Está en la página 1de 24
“BI malo : no tiene capacidad para ser bueno!” C.del Rio G. Capitulo Cuarto GENERALIDADES SOBRE LA CONTABILIDAD DE COSTOS INDUSTRIALES wa “Ocupa bien cada instante de tu vida, si no : ;te arrepentinds!” C. del Rio G. @ sintropuccion La Contabilidad de Costes Industriales, por ser una °Contabilidad Especial’, sirve para todo lo que es en si la Contabilidad, destacando el procesamiento analitico, control, ¢ informacién de las operaciones productivas, elaborindose finalmente un estado contable denominado Costo de Produccién. Por su funcidn, la Contabilidad ce Costos es esencialmen- teanalitica, ya que tiene por objeto clasifica las diferentes erogaciones que intervienen en Ja fabricacién, para posteriormente acomodarlas en forma ral, que sea posible determinar el Costo de la unidad hecha. Cabe hacer Ia aclaracién de que este Capitulo, no abarca todo lo referente a la Con- tabilidad de Costos Industriales, sino s6lo parte (las Generalidades) ya que en el presente libro, se encuentran diseminadas las particulas integrales de dicha contabilidad, gS Il. ELEMENTOS DEL COSTO (Generalidades) 1. Una empresa industrial, para fabricar un articulo, requiere un elemento que utilizaré para transformarlo en un producto itil, A este primer elemento se le conoce con el nom- brede “Material”, comprende todos aquellos articulos en estado natural, o claborados por otras empresas, que a través de sucesivas transformaciones, ensambles, o combinaciones, dan lugar a un producto nuevo y distinto A dicho elemento del costo se le designa con el nombre de Material Directo, cuando su valor y tactibilidad se identifican en el articulo elaborado. ws — gn mnachos cis, e if precisar cuando se tata de Materiales Diecos gg directos, en virtud de que en algunas ocasiones, los materiales se incorporan al a I arciculrmente,peto hay otros en que por Ia naturaleza de los mismos, se aga forma glabal, sobre todo tratindose de procesos continuos. Por lo tanto, coda empresa determinas,en su plan de costos, en queé forma va aconsiderar como directos, 0 como indirectos. In. conten los mar 2, Ademis del elemento anterior, ¢s necesario el esfuerzo humano, que realing aquellas acvidades tendientes ala transformacién del material en un aticulo termina ‘Aesce segundo elemento se le denomina "Costo del Trabajo Directo’, y otros nombre. Citados en este libro) formado por sueldos ysalarios a obreros u operat, que intern, en forma precisa (directa), en la fabricacién del producto. 3, Para la fabricacién un articulo se requiere ademas de un tercer elemento, indispen, sable y accesorio, conocido con el nombre de "Gastos Indirectos de Produccin’, integra por partidas que se aplican en forma general para toda la claboracién, como son la eg, Ia depreciacibn, la luz y fuerza, los combustibles, los lubricantes, excétera, Debido ala gran vatiedad de conceptos que abarcan los Gastos Indivects de Produtig no puede emitirse uno que los precise, por lo que puede afirmarse que son todos aquely gastos que no es posible considerar como material o labor directos, pero que son propa de la produccién, dichos conceptos comprenden costo de algunos materiales compleres. tarios, pero que por su naturaleza 0 por su escaso valor, se aplican en forma global a, elaboracién del articulo, y se les conoce como “Material Indirecto”. Lo mismo ocurre con algunos gastos por Costo de Trabajo, que no pueden cargarse de manera especifia, ye les denomina, entre otros, “Labor Indirecta’. Por ultimo se tienen, “Otros Gastos de Produ cién", que tampoco aplican en forma directa al Costo Unitario, ya que su naturaleza obliga a.que se distribuyan como todos los Gastas Indirectos, en los diferentes departamentos produccién, a base de prorrateos. gS Ill. CATALOGO DE CUENTAS 1. CONCEPTO El Catdlogo de Cuensas es la agrupacién clasificada de las diversas operaciones en ust empresa, a través de conceptos aplicados generalmente a cada una de esas operaciones j que en Contabilidad se conocen con el nombre de cuentas. 1a realizacién de un Catdlogo de Cuentas tiene los siguientes objetivos : A) Facilitar la elaboracién de Estados Financieros. B).- Estructurar analiticamente el Sistema Cont: able i endo el Si eee able implantado, incluyendo el Generaldades sobre la Contabldad de Costosndustvaks «5 Lids sobre Conta de Costs industries «1-5 C)- Agrupar operaciones homogéneas y facilitar su contabilizacin, D).- En caso de Aus aligerar al Auditor su labor. B)- Se hace necesario utilizar simbolos, letras o miimeros, a efecto de simplificar el agrupamiento y estructuracién de los diversos conceptos que integran el Catalogo de Cuentas, asi como también faciltar su manejo, incluso su memo- rizacién. 2. SISTEMAS DE CLASIFICACION Entre los sistemas més comunes para agrupar las cuentas en catdlogo, se encuentran Jos siguientes : + Numérico. ‘« Decimal. + Alfabético. # Neménico 0 Nemotécnico. + Combinado. A).- Numérico Consiste en fijar un mtimero progresivo a cada cuenta, debiendo crearse grupos de cuentas de acuerdo con la estructura de los estados financieros; ast por ejemplo, se tiene el grupo de Inversiones a Menos de un Afio (Activo Circulante) : 1. Caja 2. Bancos 3. Clientes, etcétera, B).- Decimal Consiste en conjuntar las cuentas de una empresa utilizando los ntimeros digitos, para cada grupo, debiendo crear antes grupos de cuentas de acuerdo con la estructura de los Estados Financieros, a su vez, cada grupo subdividirlo en diez conceptos como méximo, asi sucesivamente. C)- Alfabético Se ocupan las letras del alfabeto, asignando una a cada cuenta, pero antes deben for- ‘arse grupos de cuentas de acuerdo con la estructura de los Estados financieros 11. Costs! D)-Neménico o Nemotécnico en el caso de que e se usa las letras incales dels grupos ysubgrupos pero ane <0 ds de esti Tetra inicial, se empleard ademas de la primey arn del nombre de la cuent parte de ay dos grupos 0 dos con . de distincién y que forme letra, otra que le sirva Jitar su identificacins ejemplo : actu - AcTVO CROLANTE aC oun aoe aNcos 0B CUENTES A008 £).- Combinado dlos o mis sistemas de los citados, un ejemplo : el deci -0 para las cue. Es en el que se ocupan : ; alfabético (el decimal para las cuentas de Posicién Financiera y el afabés tas de Resultados) ademés, logicamente puede haber muchas orras combinaciones El Catdlogo de Cuentas que a continuacion se presenta, esté con nomenclatunaavan sada, para que el Estudiante de Contaduria vaya introduciéndose en los nombre correctos que deben tener tanto las cuentas, como sus rubros (grupos) y, para que no resulte antipedagdgico, pues los libros de consulta y los estudios de contabilidad anterions tienen los nombres tradicionales, por lo que, en este Libro, aparecen los nombres antiguos ‘0 conocidos entre paréntesis. El objeto de que en este Libro se trate otra vez el Catalogo de Cuentas, ¢s por que antes, cuando se vio, la asignatura correspondiente, era de inicio, y Iégicamente no vefan Costos Industriales, por set més avanzado, causa por la cual es necesario especifer en qué parte del Catdlogo de Cuentas, van las cuentas especiales o caracteristicas de ls Costos Industriales, para su contabilizaci6n y control, ademas, de con ms criterio, apare de ver un Catilogo de Cuentas “de punta o de més adelanto y estructuracién, que ¢s muy necesario y di 3. EJEMPLO DE CATALOGO DE CUENTAS TIPO PARA UNA INDUSTRIA DETRANSFORMACION Tomando como base la Empresa, que es el “Espacio Universal’, ella tiene “Derechos} Obligaciones’, independientemente de los Socios de la misma; por lo tanto : "Los Derecho” (Active) representan lo que le pertenece, y tiene “Obligaciones con Los Aereedares” y 08 “Los Accionistas”(Pasivo y Capital Contable). En esas condiciones esté estructurada la ne menclatura del Catélogo : A). indice 1. CUENTAS DE DERECHOS (Activo). 2, CUENTAS DE OBLIGACIONES (Pasivo y Capital Contable). 3. CUENTAS DE RESULTADOS. 4, CUENTAS TRANSITORLAS. 5. CUENTAS DE ORDEN. B).- Desarrollo 1. Cuentas de Derechos (Activo) 10, A MENOS DE UN ANO (Activo Circulante) 100. DISPONTBLE 1001. Caja. 1002. Bancos. 01. Banco “X” 02. Banco “Y”, 03. Banco ‘Z”. 101. CUENTAS POR COBRAR 1011. Documentos por Cobra. 1012. Clientes. 1013. Otros Deudores 01. Funcionarios y Empleados. 02. Obreros. 03, Agentes. 04, Varios. 102, INVENTARIOS 1021. Almacén de Articulos Terminados. 1022. Almacén de Materiales. 1023. Almacén de Envases. 1024. Almacén de Refacciones y Accesorios. 1025. Almacén de Combustibles y Lubricantes. 1027. Produccién en Proceso. 01. Material Directo. 02. Costo del Trabajo Directo. 03. Gastos Indirectos de Fabricacién, Instructivo: existinin tantas sub-subcuentas como sean necesarias (se presentan al final del Catalogo). } Ws > Costos! _ a cuenta Produccién en Proceso, tend duatlidad : en dela Posicion Financiera (Balance) su sada oe de Produccién en Proceso, y durante sien ' sroladora del Costo de Produccigg Instructivo: obtencidn el Invensario Final de de costos, servird como con! 1028. Materiales en Transito. 01. Del Pais. 02, Del Exteanjero. 103. OTROS 1031. Acciones, Bonos, y Valores. 1032. Depésitos en Garantia. 1033. Anticipos a Proveedores. indebidamente es comtin que se ponga en 1034. Anticipos de Impuestos ( “De Aplicacin Diferida” o “Cargos Diferidos"). a no se sabe cudl es el impuesto por pagar. Instructivo + Cuando todav 1035. LV.A. Acteditable. 11. A MAS DE UN ANO (Activo Fijo) 110, CUENTAS POR COBRAR Instructivo : Pueden ser las mismas de Posicion Financiera (Balance) se clasif ‘A Mas y a Menos de un Aro” 111. INMUEBLES, PLANTA, Y EQUIPO ‘A Menos de un Ao’, y para efectos del ican por su disponibilidad 1111. Terrenos. 1112, Edificios ¢ Instalaciones. 01. Costo del Edificio. 02. Costo de las Instalaciones. 1113. Equipo de Reparto. 1114, Maquinaria y Equipo. 1115. Muebles y Enseres. 1116. Equipo de Laboratorio. 1117. Herramientas. 112. PATENTES, MARCAS, Y NOMBRE, 1121. Patentes. 1122, Mareas. 1123, Nombre. Generaidades sobre le Contablidod de Costos Industrials 4 W:9 12, DE APLICACION DIFERIDA (Cargos Diferidos) 120. PAGOS ANTICIPADOS 1201. Primas de Seguros y Fiancas, 1202. Rentas Pagadas por Anticipado. 1203. Intereses Pagados por Anticipado. 121. GASTOS POR AMORTIZAR, 1211. Gastos de Organizacién, 1212. Gastos de Experimentacién Investigacién, 1213. Instalaciones. 1214, Publicidad y Propaganda. 1215. Otros Gastos por Amortizar, 13, CUENTAS COMPLEMENTARIAS 130. A MENOS DE UN ANO (De Activo Circulante) 1301. Estimacién para Cuentas Incobrables. 1302. Documentos Descontados, 1303. Fluctuaciones en Cambios. 131. A MAS DE UN ANO (de Activo Fijo) 1311. Amortizacién Acumulada de los Edificios. 1312. Amortizacién Acumulada de las Instalaciones. 1313, Amortizacién Acumulada del Equipo de Reparto. 1314, Amortizacién Acumulada de la Maquinaria y Equipo. 1315. Amortizacién Acumulada de Muebles y Enseres. 1316, Amortizacién Acumulada del Equipo de Laboratorio. Nota : m0 hay error al haber puesto “Amortizacién” en lugar de la palabra normal “Depreciacién’, por que el edleulo es a “Depreciacién’, pero la parte que se aplica en realidad es que se amortiza, por eso el nombre correcto resulta ser “Amortizacion’. 132. DE APLICACION DIFERIDA (De los Cargos Diferidos) 1321, Amortizacién Acumulada de Gastos por Amortizar. 01, Organizacién. 02. Experimentacién. meso » ostosh in 2. Cuentas de Obligaciones (Pasivo y Capital Contabje) 30. CON LOS ACREEDORES (Pasivo) 200. A MENOS DE UN ANO (Circulanre) 2001. Documentos por Pagar. 2002. Proveedores. 01. Nacionales. 02. Extranjeros. 2003. Acreedores. O1. Instituciones de Crédico. 02. Sria. de Hacienda y Crédito Pablico. 01. Impuesto sobre la Renta. 03. Instituto Mexicano del Seguro Social. 01. Cuotas de Empleados y Obreros. 02. Cuotas Patronales. 04. Otros Acreedores. 2004, Salarios no Reclamados. 2005. Dividendos Decretados por Pagar. Instrutivo: Las partidas ‘A Mads de un Ao’, deberdn de separare, para ef de Posicion Financiera, y clasficarse por su exigibilidad, inclu subcuentas, como : Impuests. 201. A MAS DE UN ANO (Fijo) 2011. Créditos Refaccionarios, 2012. Créditos Hipotecatios. 2013. Responsabilidades por Obligaciones Emitidas 202. DE APLICACION DIFERIDA (Diferido) 2021. Productos Cobrados por Anticipado. 2022. Otros Cobros por Anticipado. 21, CON LOS ACCIONISTAS (Capital Contable) 210. CAPITAL SOCIAL 2101. Capital Social Preferente. 2102. Capital Social Ordinario 2103. Accionistas 211. SUPERAVIT. 2111. Reserva Legal. 2112. Reserva de Reinversién, Generalidades sobre la Contabiided de Costos Industrials 4 NV 2113. Reserva Adicional de Reinversidn. 2114, Reserva de Previsién. 2115. Utilidades de Ejercicios Antetiores. 2116. Utilidad del Ejercicio, 212. DEFICIT 121, Pérdidas de Ejercicios Anteriores, 122, Pérdida del Ejercicio, 2 3. Cuentas de Resultados 30. DEUDORAS 3001. Costo de Produccién de lo Vendido (Costo de lo Vendido) 3002. Costo de Produccién de las Ventas Diversas. 3003. Gastos de Administracién 3004. Gastos Financieros. 3005, Gastos de Venta. 3006. Otros Gastos y Pérdidas. 01. Castigo de Créditos, 02. Pérdidas por Ventas de Derechos a Mis de un Aio. 03, Pérdidas por Mermas en Almacenamiento. 04. Pérdidas por Obsolescencia y Defectos de Materiales. 05. Costo de la Huelga, del Incendio, etcétera. 31. ACREEDORAS 3101. Ventas Normales. 3102. Oras Ventas. 3103, Otros Ingresos. 3104, Productos Financieros. O1. Intereses Cobrados. 02. Descuentos por Pronto Pago. 03. Otros. 3105. Otros Productos. 01. Usilidades en Venta de Derechos a Mis de un Af. 02. Recuperacidn de Cuentas Incobrables, 3106, Pérdidas y Ganancias Instructvo: cuenta Liquidadora de las Cuentas de Resultados. WI? & Costost 4. Cuentas Transitorias 4001. Fletes y Acarreos sobre Materiales. Inseructivo : Se registrarin en esta cuenta los fletesy los gastos de los materiales gy, se adguievan. Al nal del gjercicio se hard el ajuste por los materia usilizados en la produccién, con cargo a tos costos. 4002. Sueldos y Salarios por Aplicar. Instructivo : Se registrandn en esta cuenta cuales no se sepa su aplicacién, dos sueldes y salarios devengades, de abondndose cnando se le conozca, 4003. Gastos por Comprobar. 5. Cuentas de Orden 50. DEUDORAS 5001, Valores en Garancia 5002. Comirentes 51. ACREEDORAS 5101. Depositantes de Valores en Garantia 5102. Mereancias en Comision El desplegado de la pagina siguiente (Cuadro IV-1) es complemento del Catélogo de Cuentas, contiene un listado de las subcuentas que afectan las Cuentas de Resultados Deudoras, al mismo tiempo las subsubcuentas de la subcuenta “Gastos Indirectos de Fi- bricacién’” (pertenece a la cuenta controladora del costo 1027. Produccién en Proceso. Como se observa, el ntimero y orden de las subcuentas (que por cierto, estén en orden alfabético) es el mismo para todas las cuentas indicadas, lo cual ayuda bastante para su uniformidad, adems de ser verdaderamente préctico, de memorizacién, y de identifica cin. Aparecen después los Cuadros IV-2 y IV-3, el primero es para apreciar el control de las operaciones fabriles, en el Método Incompleto de Costos (no existe el Sistema de Inyentarios Perpetuos para el control de los Materiales) y en el segundo, cuando si hay Inventarios Perpetuos para el control de los Materiales. Estos Cuadros tienen como finalidad, que se vea cémo se efectiia el control en cada caso, y cules son las cuentas tipo, tanto especiales como auxiliares que se utilizan en Ia determinacién del Costo de Produccién. Generoidaces sobre la Contabiidad de Costs Inustiles 4 1V13 IDENTIFICACION DE LAS SUBCUENTAS sastas | gastos | eastos | casros | ormos | pro- | pro: two |nawce-|pezow | og | eastos Joucros | oucros ene fees | ros J sma | vara | y | ut | oven : iON, PERDIDAS| CIEROS | SOS om. DDIVERSAS | on 1, Nstetaes irecos x | 2, sels x |x |x x a, Sdtos x 4. Amatizcin x x x (5 Ayling x |x |x x cs, ences a ites x 07. catgnce ets x 8, conisesy Stacnes x 8, core, raoesytsegacs «|x | x |x x 10, Otay Sscincines x x x 11, Omen oe lec cal 12, Desc de Doumets x | 13. Descuero por Pronto Pago | x 16 hese x x x x [x |x 15, Deri Obeeques x x 16 Fetes yAcarens x x x 1. Gass eVaey Renesertasén x x 18. Gasos Lees 19, Gass por itvanca x |x 2. Gnnteacones x fx |x x 2. Heese x 2 owes x x x 2 owes Gace x 24 ease Pigtos x fx [x x Cuadro Wt (ute » Costas! IDENTIFIGACION DE LAS SUBCUENTAS (Continuacién...) ae isos] esos Jess | ores | ors | eo te | wor | rIvaNcI-| DEADMI | OE | GASTOS | OUCTOS | DucTas recros| nos | wisran | venta | Y [PIR | Oven, concerros ePA0- aon venowoas| cicnos | sag ie: wensis| on 25, unyFuews x [x [x x 26 WoDedibes x fx fx x 27 Papeetay tests «fx |X |X x 28 Pld por Maras ce mecinaieio x 20. onda prObsksceciay Det : os ners 20. Pied por vot de resones Ascent x 21, Pala y Pongo x 22. espace de ash bees x a Fert x (|B |e x 3K Reva, rene. y Aeneas x x fx x 36, Pov Socal x fx dx x 30 Sees yReras Wee limers Pe x 37 TenpoGta x cael x 6, arses x fx [x x Liat Vena de versiones A Mise uno : 40 Veco x « |x : 41. Vets * a Ix : 42 Valance x alee Lx Fiance, y de Vr para Ot NTA Las hes sn bs snes, een msm pan far Cas deco rico para“ de into Fa Ot Gt Pes Dra Pts Frcs Deo dow alana pai bralzacny rene, eeao mts y sus, pr princi des eee dl Cat. Cuadro V4 (conctuye) -—————— IWENTARIO DE MATERLALES 7. Tamera ine wal Fe Invewtamo De PRooucciON eN PROCESO Fal CUENTAS DE CONTROL DE LA SECCION INDUSTRIAL EN LA DETERMINACION DEL COSTO DE PRODUCCION, MEDIANTE LA TOMA FISICA DE INVENTARIOS (Método Incomplete de Costos) PRODUCOION EN PROCESO (eA mani inet do | Protas en Prowse 2 cova Nara asad a vaio wii oo Matorales —* by Caras Net 3 Labor Direct wrarecos 2. tngone ota Prec wna 2 tneriano Fralae eordes 23. Fe dePosecin enProeso |_| ‘COMPRAS DE MATERIALES 1 Renae sobre corms 2. Devon ‘ero congas $3. Bontcacones scare Con 4. Compa: 1 compeas ‘stereo 2.Gast Congres ivetranio0¢ ARTiCULOS: TeRMINADOS Tea eal i costo De PRoDUCcION DE Lo VENDIDO toe Proeas Teimass 2 tmprte oa 2. tmertara pponean Fat oe feminasa Proce Termin Cuadro v-2 2) =p op MOIWOD BBG FpaBUa ira» 0 EN LA DETERMINACION DEL. {Método Completo de Costos) CUENTAS DE CONTROL DE LA SECCION INDUSTRIAL COSTO DE PRODUGCION, UTILIZANDO EL SISTEMA DE INVENTARIOS PERPETUOS INVENTARIO DE PRODUCCION: ALMACEN DE ARTICULOS ALMACEN DE WarERALES 3 PROCESO TenMNADOS elas |. parte dias “venta 1 eto 1. wwerdela——[4. castod rs topes wan roc Booka rebi| "Pec dake Seats tess a telestomee | gi wanes imate pe 2a Fotis i achus| rey Fl a 2 oslo detas oe 2 Ingoreatcasa, |* Gomes telesdeckstes} Geyer PP deoucenes — | 2 devokeiones eos clones embeds somatrans | * Deluna: recnspares | rooucoin en poceso 8 impr can:| 3. ip ces ootnes Toren | © ptt |* syste 1. ior elapse | Rates rete paay 3. sts por Sinema mms perso caPrtstin mes cree 2. tnt oles Pardew ae meres duos a reshe sucess Ls 2. its ec finals de tiatase Tape Dae pa veedores, +4. Por venta de Mate- ‘ranstormacién: 3, Imported venta me Frage Prose 8 areca Pree 4 cama 7 [> ts tors ama nan ee) Teas roduccién sujet aarteccén T5080) «9-1 —___Gensrlidades sobre ta Contabilidad de Costos ndustiales 41-17 g IV. PRINCIPALES ESTADOS FINANCIEROS DE UNA INDUSTRIA DE TRANSFORMACION te se deben hacer, son > . De Po: De Resultados (Pérdidas y Ganancias) 1 2. 3, De Costo de Produccién y Costo de Produccién de lo Vendido (Costo de Ventas) 4, De Origen y Aplicacién de Recursos, jén Financiera (Balance General). Estos informes se clasifican como : A)e Estiticos. B). Dinimicos. Los Bitdticos se refieren a una fecha determinada; de los enlistados, el tinico de esta naturaleza, ¢s el de Pasicién Financiera (Balance General). Los Dindmicos se refieren a un periodo precisado, y los tres tiltimos son de este tipo. Se sugiere un cambio, que es reunir en uno solo los Informes de Costo de Produccién y Costos de Produccién de lo Vendido; el cual se denominaré como Informe de Costo de ‘Produccién y Costo de Produccién de lo Vendido. EL Informe de Origen y Aplicacién de Rectasos, no se hace en la mayoria de las empresas, por ser poco conocido, y quiza no estar enterados los directivos y administradores, de las grandes utilidades que reporta y de lo ficil de su elaboracién. Ademés de estos informes existen otros, que se pueden clasificar como secundarios; entre los que se encuentran los comparativos de los cuatro enumerados, y algunos otros como el de Movimiento de las Cuentas de Obligaciones con los Accionistas (Capital Con- table). Para las empresas fabriles, por su manera de operar; o sea, la obtencién de un ar- riculo producido, es necesaria la formulacién de un documento que muestte el costo de lo invertido en Ia elaboracién; este documento, se conoce con el nombre de Estado de Casto de Produccién. Con dos presentaciones : el primero procurando plasmar cémo se desarrolla la transformacién, y en segundo con agrupaciones homogéneas. Ver la pagina siguiente. El Costo de Produccién, como se aprecia en los ejemplos, en términos generales,estd formado de dos partes 1. De los elementos del costo incurtido (inversién del lapso, Cuadro 1V-4). W.1g_ > Costs! ca = A). Material Directo, B).- Costo Directo del Traba sstos Indirectos de Fabricacién. costo DE PRODUCCION to del ao 20_ Cortespondint al lapso compendia del_al__ s 150,00000 0000.00 16,000.00, pas de Mates 170.0000 ISPONBLE MENOS InsertariFnl de sterles ‘ago DiRECTA SueldsySalarios __50,900.00 CCOSTOIRECTO (ir 200,000.00 GASTOS NOFECTOS De PABRICKCON 60,000.00, casTo mouRRt 20,0009 ‘OST TOTAL DE PRODUCCION 290.00005, MENS. vera tna de Paduconen Proceso 2000000 costo De FADDUCCON DE ARTICILOS TERMINADOS S270, a oma de preseiacém cbecee aia de dest dea Frosué, Cuadeo 4 2. De la existencia inicial y final de produccién inconclusa, llamada Produecién en Proceso (Cuadro IV-5). Por lo tanto, sia los costos incurridos se les suma el inventario inicial de produccién cen proceso, se sabi el costo total de fabricacion del periodo, y sia este costo se le restae valor de produccién en proceso, se tendra el costo de produccién de los articulos rermi- nnados en ese lapso. Ademis, existe un estado correlativo del anterior, que muestra el costo de produccién de los articulos que se han vendido en un periodo determinado. Ejemplo: Con los datos que arroja el Costo de Produccién anterior, mas los siguientes, se elabora el Costo de Produccién de lo Vendido (Cuadro IV-6) Inyentario Inicial de Articulos Terminados $ 75,000.00 Inventario Final de Articulos Terminados $ 80,000.00 Generalidades sobre la Conabitdad de Costostndusriokes 4-19 COSTO DE PRODUCCION Conespondente a lapso comprendide del__al__ ge pe del ato20__ NATERALES Inti a aks Congas iets aia _ ENDS nena ia pa morn ATER UMLZADD — none (808 DRECTA Sues y Sas 50.0000 costo DRECTO (Pi) ¥ z0oo0000, 0S NORECTOSDE FABRICALION 000000 sro mcunnDO © 60,0000 RODUCTOSEN PROCESD ventric $ s90000| eos neta Fa 2090000 49.000 0 10 DE ARTIC. TERMNADOS $270,000.00 ‘costo ne PagcU ta: Ea fora de presetacnobedoe aa arupactntemogénea de bs concep eats. Cuadro WS COSTO DE PRODUCCION DE LO VENDIDO Comespondienteallapsocomprendidedel__al_de__ de af0 20 venta rial tos Ternados $ 7500000 is (ist fe Padus dtl Tena 270,000.00, anvcu.oS TERWNADOS DSPONELES 345,00000 Iveta ie culos Terinatos .000.00 osTO o€PRoDUCGION DELO vENODD $266,000.00 Cuadro W-6 PS eee Como se observa, la integracién o formacién del documento anterior (Costo de Pro- duccién de lo Vendido + Cuadro IV-6) es en verdad simplona o sencilla, puesto que sélo contiene tres renglones y todos ellos copiados © recabados directamente t los inventarios inicial y final de articulos terminados, son resultantes de dos tomas fisicas de inventa- rigs, o cuando existe el Sistema de Inventarios Perpetuos, en ambos casos, recabando sus w20 Costas! es datos finales; y el Costo de Produccién de “Articulos Terminados que es ed resultante gy Estado de Costo de Produccidn (Cuadeos IV-4 y 1V-5)- duccim, y Costo de Produccién se aprecia enseguida,eliminando mente no tiene €230, dando luge En vez de los dos estados citados (Costo de Pros lo Vendido) se debe hacer el siguiente (conjunto) a¥¢ anterior (Costo de Produccién de lo Vendido) que real er Costo de Produccién y Costo de Produccién de lo Vendido (Cuadro IV-7) ‘GosTO DE PRODUCCION Y GOSTO DE PRODUCCION DE LO VENDIDO caespontente al prod comprendido dt at — 4° dolafo 20 $ s0q00m lnvetrioKcal do Procuctn es recs . MATERIAL UTLIZADO EN EL PEAIOOO 150,000.00 vera ni de Matrias 10,90000 ues Compras de Matas 180.0000, ‘MATERVAL DSPOMLE aro.00000 Aeros venti de Notre 29.9000 Lor DRECTA ENPLEADA Sosy Sates Decks costo ORECTO Prine) asros WIREGTOS DE FAERICACION csTONCURRDD $ 26.0000 cgsro ToT De PRODUCCION § 2000.00 vos: restr Fal Preteen rece zoowoeo cnsro pe PRCHUCEON DE ARICULOSTEAMNADOS $ 27000000 tra ni Arcus Temirads ens: Intro Fal de AtculsTeminads goon0, costo oe ODUCDON DELO VENDIDO Cuadro-7 1, PRESENTACION EN LOS PRINCIPALES ESTADOS FINANCIEROS DE UNA INDUSTRIA, DE LAS CUENTAS DE COSTOS Y, CONEXAS Consultando el Catilogo de Cuentas ejemplificado, se podré verificar que las cuentas en el Informe de Posicién Financiera (Balance), pertenecen al rubro de sujeras a estudio, 1, yal de “Inversiones 2 Menos de un Afio” (Activo Cirewlante) en Inventarios, en pit Generalidades sobre la Contabiidad de Costs industiales 4 1-21 snerals por lo canto, bastard recordar las reglas de presentacién de las “Inversiones a Me- sede un Afo", para lograr conocer las aplicaciones a ls inventarios; las bisicas son: a) Aceste renglén pertenecen todas las Inversiones a Menos de un Afio; es decir, aquellas cuyo movimiento es constante, menor de doce meses, y que coadyu- van principalmente a que la Empresa logre sus objetivos. b).- Los renglones de las “Inversiones a Menos de un Ajo”, se clasifican segdn su grado de disponibilidad; o sea, segiin la mayor facilidad para convertirse en efectivo Porlo tanto se puede concluir que la presentacién propuesta en el Catélogo de Cuen- tases la adecuada, pues es mas ficil vender un articulo terminado, que otto que ain esté cen proceso. Habrd casos especiales de mercancias de poco o nulo movimiento, conocidas como smercancias mulas’, que por su naturalezadistinta, debersn separatse en un subro especi- fico que indique sus caracteristicas, ¢ inclusive clasificarlas y presentarlas en el capieulo de “Tnversiones a Mas de un Afio”. Por otra parte, estos inventarios se distinguen de los de maquinaria e instalaciones, en que los primeros se integran por aticulos (terminados o en proceso) que por si mismos forman el objeto principal de la Empresa, que es la produccién y venta de ellos, en tanto que los segundos ayudan a los primeros a lograrlo, siendo su petmanencia en la Entidad, generalmente, a mis de un afio. Respecto al “Informe (Bstado) de los Resultados’, la cuenta sobresaliente, en cuanto a su importancia deductiva, es “Costo de Produccién de lo Vendido”, ran es asf, que da lugar un informe adicional donde se analiza su integracidn, dicho documento es el “Informe (Estado) Conjunto de Costo de Produccién y Costo de Produccién de lo Vendido”, de quien tanto se ha venido hablando, donde aparecen las siguientes cuentas : “Inventario de Produccién en Proceso”, ¢ “Inventario de Materiales’, que también se encuentran en el “Documento de Posicién Financiera’, puesto que este tltimo, es un informe-resumen. En las siguientes dos paginas se aprecian las Cuadros IV-8 y IV-9, que se refieren, el primero ala telacién secuencial del “Informe de Costo de Produccién y Costo de Produc cién de lo Vendido”, con el “Informe de Resultados", y éste con el de “Posicién Finan- ciera”, El Cuadro IV-9 se refiere a un “Informe de Posicién Financiera”, con rubros “sui generis’ (especiales, de investigacién del Autor) pero que indican con mayor claridad, para el piblico en general, lo que son, cuestién que no sucede con los nombres usados tradicio- nalmente, y copiados o traducidos de otros idiomas, sin sentido. Los nuevos rubros son el resultante de estudios profundos, por muchos afios, siempre en constante superacién, procurando no cambiar por sélo hacerlo asi, sino por aportar lo més posible a la terminologia contable de habla Hispana en el Mundo, con base en la Seméntica, siendo “punta de lanza” en ese aspecto, para, ambiciosa y centradamente, Procurar alcanzar, quizé algiin dia, la “Cientificidad de la Contaduria’, que tan lejos se ve, RELACION DEL COSTO DE PRODUGCION Y COSTO DE PRODUCCION DE LO VENDIDO, CON LOS RESULTADOS Y CON LA POSICION FINANCIERA. Derechos (Active) A Monts dun Ato Ants do un aio De apeacon Der ‘Suman los Derechos $ a", $A CV POSICION FINANCIERA Obiigaciones(Pasivo y Capita) Con los restores (Pasi ‘A Menes deun Ao Ais dun Ao ‘Do Apeacian Oterida Inousina X78. 00 6% RESULTADOS ConlesAcoonstas Insist S.A oe CY (Capea extra badianaale COSTO DE PRODUCCION: tis res 0 YY eosTo PRoDUCE:ON Inputs : od Prodc.on eo Vendo $ 48000005, | DELO VeMnO) ‘Suman la Obigaiones ea Uilided Bruta sat ioe de ait ftucoon en graceso vsti se aaa de Impuestas ~~ $_ 7.50000 era Gosto de Produccion “ dla Vendido (Enmiles de Pesos Mexicanos) 7050) « El ia. Industria "x", SA POSICION FINANCIERA AL _DE. DEL Alo 20__. Amisoeuaio ia o cori LOS ACCINSTAS (Capt) Invern Doprocin Capt Sec Giga! cum, Nt asa ce Catal 0 Terero “se 80 asta de rcs Areres $0. Fae e nsaacines © so. 0 esata de cio o aquinatay Equipo 0 o- 0 4 Noir y Eup de Oia 0 0. 0 Eupo de Repro oe 02 & Sumas o oe DE APLCAOION DFERIOA (oven o Irwrsin Depron rina gem, ren) Gastos Hechs por Atcpado $0. $0: Gass por Armarizar 0 “0 Sumas So 5 SUN LOS DERECHOS SUMROLAS OBUCACIONES, DERECHOS fnvrsones Aetho) COBLIGACIONES (Pasivoy Capita) ANENOSDEUNATO (Orewa 50. CONLOSAGREEDORES (Pasian § Dispense: $0 ‘Mens de wn Ato so. ajay Banca ‘Sabre go Pagar $0. (vats por Cobar: 6 Documentos por Pagar 0 Documents por Caras so. Préstuno Banco o ‘nos Etimacon 08 Prowedres o. ‘CventasIncobrables 2 Aoveedores Diverios as Imentans 0 ‘Amasin do Productos Terninados So ° Alii dw 0 o Producin en Proce ° ‘acuments por Pagar 80 ater en Tansto c Préstano Bacar 7 = : ‘ves Creates 2 cuadra W-9 ZEAL > IRTP TORED BP POP NAOIUED O90 apopRETBIAD W.24 » Costes! pero alguien y algin dia, tendré que comencar, | negativas, que existen, que sin lugar a dudas denotan atraso, quizé envidia, y n el caso, por el contrario, tener el deseo, valiente, de dar el paso adelante hacia e| no importando las criticas de, st ©, com, 4, Droge, Porque no vale el argumento de que ‘pan qué se canibia, si siempre se ba wady spor qué no seguimos como en la época d je las cavernas? & V. EJEMPLOS POR EL METODO DE COSTOS INCOMPLETos “Compaiiia Transformadora Nacional” Al 31 de diciembre, los libros mostraban los saldos que aparecen en la Balanzs 4 Comprobacién de la Hoja de Trabajo, la cual preparé el Licenciado en Contaduria, pa, proceder la planeacin de los asientos de ajuste, Costo de Produccién, Costo de Produ. cién de lo Vendido, y Pérdidas y Ganancias; dicha Balanza tiene los saldos siguient Caja lentes Deudores Invenio de Materiales Inventario de Produecn en Proceso Ivertao de PoduccinTerminada Maguinaia Equipo oe Labratrio Herramientas Equipo de Repato Equipo de Oficina Compra de Materiales Fetes y Gass sobre Compras Labor Directs Gastos ndectos de Producion Gastos de Venta Gastos de Adinsracin Intereses a Nuestra Cargo Depreciacién Acumulada ds Maquina Estacién para Cobros Dudosos| Depreciacén Acura Equipo de Laboratorio Depveciacon Acumulad Enuipo de Repato Depreciacién Acumulada Equipo de Ofcina Documentos por Pagar Acreedres Capital Social s 10,000.00 55,000.00, 4,000.00, 23,000.00, 15,500.00 37,800.00 75,000.00, 12,000.00, 4,700.00 40,000.00, 7,500.00 240,000.00 17,000.00 97,000.00 57,900.00, 100,000.00 28,950.00 2,700.00 7,500.00 3.70000 320000 000.00 750.00 20,00000 3,500.00 80,00000 Generalidodes sobre Comabiided de Cstosindusiales 4 125 ‘Reserva Legal ses me SUMAS ‘$828,050.00 Estudiados los saldos de las cuentas, el Licenciado en Contadurfa encontré los siguien- ces capitulos de ajuste 1. Algunas erogaciones registradas, de origen, en la Cuenta de Gastos Indirectos de Produccién, corresponden a un periodo que excede a la fecha de la Posicién Financiera (Balance) como sigue : Primas de seguros no devengadas al 31 de diciembre $900.00 Rentas adelantadas no devengadas al 31 de diciembre $ 4,000.00 2. El pago a los operarios se realiza semanariamente; al 31 de diciembre habjan trans- ceartido dos dias de la iltima semana, que se pagé en el mes de enero siguiente; el salario de esos dos dias fue como sigue : Labor Directa $ 2,300.00 Labor Indirecta $870.00 3, La estimacién para Cuentas Incobrables a cargo de “Clientes”, se considers necesa- rio incrementarla con el uno al millar sobre las ventas habidas en el ejercicio. 4, La depreciacién de las Inversiones a Més de un Ait, se dispuso incrementarla como sigue (suponiendo que son los porcentajes permitidos por la Ley del Impuesto sobre la Renta) : A). Equipo de Laboratorio 10% B).- Equipo de Reparto 20% ©) Maquinaria 10% D). Equipo de Oficina 10% ‘AI31 de diciembre, no se habia contabilizado el incremento a las acumulaciones co- rrespondientes, Los potcentajes anteriores se aplican sobre el valor de la cuenta original, sin considerar valor de desecho. 5, Para comprobar el valor de las herramienta, se practicé un inventaro fisic de étas, se oxalizé con un importe de $ 3,900.00; la diferencia entre este monto y el saldo de los libros, se aprobs que se le considerara como cargo normal por desgaste de herramientas. 6. Practicados los inventarios fisicos al 31 de diciembre y valotizados debidamente, se obtuvieron las siguientes cifras =

También podría gustarte

  • Trabajo Final
    Trabajo Final
    Documento8 páginas
    Trabajo Final
    Yeneida Saavedra Luna
    100% (1)
  • Desarrolladora Homex
    Desarrolladora Homex
    Documento6 páginas
    Desarrolladora Homex
    Yeneida Saavedra Luna
    Aún no hay calificaciones
  • Emprendimiento
    Emprendimiento
    Documento10 páginas
    Emprendimiento
    Yeneida Saavedra Luna
    Aún no hay calificaciones
  • Axel
    Axel
    Documento9 páginas
    Axel
    Yeneida Saavedra Luna
    Aún no hay calificaciones
  • Act 1
    Act 1
    Documento1 página
    Act 1
    Yeneida Saavedra Luna
    Aún no hay calificaciones
  • Planeación y Supervisión de La Auditoría
    Planeación y Supervisión de La Auditoría
    Documento4 páginas
    Planeación y Supervisión de La Auditoría
    Yeneida Saavedra Luna
    Aún no hay calificaciones
  • Sistemas de Alamcen
    Sistemas de Alamcen
    Documento13 páginas
    Sistemas de Alamcen
    Yeneida Saavedra Luna
    Aún no hay calificaciones
  • Costos - Capitulo 1
    Costos - Capitulo 1
    Documento24 páginas
    Costos - Capitulo 1
    Yeneida Saavedra Luna
    Aún no hay calificaciones
  • COSTOS - Capiìtulo 4 (PARTE 2)
    COSTOS - Capiìtulo 4 (PARTE 2)
    Documento24 páginas
    COSTOS - Capiìtulo 4 (PARTE 2)
    Yeneida Saavedra Luna
    Aún no hay calificaciones
  • Cap 6
    Cap 6
    Documento2 páginas
    Cap 6
    Yeneida Saavedra Luna
    Aún no hay calificaciones
  • 2do Ep - Auditoria Ys
    2do Ep - Auditoria Ys
    Documento3 páginas
    2do Ep - Auditoria Ys
    Yeneida Saavedra Luna
    Aún no hay calificaciones
  • Cap 7-8-9
    Cap 7-8-9
    Documento3 páginas
    Cap 7-8-9
    Yeneida Saavedra Luna
    Aún no hay calificaciones
  • CONCILIACIOìN BANCARIA
    CONCILIACIOìN BANCARIA
    Documento4 páginas
    CONCILIACIOìN BANCARIA
    Yeneida Saavedra Luna
    Aún no hay calificaciones
  • Cap 13
    Cap 13
    Documento1 página
    Cap 13
    Yeneida Saavedra Luna
    Aún no hay calificaciones
  • Financiamiento e Inversioìn 3a. Parte
    Financiamiento e Inversioìn 3a. Parte
    Documento28 páginas
    Financiamiento e Inversioìn 3a. Parte
    Yeneida Saavedra Luna
    Aún no hay calificaciones
  • Financiamiento e Inversioìn 2a. Parte
    Financiamiento e Inversioìn 2a. Parte
    Documento22 páginas
    Financiamiento e Inversioìn 2a. Parte
    Yeneida Saavedra Luna
    Aún no hay calificaciones
  • Act 2
    Act 2
    Documento5 páginas
    Act 2
    Yeneida Saavedra Luna
    Aún no hay calificaciones
  • Dictamen Fiscal
    Dictamen Fiscal
    Documento3 páginas
    Dictamen Fiscal
    Yeneida Saavedra Luna
    Aún no hay calificaciones