Está en la página 1de 20

TRABAJO PRÁCTICO TPS1 Lapso 2020-1 735-- 1/20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA MATEMATICA IV (735)


VICERRECTORADO ACADÉMICO
Cód. Carreras: 236, 280.
ÁREA DE MATEMÁTICA
Fecha: 10 / 07 /2020

MODELO DE RESPUESTAS TRABAJO PRÁCTICO TPS1


OBJ 1, 2, 3, 4 y 5

PTA 1 OBJ 1
y2  x
a) Determine y grafique el dominio de la función f(x, y)=
x 2  y 2  16
x2  2 y
b) Encuentre las curvas de nivel de g(x,y)=
2x  y2
xy 2 z 3
c) Si h(x,y,z)= 6 . ¿Existe lim h (x,y,z) ? Justifique su respuesta.
x  z6 ( x , y , z ) ( 0, 0, 0 )

d) Determine el valor de k   que hace continua en (0,0) a la función r(x,y) definida por:

   cos xy
 3x 2 y 2  x 2 y 3 si ( x, y )  (0,0)

r(x,y) = 
 k si ( x, y )  (0,0)


Considere el valor de  igual al último dígito de su Cédula de Identidad que sea mayor o igual a
dos (   2 ) leída de izquierda a derecha.

CRITERIO DE DOMINIO: Para el logro del objetivo 1 Ud. debe responder correctamente la
pregunta con todos sus apartados. Todas las respuestas deben estar justificadas con todos los
cálculos involucrados.

SOLUCION
y2  x
a.- El dominio de la función f (x,y) es: Dom(f(x,y) ) = {(x, y)IR / 2 2
0 }
x  y 2  16
 ( y 2  x  0  x 2  y 2  16  0)  ( y 2  x  0  x 2  y 2  16  0)
 ( x  y 2  x 2  y 2  16)  ( x  y 2  x 2  y 2  16)
Si Dom1(f(x,y) ) ={(x, y)IR2 / x  y 2  x 2  y 2  4 2 } y
Dom2(f(x,y) ) ={(x, y)IR2 / x  y 2  x 2  y 2  4 2 }

entonces Dom(f(x,y) ) = Dom1(f(x,y) ) U Dom2 (f(x,y) .

Especialista: Eddie Mogollón


Área de Matemática
matemática.una.edu.ve
TRABAJO PRÁCTICO TPS1 Lapso 2020-1 735-- 2/20

Gráfica del dominio de la función f(x, y):

y y
y
y
x  y2
x  y2 x  y2
x x
x
x x 2  y 2  16
x  y  16
2 2
x x  y  16
2 2

Dom1(f(x,y) ) Dom2 f(x,y) ) Dom(f(x,y) ) = Dom1(f(x,y) ) U Dom2 (f(x,y)

b) Las curvas de nivel están definidas por: {(x, y) / g ( x, y)  k }, es decir, para encontrar las curvas de
x2  2 y
nivel de g(x,y) )= ,se calcula el conjunto de todos los puntos (x,y) del plano tales que
2x  y2
x2  2 y
g(x,y)= k con k  . En efecto: g(x,y)= k  = k  x  2 y  k.( y  2 x) .Así:
2 2

2x  y 2

x 2  2kx  ky2  2 y , completando cuadrados y agrupando términos se tiene:


 1
2
1  1
2
k 3 1
( x  k )  k  k. y    2   ( x  k )  k. y   
2 2 2

 k  k   k k
de donde,
2
 1
y 
(x  k)
 .  3   1 , son las curvas de nivel de g(x,y) que representan una familia de hipérbolas.
2
k
k 1
3
k 1
k k2

c) Para determinar la existencia del lim h (x,y,z), nos aproximaremos al origen por
( x , y , z ) ( 0, 0, 0 )

diferentes caminos o trayectorias.

Sea C1: {(x, y, z) / y=0, z=0}


xy 2 z 3 x.(0) 2 .(0) 3 0
lim = lim 6  lim 6  lim 0  0
( x , y , z ) ( 0, 0, 0 ) x6  z 6 x 0 x  (0) 6 x 0 x x 0

Sea C2: {(x, y, z) / y = x = z}


xy 2 z 3 x.( x) 2 .( x) 3 x6 1 1
lim = lim 6  lim 6  lim  
x 0 x  ( x)
( x , y , z ) ( 0, 0, 0 ) x6  z 6   2
6 x 0 2 x x 0 2

Como existen dos caminos a través de los cuales se obtienen dos limites diferentes, entonces podemos
concluir que el lim h (x,y,z) no existe.
( x , y , z ) ( 0, 0, 0 )

Especialista: Eddie Mogollón


Área de Matemática
matemática.una.edu.ve
TRABAJO PRÁCTICO TPS1 Lapso 2020-1 735-- 3/20

d) Si ( x, y)  0

  cos xy
Calculemos: lim
3x 2 y 2  x 2 y 3
( x , y ) ( 0 , 0 )

  cos xy   cos xy    cos xy   1 


lim  lim  lim  . 
( x , y )( 0, 0 ) 3x y  x y ( x , y )( 0, 0 ) x 2 y 2 .(3  y )
 3 y 
2 2 2 3 2 2
( x , y ) ( 0 , 0 )
 x y
   cos xy   1 
lim   . lim  
 ( x , y ) ( 0 , 0 )  3  y 
( x , y ) ( 0 , 0 ) 2 2
 x y
   cos xy 
Para determinar lim  2 2

( x , y ) ( 0 , 0 )
 x y 
Sea u= x.y; Tenemos que ( x, y)  0  u  0. Luego,
   cos xy    cos u 
lim   = lim   . Como  es igual al último dígito de la Cédula de Identidad,
 u 0  
2 2
( x , y ) ( 0 , 0 )
 x y u2
es una constante, aplicando L’ Hopital:
 senu  1  senu   senu 
 lim   lim  .Como lim    1 , entonces:
u 0
 2u  2 u  0
 u  u  0
 u 
1 1
 (1) 
2 2
Por tanto,
  cos xy    cos xy   1  11 1
lim = lim  . lim   =  .   .
( x , y )( 0, 0 ) 3 x 2 y 2  x 2 y 3
3 y   2 3 6
( x , y ) ( 0 , 0 ) 2 2 
 x y  ( x , y ) ( 0 , 0 )

Finalmente, para que la función r(x,y) sea continua en (0,0) se deben cumplir las siguientes condiciones:
i) r(x,y) está definida en (0,0), es decir existe en r(0,0). En este caso particular si (x,y)=0 ,r(x,y)=k
  cos xy 1
ii) Si ( x, y)  0 ,existe lim 
( x , y )( 0, 0 ) 3x y  x y
2 2 2 3
6
  cos xy
iii) lim  r (0,0)  k ,es decir, para que r(x,y) se continua en (0,0) se debe cumplir
( x , y )( 0, 0 ) 3x 2 y 2  x 2 y 3
1 1
que: r(0,0)= . Luego, k= .
6 6
PTA 2 OBJ 2
a) Determine las derivadas parciales de primer orden de la función:
 x x 2  y 2 
z  ln 
 x x 2  y 2 

b) Sea la función z= f(x,y)= x 2 y  y
i. Determine la diferencial total dz.

Especialista: Eddie Mogollón


Área de Matemática
matemática.una.edu.ve
TRABAJO PRÁCTICO TPS1 Lapso 2020-1 735-- 4/20

ii. Si un punto (  ,4) cambia al punto (   0,02 ; 3,97) . Halle una aproximación lineal de f(x,y)
en el nuevo punto.
Considere el valor de  igual al último dígito de su Cédula de Identidad que sea mayor o igual
a dos (   2 ) leída de izquierda a derecha.

c) Considere la función compuesta Z  f ( x  2 y,2 x  y) donde  es un campo escalar


diferenciable de R2 a R. Demuestre que la función Z satisface la Ecuación de Laplace
2Z 2Z
  0.
x 2 y 2
d) Si w  xe y  ysen( z)  cos( z) donde x  2 p , y  p  1  ln p, z   . p .Encuentre utilizando la
w
regla de la cadena y evalúe en p=1
p
CRITERIO DE DOMINIO: Para el logro del objetivo 2 Ud. debe responder correctamente la
pregunta con todos sus apartados. Todas las respuestas deben estar justificadas con todos los
cálculos involucrados.
SOLUCION
 x  x2  y2 
a) Como: z  ln    ln( x  x 2  y 2 )  ln( x  x 2  y 2 )
 x  x2  y2 
 
Luego,
z  
 ln( x  x 2  y 2 )  ln( x  x 2  y 2 )
x x x
x x
  1 1
(x  x2  y 2 ) (x  x2  y 2 ) x y
2 2
x  y2
2
 x  x  
x  x2  y2 x  x2  y2 x  x2  y2 x  x2  y2
Efectuando:
1 1 2
  
x2  y2 x2  y2 x2  y2

Esto es,
z 2

x x  y2
2

Procediendo similarmente,
z  
 ln( x  x 2  y 2 )  ln( x  x 2  y 2 )
y y y

  
y y
(x  x 2  y 2 ) (x  x2  y 2 )
y y x y
2 2
x  y2
2
   
x  x2  y2 x  x2  y2 x  x2  y2 x  x2  y2
Especialista: Eddie Mogollón
Área de Matemática
matemática.una.edu.ve
TRABAJO PRÁCTICO TPS1 Lapso 2020-1 735-- 5/20

 1 

y  
1 
x 2  y 2  x  x 2  y 2 x  x 2  y 2 

Efectuando:
y   2x 
  
2 
x2  y2  y 
Esto es,
z 2x

y y x2  y2

b) Sea z= f(x,y)= x 2 y  y
i) Para determinar la diferencial total dz, se tiene:
z z z z z 1
dz  dx  dy,  2 x,  2 xy ,  x2 
x y x x y 2 y
Luego,
 1 
dz  (2 xy )dx   x 2  dy
 
 2 y 

ii) Tenemos que: (   0,02 ; 3,97)= (   0,02 ; 4  0,03), luego hallando el valor de la diferencial
dz para el caso , x=  ,y=4, dx=0,02 y dy=  0,03, obtenemos:

 1 
dz  (2. .4).(0,02)    2  .(0,03)
 2 4
dz  0,16  0,03 2  0,0075
Por otra parte,
f=(x,y)=f(a,b) + dz con a=  ,b= 4, se tiene:
f(   0,02 ; 3,97) = f(  ,4 ) + dz , sustituyendo:

  2 .4  4  (0,16  0,03 2  0,0075)


 3,97 2  0,16  1,9925
Según sea el valor de  , obtenemos la siguiente tabla para la aproximación lineal de f(x,y) en el
punto (   0,02 ; 3,97).

Especialista: Eddie Mogollón


Área de Matemática
matemática.una.edu.ve
TRABAJO PRÁCTICO TPS1 Lapso 2020-1 735-- 6/20

 aproximación lineal  aproximación lineal


f(x,y=)= (   0,02 ; 3,97). f(x,y=)= (   0,02 ; 3,97).
2  14,2075 6  141,8875
3  34,2175 7  194,8488
4  62,1675 8  253,3675
5  98,0575 9  321,0175

c) Para demostrar que Z satisface la Ecuación de Laplace, se deben calcular las segundas derivadas
2Z 2Z
parciales y . Para ello, consideramos: Z  Z (u, v)  f (u, v) con u  u( x, y)  x  2 y
x 2 y 2
y v  v( x, y)  2 x  y . Luego, aplicando la regla de la cadena:

Z Z u Z v Z Z  2 Z  2 Z u  2 Z v  2 Z 2Z
(a)    2  2  2 2 2  2 4 2
x u x v x u v x u x v x u v

Z Z u Z v Z Z 2Z  2 Z u  2 Z v 2Z 2Z


(b)    2   2  2 2  2 4 2  2
y u y v y u v y u y v y u v

Luego, sumando los resultados obtenidos en (a) y (b), se tiene que:

2Z 2Z  2Z 2Z  2Z 2Z


  5  
 u 2 v 2   0    0  Z=f(x,y) satisface la Ecuación de Laplace.
x 2 y 2   u 2 v 2

d) Aplicando la regla de la cadena:


w w x w y w z
 .  .  .
p x p y p z p
Calculemos:
w x 1 w y 1 w z
 ey ,  ,  x.e y  sen( z ),  1 ,  y. cos( z )  sen( z ), 
x p p y p p p p
luego,
 1 
w
 e y .   x.e y  sen( z ) .1  1    y. cos( z )  sen( z ) .
 
p    p 
 p 

evaluando en p=1, se tiene: x  2,  y  0, z  


Finalmente:
w 

p  p1
 1 
  1

 e0 .   2.e0  sen( ) .1    0. cos( )  sen( ) .
 1  1
w 
1 4  0  5
p  p1

Especialista: Eddie Mogollón


Área de Matemática
matemática.una.edu.ve
TRABAJO PRÁCTICO TPS1 Lapso 2020-1 735-- 7/20

PTA 3 OBJ 3

a) Una placa circular plana tiene la forma del disco x2 + y2  16. La placa, incluyendo su borde se
calienta de modo que la temperatura en cualquier punto (x,y) es T(x,y) = 2x2 + 3y2  4x  5.
Encuentre los puntos de la placa más calientes y más fríos y hallar la temperatura en esos puntos.
b) Suponga que f(x, y) = A  (x 2 + Bx + y 2 + Cy). ¿Qué valores de A, B y C dan a f(x, y) un valor
máximo de 15 en el punto (2, 1)?
c) Determine y clasifique los puntos críticos de la función f (x,y) definida por:
f(x, y) = (x – 2).(y – 1).( x– y +  )
Considere el valor de  igual al último dígito de su Cédula de Identidad que sea mayor o igual a
dos (   2 ) leída de izquierda a derecha.

d) Encuentre el polinomio de Taylor de segundo orden , para f(x, y) = x 3  y 2 en el punto (2,1)


y utilícelo para dar una aproximación de (2,02) 3  (0,97) 2

CRITERIO DE DOMINIO: Para el logro del objetivo 3 Ud. debe responder correctamente la
pregunta con todos sus apartados. Todas las respuestas deben estar justificadas con todos los cálculos
involucrados.
SOLUCION
a) En los puntos interiores al disco: x2 + y2  16, es decir, sobre el conjunto abierto:
U ={ (x,y)/ x2 + y2 < 16 } se procede a calcular los extremos no condicionados de :
T(x,y) = 2x2 + 3y2  4x  5.
Calculemos los puntos críticos de T:
T T
( x, y)  4x  4  0, ( x , y)  6 y  0
x y
resultando el punto (1,0)U. El hessiano de T es:
4 0 2 T
2 = = 24 > 0 y como =4>0,
0 6  x2
Por tanto, se tiene en (1,0) un mínimo igual a T(1,0) =  2, así (1,0) es el punto de U donde está más
fría la placa.
En los puntos del borde de la placa, es decir sobre la circunferencia de ecuación g(x,y) = x2 + y2  16
Aplicando el método de los multiplicadores de Lagrange tenemos:

4x  4 + 2  x = 0

6y + 2  y = 0

x2 + y2  16 = 0

De la segunda ecuación resulta que y = 0 o  =  3.


Si y = 0, entonces x =  4 y por lo tanto obtenemos los puntos (4,0) y (4,0).
Especialista: Eddie Mogollón
Área de Matemática
matemática.una.edu.ve
TRABAJO PRÁCTICO TPS1 Lapso 2020-1 735-- 8/20

Si  = 3, sustituyendo en la primera ecuación resulta que x = 2 , luego 4 + y2 = 16 y así:


y = 2 3 en consecuencia tenemos los puntos (2, 2 3 ) , (2, 2 3 ).
Como T(4,0) = 11, T(4,0) = 43, y T(2, 2 3 ) = 47, entonces los puntos del borde de la placa
que están más caliente son (2, 2 3 ) , (2, 2 3 ) y el punto más frío es (4,0).

b) Calculemos las primeras derivadas parciales de f


f f
(x, y)= 2x  B , (x, y) = 2y  C
x y
Como f tiene un máximo local en el punto (2,1), tenemos
f
= 2(2) B = 0 (1)
 x x  2
y 1

f
= 2(1) C = 0 (2)
 y x  2
y 1

de (1) y (2) obtenemos los valores de B = 4 y C = 2.


Puesto que el valor máximo de f en (2,1) es 15 tenemos
15 = f(2, 1) = A  ((2) 2 + 4(2) + (1) 2 + 2(1)) = A(5)
de donde A = 10.
Verificamos que esos valores de A, B y C dan a la función f un máximo local en el punto(2, 1).
Como:f xx (2, 1) = 2,f yy (2, 1) = 2 y f xy (2, 1) = 0, entonces:
se tiene que el determinante de la matriz hessiana ∆ 2 (2, 1)= 4 >0 y ∆ 1 <0. Luego,
aplicando el criterio del hessiano se tiene que el punto x = 2, y = 1 es un punto máximo.

c) f(x, y) = f(x, y) = (x – 2).(y – 1).( x– y +  )


f f
Los puntos críticos son puntos ( x, y)  R2 tales que ( x, y)  ( x, y)  0 . Una vez encontrados
x y
estos puntos, se usa el criterio de la segunda derivada para clasificarlos como puntos mínimo local,
máximo local o punto de silla. Como  es igual al último dígito de la Cédula de Identidad, es
una constante. En efecto:
f
( x, y)  ( y  1).(2 x  y    2) (1)
x
f
( x, y)  ( x  2).( x  2 y    1) (2)
y
f
 ( x, y)  0  (y – 1).( 2x– y +  –2)= 0  y=1
x
Si y=1:
f
( x, y )  0  ( x  2).( x  2 y    1) = 0  ( x  2).( x  2    1)  0
y
 x  2  x 1 
Obteniéndose los puntos críticos (2,1) y ( 1   ,1).
Especialista: Eddie Mogollón
Área de Matemática
matemática.una.edu.ve
TRABAJO PRÁCTICO TPS1 Lapso 2020-1 735-- 9/20

Si y  1:
2 x  y    2  0  y  2 x    2 , sustituyendo en (2) se tiene:

( x  2).( x  2.(2 x    2)    1)  0  ( x  2).(3x    5)  0  x  2,


5 
 3x    5  0  x  , de donde:
3
y  2 x    2  y  2(2)    2  y  2  
además:
 5   4 
y  2 x    2  y  2.    2  y 
 3  3
luego los puntos críticos son:
 5  4  
(2,2   ) y  , 
 3 3 
Calculamos el determinante hessiano  para determinar la naturaleza de los puntos críticos.

El Hessiano de f(x,y) es :

 2f  2f
x2  x y
∆(x,y)=  2f  2f
 x y y2
De donde,
2 f 2 f 2 f 2 f
 2.( y  1),   2x  2 y   1 y  2.( x  2). .
x 2 xy yx y 2
2( y  1) 2x  2 y    1
luego, ( x, y) 
2x  2 y    1  2( x  2)

aplicando el criterio de la segunda derivada, se tiene:

0  1 2 f
Para el punto (2,1):      2  1  0 y
2
 2.( y 1)  0
x 2
 1 0
Dependiendo del valor de  se obtiene la siguiente tabla para el hessiano  .

 hessiano   hessiano 
2  9<0 6  49<0
3  15<0 7  64<0
4  25<0 8  81<0
5  36<0 9  100<0
 (2,1) con 2    9, es un punto de silla.
Especialista: Eddie Mogollón
Área de Matemática
matemática.una.edu.ve
TRABAJO PRÁCTICO TPS1 Lapso 2020-1 735-- 10/20

0   1 2 f
Para el punto (1   ,1) :      2  1  0 y
2
 2.( y  1)  0
x 2
  1 0

Dependiendo del valor de  se obtiene la siguiente tabla para el hessiano  .


 (1   ,1) hessiano   (1   ,1) hessiano 

2 (1,1)  9<0 6 (5,1)  49<0


3 (2,1)  15<0 7 (6,1)  64<0
4 (3,1)  25<0 8 (7,1)  81<0
5 (4,1)  36<0 9 (8,1)  100<0

 (1   ,1) con 2    9, es un punto de silla.

2  2    1
Para el punto (2, 2   ) :     2  2  1  0 con
  1 0
 f
2
 2.( y  1)  2.(2    1)  2  2  0
x 2

Dependiendo del valor de  se obtiene la siguiente tabla para el hessiano  .


 (2,2   ) hessiano  2 f  (2,2   ) hessiano  2 f
x 2 x 2

2 (2,4)  9<0 6 6 (2,8)  49<0 14


3 (2,5)  15<0 8 7 (2,9)  64<0 16
4 (2,6)  25<0 10 8 (2,10)  81<0 18
5 (2,7)  36<0 12 9 (2,11)  100<0 20

 (2,2   ) con 2    9, es un punto de silla.

 5  4  
Para el punto  , :
 3 3 

2   1
.(  1)
3 3 1 2 f  4   2
  .( 2  2  1)  0, con  2.( y  1)  2.  1  .(  1)  0
3 x 2
 3  3
  1 2
.(  1)
3 3

Especialista: Eddie Mogollón


Área de Matemática
matemática.una.edu.ve
TRABAJO PRÁCTICO TPS1 Lapso 2020-1 735-- 11/20

Dependiendo del valor de  se obtiene la siguiente tabla para el hessiano  .


  5  4  
 , 
hessiano 2 f   5  4  
 , 
hessiano 2 f
 3 3   x 2  3 3   x 2

2 (1,2) 30 2 6  13 ,10 3  49  0


3
14
3
3 2 3 , 7 3  50 8
3 7  2 3 ,113  64  0
3
16
3
4  13 , 8 3  25  0
3
10
3 8 (1,4) 27  0 6

5 (0,3) 12  0 4 9  4 3 ,13 3  100  0


3
20
3

  5  4  
 , 
con 2    9, es un mínimo local de f(x,y).
 3 3 

d) Como f (x, y) = x 3  y 2 , entonces f (2,1)  (2) 3  (1) 2  3

f 3x 2 , f
( x, y )  (2,1)  2
x 2 x y
3 2 x

f y f 1
( x, y )  , (2,1) 
x x y
3 2 x 3

2f 3x 4  12 xy 2 ,  f
2
1
( x , y )  (2,1) 
x 4.( x  y ) 2  x
2 3 2
3 2 3

2f x3 2f 8
( x, y )  , (2,1) 
y 2
(x  y )
3 2
3
2 y 2
27

2 f 2 f 2 f 2
( x, y ) = ( x, y ) 2, (2,1)  
yx  x y yx 9

Luego el polinomio de Taylor de segundo grado en el punto (2 , 1) es :


P2(2,1) = f(2 ,1) + (x2) .  f (2,1) + (y 1) .  f (2,1) +
x y

+ 1 .  2f (2,1).(x 2)2 + 2 .  f (2,1).(x 2).(y 1) +  2f (2,1).(y 1)2


2 2 2
[ ]
2 x yx y

1 1 1  2 8 
P2(2,1) =3+2.(x2) + .( y  1) + . .( x  2) 2  2.  .( x  2).( y  1)  .( y  1) 2 
3 2 3  9 27 
1 1 2 4
P2(2,1) =3+2.(x2) + .( y  1) + .( x  2)  .( x  2).( y  1)  .( y  1)
2 2

3 6 9 27
Al sustituir los valores de x=2,02 y y= 0,97 en el polinomio de Taylor encontrado, se tiene una
aproximación del valor de (2,02) 3  (0,97) 2 .Por tanto,

Especialista: Eddie Mogollón


Área de Matemática
matemática.una.edu.ve
TRABAJO PRÁCTICO TPS1 Lapso 2020-1 735-- 12/20

Para (x,y) = (2,02 , 0,97) , efectuando se tiene:


1 1 2 4
P2(2,02 ,0,97) =3+2.(0,02) + .(0.03) + .(0,02) 2  .(0,02).(0,03)  .(0,03) 2  3,0304
3 6 9 27
luego, (2,02)3  (0,97) 2  P2 (2,02,0,97)  3,0304
El valor obtenido por calculadora es: 3,0506…

PTA 4 OBJ 4
 x 
a) Sea f(x,y,z)= e
z3
. 2 
2  . Calcule la derivada de f en el punto A(1,1,1) en la dirección
 x  y 
que va desde este punto al punto B(3,2,1)
b) Se describe la superficie de una montaña mediante la ecuación h(x,y)=4000 – 0,001x2–0,004y2.
Supóngase que un alpinista está en el punto (500,300).
Responda:
i. ¿En qué dirección debe moverse el alpinista para la subida más pronunciada?
ii.Cuál es la pendiente al comenzar a moverse?
c) Determine la ecuación del plano tangente y la ecuación de la recta normal a la superficie:
x2 – 2y2 + z2 + yz =2 en el punto (2,1, –1)

d) Halle el ángulo que forman las superficies x2 + y2 = 4 – z2 y z= x2 + y2 – 9 en el punto (1,  ,1)

Considere el valor de  igual al último dígito de su Cédula de Identidad que sea mayor o igual a
dos (   2 ) leída de izquierda a derecha.
CRITERIO DE DOMINIO Para el logro del objetivo 4 Ud. debe responder correctamente la
pregunta con todos sus apartados. Todas las respuestas deben estar justificadas con todos los cálculos
involucrados.
SOLUCION

a) Primero encontremos u y sus derivadas parciales en el punto A(1,1,1):

 AB (3  1,2  1,1)  2 1 
u      , ,0) 
AB 4 1  5 5 
f z3  y2  x2  f  2 xy.e z3 f 3  x 
 e . 2 
2 2 ,
 2 2 2 ,
 .z 2 .e z3
. 2 
2 
x  (x  y )   y (x  y )  z 2. z 3 x y 
luego,
f  f  1 f  3
  0,    .e,   .e
x  (1,1,1) y  (1,1,1) 2 z  (1,1,1) 4

Por definición de gradiente y derivada direccional en un punto (xo,yo,zo):



Du f ( xo , yo , z o )  f ( xo , yo , z o )  u

Especialista: Eddie Mogollón


Área de Matemática
matemática.una.edu.ve
TRABAJO PRÁCTICO TPS1 Lapso 2020-1 735-- 13/20

por tanto,
  1 3   2 1 
Du f (1,1,1)  f (1,1,1)  u   0, .e, .e   
1 1
, ,0    .e.
 2 4   5 5  2 5
Finalmente,
1
Du f (1,1,1)   .e
2 5

b) i. Como h(x,y)=4000 – 0,001x2–0,004y2, la dirección hacia donde debe moverse el alpinista a partir
del punto (500,300), viene dada por el gradiente de h(x,y) en dicho punto. Por tanto, se deben
calcular las derivadas parciales de h(x,y) con respecto a x e y, para luego evaluarlas en el punto
(500,300), esto es:
h h
( x, y)  0,002 x  (500,300)  1 ,
x x
h h
( x, y)  0,008 y  (500,300)  2,4
y x
h h 
Luego, f (500,300)   (500,300), (500,300)   (1,2,4)  i  2,4 j
x y 
Así, el alpinista debe moverse desde (500,300) en la dirección  i  2,4 j

ii. La pendiente al comenzar a moverse el alpinista será:

 i  2,4 j  (1) 2  (2,4) 2  6,76  2,6

c) El campo escalar que da lugar a la superficie es:


F ( x, y, z)  x 2  2 y 2  z 2  yz
Calculemos el gradiente de F en el punto (2,1, –1),
F ( x, y, z)  (2 x,4 y  z,2 z  y) luego,
F (2,1,1)  (4,5,1) .
La ecuación del plano tangente viene dada por:

0  F (2,1,1), ( x  2, y  1, z  1)  4.( x  2)  5.( y  1)  ( z  1)  4 x  5 y  z  4


Por tanto, la ecuación del plano tangente es:
4 x  5 y  z  4.
Además, la ecuación de la recta normal viene dada por:
( x  x0 ) ( y  y0 ) (z  z0 )
 
F F F
( x0 , y 0 , z 0 ) ( x0 , y 0 , z 0 ) ( x0 , y 0 , z 0 )
x y z
Finalmente:
x  2 y 1 z  1
 
4 5 1

Especialista: Eddie Mogollón


Área de Matemática
matemática.una.edu.ve
TRABAJO PRÁCTICO TPS1 Lapso 2020-1 735-- 14/20


 u.v
d) El ángulo  entre dos vectores u y v se calcula mediante la fórmula: cos    
u .v
Como el ángulo que forman las superficies en el punto es el que forman los vectores normales a
las superficies en dicho punto.
La normal a la superficie x2 + y2 + z2 = 4 en el punto (1,  ,1) es:
1  ( x 2  y 2  z 2 )  (2 x,2 y,2 z) de aquí que 1 (1,  ,1)  (2,2 ,2)
La normal a la superficie z= x2 + y2  9 en el punto (1,  ,1) es:
 2  ( x 2  y 2  z)  (2 x,2 y,1) de aquí que 1 (1,  ,1)  (2,2 ,1)
luego,
(1 ).( 2 ) (2,2 ,2).(2,2 ,1)
cos   
(1 ) .  2 (2,2 ,2) . (2,2 ,1)

4  4. 2  2 1  2. 2

 4  4 2

 4 . 4  4 2  1  
2   2 . 5  4. 2

Según el valor de  se obtiene la siguiente tabla para el ángulo que forman las superficies en el punto.

 Punto ángulo  Punto ángulo


(1,  ,1)  (1,  ,1) 
2 (1,2,1)  36,690 6 (1,6,1)  14,030
3 (1,3,1)  26,53 0 7 (1,7,1)  12,09 0
4 (1,4,1)  20,55 0 8 (1,8,1)  10,62 0
5 (1,5,1)  16,69 0 9 (1,9,1)  9,46 0

PTA 5 OBJ 5
a) Sean f, g : R 3  R los campos escalares dados por:

f x, y,z   xy  yz  xz
gx, y,z   x 2 y 2  y 2 z 2
y F, G : R 3  R 3 los campos vectoriales dados por:
  
Fx, y,z   yz,xz, xy   yz i  xz j  xy k
  
Gx, y,z   (x, y,z)  x i  yj  zk
Calcule divfg  gf  fgF  G  en el punto  1,1,1

b) Verifique que el campo F ( x , y , z ) = ysen( yz ), z cos( xz ), x cos( xy ) es solenoidal.
¿Puede un campo solenoidal ser también irrotacional? Justifique su respuesta con un ejemplo.

Especialista: Eddie Mogollón


Área de Matemática
matemática.una.edu.ve
TRABAJO PRÁCTICO TPS1 Lapso 2020-1 735-- 15/20


c) Considere el campo vectorial F en R 3 , definido por:

   1   1  
F   xy  i   x 2  yz  j   y 2  k
   

¿Es posible hallar una función potencial para F ?
Considere el valor de  igual al último dígito de su Cédula de Identidad que sea mayor o igual a
dos (   2 ) leída de izquierda a derecha.

d) Sea F : 3  3 el campo vectorial definido por:

  y z 
F ( x , y , z ) =  Lnx  sec ( x  y ), sec ( x  y )  
2 2
, 2
 y  z y  z 2 
22


Calcule una función potencial para F .
CRITERIO DE DOMINIO Para el logro del objetivo 5 Ud. debe responder correctamente la
pregunta con todos sus apartados. Todas las respuestas deben estar justificadas con todos los
cálculos involucrados.
SOLUCION

a)
div fg  gf  fgF  G   div fg  gf   div fgF  G 
 f g - g f  fg div F  G   F  G   fg 
 f g - g f  fgG  rot F  F  rot G   F  G   gf  fg 
entonces,
f(x, y,z)  y  z, x  z, x  y 

g(x, y,z)  2xy 2 ,2yx2  2yz2 ,2zy2 
Δf x, y,z     f x, y,z   0  0  0  0

Δgx, y,z     gx, y,z   2y 2  2x 2  2z 2  2y 2 
  
i j k
  
Fx, y,z   G x, y,z   yz xz     
xy  xz 2  xy 2 i  yx2  yz2 j  zy2  zx 2 k 
x y z

 xz 2  xy 2 , yx2  yz2 , zy2  zx 2 
  
i j k
  
rot F    Fx, y,z       0 i  0 j  0k  0,0,0
x y z
yz xz xy

Especialista: Eddie Mogollón


Área de Matemática
matemática.una.edu.ve
TRABAJO PRÁCTICO TPS1 Lapso 2020-1 735-- 16/20

  
i j k
  
rot G     Gx, y,z       0 i  0 j  0k  0,0,0
x y z
x y z
Por lo cual, evaluando en el punto  1,1,1 tenemos:
div fg  gf  fgF  G  1,1,1  f g - g f  fgG  rot F  F  rot G   F  G   gf  fg 
 2  4  2  20  0  0  20  0  0
 8
  
b) Un campo F ( x , y , z ) es solenoidal si se verifica que div F =0, es decir,   F  0

Como F ( x , y , z ) = ysen( yz ), z cos( xz ), x cos( xy ) entonces:
:
   
div F =  y.sen( yz )   z. cos( xz )   x. cos( xy )  0
x y z

por tanto, el campo F ( x , y , z ) = ysen( yz ), z cos( xz ), x cos( xy ) es solenoidal.


Por otra parte, un campo vectorial F es irrotacional si el rotacional es cero, es decir,
  
rot F =  x F = 0. En este caso particular para el campo F dado, el estudiante puede verificar que
 
rot F =  x F  0 .
Sin embargo, pueden encontrarse otros ejemplos de otros campos que permitan comprobarse que
se cumplan simultáneamente que sea solenoidal e irrotacional.

Para G ( x , y , z ) = x  3 y  2 z,3x  5z,2 x  5 y  z ,se verifica que:
  
div G =0 y rot G =0, es decir, G es solenoidal e irrotacional.

Por otra parte, a manera general:


 
Si tenemos un campo F solenoidal se cumple que:   F  0 , por lo que debe de ser originado por
  
un potencial vector A a través de su rotacional F =  x A .

Aplicando el rotacional a F e igualando a cero obtenemos:
  
 x (  x A )=  (  A )   2 A = 0
por tanto si el potencial vector que genera el campo solenoidal cumple la condición:
 
2 A =  (  A )
entonces el rotacional del campo solenoidal generado por ese potencial vector será nulo.
Si desarrollamos esa expresión, obtendremos:
2 A 2 A 2 A 2 A 2 A 2 A
 ,  , 
 x y  x z  x y  y z  x z  y z

y cualquier potencial vector A que tenga laplaciana distinta de 0 y cuyas derivadas cruzadas

sean nulas generará un campo F solenoidal e irrotacional.

Especialista: Eddie Mogollón


Área de Matemática
matemática.una.edu.ve
TRABAJO PRÁCTICO TPS1 Lapso 2020-1 735-- 17/20

  
c) Comencemos primeramente calculando el rotor del campo F . Si F es irrotacional (rot F = 0.)

tiene sentido hallar una función potencial para F .

Además, un campo vectorial F es conservativo si es el campo gradiente de una función

escalar. Esto es, existe una función f tal que: F  f .
 
En este caso, se dice que f es una función potencial de F . Por tanto, Si F es conservativo,

entonces F es irrotacional.
En efecto,
     1 2    1 2  
Encontremos el rot F =  x F para F   xy  i   x  yz  j   y  k
   
  
i j k

    
rot F =  x F =
x y z

1 1
xy x 2  yz y2
 
  1 2  1 2         
   y   x  yz   i   xy     1 y 2   j     1 x 2  yz    xy  k
  y    z   z  x      x   y 

2    2    2 y   . y    2 x   .x  
  y  y  i  0  0 j   x  x  k    i   k
         

Según el valor de  se obtiene la siguiente tabla para el rotacional de F .
 
 rot F  rot F
0  2   2  
2 6   . y i    .x k
 3   3 
 1   1    5   5  
3   . y i    .x k 7   . y i    .x k
 3   3   7   7 
 1    1   3    3 
4   . y i    .x k 8   . y i    .x k
 2   2   4   4 
 3   3    7   7  
5   . y i    .x k 9   . y i    .x k
 5   5   9   9 


Por tanto, solo cuando  =2 , es posible y tiene sentido hallar una función potencial para F ,
 
debido a que en este caso el rot F =  x F = 0. El estudiante puede determinar la función

potencial f (x,y,z) para el campo vectorial F .

Especialista: Eddie Mogollón


Área de Matemática
matemática.una.edu.ve
TRABAJO PRÁCTICO TPS1 Lapso 2020-1 735-- 18/20

 
d) Para que F tenga una función potencial, F debe ser un campo gradiente, es decir, se debe probar
 
que: rot F  0 , veamos esto:
  
i j k

  

rot F  x y z

y z
Lnx  sec 2 ( x  y ) sec 2 ( x  y ) 
y  z2
2
y  z2
2

   z    y  

 y 
 y2  z2 
 z
 sec ( x  y )  y 2  z 2
2

  i 
    
     
 
  z Lnx  sec ( x  y )   x 
2 z
 
 y2  z2   j
  
      

x
y
 sec ( x  y )  y 2  z 2 
2 2

  y Lnx  sec ( x  y ) 
 k 
   

  2 zy   
 

 i  0  0 j  2 sec 2 ( x  y).tg ( x  y)  2 sec 2 ( x  y).tg ( x  y) k
2 zy
  2  2
 (y  z ) ( y  z 2 )2
2 2

  
 (0 ) i  0 j  0 k

 
Con lo cual resulta que el campo F es irrotacional, por lo tanto, F es el gradiente de un campo
escalar definido en  abierto simplemente conexo.
3

y z
Sean: F1(x,y,z)= Lnx  sec2 ( x  y) , F2(x,y,z)= sec 2 ( x  y)  2 , F3(x,y,z)= 2 , las
y z 2
y  z2

funciones componentes de F . Como sabemos que f existe, podemos resolver el sistema de

ecuaciones: f  F , esto es:
f
( x, y, z )  Lnx  sec2 ( x  y) ,
x
f y
( x, y, z )  sec 2 ( x  y )  2 ,
y y  z2
f z
( x, y , z )  2 ,
z y  z2
Por lo tanto,

f
( x, y, z )  Lnx  sec2 ( x  y)  f ( x, y, z)  x.Lnx  x  tan(x  y)  1 ( y, z) .(1)
x
Especialista: Eddie Mogollón
Área de Matemática
matemática.una.edu.ve
TRABAJO PRÁCTICO TPS1 Lapso 2020-1 735-- 19/20

Derivando la expresión anterior respecto de la variable y e igualando a la segunda ecuación,


resulta:
 y  y
sec 2 ( x  y)  1 ( y, z )  sec 2 ( x  y)  2  1 ( y, z )  2 .
y y z 2
y y  z2
Así, integrando respecto de y queda:
1
1 ( y, z )  Ln( y 2  z 2 )   2 ( z ) .
2
Sustituyendo la igualdad anterior en (1), obtenemos:
1
f ( x, y, z )  x.Lnx  x  tan( x  y)  Ln( y 2  z 2 )   2 ( z ) ,
2
Derivando respecto de la variable z e igualando a la tercera ecuación, resulta:
z z
  2 ( z )  2   2 ( z )  0
y z
2 2
y  z2

con lo cual:  2 ( z )  k . Luego, sustituyendo  2 ( z )  k en la expresión que define a f resulta:


1
f ( x, y, z )  x.Lnx  x  tan( x  y)  Ln( y 2  z 2 )  k
2 
Que es una familia de funciones potenciales para el campo vectorial F dado, si en particular
tomamos k=0, obtenemos una función potencial.
 f f f  
Para verificar se puede comprobar que: f x, y, z    , ,   F
x  y z

FIN DEL MODELO DEL TRABAJO PRÁCTICO

Especialista: Eddie Mogollón


Área de Matemática
matemática.una.edu.ve
TRABAJO PRÁCTICO TPS1 Lapso 2020-1 735-- 20/20

Especialista: Eddie Mogollón


Área de Matemática
matemática.una.edu.ve

También podría gustarte