Está en la página 1de 4
met YEG LY SIMYOHO NACIONAL DE Efiubiof CLAM GOL. UNIV. Nae NEL WORPESTE , Resicte cia 19. ae . Teomnfeds Aeopsdrns “Tpopen eds Avoprevos” “TPopyvers Typ opa 5% ROMETEO Y ESQUILO 7 ms eS ie ia figura mitica de Prometeo esta’ conectada con el culto al fuego, suo descubrimiento marca la era inicial de la humesiioae 2 Mientras el racionalismo reconocta desde antiguo la intervenctén del hombre en dicha descubrimiento 3 se preocupete por, indagar la realidad Ges Conquista, la imaginacién humana redeo inmedicteme eat hallazgo de Gygimstapcias maravillosas, considerdndolo vital cere, creador de la Siiligactén, y, bajo la forme del "hogar", ocune we lugar importante en la religién de fa raza arias Gi% todos los pueblos arianos relacionaron’el origen del fuego o an genuitucién ya con una divinided, ya con un héroe y en algunos casoa con un animal. En Grecia, entre las divinidades conectadas conel fuego, figuraba Prometeo. Frometeosjunto con Hefesto, era venerado en el Cermico como Giiios delas artesdel fuego:metalurgia y allarecte ex ox hondr y en memoria del rapto del fuego por esta divinidad, se efectinben tage dromies 0 carreras de antorchas. Aes np sce Su mito era desde largo tic-npo popular en Gree "net uitePitdn suyos origenes estan oscurecidos por contradicciones en: diferentes tradiciones. Se da como eee Epimeteo, Menetio y Tiforo y que diferte de altos porque ineligerela.’ Sealy usaban de la fuerza, a empldet inteligencia. De acuerdo conuna versién del Mito, Zeus quiso exterminarla raza humana poy-medio de “un dieTe eae Promeleo avise-e ou hyo Dee oatar seas construccion de un avca-salvadete; Ovals erie qucONy fosis", refiere que después del diluvio, Prometeo piasmo el primer hombre cth el barro, ‘Sedimento de Tas aguas,y lo anno con el Tego divine. 1, _ ba tradicion tise sere aise la eMpero, @SCaS tee al fuego como los hombres existfan antes de que estos fueran ayudados por Prometeo. Nila Wada, ni 1g Odisea nombran e Proneteoe Quien se refiere a @l por primera vezesHesfodo enla"Teogonfa" yen"Lostrabajosy los dias". 1Ela "Teogonfa", aparece como ta divinided que devuelve a los hombresel fuego del que Zeus los habia privade, en castigo de un engaio del Wo cer havea ge objeto por parte del propio Titei, tc Por esa nueva osadi ie a especialmente la gue de noche yolvia a renacers “Ef eageeas Gomer gauflay Mbero al Titan, habiéndole peruniae ee de su hijo. (1) ynepirads endicho personaje nosha quedado la tragedia “P remeteo en as eens pasAda especialmente enia version que dat nieces ae Hesfodo ta he ee s8onia" ¥ en algunos otros datos recogiite eta tradicién, es quizs hna delas tragedias que ha motivado mayor ninco ae iuiciose interpretagio- nes diferentes. Dejaremos de lado la discusién todavia hay Gebatida sobre ia autenticidad de su autor, puntg en el que reece diffcil definirse dade la Ie cradlelir ee es cetelcos que encbntramosenuno etre fends arse dada Te la tradi ina trilogia jun- Teo portader age Piberado” dela que quedan algunos frien tome tue teo portador del fuego", cuyo ergumento ha sido conjeturado de acuerdo fembige hos festimonios ‘antiguos y con cl lugar seice dee tragedia, pues Himblén hay divergencias en cuanto al ordenenre Wakes? guardade las’ tres Creemos que 1a opinién mis aceptable es la de asignar el primer mite @ lugar a" Prometeo encadenado" , siguidndole "Prometeo liberado" ; donde se re eelogh spy beracion del protaganisiay la reconclicege eee Zeus, Cierra toile Te recom etSesPorindor dal Toone cupemarense sroeen Zeus) Ciera turefa la reconciliaciénde las antiguas y nuevas divinidadesy la reivindicacién ene eeeseg et SUVS Ronor se instltuyersmbseten sees Pe que realizaban en el Coramico, La tesis expuesta esta de ‘acuerdo con el Pensamientoy religiosidad Gg Esauile. giien- cons alirma Lesky. tiene rie gene orden grande y justo de! mundo” el cual "sin este orden revulia imeoreei aioe @) : 1 Al analizar 1a pieza quenos ocupa dentro del cont comprobamos que responde al Esquilo atendiendo a su estilo no intredafe oe gnel material mflico, pero lo det de on ; 7, Por clemplo, el primer engatio de Promene Zeus. Destacdotros como Ia {ransgresign del orden divino, la "hybrie" de Prometeo y también la de Zeus, come ding recignllegado al peder-que todavie 1p ha evolucionado. Dio un lugar importantisine alt an sobre el destino de Zeus, convierienlodicnenls para el desenvolvimiento de fa tragediar grandeza inimitable a su personajed: resiggos su impresionante silencio, mientras ee enedenado ala © Sfatse, neh a.wez Gores Seitard ante Ta naturalend toda el wltsgje nea ereae 8 We Paisns ha reciting ok parte de los dioses, eae {ieehe s0portar pacientemente su destino, tentendo en ciera due se he es iaineceailat” es Invencibler Pere hace ebtenet ensues Brean’ /© feeFean que su dice culpa es haber ofrectis pric eee os res Recuerda que oculto en un tallo robé para ellos ef fue, Sables y cae merales. pues por medio de dl aprendieron ee eee UM nize SAoLOS Y dughios de su intelig>neia a quiones Ruste erece® "aunque escu- chaban no ofan y aunque.micaian no velan* Inmedete ne Pasa a enumerar todos los dones olorgados anquellos que todo tgnoraban: Cen ensefié a cono- este ea erica las clencias, y puso fin a la obsesion de lesen que hasta enionces los dominuba, haciendo albergae ex cine: Jas ciegas esperan- zas. go. una gran Tore le ba realizado por amor alog hombres y por ellos debe pade- recipes 128 males que ha decretado para él Zeuss quienes pesar de htber Pecebide su ayuda ena lucha por arrebatar el trent Cronos, ahora lo ha Tecompensado con padecimiciiiog y cadehase eer el Sube que sus sufrimicntos no serén eternos. Conoee un se» 7 los infers eine 8 Zeus gracias al cual pods escapar dc lon cnet J 105 infortuniosy no lo revelarg gunquc llermes lo amen Ve hee males Mitste a toportar sino secede a la orden.de Zauss Prone oie ae! Puesto a seauir padecientia. Va figura de! protagonista se dendadloxe que entabla con los diferentes personajes tae ea nee, al lugar donde esta encadenado. Sabe que su anor por Iw hustuaiaed ie ha perdido, Ios surriniargctavia de mestrarse generoso en sui dolor preocupneens por Top sulrimontos de su hermano Ailante y la suerte ee ane Se muestra re- Pelde pnie fo que considera una injusticia. Orgulloso. violento, arrogante hasta la insolencia, sabe soportar condignidad sus padecimientos y no quiere despertar la compasign con la vista de su suplicie: Teme? actited; no se doblega ante las amenavas,ante el consejo’ ante el halago. Frente a Prometed;Zcus aparece come sobe, ha conquistado el poder usando la" violencia Después de haberse impuesto Agas tntiguas divinidades, gohicrna conlayes nuevas ein ete ee ninguna absclote, He Many ctige para las grdenes por él impartidas, saeaees qnsoluta. Es inexorable yduto de corazon. Por eso aut ie desobediencia de :| Peewee: Eumple su amenaza, dercumba la roca y sepulteray Titgn junto eon las Ocganidas que no lian querido abandonarlo, ; i pian 6 eepereohales de la tragedia, aunque no se aitiman a enfren- terlo y aceptan © soporian somatersea su dominios fecensren ten defectos de |] Fano que recientemente 176 Hteus.Peéro, al mismo tiempo, no dejan de desaprobar la conducta de Prometeo dde aconsejarlo para que deponge au achtud, adenade ones bedecen las Srdenes de Zeus consideran que vi ha sido itdenads, ha recibido justo castigo, porque robs el Mego *pattenen nce los dloses" dando a los mortales mas de lo que era juste. Océano le hace notar su bras, y le aconseja adaptarse al nuevo soberano. : También el coro aunque lo compadece y sufre con él aude, nligido al héroe ha de responder a alguna culpa: com gta sino habr ido m4s alla de lo que corressondis, rai Eeguilo, Prometeo ha transgredido el orden divino y para re- jmrar la trangresion debe padecer. El desenlace del "Prometeo encadenado" Fnenéa" como primera pieze'de la tmilogies Interrogantes. En la "Orestfada" , la respuesta nos Il Mpocade’, Megran la trilogia, donde el poeta nos transmite su cotea eee tl perdon y en el triunfo del bien. El espivitu profundamenne religioso. des aul reconoce que si bienel hombre debe pagar sus cules tees puede con- hae esp eaneaciony redencign a costa del dolor. Vor af "paihons ors ga a8 Sondicion impuesta por su Zeus, undios capas de penhe cer ‘aunque inponga un duro camino a recorrer, 5 er sigue rometeida, nos faltan las dos iltimas obras, debe- ‘hcontrads 1a sfmande, A autorizaios estudios, que tambicnel seats habré inendbie deri aarucion acorde con su fe enn divinidads Bl Zeus ee eers Pm ela, brimera pleza evolucionarfahasta conveninee seus ols justo feuerdo "con al pee ae comprender y perdonar, lo que esth on Cae? sere. gon el principio de perfectibilidad de la divinited wey pensamiento religioso-de los griegos" (3) y con In. profunda fe del wees Yrémeteo obtendria el perdénde Zeus y legarfs « la reconcillacign con el pero slo después de haber alcanzado el eee ss Por medio de la expiacion de ss errores. (4) Cuando el mortal comete un error se rom Hy ible puede restablecerse mediante una comm del culpable. seme tiaetima Pleza, como sucede en las Euménides de la “Orestta- Giisla reconciliacién entre las vicjas y nuevas dna ies levaria a estas fhimas a honrar @ aquellas con 1a instituciee deve one especial: paeltlta de las dos ditimas piezas, unida ala podeross 7 rica per- sonalidad que ha logrado imprimir el dramaturgo @ so Personaje, ha hecho meng Posteridad, mas que preocuparse de la problondens que encierra el sarat cto y de encuadrarlo en el contexto trilégicoe hays en el proiagonista. fe rate 28288 @ su héroe responsable de una "hamartfa" que por trénsgredir las leyes del universo necesariancnt exigha expiacién. Pero la Pale al heroere ero consciente o inconscientementes atriouye eee jue em- Fuld al herbe:a cometer tal "hamartia” juntoale ereee ey castigoysaila dig- rand cen que sabe soportarlo, hacen que Proms ne gane Ta simpatia y ona 7agton de la humanidad. Si figura ba tenido siempre, Sane, 28 del tiempo, lerpretacionee sopeial & |s vez que ha sido motive de les wae nee int JerPretaciones religiosas, filosdficas, éicas y pollicas 2 Autores cristianos de la antigiicdad, entre ellos los Padres de la ilglesia, vieron en el suplicio de Promaco ced prefiguracién de la pasién de ‘Cristo, sefialando las similitudes que enconenbee entre las circunstancias que rodearon a uno y otro martiriots) se rgncionalismo, a paklir del Renacimientoy a través de los movi- Minnciéntes £9 Yan afianzando en los siglos siguientes kavre Megara su cul- hhittacién en el siglo XIX, 4 wustentados:predominic de Ja fizacion dela libertad Head ¥ felicidad de los hombres + piensa que el etida y se pre- al igual que el del “Aga- thos deja sumidos en angustious ega a través de las otras dos pe el equilibrio del univer- ensacién hecha a expensas arrogancia y falta de medida en sus pala- ° “yp sion de E. de Olasso, ro) 'bidem, a M. Carroiges:Mystiqu: Labor, Bafecionas 1 edu surhome. P. 36]. Foulque. Diccions s Me. -s{mbolo de 1a fuerza de la razén, delos suetios de conf ‘aternidad, de la con- sfencia que lucha contra lo que le resulta "arbitrario" <6) Para el romanticismo, que nace como reacciéna todo el convencio- Mute ¥ reclame una vida esponidnéa y sincera donde cage la famecie va intulcién, el anhelo de infinito, las fuerzas irdactoneles del elma, Pecmeten gerq yas el simbolo de reboldfa contra cualquier sujecion, yar theese del bien en lucha por destritir las fuerzas def mal. Como efecto de la revolucién industrial y el auge de las mquinas, Se producen en el siglo XIX los tovimtentos sociales en favor de leveinees frabajadoras, en las que seran utilizados por las doctrinas materidlistes ie 1s €poca con los resultados por todos conocidos. Sus adepios han identiiveace cl mensaje de Prometeo con los principios de su filosolia, si bien semen, ¥iaue por las propias limitaciones dela $poca; Esquilo no pudo llegas hee $i mmaterialisme dialéctico. Algunos continuadores de Mars han ving at Titéy un Fepresentante de las clases explotadas y oprimidas y allveee que, través de él se ha puesto en descubierto el drama de Ja esclavitud concurs. tema social de su tiempo y como injusticia humana de todos les tiempos En nuestro siglo, son muchoslos quehan visto enla obra ecquiliane la esencia de una actitud humana que surge de una rebeldia frente s Ie gene gus circunstanctas y que se apoya on una fe desmesurada puesta en le hnncee Lypluntad del hombre. Eslo que se ha dado en Wamar el hombre prometeicg. El hombre prometeico tiene ‘pretensiones o intenta empresas que‘ineaden ing hrerrogativas de la divinidad y busca con apasionamiento los estados que ie i dan la sensacign de esa venturosa alignaciane (ne hts J; Bertrand, refiridndose al Cidshadicho:" El Campeador no muri (ee! totalmente cuando falleci? en 1099, on Valencia. Su figura rejuvenecida , gE Prayectada en otras naciones ha vivido otras tantas vides nuevie ee he Gene! t de los hombres". F Nosotros, de un modo anélogo, refitiéndonos a Prometeo, podemos . Afirmar que su papel no se agot enel drama griego, sino que por oe Cities Te ,eanstijuide una fuente inagotable en la literatura, donde sigue viviendo, t fortaleciéndose y cobrando siempre nueva vida y espfrila en otras, moves RS creadoras. de, Tees Pecas autores se hasan en algtin pasaje del mito que no encon- ti tramos en la tragedia griega; la mayorfa hun tenido como modelo la obra es- ke Mpakha & cuyo Protagonista han identificado con el hombre que luche por le Rte . 8 nwertad por amoral préjimo, contra la opresion de los tiranos: pos embieee ! a nes lerrenas o en pos de aspiraciones superiores; por conseguir un mejor s pilgnto social © por.su propia realizacién. Unas veces sera Prometeo Gaus 5 fante y otras Prometeo vencido, pero siempre en sterna lucha por lo que 61 ha i convertido en su ideal. Q ore Fc NoTAS on ®t a G aig <1 milo Ch lesfodo: “LaTeogonfa" y"Los trabajos ylosdies jimi.” 3! Ovidio. "Las Mejamorfosis" ;Schwab:"Las mas bellas leyendas é fi de Ja antigiicdad Clasica" ;Séchan:"El Milo de Prometes", a @ As pesky" La tragedic gricga Nueva Coleccich Labor: Barcelon, de 1970. : P @ Ncianeres introduccién ala traduccién del “Prometeo encadenadd' 16 Mendoza 1963. ; P «@ Vimos que sondeando on Ja tragedia si bien el protagonista se-cont in sidera un benefactor de la humanidad que sufre un castigo injusto’ a los ojos del pocta, Prometeo es culpable de haber cometide hte robo sin respetar los dominios’ de Zeus y de-haber ido mas elf vi lo que era justo, : © S§chan: "El mitode Prometeo". Eudeba, Argentina. 1960. Tradu 1

También podría gustarte