st
dt
0

Ejercicios resueltos 10

Transforme las funciones siguientes que se muestran en sus respectivas gráficas; en


todos los casos se trata de funciones periódicas

42)

Figura 14.
Resolución

La función que se muestra es periódica con T=1. De modo que se utilizará la


expresión dada
T
1
 f (t )e
− st
F(s)= dt para obtener la transformada. Importante es definir f(t).
1 − e − sT 0

Observando el gráfico, puede declararse que se trata de f(t)=t con T=1, de modo que
1
L(t)= 2 , por tanto la transformada de la función periódica será
s

1
L  f (t )= 1 −s  te−st dt , calculando
1− e 0

43) Transformar la función dada en el gráfico de la figura 15.

Figura 15.
Resolución

Para definir la función que se muestra en el gráfico y que se presenta como periódica,
se utilizan los datos que se observan. Se trata de la parábola f(t)= 2t ̶ t2 ya que los
interceptos son (0;0) y (2;0), con el vértice en (1;1). El período es de dos unidades o
sea T=2.
Entonces la transformada de Laplace de esta función se plantea como
2

L  f (t )= 1 − 1e −2 s  (2t - t 2 )e −st dt . Esta integral se resuelve igualmente por partes, algo
0

1
extensa, pero calculable sin complicaciones. El factor permanece como
1 − e −2 s
constante multiplicando la integral. Se ilustra el cálculo aunque es conocido

Autoevalúese resolviendo los siguientes ejercicios

44)
45)
46)

Encuentre el original de las siguientes funciones


e −2 s +1
47) F(s)= 2
s + 4s + 4
e −2( s +2 )
48) F(s)=
s 2 + 4s + 7
2s + 1
49) F(s)=
( s − 2) 2 ( s + 1)

50) 51) 52)


2 0≤ t ˂ 1 3 0≤ t ˂1 0 t˂1
f(t) t 1≤ t ≤ 2 f(t) t2 1≤ t ˂2 f(t) sent π≤t˂2π
2−t t>2 ; 3 t≥2 ; 0 t≥2π

53) Transforme la función periódica que aparece en la figura 16.

Figura 16.
CAPÍTULO 3
Transformadas directas e inversas de la derivada y de la integral. Transformada
del producto de convolución de funciones

Derivada de la transformada
La transformada como función admite derivada e integral. El siguiente teorema ilustra
el efecto que tiene el original cuando se deriva la transformada
d n F ( s)
Si F(s) es la transformada de f(t) entonces (−1) n es la transformada de tnf(t).
ds n
Si se lee cuidadosamente el lector observará que existe una relación directa entre la
potencia de la variable t del original y las veces que se deriva la transformada del
original f(t). También la identificación de las funciones que se transforman según la
expresión-fórmula del teorema. En el caso funciones conformadas por el producto de
una potencia de t multiplicando a una función de las ya comúnmente tratadas.
Cuando se identifique esta función y se decida utilizar este teorema, entonces se
conseguirá inicialmente la transformada de la función que multiplica a la potencia de t
y luego se derivará esta función de la variable ese, tantas veces como indique la
potencia n de t.

Las funciones que se transforman sin dudas a través de este teorema son t nsenwt y
tncoswt, también en otras como tnUn(t) o siempre que el que utilice esta herramienta
considere la derivación sucesiva una operación cómoda a pesar de la complejidad de
la función que deriva. No obstante reiteramos que la complejidad de este libro no se
basa en el gigantismo de los materiales escogidos para la ilustración.

A continuación se resuelven ejercicios donde se incluyen casos “producto t por


función de t”.

Ejercicios resueltos 11

Hallar la transformada de las funciones


54) t(1 − senβt)
55) t2U2(t)
2 -t
56) t(t cost+ e)
5
Resolución
La función t(1 − senβt) también puede ser redactada como t − tsenβt, el primer
sumando ya es una función conocida, en el caso del segundo se corresponde con las
funciones descritas que responden a los requisitos de este teorema tsenβt. En esta
función es conveniente transformar primero a senβt utilizando la Tabla 1 y luego
proceder a ejecutar la derivada respecto a ese.

d( )
1 s +2
2

L [t(1 − senβt)]= L (t) − L (tsenβt)= s 2 + ( −1)


1

ds
Corresponde efectuar la derivada indicada que puede ser resuelta como la derivada
de un cociente por lo que se debe de recordar que

 d( )
 u  u v − uv  s + 2 − 2 s − 2 s
2
  = , de modo que = y L (tsenβt)= −
v v2 ds (s +  2 )2
2
(s 2
+  2)
2

1 2 s
Finalmente L [t(1 − senβt)]= L (t) − L (tsenβt)= − .
s 2
(s +  2 )2
2

L [t2U2(t)]
Resolución. El estudiante puede razonar lo siguiente, utilizar
d n F ( s)
L [tnf(t)]= (−1)n

ds n
o utilizar L [f(t ̶ c)] Uc(t)= F(s)e-sc

En este caso el ejercicio será trabajado utilizando la segunda fórmula, o sea una
transformar una función con el tiempo desplazado.

Como ya se ilustró en el epígrafe 2.2, la expresión L [f(t ̶ c)] Uc(t)= F(s)e-sc funciona

si la f(t) y el escalón unitario poseen el mismo desplazamiento, esto conduce en t 2U2(t),


restar dos unidades y al mismo tiempo sumar dos unidades, pero por dentro del
paréntesis, es decir, bajo el efecto del cuadrado. La función a transformar será

L [ ((t ̶ 2)+2)2U2(t) ]. Entonces desarrollando el cuadrado y aplicando la propiedad de

linealidad se plantea

L [ ((t ̶ 2)+2)2U2(t) ]= L [ (t ̶ 2) 2U2(t)] +4 L [ (t ̶ 2)U2(t)]+ 4 L [U2(t)]. Observe el


lector que los dos primeros sumandos ya cumplen las exigencias del teorema del
desplazamiento en el dominio del tiempo. Transformando sumando a sumando
L [t2U2(t)]= 2 -2s
s 3
4
s
4
s s
1
s
2
e + 2 e-2s+ e-2s = 2( 3 + 22 + )e-2s.
s

2 -t
Para transformar la función t(t cost+ e ) es conveniente eliminar el paréntesis y
5
transformar los dos sumandos, o sea

L [t(t cost+ 2 -t
5
e )]= L (t2cost) + 25 L (te ). -t

En el primer sumando se empleará la derivación de la transformada, o sea

d n F ( s)
L [tnf(t)]= (−1) n

ds n
y en el segundo desplazamiento de las eses, con fórmula

L [f(t)eat]= F(s ̶ a).

En el primer sumando es necesario derivar dos veces la transformada de cost


s
d 2( )
s + 1 = ( 1 − s )´ = 1 − s
2 2
L (t2cost)= (−1)
2
2

ds 2 ( s 2 + 1) 2 ( s 2 + 1) 3

En el segundo solo será necesario transformar f(t)=t y luego desplazar la ese del
denominador, es decir
2
5
L (te )= 25 ( s +11)
-t
2
=
2
5( s + 1) 2
.

Transformada de la derivada
La derivada del original f(t), o sea f´(t) admite transformación de Laplace y viene
dada por la fórmula siguiente:

L [f´(t)]= sF(s) – f(0). Para la segunda derivada sería L [f´´(t)]= s2 F(s) –sf(0) –f´(0).
En general

L [f n(t)]= snF(s) – sn-1f(0)- sn-2f´(0) – …–fn-1=0). Las fórmulas de la primera y


segunda derivada se incorporan a la Tabla de transformadas que se construye.
Halle la transformada de Laplace de las siguientes expresiones, considere a Y(s)
como la transformada de y(t).
Ejercicios resueltos 12
57) y´(t) – 3y(t) – 3t.
58) y´´(t) + 2y´(t) + tet.
Resolución
Para transformar ambas expresiones, primero tenemos que observar el orden de las
derivadas, aplicar las fórmulas y continuar haciendo uso de la propiedad linealidad.
Esto es

L [y´(t) – 3y(t) – 3t]= L [y´(t)] – 3 L [y(t)] – L [3t] = sY(s) –sy(0) –3Y(s) – 1


s − ln 3
.

L [y´´(t) + 2y´(t) + tet]= L [y´´(t)] + 2 L [y´(t)] – L [tet]. Entonces paso a paso


L [y´´(t)]= s2 Y(s) –sy(0) –y´(0).
2 L [y´(t)]= 2[sY(s) –sy(0)]. Para el último sumando empleamos L[f(t)eat]= F(s–a).
L [tet]= ( s −11) 2
.

1
Finalmente L [y´´(t) + 2y´(t) + tet]= s2 Y(s) –sy(0) –y´(0)+ 2[sY(s) –sy(0)]+ ( s − 1) 2
.

1
Que agrupando queda como (s2– 2s)Y(s) –3sy(0)–y´(0)+ .
( s − 1) 2

Transformada de la integral e integral de la transformada


Si F(s) es la transformada de Laplace de f(t), entonces tiene lugar

L   f (t )dt  = 1s F (s) .


t

0 
+
f (t )
Por otra parte si  F ( s)ds converge, entonces es la transformada de
s
t
, o sea

+
L  1t f (t )  =  F ( s)ds .
s

Ejercicios resueltos 13

Los ejercicios siguientes emplean las dos expresiones presentadas


Calcule la transformada de las funciones
t

 xe
−x
59) dx
0
t

60)  0
dy

sent
61) .
t

Para transformar una integral como la que corresponde, se cuenta con

t  1
L   f (t )dt  = F ( s ) ,
  s
0 

aquí no es necesario calcular la integral, solo transformar a f (t ) , la función


subintegral. Para ello, como se trata de xe − x , se procede de igual modo que si se
transformara la función te − t que se transformó utilizando el teorema de la transformada
de funciones multiplicadas por una exponencial, o sea L (f(t)e at; s)= F(s ̶ a). Entonces

 t −x 
L (te ) = ( s +11) 2 . Finalmente
−t
L   xe dx  =

1
 s( s + 1) 2 .
0 

Se enfatiza en el hecho de que no es necesario calcular la integral y luego transformar


la función de t que resulte.
t
En el ejercicio siguiente, se trata de la integral 
0
dy , observe que la función bajo el

signo de la integral es la unidad, por lo que solo se debe realizar L (1) = 1s .


Siguiendo el planteamiento de la transformación de una integral se tiene:
t t
L(  dy )=
1 1
s s
, o sea L(  dy )= s1 . 2
0 0

Por lo sencillo que resulta el cálculo de esta integral, se comprueba el resultado


calculando la misma inicialmente:

L   dy  = L (t)=


t t
1
 dy = y | = t − 0 = t , luego
t
.
0
0
0  s2
En este caso es conocido que L (sent ) = s 1+ 1 , entonces si se integra F(s)=
2
1
s +1
2
,

+
1 
el original será
sent
t
(según L  f (t )  =
t 
 F ( s)ds ).
s

+
 sent 
L 
 t 
= s 2
1
+1
ds en este caso se trata de una integral impropia convergente;
0

dv
por otro lado a 2
+ v2
aparece en las tablas de integrales inmediatas, entonces

Transformada del producto de convolución de funciones

La convolución de funciones es una operación en la que las funciones que intervienen f(t) y
g(t) se integran del modo siguiente:

t
f(t)  g(t)=  f (u) g (t − u)du
0

Se aclara que el símbolo ӿ es universal para declarar la operación entre dos funciones
de la variable t y que la variable comodín para la integral puede ser cualquiera. Si debe
de llamar la atención al estudiante que la operación no cambia su resultado si se
permutaran los argumentos en la integral o si se plantea g(t) ӿ f(t), es decir
t t


0
f ( x ) g (t − x )dx =  f (t − x )g ( x )dx ,
0

de modo que la convolución es conmutativa con respecto a las funciones sometidas


a la operación.
t
Es conveniente razonar lo siguiente, cuando se presenta  f (u) g (t − u)du
0
es importante

plantear la expresión f(t)  g(t). En este sentido se llama la atención de que las dos funciones
en el subintegral al colocarse a ambos lados de  cambian su argumento por t. Es decir
t t
f(t)  g(t)=  f (u) g (t − u)du
0
 f (u) g (t − u)du = f(t)  g(t)
0

Relacionado con la transformada de Laplace está el siguiente teorema


La transformada de la convolución de dos originales es igual al producto de las
transformadas de los mismos. Entonces tiene lugar

Ejercicios resueltos 14

Transforme las siguientes integrales


t

 (t − x )
3
62) sen3xdx
0
t

e cos(t − x )dx
2x
63)
0
t

 xe
t−x
64) cos(t − x )dx
0
t

 ue
−4 u
65) du
0
t
66)  dy
0

Resolución
Para todos los casos se sugiere que se identifiquen las funciones que están en
convolución para luego hallar las transformadas y utilizar el teorema de la
transformada de la convolución.
t 
En el primer caso L   (t − x ) 3 sen 3 xdx  , las funciones que están en convolución son t3
0 
y sen3t. De modo que se puede escribir

t 
L   (t − x ) sen 3 xdx  = L (t3  sen3t). Finalmente, siguiendo lo que plantea el teorema
3

0 
de la transformada de la convolución de funciones, se tiene
t 
L   (t − x ) 3 sen 3xdx  = L (t3  sen3t)= 64 2 3 = 4 18 .
0  s s + 9 s ( s 2
+ 9 )

L  e 
t
cos(t − x )dx  , siguiendo el trabajo desarrollado en el ejercicio anterior, se
2x

0 
identifican las funciones que están en convolución, en este caso e 2t y cost. De modo
que se plantea
L  e 
t
s
2x
cos(t − x )dx  = L (e2t  cost)= .
0  ( s − 2)( s 2 + 1)

L  xe 
t
t−x
cos(t − x )dx  . En este ejercicio llama la atención, la presencia de dos
0 

funciones con el argumento (t − x) o igualmente una función formada por el producto


de dos funciones con el mismo argumento (t − x). Igualmente siguiendo lo indicado
anteriormente las funciones al colocarse a ambos lados del  cambian al argumento t;
las funciones del argumento x de un lado y las del argumento (t − x) del otro. De este
modo

L  xe cos(t − x)dx = L (t  et cost).


 t t−x
0 
Como se puede observar se trata la obtención de dos transformadas ya tratadas en
ejercicios resueltos anteriores. En este caso se recuerda que la transformada de e t
cost se obtiene utilizando el teorema del desplazamiento en el dominio de las eses,
considerando la presencia en el original de una exponencial, esto es transformar
primero la función cost y luego desplazar las eses en virtud de la exponencial.
s −1
Entonces L (et cost) = .
( s − 1) 2 + 1

t  s −1
Finalmente L   xet − x cos(t − x )dx  = L (t  et cost) = 2
0  s ( s − 1) 2
+1
.

 t −4 u 
L   ue du  . Se debe observar que en el subintegral solo están implicadas funciones
 
0 

de argumento u. Siguiendo lo ya explicado, como no están los dos argumentos, la


función del subintegral está ubicada en uno de los dos lados con argumento t, en el
otro lado del asterisco se utilizará la unidad, o sea
 t −4 u 
L   ue du  = L (1  te-4t).
0 
Igual que el caso anterior, se recuerda que la transformada de tet se obtiene utilizando
el teorema del desplazamiento en el dominio de las eses, considerando la presencia
en el original de una exponencial, esto es transformar primero la función t y luego se
1
desplaza la ese en virtud de la exponencial. Es decir L (tet)= .
( s − 1) 2

t  1
Finalmente L   ue −4 u du  = L (t  t et)= 2 .
0  s ( s − 1)

L   dy  .
t
Para resolver este ejercicio resulta útil la experiencia del resuelto
0 
anteriormente. En este caso se puede definir que se trata de transformar 1  1. O sea

t 
L   dy  = L (1  1)= 1 1 = 12 . Se recuerda que este mismo ejercicio cerró el bloque
0  ss s
anterior.

Utilización del teorema de la transformación del producto de convolución en la


transformada inversa

Se desea encontrar el original de

1
67) F(s)= . Aunque se pudiera realizar con los artificios conocidos, es
( s − 2)( s + 1)
conveniente que el lector pueda valorar también el uso del teorema

Para fabricar F(s) multiplicada por G(s) se debe acomodar la expresión dada en este sentido
1
de ser posible. En el caso en turno se presta a este objetivo ya que puede
( s − 2)( s + 1)
1 1
escribirse como . . Con el entrenamiento realizado, utilizando la Tabla 1 se
( s − 2) ( s + 1)
sabe que las funciones en convolución son e2t  e-t.

t
Entonces puede construirse la integral  f (u) g (t − u)du , Para ello será necesario escoger
0

una de las dos funciones para escribirla en el argumento u y otra en el (t-u), cuestión
que debido a la conmutatividad del producto de convolución no altera el resultado.
Insistimos en que la letra escogida puede ser x,y,z,r,p,u, u otra. Comprendido esto
entonces

t
1
e e −( t −u ) du .
2t
[ ]= e2t  e-t = Para obtener el resultado, o sea la
( s − 2)( s + 1) 0

1
transformada inversa de la fracción se debe de realizar el cálculo de la
( s − 2)( s + 1)
integral.

Como este es el paso final, siempre que se pretenda conseguir la transformada


inversa utilizando el teorema esto conduce al cálculo final de una integral que
generalmente es compleja o laboriosa. Una cuestión que disminuye esta situación es
que existen hoy excelentes programas para calcular de modo digital estas integrales,

e
2t − ( t − u )
Para calcular e du es conveniente ejecutar el producto de exponenciales de
0

bases iguales e2te-(t-u)= et+u. Cuando se vuelve a la integral entonces, es importante


tener en cuenta que el diferencial es du, o sea et es constante.

t t

 
t u
e .e du = et eu du = et(et- e0) = e2t- et.
0 0

A continuación se presenta la Tabla 3. Es la tabla anterior a la se le añadieron todas


las fórmulas tratadas en hasta este punto en el contenido tratado. Los ejercicios que
darán continuidad a partir de aquí se referirán a la misma.

Transformada de Laplace
No. Original Transformada
1 h(t) H(s)
2 1 1
s
3 eat 1
s−a
4 senwt w
s + w2
2
5 coswt s
s + w2
2

6 tn; nεN tp ; n! ( p + 1)
s n +1
s n +1
7 shwt w
s − w2
2

8 shwt s
s − w2
2

9 Uc(t) e − sC
s
10 f(t)eαt F(s ̶ a)
11 f(t ̶ c)Uc(t) F(s)e ̶ sC
12 f´(t) f´´(t) sF(s) ̶ f(0) s2F(s) − sf(0) − f´(0)
13 tnf(t) n
(− 1)n d F n(s)
ds
14 t 1
 f (t )dt
0
s
F ( s)

15 f (t ) +

t  F ( s)ds
s

16 f(t)  g(t) F(s)G(s)

3.5 Autoevalúese resolviendo los siguientes ejercicios.

Halle la transformada directa de las siguientes funciones

68)

69) te-t( 3sent+ 1)

70)

71)

72)

73)
CAPÍTULO 4

Aplicación de la transformada de Laplace a la resolución de algunos tipos de


ecuaciones diferenciales, ecuaciones integrales y sistemas de ecuaciones
lineales de primer orden.

4.1 Aplicación de la transformada de Laplace a la resolución de algunos tipos


de ecuaciones diferenciales ordinarias

Se tiene una ecuación diferencial lineal, de n-ésimo orden con coeficientes constantes,
es decir:

y(n) + a1y(n-1) + a2y(n-2) +… + an-1y´+ any = f(t), con las condiciones iniciales siguientes
para t=0

y(0)=y0, y´(0)=y0,…, y(n-1)(0)=y0(n-1), o sea un problema de Cauchy. Aclaramos que se

dny 
está abreviando con y(n) a la enésima derivada de y(t), es decir  n  , además el
 dt 
lector debe de notar que y(t) es la variable dependiente y al mismo tiempo la función
buscada de la ecuación. A continuación se describe el procedimiento:

Se halla la transformada de Laplace del primer miembro de la ecuación, igualándola


a la transformada de la función f(t) del segundo miembro. En la ecuación algebraica
que resulta, se evalúan las condiciones iniciales. Es conveniente si fuera el caso,
ordenar la ecuación, de manera que todos los sumandos que contengan Y(s) se
encuentren en el mismo miembro de la ecuación. El próximo paso será extraer factor
común Y(s) en el miembro donde se hayan agrupado. El despeje posterior de Y(s),
permitirá obtener la llamada ecuación de transformación que tendrá el siguiente
aspecto:

F ( s)
Y(s)= , donde P(s) es el polinomio característico de la ecuación diferencial y
P( s )
F(s) la transformada de la función del segundo miembro más los sumandos que
aparecerán una vez evaluadas las condiciones iniciales y despejada Y/s). Finalmente
se utiliza la transformada inversa aplicada a ambos miembros para para obtener a y(t)
la solución de la ecuación.

Ejercicios resueltos 15
Resolver las siguientes ecuaciones lineales de primero y segundo orden con
coeficientes constantes.

74) y´+ 2y = t+1; y(0)= 1.


75) y´´ − 3y´+ 2y= 5e-t; y(0)=0, y´(0)=1

76) Hallar la ley del movimiento rectilíneo de un punto material que se mueve con
aceleración constante igual a a.
2 para 0≤ t ≤ 1
77) y´ − y = f(t), donde f(t) viene dada por f(t)=
e-t para 1≤ t ≤ 2,
sujeta a y(0)=1.

Observe el estudiante que inicialmente se resolverán dos ecuaciones lineales que ya


han manejado antes, la tercera se deriva de un problema y se aprovecha la
transformación de Laplace, ya que puede ser resuelta reduciendo el orden. La cuarta
tiene una particularidad y es que la duración de la función del miembro derecho es
finita.

Resolución

y´+ 2y = t+1; y(0)= 1.

Primero se halla la transformada de Laplace de los dos miembros de la ecuación

1 1
sY(s)- y(0) + 2Y(s)= 2 + . Segundo se evalúan las condiciones iniciales dadas
s s

1 1
sY(s)- 1 + 2Y(s)= 2 + . Tercero, extraiga factor común Y(s) en el miembro
s s
izquierdo.

1 1
Y(s)(s − 2)= 2 + +1. Cuarto, deje sola a Y(s) y escriba el miembro derecho del
s s
modo más conveniente para aplicar transformada inversa.

1 1 1
Y(s)= + + . Si Usted desea puede realizar la transformada
s ( s − 2)
2
s ( s − 2) s − 2
inversa al miembro derecho de este modo o sacar denominador común y operar con
una sola fracción.
El paso final será aplicar transformada inversa a ambos miembros de la ecuación.

 1   1   1 
Y(s)  =  2  +   +  .
 s ( s − 2)   s ( s − 2)  s−2 

Utilizando lo ya entrenado, los tres ejercicios de transformada inversa no resultan una


dificultad
Y(s)  = y(t),
 1  2t
  = e , directamente utilizando la Tabla.
s−2 
 1 
  . En este caso es conveniente descomponer en fracciones simples
 s ( s − 2) 
1 A A2
= 1+ , utilizando cualquiera de los artificios conocidos para calcular
s ( s − 2) s ( s − 2)
los coeficientes A1 y A2 se tiene
1 A A2 1 1
= 1+ = − + , la transformada inversa igualmente utilizando
s ( s − 2) s ( s − 2) 2s 2( s − 2)
la tabla
 1 
 = − (1 − e 2t ) .
1

 s ( s − 2)  2

 1 
 2  . Se procede similar al caso anterior.
 s ( s − 2) 
1 A1 A2 A3
= + + . Utilizando cualquiera de los artificios conocidos para
s ( s − 2)
2
s 2
s ( s − 2)
calcular los coeficientes A1, A2 y A3 se tiene
1 A A A3 1 1 1
= 21 + 2 + = − 2 + + .
s ( s − 2)
2
s s ( s − 2) 2s 4 s 4( s − 2 )

 1  t 1 e 2t
 2  = − + + .
 s ( s − 2)  2 4 4

Sumando los resultados obtenidos y agrupando los términos semejantes se llega a la


solución de la ecuación, utilizando solo procedimientos algebraicos.

− (1 − e 2t ) + e 2 t = − − + e 2 t , que es la solución particular de


t 1 e 2t 1 t 1 7
y(t)= − + +
2 4 4 2 2 4 4
la ecuación dada.
Hallar la ley del movimiento rectilíneo de un punto material que se mueve con
aceleración constante igual a a.

Resolución.
Atendiendo a los contenidos que los lectores poseen sobre este tipo de movimiento
estudiado en Física, el primer planteo se enfoca en que si se denomina a “s” como la
ds d 2s
trayectoria que recorre el punto material entonces es la velocidad y la
dt dt 2
d 2s
aceleración, por lo que la ecuación diferencial que resulta es = a, sujeta a las
dt 2
ds
condiciones = v0 cuando t=t0 y s=s0 cuando t=t0.
dt

2 para 0≤ t ≤ 1
y´ − y = f(t), donde f(t) viene dada por f(t)=
e-t para 1≤ t ≤ 2, sujeta a y(0)=1.
Tal como se ha hecho en los ejercicios anteriores se transforman todos los sumandos
de los dos miembros de la ecuación. En este caso primero es conveniente escribir a
f(t) de forma analítica utilizando para ello la función Puerta de Heaviside, esto es

f(t)= 2[U0(t) − U1(t) ] + e-t [U0(t) − U1(t)], entonces la ecuación queda como

y´ − y = 2[U0(t) − U1(t) ] + e-t [U0(t) − U1(t)]. Para transformar el segundo se recuerda


que ya fue tratado en el

2e −0 s 2e − s e −0 s e−s
sY(s) − y(0) − Y(s)= − + + , los términos e −0 s se han
s s s( s + 1) s( s + 1)
conservado para que el estudiante comprenda el procedimiento empleado. Se
rescribe nuevamente la igualdad anterior ajustando la condición inicial, sacando factor
común Y(s) en el miembro izquierdo, escribiendo e −0 s =1 y ordenando
convenientemente

2 2e − s 1 e−s
Y(s)(s − 1)= − + + + 1. Se despeja a Y(s) y quedará como
s s s( s + 1) s( s + 1)

2 2e − s 1 e−s 1
Y(s)= − + + + .
s( s − 1) s( s − 1) s( s + 1)( s − 1) s( s + 1)( s − 1) ( s − 1)

Corresponde efectuar la transformación inversa de todos los sumandos de la


ecuación. Se propone observar que los denominadores del primer y segundo
sumando son iguales, lo mismo sucede con los de los tercero y cuarto sumando en el
miembro derecho, de modo que si se procede con la transformada inversa del primero
y el tercero, entonces la de los denominadores iguales solo necesita incorporar el
efecto de las exponenciales en “ese” en los originales. El último sumando es de
transformación inversa sencilla.

 2 2e − s 1 e−s 1 
[Y(s)]=  s( s − 1) s( s − 1) s( s + 1)( s − 1) s( s + 1)( s − 1) + ( s − 1)  .
− + +
 

La propiedad de linealidad permite trabajar sumando a sumando en el miembro


derecho para efectuar la transformación inversa. Tal como se afirmó en el párrafo
anterior se procederá con los sumandos primero y tercero.
 2   1   A1 A2 
 s( s − 1)  = 2  s( s − 1)  = 2  s + ( s − 1)  , los coeficientes indeterminados A1 y
     
A2 se obtienen por la vía tradicional o utilizando el cálculo de los residuos. Por
cualquiera de las vías se obtiene A1= − 1 y A2= 1. Entonces, utilizando la Tabla 2 se
tiene
 2 
 s( s − 1)  = 2( − 1 + e ).
t
 
2e − s
Como la diferencia entre esta fracción y es la presencia de la exponencial,
s( s − 1)
entonces según el teorema del desplazamiento en el dominio del tiempo, el efecto de
la presencia de una exponencial de tipo e − cs en la transformada implica desplazar el
tiempo del original.
1
s( s + 1)( s − 1)

78) Se conectan en serie a una fuente de corriente directa de E voltios una resistencia
de R omnios y una inductancia de L henrios. Si en el instante de cerrarse el circuito
se tenía intensidad cero, cuál es la intensidad de la corriente en el tiempo, transcurrido
cualquier intervalo de tiempo (figura 16).

Figura 17.
Resolución
Para resolver este problema se utilizará la segunda ley de Kirchhoff que plantea lo
siguiente:
La suma de las caídas de voltaje a lo largo de todos los componentes de un circuito
es igual a la caída de voltaje de la fuente.
di
Para el caso dado se tendría, L + R.i = E ya que las caídas de voltaje en cada
dt
di
componente vienen dadas por: L en la inductancia que se expresa en hernrios; R.i
dt
en la resistencia que se expresa en omnios. El problema de Cauchy se conforma con
la condición inicial i(0)=0.
di
La ecuación L + R.i = E, sujeta a i(0)=0, como se supone el lector identifica es una
dt
ecuación lineal de primer orden, con coeficiente L y R constantes, i la intensidad de la
corriente es la variable dependiente y t , el tiempo, la variable independiente. De
manera que encontrar la función i(t) es la solución del problema.

Para resolver la ecuación dada utilizando la transformación de Laplace igualmente


resulta cómodo escribir la ecuación como sigue
di R E
+ i= . El primer paso se transforman todos los sumandos de la ecuación
dt L L
R E
s I(s) ̶ i(0) + I(s)= . Una vez ejecutada la transformación de los sumandos se
L Ls
evalúa la condición inicial y se ordena la ecuación algebraica sacando factor común
la variable I(s)

0
R E R E
sI(s) ̶ i(0) + I(s)= ; por lo tanto I(s)(s + )= . Despejando I(s) se obtiene
L Ls L Ls
E
I(s) = . La fracción puede ser tratada de manera similar al ejercicio anterior,
R
Ls( s + )
L
observe que se trata del caso: los factores del denominador tienen primer grado y
E
ninguno y se repite. En el miembro derecho, el factor constante permanece
L
multiplicando la fracción que se descompone, atendiendo a la linealidad se
conservará. Entonces
E E 1 E A A2
= = ( 1+ ). Las incógnitas A1 y A2 se calculan por
R
Ls( s + ) L s( s + R ) L s s + R )
L L L
L L
cualquiera de los métodos vistos y resultan A1 = y A2 = − , el próximo paso del
R R
proceso es aplicar la transformada inversa es decir

E L L
I(s) = ( − ) para conseguir i(t) se debe resolver
L Rs R ( s + R )
L

E L L L
[ I(s)] = ( − ) , el factor común proporciona
L Rs R( s + R ) R
L

E 1 1
[I(s)] = [ ( ) ̶ ( )]. Utilizando las fórmulas 2 y 3 de la Tabla 2
R s R
s+
L

R
− t
E L
i(t)= (1 ̶ e ). Esta es la solución particular sujeta a la condición dada, es la
R
expresión que permite seguir el comportamiento de la intensidad de la corriente al
transcurrir un tiempo determinado.

Una vez cerrado el circuito, el tiempo comienza a incrementarse, es decir la variable


R
− t
L
tiempo va tendiendo a infinito, de modo que en el miembro derecho, el factor e
tiende a cero, ya que su exponente, a medida que t aumenta, va tendiendo a menos
infinito. La figura 17 muestra el comportamiento clásico de la exponencial decreciente
e-t. Se recuerda al lector que esto puede expresarse analíticamente como
Figura 18.

La llamada característica del circuito RL o el gráfico de la solución particular obtenida


que muestra la intensidad de la corriente se presenta en la figura 18 siguiente

Figura 19.

79) Resolver la ecuación diferencial de las oscilaciones forzadas para un sistema


masa resorte (cuerpo de masa m y un muelle)

y´´ + w02 y = K senwt; y(0)=0, y´(0)=0 además w0  W

siendo y(t) la posición del cuerpo de masa en cada instante de tiempo t, ω0 la


frecuencia natural del sistema y ω la frecuencia de la carga periódica externa aplicada
al cuerpo de magnitud K (carga expresada por unidad de masa). En el problema se
tienen las condiciones iniciales nulas, es decir, la posición y velocidad iniciales son
nulas.

Resolución
Se aplica la transformación de Laplace a los dos miembros de la ecuación

L [y´´ + w02 y] = L (K senwt), utilizando las fórmulas en las filas 12 y 4 de la tabla de


la página 55, se tiene

2 w
s2Y(s) ̶ sy(0) ̶ y´´(0) + w0 Y(s)= K , la ecuación algebraica resultante. Se
s + w2 2

evalúan las condiciones iniciales nulas dadas, entonces

w02 Y(s)= K w w02 Y(s)= K w


s2Y(s) ̶ sy(0) ̶ y´´(0) + , queda como s2Y(s) +
s +w
2 2
s + w2
2

corresponde sacar factor común Y(s) y despejar

2 w Kw
Y(s)( s2+ w0 ) = K , le sigue Y(s)= 2
s +w
2 2
( s + w )( s 2 + w02 )
2

Para conseguir la función solución se aplica entonces transformada inversa


igualmente a los dos miembros de la ecuación

Kw
[Y(s)]= [ ]
( s + w )( s 2 + w02 )
2 2

[Y(s)] = y(t) función original y solución de la ecuación que representa en el


problema la posición del cuerpo de masa m en cualquier instante de tiempo.

La transformada inversa del miembro derecho se buscará utilizando descomposición


en fracciones simples esto es

Kw A A
= 2 1 2 + 2 2 2 , de aquí queda, igualando numeradores
( s + w )( s + w0 ) ( s + w ) ( s + w0 )
2 2 2 2

Kw = A1 ( s 2 + w02 ) + A2 ( s 2 + w 2 ) , se desprende el sistema

A1+ A2 = 0
− Kw Kw
w02 A1 + A2= Kw, resolviendo el sistema se tiene A1= y A2=
1 − w0
2
1 − w02

Si se introducen estos resultados entonces

Kw − Kw Kw
[Y(s)]= [ ]= [ + ]
( s + w )( s 2 + w02 )
2 2
(1 − w0 )( s + w ) (1 − w0 )( s 2 + w 2 )
2 2 2 2

4.2 Utilización de la transformación de Laplace en la solución de ecuaciones


integrales
En problemas electromecánicos e ingenieros en general pueden presentarse
ecuaciones en los que la variable dependiente se encuentre bajo el signo de una
integral definida. Puede trabajarse esta ecuación aplicando la transformada de
Laplace, transformando este sumando o miembro como una integral de convolución,
estas ecuaciones se denominan ecuaciones integrales. Un ejemplo es el siguiente

Ejercicios resueltos 16
t

 y ( x )e
t−x
80) Resolver la ecuación integral y(t) + dx = t.
0

Observe el lector que la variable dependiente está denominada por y(t), y


precisamente dentro de la integral, con diferencial dx, las funciones y(t) y et están en
convolución, es decir se tiene y(t)  et.

Siguiendo el procedimiento descrito en la sección anterior se debe hallar la


transformada de Laplace del primer miembro de la ecuación, igualándola a la
transformada de la función f(t) del segundo miembro. No obstante, se sugiere que
cuando aparezca en la ecuación una integral de convolución con la variable
independiente implicada, antes de transformar, escríbase la integral de convolución
de la forma f(t)ӿg(t).

 y ( x )e
t−x
y(t) + dx = t, se escribe también como y(t) + y(t) ӿ et = t . Transformando en
0

ambos miembros funcionan las fórmulas de la Tabla 2 y se tiene

1 1
Y(s) + Y ( s ) = 2 . Observe el lector que no hay que ajustar condiciones iniciales,
s −1 s
además, los sumandos que contienen la variable Y(s) están en el mismo miembro de
la ecuación, esto permite proceder con el factor común Y(s), de esta manera tenemos

1 1
Y(s)(1 + )= 2 . Como hay que despejar a Y(s) es más conveniente y cómodo
s −1 s
1 s
trabajar la expresión (1 + ). La misma se transforma en al sumar ambos. De
s −1 s −1
modo que al despejar a Y(s) esta fracción aporta el factor s − 1 que está en el
denominador hacia el numerador del segundo miembro, del mismo modo el factor s
que se encuentra en el numerador, pasa al miembro derecho multiplicando a s2. La
ecuación queda como

s −1 s −1
Y(s)= = 3 . Para concluir, es decir, conseguir a y(t) se utiliza la transformada
ss 2 s
inversa de Laplace que se aplica también a ambos miembros. De modo que sucede
s −1  s − 1
Y(s)= , L−1 (Y(s) ) = L−1  3  que continua con un trabajo ya visto en los ejercicios
 s 
3
s

 s − 1
anteriores, ya que L−1  3  se resuelve trabajando la transformada inversa de dos
 s 
sumandos al separar en dos fracciones la función objeto, entonces
s −1 s 1 1 1
3
= 3 − 3 = 2 − 3 , de aquí finalmente, utilizando la Tabla 2 se obtiene
s s s s s

 s − 1
L−1 (Y(s) ) = L−1  3  queda como y(t)= t − t 2 , solución de la ecuación integral dada.
1
 s  2

Ejercicio
Hallar la solución de las siguientes ecuaciones integrales
81)
t

a) y(t)= sent +  (t − x) y( x)dx


0

82)
t

b)  y(u) cos(t − u)du = 1 − cos t


o

83)
t

c) 
0
y (u )e t −u du = y (u ) − e t

Resolución

a) y(t)= sent +  (t − x) y( x)dx


0

Observe el lector que se trata de una ecuación integral, ya que la función buscada
identificada con la variable “y” se encuentra en el subintegral. Antes de ejecutar el
primer paso en el procedimiento dado, se ha recomendado identificar las funciones
que están en convolución, se sugiere al estudiante que observe siempre la variable
del diferencial para determinar qué funciones están en convolución, recordando
siempre que al expresarlas con el símbolo ӿ, se escriben como funciones de la variable
t. Entonces siguiendo el procedimiento descrito, lo primero es transformar todos los
sumandos de los dos miembros de la ecuación. Recuerde el lector que en caso
necesario puede auxiliarse de la Tabla 2.

En este caso la ecuación se escribe como y(t)= sent + t ӿ y(t). Consiguiendo la


transformada de Laplace en ambos miembros se obtiene
1 1
Y(s)= 2 + 2 Y ( s) .
s +1 s
El segundo sumando del miembro derecho se pasa al otro lado para sacar factor
común Y(s)
 1 1
Y(s) 1 − 2  = 2 .
 s  s +1

Se recuerda que antes de despejar es más conveniente trabajar el factor que multiplica
1 s2 − 1
a Y(s), esto es 1 − 2 = 2 . Corresponde despejar a Y(s).
s s

s2 − 1 1 s2
Y(s)
s2
=
s2 + 1
que queda Y(s) =
(s 2 + 1)(s 2 − 1) , para hallar la transformada inversa
del miembro derecho se puede usar descomposición en fracciones parciales.
t


b) y (u ) cos(t − u )du = 1 − cos t .
o

Se trata de la ecuación y(t) ӿ cost = 1 − cost, siguiendo el procedimiento ya explicado


será

s 1 s s 2 + 1 s( s 2 + 1)
Y(s) = − despejando Y(s)= − , simplificando en ambos
s2 + 1 s s2 + 1 s2 s( s 2 + 1)
sumandos del miembro derecho se obtiene
1 1
Y(s)= 1 + 2
− 1 de donde Y(s)= 2 , y finalmente y(t) = t, la solución.
s s

c)  y (u )e du = y (u ) − e
t −u t

0
En este caso igualmente identificamos las funciones que están en convolución en la
ecuación, antes de transformar en ambos miembros, es decir
t


0
y (u )e t −u du = y (u ) − e t se escribe como y(t) ӿ et = y(s) − et. De aquí como se ha

hecho en las anteriores


1 1
y(t) ӿ et = y(s) − et se convierte en la ecuación algebraica Y(s) = Y ( s) − . Le
s −1 s −1
 1  1
sigue el factor común Y(s)  − 1 = − , el despeje de Y(s) previa factoración de
 s −1  s −1
 1  s+2
 − 1 como . Entonces al despejar Y(s) se obtiene
 s −1  s −1

s −1 1
Y(s)= − que al simplificarse queda como Y(s)= − . La transformada
( s + 2)( s − 1) ( s + 2)
inversa permite dar como solución a y(t)= − e -2t.

Cuando también aparece en la ecuación integral la variable dependiente o función


buscada, la derivada de esa función entonces la ecuación se lama íntegro diferencial.
Si además la integral donde está involucrada la función buscada es una integral de
convolución, se dice entonces que se trata de una ecuación de tipo Volterra*.

Se muestra un ejercicio resuelto a continuación, solo se aclara que no cambia el


procedimiento dado inicialmente para resolver ecuaciones utilizando la transformada
de Laplace. Al aparecer la derivada en las ecuaciones funcionará la fórmula
correspondiente en la Tabla 3.

Resolver la ecuación íntegro diferencial de tipo Volterra


t

84) y´(t)= e2t −  y(u)du


0
, sujeta a y(0)=1

Resolución

Tal como se ha mostrado en los ejercicios anteriores, es conveniente identificar


previamente qué funciones están en convolución (1ӿ y(t)). Observe el lector que la
primera derivada es de la variable “y”, que igualmente aparece bajo el signo integral.

*Volterra Vito, 1896, matemático italiano.


Al transformar los dos miembros de la ecuación queda
1 1
sY(s) − y(0)= − Y(s). Antes de agrupar los términos con factor común Y(s) se
s−2 s
evalúa la condición inicial dada en la ecuación algebraica obtenida y se tiene
1 1
sY(s) − 1= − Y(s). Posteriormente se avanza agrupando los sumando con Y(s)
s−2 s
y al mismo tiempo, escribiendo en el miembro derecho los otros sumandos que no lo
contienen, esto es
1 1
Y(s)(s − ) = + 1 . Recuerde que antes de despejar Y(s), que es el paso siguiente,
s s−2
1 s2 − 1
es conveniente trabajar el factor que lo multiplica. En este caso (s − )= ,
s s
despejando queda
s s −1 s
Y(s)= 2 , simplificando Y(s)= . Para llegar a la solución la
s −1 s − 2 ( s + 1)( s − 2)
transformada inversa de una expresión como la que aparece en el miembro derecho
fue tratada en la sección RRR

s A A
Si se utiliza descomposición en fracciones se tendrá = 1 + 2 ,
( s + 1)( s − 2) s + 1 s − 2
operando por la vía tradicional o utilizando la teoría de residuos para el caso de polos
1 2
simples, se calculan los coeficientes A1= , A2= . Finalmente la solución de la
3 3
1 −t 2 2 t
ecuación está dada por exponenciales y(t)= e + e .
3 3

El lector identifica la ecuación como íntegro diferencial de tipo convolución (de


Volterra). En convolución están las funciones y(t) ӿ et y como la función del miembro
derecho está definida por tramos es conveniente escribirla como
1[U0(t)-U1(t)] + 2[U1(t)-U2(t)]. De modo que si se transforman los dos miembros de la
ecuación tenemos

1 1 e − s 2 e − s 2 e −2 s
sY(s)-y(0) - 2Y(s) = - + - .
s −1 s s s s
Hay lógicamente la necesidad de agrupar, evaluar condición inicial, sacar factor
común Y(s) y acomodar convenientemente los términos. También denominador
común y despeje, para aplicar la transformada inversa, entonces:
2 2 1 2 e −2 s 2 e −2 s 1 − s
Y(s)(s+ )= 1+( − )e − s + = 1+ + e
s −1 s s s s s
que sigue con el denominador común en el miembro derecho

2 s 2 − s − 2 ( s − 2)( s + 1)
(s+ )= = , ahora se despeja a Y(s)
s −1 s −1 s −1

( s − 1) 2( s − 1)e −2 s 1
Y(s)= + + e−s
( s − 2)( s + 1) s( s − 2)( s + 1) s( s − 2)( s + 1)

Aplicar transformación inversa es extenso pero sencillo en este caso, observe que los
factores del denominador tienen todos grado uno y ninguno se repite (polos simples).
Si revisa los ejercicios 33 y 77 encontrará mucha similitud. Se deja a criterio del que
se entrena cuál es la vía que prefiere. También queda claro que solo será necesario
trabajar en uno de los dos sumandos con exponenciales diferentes.

( s − 1) 2( s − 1)e −2 s s −1
[Y(s)]= [ + + e−s ]
( s − 2)( s + 1) s( s − 2)( s + 1) s( s − 2)( s + 1)

( s − 1) A1 A 1 2
[ ]= [ + 2 ]= e 2 t + e − t
( s − 2)( s + 1) s − 2 s +1 3 3

Para realizar el segundo sumando, sugerimos apoyarnos en la linealidad para obviar


al coeficiente dos de la fracción. Por otro lado, el efecto de la exponencial como ya se
ha insistido en ejercicios, se aplica posterior. Entonces consiguiendo los coeficientes
por cualquiera de las vías conocidas, se tiene
1
( s − 1)
= [ A1 + A2 + A3 ]= 1 e 0t + 1 e 2t + 2 e −t . Luego
s( s − 2)( s + 1) s s − 2 s +1 2 6 3
2( s − 1)e −2 s 1 1 2 ( t − 2 ) 2 −( t − 2 )
= 2[ + e + e ]U2(t). La transformada inversa del
s( s − 2)( s + 1) 2 6 3
tercer sumando con exponencial menos ese, será
( s − 1)e − s 1 1 2( t −1) 2 −( t −1)
=[ + e + e ]U1(t). Finalmente [Y(s)]= y(t) donde
s( s − 2)( s + 1) 2 6 3

1 1 2 ( t − 2 ) 2 −( t − 2 )
y(t)=
1 2 t 2 −t
e + e + 2[ + e + e ]U2(t)+ [ 1 + 1 e 2(t −1) + 2 e −(t −1) ]U1(t).
3 3 2 6 3 2 6 3
4.3 Utilización de la transformada de Laplace para resolver sistemas de
ecuaciones lineales de primer orden con coeficientes constantes

La solución de un sistema con estas características se hace del mismo modo que
resolviendo una ecuación diferencial lineal con coeficientes constantes. Por lo tanto
se ilustrará directamente resolviendo un sistema de ecuaciones de primer orden. Se
le recuerda al lector que en estos sistemas se utilizará a t como única variable
independiente. El objetivo es mostrar el método en sistemas de ecuaciones lineales
sencillas tanto homogéneas como no homogéneas, pero sin pretender abordar
algunas complejidades que tienen los mismos.
86) Resuelva los siguientes sistemas de ecuaciones de primer orden utilizando la
transformación de Laplace.
dy
= −x
dt
dx
=y sujetas a y(0)= 1; x(0)= -1
dt

Si el lector desea escribe el sistema con las variables dependientes agrupadas en el


miembro izquierdo. El primer paso es transformar todos los miembros de las dos
ecuaciones.
El sistema puede escribirse como y´(t) + x(t) = 0
x´(t) - y(t) = 0

Si se utiliza la fila doce de la tabla 2, tendremos


12 f´(t) f´´(t) sF(s) ̶ f(0) s2F(s) − sf(0) − f´(0)

sY(s) ̶ y(0) + X(s)=0


sX(s) ̶ x0) - Y(s)=0,

como el lector observará, el sistema, una vez aplicada la


transformación, se convirtió en un sistema de ecuaciones algebraico, en este caso se
trata de un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas.

Igualmente se continúa evaluando las condiciones iniciales, sacando factor común si


fuera necesario, y acomodando igual que en un sistema algebraico de dos ecuaciones
con dos incógnitas para resolverlo por las vías conocidas. Entonces procediendo
queda como

sY(s) + X(s) = 1
-Y(s) + sX(s) = -1

Si se utiliza la regla de Cramer se tendría


Aplicando transformada inversa

s +1
Y ( s) = ; X ( s) = − 2s + 1 (observe que son fracciones ya tratadas)
s +1
2
s +1
y(t)= cost + sent ; x(t)= -cost + sent que es la solución particular de sistema para las
condiciones dadas.

87) Resolver el sistema de ecuaciones lineal que se presenta a continuación, sujeto a


condiciones iniciales no nulas.

dx
= −x + 2 y
dt
dy
= 2x − y sujetas a y(0)= x(0)= 1
dt

Al igual que en el caso anterior se trata de un sistema normal de primer orden, lineal
y con coeficientes constantes. Puede iniciarse el proceso transformando cada uno de
los términos en cada una de las ecuaciones.

sX(s) ̶ x(0) + X(s) ̶ 2 Y(s) =0


sY(s) ̶ y(0) ̶ 2 X(s) + Y(s) =0

Se ordena el sistema algebraico, en el miembro izquierdo es conveniente extraer


factor común, evaluar las condiciones iniciales; recuerde escribir en el miembro
derecho todos los sumandos que no contengan las variables.

X(s)(s+1) ̶ 2 Y(s) =1 (s+1) X(s) ̶ 2 Y(s) =1


̶ 2 X(s) + Y(s)(s+1) =1 mejor si se ordena ̶ 2 X(s) + (s+1) Y(s) =1

Como el lector observa está el sistema está listo ser resuelto por los métodos
conocidos. Se insiste en usar la Regla de Cramer.
proporciona Δ=(s+1)2 ̶ 4. El cálculo de los determinantes del Sistema resulta

Entonces se aplica la transformada inversa para encontrar las funciones en t.


X ( s) = s + 23 ; Y ( s) = s + 23
( s + 1) − 4 ( s + 1) − 4

Como ya se explicó en la página 25 las variables “eses” deben de tener el mismo


desplazamiento por lo que

s+3 s +1 2
= + , entonces
( s + 1) − 4 ( s + 1) − 4 ( s + 1) 2 − 4
2 2

x(t)= y(t)= e- t (ch2t + sh2t) es la solución.

4.4 Autoevalúese resolviendo los siguientes ejercicios

88)

89)

90)

91)
t
1

0
y ( r )(t − r ) 2 dr = t 3
3

92)
t

y(t)= sent + 2  cos(t − x ) y ( x )dx


0
93)
t

y(u) −  y(u)du = 1
0

94)
Respuestas de los ejercicios de las secciones Autoevalúese resolviendo
los siguientes ejercicios

Resolución

Resolución de ejercicios de la sección Autoevalúese en cada capítulo

8) f(t)= cos3t

La función dada no está en la Tabla 1. Por lo tanto se debe pensar en conseguir una
igualdad que permita su transformación de un modo cómodo. En este caso se utilizará
la siguiente identidad
3
e jt + e − jt  e jt + e − jt 
cost= , de modo que cos3t=   , si el lector recuerda además que
2  2 

(a+b)3= a3+3a2b+3ab2+b3, además que a ( ) b c


= a bc podrá desarrollar el binomio dado
3
 e jt + e − jt  1
  = ( e 3 jt +3 e 2 jt e − jt + 3 e jt e −2 jt + e −3 jt ). En los sumandos dos y tres se
 2  8

pueden ejecutar los productos de exponenciales de bases iguales por lo que la función
cos3t definitivamente quedará como
1
cos3t = ( e 3 jt +3 e jt + 3 e − jt + e −3 jt ). Si el lector observa detenidamente los cuatro
8
sumandos en el paréntesis puede acomodarlos y escribir la suma de otra forma

1 3 jt
cos3t = ( e + e −3 jt + 3( e jt + e − jt )) que muestra las funciones cos3t con los sumandos
8
primero y segundo, y la función 3cost con los restantes. Finalmente

1
cos3t = (cos3t +3cost), de modo que la transformada de Laplace de la función cos3t,
4
aplicando la propiedad de linealidad y utilizando la Tabla 1 será

L (cos3t) = 1
4
( L (cos3t) +3 L (cost)= 14 ( s 2
s 3s
+ 2 ).
+ 9 s +1

9) f(t)= e1-2t + (1-e-3t)2


En este caso se utilizan las propiedades de las operaciones para distinguir las
funciones y facilitar la transformación, o sea se escribe nuevamente a f(t) que queda
como

f(t)= e1e-2t +1 − 2e-3t + e-6t. En estas condiciones se puede ejecutar la transformación


cómodamente

L [f(t)] = e1 L (e-2t ) + L (1) − 2 L (e-3t) + L (e-6t), entonces


e1 1 2 1
F(s) = + − +
s+2 s s+3 s+6

10) f(t)= at, a es una constante.


En la Tabla 1 aparecen exponenciales base e, pero no de base a, sin embargo al igual
que en los ejercicios 7 y 8 es posible utilizar una expresión que facilite ejecutar la
transformación, en este caso se le recuerda al lector que e lnx = x ó lnex =x, también
que alnb=lnba, entonces etlna =at, luego se plantea que

L [f(t)] = L (at)= L (etlna)= 1


s − ln a

11) f(t)= shλtcosβt; λ y β constantes, λ  β.

Para solucionar la transformación de este producto de funciones se utilizará las


e t − e − t e jt + e − jt
expresiones shλt= y cosβt= , de modo que solo quedará ejecutar
2 2
el producto que se hace con exponenciales de bases iguales
e t − e − t e jt + e − jt
X que como es conocido siguiendo (a ̶ b)(a+b) quedará
2 2
e t e jt + e t e − jt − e − t e jt − e − t e − jt
, se sugiere ejecutar primero los productos de
4
exponenciales de bases iguales, y sacar convenientemente el factor común j y t. La
función se convierte en:

e j (  +  )t + e j (  − )t − e − j (  − )t − e − j (  + )t 1  e j (  + )t − e − j (  + )t e j (  − )t − e − j (  − )t 
ó  +  . Para
4 2  2 2 
que las funciones en cada sumando se escriban como dos funciones seno de los
argumentos (λ+ β)t y sen(λ ̶ β)t respectivamente, en el denominador es necesario
tener 2j, por lo que se multiplica por j el denominador y quedará la j en el numerador.
j
De modo que finalmente shλtcosβt= (sen (λ+ β)t + sen (λ ̶ β)t).
2
Observe el lector que ya la función está en condiciones de transformarse. Utilizando
la Tabla 1 se procede a ejecutar la transformación notando que el coeficiente w de la

fórmula correspondiente a L (senwt) = s 2


w
+ w2
es o bien (λ+ β) ó (λ ̶ β), por lo que

j + − 
L (shλtcosβt) = L [ 2j (sen(λ+β)t + sen(λ ̶ β)t] =  2
2  s + ( +  ) 2
+ 2 .
2 
s + ( −  ) 

1
12) f(t)= sen( 2t − 1)
3
En este ejercicio se desea destacar el uso de la identidad trigonométrica sen(a±b)=
senacosb ± cosasenb para transformar la función dada que posee un argumento que
debe ser acomodado para usar la Tabla 1.
Entonces siguiendo la expresión de la identidad mostrada
sen(2t ̶ 1)= sen2tcos1 − cos2tsen1. En esta expresión sen1 y cos1 son constantes por
lo que se conservarán al ocurrir la transformación. Entonces

L ( 13 sen(2t ̶ 1)=
1
3
(cos1 L (sen2t )+ sen1 L (cos2t )),

1 1 s 
3
L [sen(2t ̶ 1)]=  cos1 2
3
2
s +4
+ sen1 2 .
s + 4
APÉNDICE

A Contenidos introductorios de la función Gamma

Para este caso es necesario conocer algunos contenidos de la función Gamma, que
se representa como
+

x
p −1 − x
(p)= e dx (integral de Euler de segundo género)
0
Como Ustedes conocen del tema Cálculo Integral, utilizando el método de integración
por partes al resolver esta integral aparecerá otra que tendrá la variable x con un grado
inmediato inferior y así sucesivamente, de manera que tiene lugar la fórmula
(p+1)= p (p), de donde si se aplica n veces la fórmula tendremos

(p+ n)= (p+n-1)(p+n-2)…(p+1)p (p), de aquí se deduce que


(n+1)= n!, además si n=0, 0!= (1)= 1.
La función Gamma extiende el concepto de factorial que en los cursos generalmente
se limita a valores de números naturales, con los que se calcula n!

( p + 1)
Puesto que (p)= aquí (p+1) tiene sentido si -1˂p˂0.
p

Los valores de la Gamma de números p donde -n˂ p˂ -(n-1) aparecen en tablas en


algunos libros y puede resolverse también utilizando programas que incluyen estas
operaciones. El lector puede ver la el gráfico de la función Gamma en la página
siguiente.

También tiene lugar la llamada fórmula de complemento



(p) (1-p)= , donde 0˂p˂1
senp
En esta fórmula si se hace p=1/2 entonces (1/2)=  .

Para completar esta información se ilustra con varios ejercicios el manejo de estas
fórmulas
7 1 4
Calcular ( ); ( − ) y ( − )
2 2 3
Resolución
7
Para calcular ( ), se utiliza (p+1)= p (p).
2
7 5 5 5 3 3 3 1 1
( )= ( ). Pero ( )= ( ) y finalmente ( )= ( ). Pero como (1/2)=
2 2 2 2 2 2 2 2 2
7 5 3 1 7 15
 , entonces se concluye que ( )=  , calculando ( )= 
2 2 2 2 2 8

El gráfico de la función Gamma se muestra en la figura cinco. Fuente: Danko, P.


(1983).Matemática Superiores en ejercicios y problemas Tomo 2, página 42.
Colección Mir. URSS.

Figura 5.

Resolución
7
Para calcular (
), se utiliza (p+1)= p (p).
2
7 5 5 5 3 3 3 1 1
( )= ( ). Pero ( )= ( ) y finalmente ( )= ( ). Pero como (1/2)=
2 2 2 2 2 2 2 2 2
 , entonces se concluye que
7 5 3 1 15
( )=  =  .
2 2 2 2 8
1 ( p + 1)
Para calcular ( − ) se utiliza (p)= . Observe que al sustituir el valor de p,
2 p
p+1, hace “retroceder” al número avanzando hacia los valores positivos,
específicamente hasta (1/2), entonces funciona (1/2)=  . Es decir
1 1
1 ( − + 1) ( )
(− )= 2 = − 2 =− 2  .
2 1 1

2 2
4
Para calcular ( − ) , se seguirá el mismo procedimiento que en el caso anterior, de
3
1 5
( − ) ( )
( p + 1) 4 3 = 9 ( 2) = 9 3 = 27 5
modo que se utiliza (p)= . (− )= ( ).
p 3 4 4 3 4 2 8 3

3 3
5
Utilizando una tabla, como ya se ha explicado, ( ) = 0,9033. Entonces
3
4 27
(− )= 0,9033= 3,486.
3 8

APÉNDICE B

Es conveniente iniciar este contenido presentando el concepto de función analítica.

A continuación se hace referencia a la integral que rige el cálculo de la transformada


inversa de Laplace
APÉNDICE C
2z + 1 1
Observe el lector que solo debe derivar que resulta ser .
z +1 ( z + 1) 2

También podría gustarte