Está en la página 1de 435
aie] aprendizaje en el contexto educativo aie} Eyes al aren eat educative Acerca de este eBook EprToriaL DisitaL, Teorias del aprendizaje en el contexto educativo Yolanda Heredia Escorza| Ana Lorena Sanchez Aradillas I Tecnolégico de Monterrey FE presenta su coleccién de ‘eBooks de texto para progra- mas de nivel preparatoria, profesional y posgrado, En cada titulo se integran conocimientos y habilidades que uti- lizan diversas tecnologias de apoyo al aprendizaje. Elobjetivo principal de este sello es elde divulgar el conocimiento y ex- periencia didactica de los profesores del Tecnolégico de Monterrey a través del uso innovador de los recursos. Asimismo, apuntaa contribuir ala creacién de un modelo de publicacién que integre en el formato de eBook, de manera creativa, las miiltiples posi- bilidades que ofrecen las teenologias digitales. Conla Editorial Digital, el Tecnols- gico de Monterrey confirma su voca- cin emprendedora y su compromiso conla innovacién educativa y tecno- logica en beneficio del aprendizaje de losestudiantes dentro y fuera dela institucién. D.R. © Instituto Tecnolégico y de Estudios Superiores de Monterrey, México 2020. ebookstec@itesm.mx Acerca de las autoras SS Yolanda Heredia Escorza Es profesora de la Escuela de Gradua- dos en Educacién dela Universidad Virtual del Teenolégico de Monterrey. Obtuvo su Licenciatura en Psicologia con especialidad en Clinica por la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México en 1982, el grado de Maestria en Educacién con especia- lidad en Psicologia Educativa por la Universidad Regiomontana en 1992 yel grado doctoral en Politica Social de Bienestar Comparada, en un grado conjunto entre la Universidad Auté- noma de Nuevo Leén y la Universidad de Texas en Arlington, en 2001. Ha trabajado en el nivel de educacién basica como directora académica de una escuela con los tres niveles edu- cativos, luego se desempefié como maestra en primariay secundaria, ademés de impartir catedra en varias instituciones de educacién superior en Nuevo Leén, Desde 2002, se desempeiia como pro- fesora titular e investigadora dela Es- cuela de Graduados en Educacién dela Universidad Virtual. De 2003 a 2008, coordiné el claustro de la Maestria en Tecnologia Educativa y la Maestria en Ciencias dela Informacién. A partir de enero del 2009 y hasta agosto de 2010, fue directora de la Maestriaen Tecnologia Educativa, actualmente coordina el programa doctoral. Ha dirigido 30 tesis de maestriay 7 disertaciones doctorales. Ha publi- cado capitulos de libros articulos en revistas arbitradas. Ana Lorena Sanchez Aradillas Esmaestra dela Universidad Virtual del Tecnolégico de Monterrey. Ob- tuvo su Licenciatura en Psicologia con especialidad en el érea clinica en élInstituto de Estudios Superiores de Tamaulipas en 1998 y el grado de ‘Maestria en Educacién con especia- lidad en los Procesos Cognitivos de Ensefianza- aprendizaje en el Instituto Tecnolégico y de Estudios Superiores de Monterrey en 2004. Ha trabajado en el nivel deeducacion media y superior impartiendo cla- ses. Se desemperié como consejera académica dela Maestria en Tecno- logia Educativa del Tecnolégico de Monterrey, donde ha impartido clases en linea a nivel maestria desde 2004. Es profesora tutora en la Universidad Virtual en loscursos de: Enfoques tedrico-practicos del aprendizaje, Con- cepciones deladolescente, Psicologia del aprendizaje, Proyecto Ly Proyecto 0. Introduccién ste libro tiene la finalidad de presentar a los estudiantes una versién breve, pero exhaustiva, sobre los hallazgos quea lo largo de las tiltimas cinco décadas se han descubierto sobre el complejo proceso del aprendizaje. La capacidad de aprender no es tinicamente hu- ‘mana, sin embargo, esta publicacién se centrara tinicamente en el aprendi- zajehumano. Enlos ocho capitulos que conforman ellibro se revisa:la definicién de aprendizaje, las bases biologicas que posibilitan el aprendizaje en los seres humanos, las diversas teorias de aprendizaje y sus principales represen- tantes, las tres taxonomias de apren- dizaje que se han utilizado alo largo del tiempo y los procesos internos que afectan al aprendizaje. En cada caso se presentan algunas aplicaciones que los maestros de nifios, jvenes y adultos pueden usar para enriquecer su practica docente. Cada capitulo facilita al lector glosarios del tema y gjercicios que le ayudan a entender mejor los contenidos. Se espera que este libro resulte un excelente recurso para el aprendizaje sobre el tema. Tas Capitulo 1. Definicién de aprendizaje 1.1 Introduccién neste primer capitulo se FE presentan las definiciones de aprendizaje mas aceptadasen Ja actualidad, las cuales permitiran al lector tener un punto de partida para el posterior analisis del tema. Por ser el aprendizaje un fenémeno sumamente importante para el ser humano, desde Ja poca de los antiguos griegosy hasta hoy, se han realizado grandes es- fuerzos por explicarlo, Desde entonces yhasta la fecha, han surgido un sinfin de definiciones que han pretendido explicar el término en su totalidad, sin embargo, debido a que el aprendizaje implica a su vez innumerables proce- sos, definir el término ha sido y sigue siendo todo un reto. Las personas tienen una enorme capacidad para aprender y el apren- dizaje se puede realizar en cualquier lugar y en cualquier momento, pues no est circunscrito aun perfodo especifico o espacio. Por esta razén, se han realizado enormes esfuerzos por explicary describir, entre otras cosas, las condiciones en que ocurrey su permanencia, Eneste mismo capitulo se describe el proceso de construccién y argumenta- cidn de las teorias a través de los pasos del método cientifico. Finalmente, se desarrolla el tema de la epistemologia del aprendizaje, dan- dose a conocer las principales corrien- tesy la forma en queestas influyen en elquehacer docente. tt Figura 1.1 1.2 Qué es el aprendizaje? ara intentar dar respuesta a esta dificil pregunta, sera ne- cesario observar alrededor y ver algunas acciones cotidianas: Figura 1.2 Son todos ellos ejemplos de acciones que han implicado que las personas realicen ciertas conductas observables y operaciones mentales, no observa- bles. Unade las dificultades que conlleva a definicién de aprendizajeesla gran variedad de acciones que pueden ser catalogadas como tal, lo que plantea lanecesidad de una definicién muy amplia que le dé cabida a todas estas acciones. Las dos definiciones hacen alusién aun cambio, aunque no se especifica cuanto tiempo toma lograrlo, ni cuanto se mantiene, ni si después deeste hay otros cambios. Por otro lado, las dos definiciones atribuyen la transformaciéna la experiencia dela persona, esto es, el cambio se presenta después de uno o varios acontecimien- tosenla vida del individuo. Ejemplo de ello es la adquisicién del lenguaje; como se sabe, este proceso requiere de afios de experiencia. Desde queun bebé nace, est constante- mente sometido a experiencias que estimulan su capacidad para aprender ellenguaje:las voces de su alrededor, las canciones, la televisidn, la radio. Todos estos estimulos van sensibi- lizando al bebé en los sonidos de su Iengua. Aunado a esto, normalmente, los en- cargados de su cuidado ensefian el len- guaje de manera intencional. Es tipico de una madre repetir muchas veces durante el dia: “Di: ma-m4, ma-mé”. Todas estas experiencias hacen que eventualmente un infante pueda ha- blar y comunicarse adecuadamente. Sin embargo, no todas as experiencias que producen cambios se consideran aprendizaje. Por ejemplo, una persona que se droga presenta cambios en su conducta, los cuales no son volunta- rios sino mas bien inducidos por el farmaco, por lo tanto, este no es un caso de aprendizaje. Otros cambios en este sentido serian los debidos la ma- duracién, daiios orgdnicos, o aestados del organismo como fatiga. Enlo que no concuerdan las defini- ciones es en lo que cambia: Enla primera definicién se habla de aprendizaje solo cuando ha habido un cambio observable en una conducta, siento esta la postura delos psicdlo- gos conductistas. Ejemplo de esto es cuando se aprendea atar los cordones de los zapatos, cuando se aprendea nada con estilo mariposa en la alberca obien cuando se salta de contento ante un gol del equipo favorito. La segunda definicién sefala cambios en las representaciones mentales, postura delos psicélogos cognitivistas, Estos cambios no son visibles ante los demés, pero existen y son muchas veces fundamentales en la vida. Ejemplos de estos cambios en la representacién mental son: entender la forma en que se resuelve el loga- ritmo dela adicién, pintar una obra de arte que ha sido concebida ante un atardecer que, si bien, el hecho de pin- tarlo es una conducta, previamente el pinto tuvo que concebir la pintura en su mente y esa es la representa mn mental que subyace a la conducta. Otro ejemplo sobre cambios en las representaciones mentales seria en- tender una conferencia en un segundo idioma, Enlaprimeradefiniionse ‘blade aprendizje solo ‘and habbo wn esmbio fbvervebleen una conducts, Sento esalapostradelos sidlogs conductistas. Lasegunda deGnicion ‘eal cambios en lar epresentacionesmentals, posture de os psicslogos Eogaliists Estos ‘mblor no son vibes Sntelor demir pero fexitenyson muchas veces fandamentalesenlavida. esa repesentacidn Cooferend enn sepunde Tabla 1.1 Figura 1.3 1.3 Importancia del aprendizaje e puede decir que una gran parte dela vida de las personas transcurre aprendiendo. El aprendizajees un fendmeno que seda tan naturalmente, que a veces la per- sona ni siquiera lo hace de forma cons- ciente. No importa tampoco el periodo dela vida dela persona, pues tanto en un bebé como en un anciano, siempre existe la posibilidad de aprender. No solamente las personas tienen la capacidad de aprender, sino también todos los seres vivos que se adaptan yajustan sus conductas al medio. Esta universalidad del aprendizaje loconvierte en un fenémeno que merece una gran atencién, ya queen la medida en que se pueda explicar el proceso de aprender, en esa medida serd posible disefiar mejores escena- rioso ambientes de aprendizaje, sean estos formales o informales. De ahi que se haya dedicado tanto tiempo y esfuerzo a entender de qué manera y en qué condiciones se producen estos cambios y que por ello se hayan ya establecido teorias completas para su explicacién. Por otro lado, también se han dedicado miles de horas ala experi- mentacién sobre el aprendizaje de los animales y los resultados obtenidos sehan transferido al aprendizaje de los sees humanos, Probablemente, uno de los temas delos que més se haya escrito es justamente sobre el aprendizaje. 1.4 Teorias del aprendizaje osantiguosgriegos y filésofos, tanto del medievo como delrenacimiento, trataron de responder ala pregunta de cémo aprenden las personas. Ellos aporta- ron respuestasa esta interrogante albasarse ena observacién y enla deduccién sobre los procesos que ocu- rren cuando las personas aprenden. Pero no fue hasta avanzado el siglo XVII, cuando su estudio se volvié més cientifico. Como resultado de esta evolucién, elaprendizaje ha sido estudiado por diferentes disciplinas, una de ellas esa psicologia, la cual ha realizado importantes contribuciones para la comprensién de este concepto al desa- rrollar diversas teorias que lo explican. Por ejemplo, la teoria conductista insiste en que el aprend ‘explicado en términos de eventos ob- servables, tanto de la conducta como del ambiente que la rodea. La teoria cognitiva, en cambio, postula que el aprendizaje solo puede ser explicado por los procesos de pen- ‘otro lado, la teorfa psicosocial describe el aprendizaje en términos de las inter- relaciones del aprendiz con suentorno social. Antes de abordar propiamente las teorias de aprendizaje, se explicard la definicién de teoria: Las teorias suelen iniciar con las preguntas que se hacen los investiga- dores. Estas preguntas se plantean por curiosidad y por el deseo de entender mejor el mundo. Otras preguntas pueden ser planteadas para resolver problemas practicos, o bien cuando elinvestigador se percata de que hay evidencia contradictoria en las expli- caciones que se tienen sobre ciertos fe- némenos en particular. Una vez realizadas las preguntas, generalmente los investigadores rea- lizan una serie de acciones, muy bien pensadas, para observar y recolectar informacién de manera sistematica y conello dar respuestas a las preguntas planteadas. En otras ocasiones, el investigador sometea prueba algu- nos procedimientos que le permiten discernir sobre los efectos de tales procedimientos, es decir, establece hi- pétesis quele sirven para comprobar la veracidad o falsedad de su teoria. Posterior al andlisis de la informa- cidn recabada o ala prueba de las hipétesis, se puede considerar que los resultados se constituirdn en una explicacion para el fenémeno del que se trate. Cada vez que se realice investigacién sobre el mismo tema y sus resultados permitan explicar 0 predecir un fenémeno, se incrementa elctimulo de conocimiento y, una vez que haya suficiente evidencia a favor, se establecen los principios que pue- den convertirse en teoria. Esta serie de pasos es lo que describe Kuhn (2007) como “ciencia norma?’ Asi pues, el camino dela ciencia es largo ya que requiere de tiempo para que se conduzcan investigaciones sis- teméticas que se conviertan en teoria, yaun ante un cuerpo teérico fuerte, siempre existe la posibilidad de que esta teorfa sea sometida al escrutinio y alactitica. Deesta forma, el avance dela ciencia es continuo y teorias queen un tiempo fueron consideradas como totalmente ciertas o acabadas, con el paso del tiempo, con nuevas técnicas de reco- leccién y analisis de datos, pueden ser reformuladaso incluso superadas. Cuando es necesario modificar en gran parte una teoria, es mejor proponer una nueva que permita competir con Ia anterior. Eso representa un quiebre teérico, pero a su vez un avance cientifico, es decir, “ciencia extraor- dinaria” (Kuhn, 2007). Para ser un buen competidor tedrico, es necesario entonces reinterpretar todos los ha- azgos previos, lo cual no siempre es facil. Sin embargo, a pesar de los avances y replanteamientos y construccién. yreconstrucciones, poco a poco se va consolidando un cuerpo sélido de conocimiento que se constituye enlateoria, Ademés, cada campo disciplinar puede asumir la investi- gacién de un fenémeno de acuerdo con su propia perspectiva, esto es, la antropologia investigara las culturas primitivas de modo diferente a como lo haria la psicologia. & “teiiove® yearns, Figura 14 Con estos antecedentes se puede entonces decir que una teoria de aprendizaje es un conjunto de cons- tructos ligados entre si, que observan, describen y explican el proceso de aprendizaje de las personas y aquello nado dicho proceso. 1.4.1 Epistemologia del aprendizaje Enel tema anterior se abordé el estudio del aprendizaje desde el punto de vista psicol6gico, ahora se abordara desde la mirada filoséfica. Esta pers- pectiva tiene que ver con la naturaleza del conocimiento y con el camino que se sigue para adquirirlo. Asi como existen diferentes teorias para explicar el aprendizaje, también existen diferentes corrientes episte- mol6gicas para explicar la adquisicién del conocimiento. Las primeras corrientes epistemo- logicaso teorias del conocimiento subrayaban el cardcter absoluto y permanente de este, es decir, una vez que el conocimiento se adquiria, no habia cambios en el aprendiz, ni en el conocimiento. Sin embargo, las teorias més recien- tes enfatizan que el conocimiento es relativo y que depende dela situacién de aprendizaje, ademés, sefialan que su desarrollo es continuo. La tendencia ha ido cambiando: de considerar al conocimiento como algo estatico y pasivo, hacia una vision més adaptativa y activa de este. Hay tres corrientes epistemolégicas que subyacen ala mayoria delas teorias del aprendizaje, De hecho, algunas criticas que se dirigen a una teoria pueden en realidad cuestionar las bases epistemoldgicas de esta. Acontinuacién, se describen estas corrientes. Como se sefiala enla figura, el objetivismo percibe la realidad como independiente y externa al sujeto que conoce, de manera que el apren- dizaje se enfoca en transferir lo que existe hacia el sujeto aprendiente. El conocimiento se considera absoluto y se equipara conla verdad. En otras palabras, se puede afirmar que se co- noce algo cuando se puede certificar 0 verificar objetivamente que es verdad. Cuando se cambia el marco de referen- cia, cambia también la naturaleza de loshechos que se interpretan dentro de este. Esesta una de las corrientes filo- séficas que ha dado pie al avance cientifico, a la posibilidad de conocer elmundo con precisin, ala forma de usar la razén. como herramienta para interactuar con los objetos y las personas. No obstante, a pesar de lo tentadora que esta postura puede ser, es necesario reconocer que pocas decisiones humanas se basan en lo racionaly que hasta los hechos mas fehacientes pueden ser interpretados de acuerdo con los prejuicios de las personas. Por su lado, alos interpretivistas no les preocupa si elconocimiento es cierto en un sentido absoluto, lo que argumentan es que la verdad y, por tanto, el conocimiento, dependen del marco referencial del sujeto cognos- cente. Elobjetivismo y el interpreti- vismo radicales se consideran polos opuestosyy se ubica al pragmatismo enmedio de ambos alo largo de un continuo. Figura 1.5 Los pragmatistas, en cambio, consi- deran al conocimiento absoluto como una meta valiosa, pero inalcanzable. Por lo tanto, ellos hacen énfasis en que las ideas son variables y pueden cambiar conforme surjan nuevos hallazgos en las investigaciones. Sus teorias operan como hipétesis, que se aceptan y se usan siempre y cuando haya evidencia que las apoye (Driscoll, 2005). ‘También existen corrientes episte- molégicas que intentan explicarla fuente del conocimiento. Figura 1.6 Cada corriente reconoce fuentes de conocimiento como tinicas, sin embargo, no pueden ser consideradas de manera absoluta. Si bien es cierto que los sentidos son un importante vehiculo para el conocimiento, tienen limites que hacen que el conocimiento por ellos adquirido pueda ser parcial y erréneo, Lo mismo puede decirse para Ja postura nativista, si bien hay ciertas tendencias que se tienen de forma innata, no todo el conocimiento est ‘puesto en nuestro interior, masbien, gran parte de este es adquirido. Final- mente, la capacidad de pensar sobre el mundo que nos rodea es una poderosa herramienta de los seres humanos, no obstante, no necesariamente es usada para construir el conocimiento (Wil- son, 1998). Por el contenido del conocimiento, las corrientes epistemolégicas pueden ser: Carentan Figura 1.7 1.4.2 Binomio ensefianza- aprendizaje Para quien estudia las teorias del aprendizaje, es importante conside- rar la posicién personal acerca dela naturaleza del conocimiento y cémo esta influye en su vision acerca del aprendizaje. Una vez teniendo en claro esto, se establecera el binomio indisoluble de ensefianza - aprendizaje. Un binomio es una ecuacin que tiene dos miem- brosy queestablece una relacién entre ambos. Eneste caso, el binomio se establece entre la concepcién que setiene sobre el aprendizaje y la que se tenga sobre la ensefianza, Una lleva ala otra, de forma tal que, lasacciones y preferenciasinstruccionales dé los maestros resultan fuertemente liga- dasa la concepcién epistemoldgica que tienen del aprendizaje. Se entiende por instruccién al arregio deliberado de acciones que facilitan al aprendiz la adquisicién de alguna meta de apren- dizaje, que pueden ser: conocimientos, habilidades, estrategias, actitudeso valores. En los ambientes formales como laescuela o la capacitacién, los docentes disefian escenarios en los que se han arteglado los estimulos y los procesos para que el aprendiz llegue a un objetivo de aprendizaje. Pero cabe recordar, que las personas pueden aprender en ambientes informales, es decir, en cualquier lugar en donde no se han hecho arreglos para ensefiar. Como semencioné, los docentes toman decisiones de instruccién con base en sus creencias epistemolégicas sobre el aprendizaje. ate, ate ‘eye Por este motivo, es importante que Jos docentes reconozcan la propia concepcién que tienen sobre la base epistemoldgica del aprendizaje, ya que esto les ayudard a entender mejor su forma de ensefiar y los hara mas flexibles para aproximarse a otras con- cepciones que les ayuden a mejorar su practica docente, Por otro lado, se construyen teorias sobre el aprendizaje, pero no se cuenta con teorias de ensefianza, sino mas bien con teorfas y modelos de instruc- cién. Uno de los compendios que resume una gran cantidad de estos modelos esla obra de Charles Reigeluth (1983, 1999). En su obra distingue entre una teoria de aprendizaje descriptiva, cuya intencién es describir los fenémenos, yotra de tipo prescriptiva, aquellas que pretenden normar el proceso de aprendizaje. En el caso de las teorias de aprendizaje que intentan describir, también es posible derivar principios prescriptivos. Eneste libro se trataré de abarcar los preceptos generales con la in- tencién de sefialar en qué ocasiones estos preceptos se pueden aplicar en niiios, jévenes y adultos. Sin duda, es importante tener a la mano tanto el fundamento teérico sobre el proceso de aprendizaje como estrategias ins- truccionales que se puedan usar en ambientes de aprendizaje. Ahora bien, esimportante hacer notar que la definicién de aprendizaje estan amplia que incluye aquellas conductase interacciones que ocurren enel salénde clase; aunque cabe aclarar, que mucho del aprendizaje se realiza en ambientes fuera de la es- cuela, En un salén de clase convergen varios aspectos: por un lado, estan los programas académicos, los objetivos de aprendizaje y un curriculo ya es- tablecido probablemente desde fuera del aula; por el otro, los profesores que pretenden dosificar el conocimiento segmentandolo en pequefias piezas, deinformacién y que la presentan va- Jigndose de estrategias instruccionales que facilitan la tarea de los alumnos de aptehender el conocimiento; por til- timo, est la medicién del aprendizaje o contenido temitico adquirido por los alumnos. Esimportante entonces describir 0 lamar alo que ocurre en el saln de clase como desempefio académico, quees el resultado de las aplicaciones de instrumentos de evaluaciéna los que son sometidos los alumnosy que, sibien puede ser también catalogado como aprendizaje, sobre todo por lo amplio dela definicién, es necesario acotarlo al referirse a los puntajes de los estudiantes en pruebas estanda- rizadasy no estandarizadas que se usan generalmente en las escuelas. Por lo tanto, se debe decir que mas que aprendizaje, es desempeiio académico o aprovechamiento académico. Capitulo 1. Conclusion ado que la capacidad de aprender es una delasmas importantes capacidades humanas que se pone en practicaa olargo dela vida, esimprescindible estudiar el fendmeno en toda su amplitud y complejidad. La primera gran tarea es definir el aprendizaje. En Ia actualidad se acepta que el apren- dizaje es un cambio relativamente permanente en la conducta o en las representaciones mentales que se ob- tienen graciasa la experiencia. La tarea de describir el aprendizaje data de la antigua Grecia y estuvo por muchos siglos en manos de los filéso- fos.a quienes les interesaba sobre todo lanaturaleza misma del conocimiento yla forma en quelas personas lo obtienen, Esta mirada filoséfica ha desembocado en a epistemologia. Actualmente existen tres grandes corrientes epistemolégicas: el obje- tivismo, pragmatismoe interpreti- vismo. Dichas corrientes pueden ser vistas como un continuo que presenta la realidad como totalmente externa y objetiva, independientemente de quién la conoce y en dénde el conoci- miento es absoluto y verdadero hasta Ja postura contraria de una realidad que solo puede ser conocida desde la perspectiva de quien la conocey la representa en su mente. La postura media indica quela realidad existe de forma objetiva y que nunca puede ser absolutamente conocida, pues cada sujeto la percibe de modo diferente. La concepcién epistemolégica quelos docentes tengan sobre el aprendizaje est relacionada con su concepeién de ensefianza, de ahila importancia de conocer esta concepcién ya que, al conocerla, el docente puede tener una mayor apertura y flexibilidad para ajustar a cada contexto estrategias que generen mayores beneficios al alumno. Cabe sefialar que, el apren- dizaje es un fendmeno mucho més amplio que no se circunscribe sola- mente al salén de clase. Las teorias del aprendizaje describen la forma en que este acontece y las teorias de disefio instruccional sefialan las condiciones en que este se realiza. Se le denomina desempefio académico al resultado obtenido por el alumno en las evalua- ciones. Este es un concepto mucho més situado que el de aprendizaje Actividades del capitulo 1 SS % Actividad de repaso del capi- tulo1 Instrucciones. 1. Relacionar las dos columnas colo- cando el ntimero de la descripciénen Ia linea adecuada del concepto. 2. Al finalizar hacer clic en revisar para ver las respuestas correctas. "Un nie gus complet _nimeros un lemete Aprendizaje 2 enumyungo dear ethnics Ss gaa on ase er ‘an ign de Irestgedrs han teen eine {Sbreanfersmeno spins alae onde mame son eens ae epsterologka que postulaquea menas una prt del conocimiento se Hlene desde el naamient, 7 Lunde solo puede {epeto con ts prepie ‘ojos yale mis pede ‘ele como ty un forma de resume postulad principal de La rent episterologl ‘Un cambio selatwamente permanente sn las aocacones 0 ‘epresentadones mentales ‘como resultado da fexpatenca, epistemolégiea en la ‘qua realidad se asume ‘ome extemay separade el sujeto que conoce se ‘onoceporlaexpenenia {ante como porlarazén epitemolegks| ‘ue posta que ‘teonecrmento ee roisional yno absolute "ata ie le parnte at alumno resolver problemas ‘que més tarde puede feladonarcon sears ‘onstayend ata aprendzae Objetivse Empinsmo A sjercicio integrador del capi- tulo1 Instrucciones. 1. Para redondear los temas visto elige de las posibles respuestas la que ‘mejor complete la pregunta. 2. Alfinalizar hacer clic en revisar para ver las respuestas correctas. 1. gPor qué es tan dificil definir el aprendizaje? a) Por la gran variedad de acciones que pueden ser catalogadas como tal. b) Por ser un concepto poco estudiado. ©) Porla gran cantidad de bibliogra- fia respecto al tema. 4) Porque se desconocen sus caracteristicas. 2. Cudles la definicién de aprendi- zaje conductista? a) Un cambio relativamente perma- nente en la conducta como resul- tado dela experiencia. b) Un cambio relativamente per- manente en las representaciones mentales como resultado dela experiencia. ©) Un cambio relativamente per- manenteen la adaptacién al medio como resultado de las interacciones sociales. 4) Un cambio relativamente tanto enlaconducta como en la mente como resultado dela experiencia. 3. Qué corriente epistemolégica sostiene que el mundo ya realidad pueden ser conocidos a través delos sentidos? a) Idealismo b) Objetivismo ©) Empirismo 4) Interpretivismo 4, Qué corriente epistemolégica sostiene que a realidad se asume como externa y separada del sujeto que conoce y se conoce por la expe- riencia tanto como por la razén? a) Interpretivismo b) Empirismo ©) Idealismo 4) Objetivismo 5. Cudlesla definicién cognociti- vista del aprendizaje? a) Un cambio relativamente tanto enlaconducta como en la mente como resultado dela experiencia. b) Un cambio relativamente per- manente en las representaciones mentales como resultado dela experiencia, ©) Un cambio relativamente per- manenteen la adaptacién al medio como resultado de las interacciones sociales, 4) Un cambio relativamente perma- nente en la conducta como resul- tado dela experiencia. 6. La fuente de conocimiento pro- viene dela razén 2A qué corriente epistemolégica pertenece este postulado? a) Pragmatismo b) Racionalismo ) Objetivismo 4) Empirismo 7. Através de la experiencia y la razén es como conocen el mundo ga qué corriente epistemolégica perte- nece este postulado? a) Racionalismo b) Pragmatismo ©) Objetivismo 4) Empirismo 8. {Qué es la epistemologia? a) Es la rama della psicologia que estudia la forma en quese obtiene el conocimiento b) Es la rama dela pedagogia que estudia la forma en que seobtiene el conocimiento ©) Eslarama dela filosofia que estudia la forma que se obtiene el conocimiento 4) Esla rama dela psicopedagogia que estudia la forma en que se ob- tiene el conocimiento 9. De acuerdo a Kuhn, cémo inicia el proceso de indagacién cientifica? a) Realizando preguntas acerca de unfenémeno ‘b) Contrastando teorfas existentes ©) Desarrollando hipdtesis 4) Através dela observacién 10. gLos cambios que no se deben al aprendizaje pueden ser debidos a? a) Cambios por inhibicion 'b) Cambios por saturacién de informacién ©) Cambios por motivacion 4) Cambios por maduracién o por fatiga Recursos del capitulo 1 a + Articulo de investigacién que pre- senta la forma en la que la concep- cién del aprendizaje de los docentes influye de manera significativa en su practica educativa. Concepciones acerca del aprendizaje: disefio y validacion de un cuestionario para profesores en. formacién Este articulo explica de manera muy ligera la interrelacién entre las teorias de aprendizajey el diseiio instruccional, buscando principal- mente establecer las diferencias entre ellos, asi como sus ventajas y desventajas. Disefio instruccional y teoria del aprendizaje (Monografia). + Esta liga lleva directamente aun inventario sobre las perspectivas de ensefianza, El objetivo de este instru- mento es darle a conocer al docente laconcepcién que tiene sobre la ensefianza, con ello, podré explicarse muchas cosas respecto a su propia prictica y podré conocer otras pers pectivas de interés. ‘Teaching Perspectives Inventory Capitulo 2. Bases bioldgicas del aprendizaje 2.1 Introducci6n nel capitulo anterior se definié el aprendizaje, asi como las dos miradas que existen para su estudio: la filosdfica y la psicolégica. En este capitulo se re- visarén las bases biolgicas que hacen posible el aprendizaje. El ser humano es biopsicosocial, esto es, la conforma- cién dela persona se compone de tres elementos: el componente biolégico, quees fundamental para el buen fun- cionamiento de todo el organismo; elcomponente psicolégico, el cual incluye los aspectos mentales, tanto cognitivos como afectivos, y el aspecto social, que se deriva dela cultura en la que se desenvuelve la persona. Nada de esto seria posible sin la base biolégica que sustenta la vida. Se puede decir que la base biolégica sobre la que descansa el aprendizaje es el sistema nervioso, por lo que se revisaré de manera breve tanto los aspectos morfolégicos como funcio- nalesdeeste sistema. También se abordaran los avances recientes que la neurociencia ha apor- tado en los iltimos afios al tema de aprendizaje. ett Figura 2.1 2.2 El sistema nervioso humano Lsistema nervioso humano es, sin duda, uno de los princi- pales sistemas del cuerpo, ya que es quien comanda todas las fun- ciones de los dems sistemas. En tér- minos funcionales, se podria decir que esa quien reportan todos os demas érganos del cuerpo, tanto sus acciones voluntarias como involuntarias. 2.2.1 Las neuronas Las neuronas son las células que conforman el sistema nervioso y se caracterizan por su excitabilidad eléctrica. A estas seftales eléctricas se Jes conoce como impulsos nerviosos. Enel cerebro humano existen apro- ximadamente cien mil millones de neuronas. Las neuronas, al igual que otras célu- las, tienen cuerpo o somay un niicleo, sin embargo, estas tienen en su cuerpo alargamientos llamados dendritas y axén (Carpenter, 2003). Las dendritas son las encargadas de recibir informa- cién de otras neuronasy de llevarla, a través de impulsos nerviosos, al cuerpo de la célula, También poseen una prolongacién mas larga ala que se Jeconoce como axény se encarga de transmitir la informacién del cuerpo dela neurona a otras neuronas. Los axones normalmente estan recubier- tos de una capa de mielina, de esta substancia depende la rapidez conla que viaje el impulso eléctrico:a mayor cantidad de mielina, mds velocidad en elimpulso. Todas las neuronas forman una intrincada red de conexiones que posibilitan la velocidad y efectividad de los procesos que se llevan a cabo enel sistema nervioso. Sin embargo, a pesar de hablar de conexiones, es importante resaltar que las neuronas nose tocan entre si, sino que la co- municacién entre ellas se da a través de unas substancias llamadas neuro- transmisores, los cuales son liberados, normalmente, entre un axén y una dendrita. A este espacio en el que se da la comunicacién entre las neuronas se le conoce como sinapsis. ‘Tanto las dendritas como los axones tienen una terminacién en forma de ‘una pequefia bolsa llamada botones si- napticos, en donde estan las vesiculas sindpticas. Cada vesicula almacena un neurotransmisor, sustancia quimica compleja que cumple la funcién de permitir el paso del impulso eléctrico entre las neuronas. Figura 2.3 Entérminos generales, la funcién de laneuronaestransmitirinformacién en forma de impulsos eléctricos, los cuales viajan en una sola direccién: se inicia en las dendritas, se concentraen elsomay pasaalo largo del axén hacia otra neurona. Por la funcién que cumplen, las neuronas se clasifican en: neuronas sensitivas, motoras e internunciales. + Las sensitivas o aferentes conducen Jos impulsos de la piel u otros érga- nos de los sentidos a la médula espi- nal yal cerebro, - Las motoras o eferentes, llevan los impulsos fuera del cerebro y la mé- dula espinala los efectores (mtisculos yglindulas). - Las neuronas internunciales 0 conectoras, forman vinculos en las vias neuronales, conduciendo im- pulsos de las neuronas aferentes alas eferentes. Anteriormente se pensaba que se nacia con una cantidad de neuronasy que semantendrian hasta la muerte en caso de algtin dafio, su pérdida seria irreparable. Estudios recientes han encontrado que la generacién de nuevas neuronas es posible en ciertas zonas del cerebro a lo largo de toda la vida (Ormrod, 2005). Existen varios neurotransmisores, todos importantes para el éptimo desempefio del sistema nervioso. A continuacién, se presenta una tabla enla que se seftalan las funciones de cada uno de ellos y los problemas alos que se asocian. Es importante aclarar que esta informacién es reportada por estudios médicos y la mayoria sefiala que, aunque no son definitivas Jasconchusionesa las que se llega, incluso muchos datos son inferencias, sison una aproximacién cercana ala realidad. Tabla 2.1 2.2.2 El sistema nervioso central (SNC) EISNC est formado por el cerebro y lamédula espinal y esel encargado de coordinar la informacién recibida a través de los sentidos para dar una res- puesta conforme a la demanda. Figura 2.4 Hasta ahora se ha revisado el nivel celular y molecular del sistema ner- vioso, a continuacién, se revisarén las caracteristicasy funciones del sistema nervioso central y se comenzaré pri- mero con el cerebro. Hay diferentes clasificaciones para elestudio del cerebro o también conocido como encéfalo, tanto anaté- micas como fisiologicas, sin embargo, aqui lo que interesa, no es ahondar enaspectos de esta naturaleza, sino conocer sus principales elementos y funciones, sobre todo las relacionadas al aprendizaje. Para este fin, se dividira al cerebro en: + elcerebro inferior, el cual se encuen- tra relacionado con funciones de su- pervivencia y auténomas; + elcerebro medio, relacionado con funciones auditivas y visuales;y finalmente, con + elcerebro superior, el cual se encarga de realizar los procesos conscientes, tales como: el pensamiento, el apren- dizaje, eljuicio, la voluntad, entre otros. Es precisamente en este tiltimo enel que se centrard la atencién. Pala arcoyomercenbengesct Los hemisferios, a su vez, se subdivi- den en cuatro zonas lamadas Iébulos que reciben su nombre por la parte del craneo en que estan situados (Poirier, 2006). Enloslébulos frontales se realiza el pensamiento consciente y actividades como el lenguaje, la atencién, el razo- namiento, la planeacién, el estableci- miento de objetivos, el autocontrol, la toma de decisiones y losjuicios. Inhibe los pensamientos y acciones irrelevantes e inapropiadas. Como es facil comprender, un dafio ena zona frontal puede tener graves consecuen- cias para la conducta dela persona. Los lobulos parietales estan locali- zados en la parte superior y posterior dela corteza, su papel es recibir e interpretar la informacién soma- tosensorial, es decir, datos sobre la temperatura, la presién, la textura y el dolor. Tiene que ver con la capacidad de prestar atencién, el procesamiento de los sonidos de las palabrasy el and- lisis de las caracteristicas espaciales de los objetos. Los lébulos occipitales estan locali- zados en la parte posterior del cerebro y su principal responsabilidad es la de interpretar y recordar informacién visual. Los lébulos temporales se sittian lateralmente, detrés de las orejas, su funcién es interpretar y recordar informacién auditiva compleja como elhablao la musica, También desem- pefian un importante papelen el recuerdo perdurable de la informacién que suele llamarse memoria de largo plazo. A pesar de los muchos esfuerzos que se han hecho para tratar de realizar un mapa cerebral que identifique las zonas con las actividades que se controlan, cada vez es mas claro que no es posible trazar tal mapa, ya que para cada actividad compleja intervie- nen varias zonascerebrales de forma diferente. Por otra parte, cada hemisferio tiene funciones especializadas, aunque al momento de funcionar lo hacen de manera integrada gracias al cuerpo calloso, estructura intermedia que los une. A continuacién, se presentan los principales procesos en los que inter- viene cada uno de los hemisferios: Controtdel lado Control del lado derecho del cuerpo, —_izquierdo del cuerpo, lenguaje (rea de procesamiento visual y Brocay Wemicke), espacial. sentimientos, lectura,escritura, _funciones no verbales, memoria verbal, memoria visual calcula matematic, \éiea, manipulacién de detalles. Tabla 2.2 Debajo dela corteza se pueden distin- guir otras partes del mismo cerebro muy importantes. A continuacién, se abordardn las que més tienen relacién con el proceso de aprendizaje. Figura 2.6 Por su parte, lamédula espinal esla encargada de transmitir los impulsos nerviosos al sistema periférico a través de sus 31 pares de nerviosraqui- eos, encargados de controlar cuestio- nes sensitivas, motoras y vegetativas 2.2.5 El sistema nervioso periférico (SNP) AISNP se le considera el sistema de mensajeria, ya que sus componentes, nervios (conjunto de axones), estén enla periferia, es decir, no estan ni enel cerebro ni en la médula espinal, sino que se encuentran distribuidos en todo el cuerpo para llevar a cabo su funcién. Cada vez que se recibe informacién de la periferia, esta es Uevada al SNC el cual “decide” qué respuesta dar ante elestimulo. Las ac- ciones reflejas (arco reflejo rotuliano) lleganala médula, mientras que, para lasacciones conscientes, es el cerebro quien las ejecuta, EISNP sedividea su vez endos: somitico y auténomo. El sistema somitico esta compuesto por los ner- vios craneales (para cuello y cabeza) ynervios espinales, (para tronco y extremidades) encargados principal- mente de percibir informacién de textura, dolor, posicién y estado dela musculatura; mientras que el sistema auténomo se encarga de regular, por érdenes del SNC, el funcionamiento de la musculatura lisa, cardiaca, viscerasy glindulas. Este funciona- miento puede dividirse en simpitico yparasimpatico. El simpatico se re- laciona con el gasto de energia, conla activacién del cuerpo a un estado de alerta 0 excitatorio. Por ejemplo, ante lainminente mordida de un perro, la persona intenta huir; con esta accién, el cuerpo reacciona de manera auto- matica, el ritmo cardiaco se acelera, aumenta la respiracién, aparece la su- doracién, etc,, todas estas reacciones corporales tienen relacién con a fun- cién simpatica del sistema nervioso central. Por el contrario, la funcién parasimptica del sistema nervioso tiene relacién con elestado de reposo del organismo, con la conservacién de su energia. Esto es, una ver pasado elsusto por la repentina aparicién del perro, el cuerpo comienza a restable- cerla actividad normal del organismo através dela disminucién del estrés,la regulacién del aparato cardiovascular, respiratorio, etc Figura 2.7 2.3 Plasticidad y estimulacién os hallazgos mas recientes dela neurobiologia describen que el desarrollo del ser humano presenta una gran plas- ticidad, sobre todo en los periodos muy tempranos. Esto significa que elcerebro puede adaptarse a dife- rentes situacionesy lograr, a pesar de las circunstancias, las funciones esperadas. Por ejemplo, un bebé que pasé todo su primer afio enredado en mantas, de cualquier forma, puede caminar posteriormente. Mas ain si un organismo joven se daiiaen forma significativa, amenudo puede exhibir grandes poderes de recuperacién. Si un bebé perdiera un hemisferio, aun asi, pudiera lograr tareas complejas como aprender a hablar; pero si lo mismo sucediera con un adolescenteo adulto, el grado de recuperacién seria menor. Sin embargo, algunos adultos que han sufrido dafio mas o menos severo debido a accidentes vasculares han logrado recuperar ciertas habilidades. Pareciera que la plasticidad del cere- bro es mucha, aunque también tiene limites. Otro hallazgo considera que las especies, entre ellas la nuestra, parecen estar “preparadas” para recibir cierta informacién y no para captar otra. Estos hechos han sido ampliamente descritos, por ejemplo, en la formaen que las aves “aprenden” el canto de su especie y no son capaces de “aprender” los cantos de otra especie. Desde la década de los aiios sesenta, investigadores de la Universidad de California en Berkeley (Gardner, 2005), realizaron estudios en los que se cria- ron ratas en ambientes enriquecidos, esto es, ambientes con una cantidad considerable de estimulos tales como escaleras y ruedas, eincluso otros animales, Al mismo tiempo, se crié otro grupo de ratas en ambientes empobrecidos. En ambos casos la comida era sufi- ciente, Los resultados mostraron que las ratas que estuvieron en ambientes enriquecidos tenian un mejor desem- pefio en tareas conductuales, ademas de que tenian un mejor aspecto que las empobrecidas (estas tltimas estaban més gordas). Al cabo de 80 dias, los dos grupos de ratas se sacrificaron para analizar los cerebros. Lo que se observé fue que las cortezas cerebrales de las ratas enriquecidas pesaron un 4% mas quelas empobreci- das, se encontré que el peso mayor era en as partes del cerebro encargadas de la percepeién visual. Después de estos estudios se hicieron otros con el mismo objetivo y todos corroboraron estos resultados: los ambientes enriquecidos provocan conductas mas complejas y, ademas, un aumento en el tamaiio del cerebro. Estas experiencias tienen un fuerte impacto para los educadores, pues confirman que el medio debe ofrecer una variedad de estimulos deto- nadores del aprendizaje, ambientes enriquecidos, en los que se permita a losindividuos explorar y moverse sin restricciones, lo cual tendré un impacto positivo en el aprendizaje del alumno. Probablemente, estos hallazgos no sean muy alentadores para aquellas aulasen las que el ambiente esta ri- gidamente estructurado y no existe la posibilidad de modificacién; sin embargo, como educadores siempre se tendrd la manera de hacer que el ambiente del aula sea atractivo, por ejemplo, contar con materiales que contengan estimulos tanto visuales, auditivos y quinestésicos, y fomentar un ambiente libre de tensiones para el aprendizaje. Gracias a la tecnologia, se han podido realizar estudios que permiten obser- var las zonas del cerebro que se activan cuando la persona realiza tareas de aprendizaje complejas y se ha encon- trado que muchas zonas se “iluminan” en forma simultnea, por lo queno es posible establecer una topologia cere- bral para tareas de aprendizaje. Capitulo 2. Conclusién neste capitulo se revisé la anatomiay fisiologia del sis- tema nervioso humano,en el que sucede una de las principales ca- pacidades intelectuales del individuo: elaprendizaje. El sistema nervioso hace posible una enorme variedad de conductase interpretaciones mentales del mundo. Como se describié, las células del sistema nervioso son tinicas por sus caracteristicas. También se destacé eltema de los neurotransmisores, poderosas moléculas quimicas, ya que son los que facilitan el paso de informacién de una neuronaa otra y cuales contenidos en abundancia 0 escasez pueden tener graves impactos enla conducta y salud mental de las personas. Finalmente, se revisé la estructura del cerebro, el cual funciona como el centro que regula toda la actividad intelectual. Probablemente como edu- cadores una de las mas importantes conclusiones a las que se llega es que entre mds enriquecido sea un am- biente en términos de estimulacién sensorial y motriz, mayores beneficios seobtienen en losindividuosen térmi- nos de aprendizaje. Actividades del capitulo 2 oo." % actividad de repaso del capi- tulo2 Lébulos Instrucciones. i Capa de mielina__ 1. Relacionar conceptos. Neurona_ 2. Al finalizar hacer clic en revisar para ver las respuestas correctas. Sinapsis — Amigdala— ® Potencial de accién__ Hemisferios cerebrales A sjercicio integrador del capi- tulo2 Instrucciones. 1, Para redondear los temas visto elige de las posibles respuestas la que mejor complete la pregunta. 2. Al finalizar hacer clic en revisar para ver las respuestas correctas. 1.

También podría gustarte

  • Síntesis
    Síntesis
    Documento3 páginas
    Síntesis
    Melody Victoria Tapia
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo 7-12-22
    Trabajo 7-12-22
    Documento4 páginas
    Trabajo 7-12-22
    Melody Victoria Tapia
    Aún no hay calificaciones
  • Sociologia 1
    Sociologia 1
    Documento4 páginas
    Sociologia 1
    Melody Victoria Tapia
    Aún no hay calificaciones
  • Documento Mujercitas - Docx 333
    Documento Mujercitas - Docx 333
    Documento2 páginas
    Documento Mujercitas - Docx 333
    Melody Victoria Tapia
    Aún no hay calificaciones
  • Análisis 1
    Análisis 1
    Documento5 páginas
    Análisis 1
    Melody Victoria Tapia
    Aún no hay calificaciones
  • Filosofia Del Derecho
    Filosofia Del Derecho
    Documento8 páginas
    Filosofia Del Derecho
    Melody Victoria Tapia
    Aún no hay calificaciones
  • Observación y Supervisión en El Aula
    Observación y Supervisión en El Aula
    Documento3 páginas
    Observación y Supervisión en El Aula
    Melody Victoria Tapia
    Aún no hay calificaciones
  • Preguntas Iglesia
    Preguntas Iglesia
    Documento2 páginas
    Preguntas Iglesia
    Melody Victoria Tapia
    Aún no hay calificaciones
  • Nahiovi Expo
    Nahiovi Expo
    Documento3 páginas
    Nahiovi Expo
    Melody Victoria Tapia
    Aún no hay calificaciones
  • Documento Mujercitas - Docx 333
    Documento Mujercitas - Docx 333
    Documento2 páginas
    Documento Mujercitas - Docx 333
    Melody Victoria Tapia
    Aún no hay calificaciones
  • Exposicion Civil
    Exposicion Civil
    Documento6 páginas
    Exposicion Civil
    Melody Victoria Tapia
    Aún no hay calificaciones
  • Economía
    Economía
    Documento10 páginas
    Economía
    Melody Victoria Tapia
    Aún no hay calificaciones
  • Para Identificar El Problema - de Investigación.
    Para Identificar El Problema - de Investigación.
    Documento2 páginas
    Para Identificar El Problema - de Investigación.
    Melody Victoria Tapia
    Aún no hay calificaciones
  • Presentación 4
    Presentación 4
    Documento15 páginas
    Presentación 4
    Melody Victoria Tapia
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo de Mapa Conceptual
    Trabajo de Mapa Conceptual
    Documento2 páginas
    Trabajo de Mapa Conceptual
    Melody Victoria Tapia
    Aún no hay calificaciones
  • Práctica de Distribución de Frecuencia
    Práctica de Distribución de Frecuencia
    Documento3 páginas
    Práctica de Distribución de Frecuencia
    Melody Victoria Tapia
    Aún no hay calificaciones
  • Sintesis
    Sintesis
    Documento2 páginas
    Sintesis
    Melody Victoria Tapia
    Aún no hay calificaciones
  • Informatica
    Informatica
    Documento18 páginas
    Informatica
    Melody Victoria Tapia
    Aún no hay calificaciones
  • Reporte de Lectura
    Reporte de Lectura
    Documento6 páginas
    Reporte de Lectura
    Melody Victoria Tapia
    Aún no hay calificaciones
  • ECO-011 - ECONOM+ìA
    ECO-011 - ECONOM+ìA
    Documento6 páginas
    ECO-011 - ECONOM+ìA
    Melody Victoria Tapia
    Aún no hay calificaciones
  • Bullying
    Bullying
    Documento6 páginas
    Bullying
    Melody Victoria Tapia
    Aún no hay calificaciones
  • Hardware
    Hardware
    Documento14 páginas
    Hardware
    Melody Victoria Tapia
    Aún no hay calificaciones
  • Introduccinalainformtica
    Introduccinalainformtica
    Documento101 páginas
    Introduccinalainformtica
    Melody Victoria Tapia
    Aún no hay calificaciones