Está en la página 1de 6

Universidad Autónoma de Chiapas

Facultad de Humanidades.
Campus VI
Licenciatura en Pedagogía

Reflexión a lo estudiado con relación a unidades


de aprendizaje.

Por:
Alberto Coutiño Torres

Presentado a:
Irineo Hernández Pérez

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas


5 de marzo de 2017
Reflexión a lo estudiado con relación a unidades de aprendizaje .

Infancia y sociedad

La política se entrometen y se aprovecha de la formación de los ciudadanos para


desinformar, utilizando a las escuelas de todos los niveles educativos y los
docentes se prestan al juego político, ante esto, las nuevas generaciones salen
perdiendo.

Al amanecer cada día estamos viviendo en medio de toda clase de incertidumbre,


que incluyen la preocupación por el planeta y por la supervivencia de la especie
humana. Por ello la escuela tiene que ser revisada y reinventada: superar los
vicios y errores del pasado, no educar a los niños de acuerdo con la lógica del
modelo económico actual.

Los primeros 12 años de la vida deben ser los más importantes para el sistema
educativos, ya que del desarrollo y las oportunidades en estas edades dependen
el éxito en los siguientes niveles. (Los genios no se forman en la universidad, sino
en el jardín de niños)

Esta reescritura fue obtenida por Andrea Barcena, La jornada, pág. 30. México

Modelo pedagógico tradicional

Un modelo pedagógico es una estructura educativa creada por expertos teniendo


claridad en los parámetros (metas, desarrollo, contenidos, métodos y la las
funciones del Maestro a estudiante) Formación del carácter de los estudiantes,
moldeándolos a través de la voluntad, el rigor y la disciplina hacia el ideal
humanista y ético. Comprende el desarrollo de las cualidades innatas a través de
la disciplina. Contiene disciplina clásica y trata acerca de las facultades del alma.
La relación de maestro y alumno es vertical, ósea, que hay alguien arriba y alguien
abajo.
Escuela tradicional

La mayoría de todos nosotros fuimos educados por el Modelo Pedagógico


Tradicional, no nos enseñaban para el futuro sino para el momento, todo era
teórico, y evaluado cuantitativamente, no tenían en cuenta otras aptitudes que
podría tener el estudiante, sabe loso lo que el maestro enseña lo demás no
interesaba. En este modelo es donde el maestro habla y el estudiante codifica
todo lo que el dice, la Escuela tradicional se centra más en que el estudiante llene
su cerebro de contenidos teóricos, y busca desarrollar en sus estudiantes la
inteligencia, y la cultura cognitiva, este modelo es un símbolo de orden donde el
castigo era utilizado tanto moral como físicamente, para inculcar disciplina. En el
modelo tradicional es el maestro el que guía, donde el estudiante solo obedece,
otra de las características de esta escuela, era guardar distancia entre maestro y
estudiante.

Modelo educativo

Procesos/ Ciencia y tecnología

R.E R.E R.E R.E


1940 1970 1990 2005
Los ricos eran los Ya hay más Contenidos/ y Nueva
únicos en ir a las escuelas. saber hacer es lo analfabetismo.
escuelas. Técnica que te pedia. “Modelo didáctico
Eran privadas las
Este modelo es El pedagogo sabe enseñar a saber
escuelas no habían
formal y técnico. diseñar hacer”
normales.
intervenciones Con aleph empezó
1950: se empiezan
pedagógicas, a astronomía.
abrir más escuelas.
asesorar a los
maestros.
Hacer curriculum.
Modelo constructivismo

La teoría constructivista se enfoca en la construcción del conocimiento a través de


actividades basadas en experiencias ricas en contexto. El constructivismo ofrece
un nuevo paradigma para esta nueva era de información motivado por las nuevas
tecnologías que han surgido en los últimos años. Con la llegada de estas
tecnologías (wikis, redes sociales, blogs…), los estudiantes no sólo tienen a su
alcance el acceso a un mundo de información ilimitada de manera instantánea,
sino que también se les ofrece la posibilidad de controlar ellos mismos la dirección
de su propio aprendizaje.

La tecnología siempre ha causado un gran impacto en la educación, la impresión


de textos permitió la creación de libros como herramientas para el aprendizaje, y la
sustitución de pizarras y tiza por lápiz y papel permitieron que se preservara
nuestra escritura.

Modelo colaborativo
El modelo colaborativo es un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado
que organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo.

El modelo colaborativo es un conjunto de métodos de instrucción y entrenamiento


apoyados con tecnología así como estrategias para propiciar el desarrollo de
habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social) donde cada
miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los
restantes del grupo que busca propiciar espacios en los cuales se dé el desarrollo
de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre los estudiantes
al momento de explorar nuevos conceptos.
Relación con las Unidades de aprendizaje de otras materias

Políticas de evaluación educativa


Tipos de evaluación del sistema educativo

-La evaluación educativa, conceptos, funciones y tipos

Uno de los factores más importantes de la evaluación, es la comprensión por parte


de los profesionales de la educación de que son en realidad, en general uno de los
objetivos prioritarios de los alumnos es satisfacer las exigencias de los exámenes.

La evaluación es un proceso que busca información para la valoración y toma de


decisiones inmediata, se centra en un fenómeno particular.

La investigación es un procedimiento que busca conocimientos generalizables,


conclusiones, principios, leyes y teorías

-Evaluación docente

En la constitución mexicana el artículo Tercero nos habla de educación, sin


embargo, en la fracción 3 nos dice que todas aquellas personas que quieran
ingresar al sistema educativo o aquellas que ya estén en él y quieran obtener un
ascenso, deberán que realizar una evaluación EXAMEN DE OPOSICIÓN, para
que se de este funcionamiento a esta fracción, el 11/09/2013 se decretó la LEY
GENERAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE.

 Esta ley es de observancia general, esto quiere decir, que es obligatoria


para todos los maestros/as de educación básica y media superior.
 Esta ley busca mejorar la calidad de la práctica docente y directiva para que
impacte de manera efectiva en la educación de los alumnos.
Institución escolar
Las instituciones educativas y el control histórico

La complejidad de gestión educativa se relaciona con el hecho de que la misma se


encuentra en el centro de tres campos de actividades: el político, administrativo y
el profesional.

El campo político se debe entenderse como el que genera el marco para el


servicio, el administrativo como el que procura las condiciones para la prestación
del servicio y el profesional como el que efectúa el servicio.

Estos tres campos de actividades conciernen a tres agentes o actores


diferenciados, las mismas convergen en cada uno de quienes tienen a su cargo un
establecimiento educativo bajo el modo de distintas preocupaciones.

 Políticos, nos interroga acerca de si nuestra institución ofrece a la


ciudadanía un servicio de calidad.
 Administrativas, está atento al mejor uso de los recursos para garantizar un
buen servicio.
 Profesionales de la educación, se cuestiona sobre nuestras actividades y su
impacto en la calidad de la educación.

También podría gustarte